SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones dermatológicas 
• Lesión: Alteración o daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de 
un golpe, una enfermedad, etc.
• La manera adecuada para abordar las 
alteraciones dermatológicas siempre debe 
ser ordenada y sistematizada para 
orientarnos al diagnostico.
Pasos a realizar en el diagnóstico dermatológico 
I.Impresión clínica inicial 
II.Historia médica previa 
III.Examen físico cutáneo 
A. Identificar las lesiones primarias 
B. Identificar las lesiones secundarias 
C. Identificar los patrones morfológicos 
D. Identificar los patrones de distribución 
E. Identificar causas etiológicas 
F. Identificar causas estructurales 
IV.Examen físico general 
V.Historia de las lesiones cutáneas 
VI.Estudios Complementarios 
VII.Diagnóstico y Diagnostico diferencial
Impresión clínica inicial 
¿Esta el paciente enfermo?
Historia medica previa 
Enfermedades previas, medicaciones previas, 
historia familiar de enfermedades sistémicas y 
cutáneas
Examen clínico cutáneo 
Consiste en realizar un examen detallado en piel, pelo, 
uñas y membranas mucosas, describiendo las lesiones 
primarias y secundarias, la morfología de las lesiones, 
tanto de las lesiones individuales incluyendo el color, 
tamaño, consistencia, como la agrupación de las 
lesiones. 
También hay que describir la distribución de las lesiones 
en relación a las zonas de afectación, el patrón de 
distribución la extensión y las estructuras anatómicas 
involucradas en las lesiones cutáneas.
Identificación de lesiones 
primarias 
Mácula: área plana de la piel de color diferente de la piel normal, suele describirse con 
un adjetivo que califica el color: eritematosa, pigmentada, purpúrica. 
• Pecas 
• Lunares 
• Sarampión 
• rubeola 
Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. 
La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
Identificación de lesiones 
primarias 
Pápula: lesión circunscrita, elevada y sólida de tamaño inferior a 1 cm. 
• Epidérmica 
• Dérmica 
• Mixta 
• Foliculares 
Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. 
La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
Identificación de lesiones 
primarias 
Nódulo: lesión elevada, sólida de tamaño mayor de 1 cm, cuando la lesión tiene carácter 
inflamatorio puede utilizarse el término de tubérculo 
• Epidérmicos 
• Epidermicos-dérmicos 
• Dermo 
subdermicos 
• Subcutaneos 
Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. 
La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
Identificación de lesiones 
primarias 
Tumor: Lesión sólida, elevada de mayor tamaño con tendencia a persistir 
Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. 
La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
Identificación de lesiones 
primarias 
Vesícula: : lesión elevada llena de líquido de menos de 1 cm 
Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. 
La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
Identificación de lesiones 
primarias 
Ampolla: lesión elevada, llena de liquido de más de 1 cm 
• Seroso o 
hemorragico 
• Ampollas 
subcorneas 
• Ampollas 
intermalphigianas 
• Ampollas 
subepidermicas 
Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. 
La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
Identificación de lesiones 
primarias 
Habón: elevación circunscrita de la piel, de forma y dimensiones variables, edematosa y 
de evolución fugaz con pocas horas de duración. 
• Alergias 
• Molestias en la 
piel 
• Picaduras 
• Rascado 
Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. 
La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
Identificación de lesiones 
primarias 
Otras lesiones primarias 
Placa: lesión elevada de la piel de más de 2 centímetros de diámetro formada por la 
coalescencia de varias pápulas o nódulos. 
Quiste: Cavidad cerrada, con revestimiento interior epitelial, endotelial o fibroso, conteniendo 
líquidos o semisólidos. 
Absceso: colección localizada de pus en una cavidad (de más de 1 cm) 
Petequia: extravasación de sangre en la piel 
Equímosis: extravasación de sangre en la piel de mayor tamaño 
Púrpura: presencia de sangre en la piel de hasta 2 mm, que puede ser palpable.
Identificación de lesiones 
secundarias 
Costra: Concreciones de serosidad, pus, sangre y detritus dermo-epidérmicos o sus 
combinaciones. 
Escamas: lesiones secas derivadas del estrato córneo, ocurren en patologías secas con 
aumento de la producción de queratina 
Excoriaciones : erosión producida por el rascado, suele ser lineal e indican un proceso 
prurítico 
Erosión o úlcera: situaciones en las que se pierde la superficie cutánea. Las erosiones 
son superficiales y las úlceras más profundas 
Cicatrices: marcas permanentes derivadas de un daño dérmico, pueden ser atróficas, 
hipertróficas o queloideas 
Fisuras: grietas cutáneas que aparecen sobre piel seca y en afectaciones cutáneas 
crónicas 
Atrofia: pérdida del espesor y consistencias normales de la piel. 
Esclerosis: áreas de endurecimiento de la piel, debido a daño dérmico 
Goma: nódulo que se reblandece y ulcera, evolucionando sucesivamente por los 
estadios de crudeza, reblandecimiento, ulceración y reparación. 
Son las lesiones que aparecen a partir de alguna alteración patológica de la piel
Identificación de patrones 
morfológicos 
Forma de las lesiones individuales: anular, iris, arciforme, lineal, redonda, 
oval, umbilicada, etc. 
Agrupación de las lesiones múltiples: aisladas, diseminadas, agrupadas, 
herpetiformes, zosteriformes, anulares, arciformes, lineales, reticulares, 
etc. 
Color 
difuso: rojo, pardo, grisáceo, blanco, azul, anaranjado, etc. 
Consistencia de la lesión: blanda, dura, pétrea, seca, húmeda, móvil
Identificación de la 
distribución 
Extensión: circunscrito, generalizado, universal 
Patrón: simetría, áreas expuestas, sitios de presión, áreas intertriginosas 
Localización característica: flexural, extensoras, intertriginosas, palmas y 
plantas, dermatotomal, tronco, extremidades inferiores, áreas expuestas, 
etc.
Identificación de las causas 
etiológicas 
Mediante la observación es posible obtener algún 
dato que oriente hacia la causa etiológica de algún 
rash.
Identificación de las causas 
estructurales 
Mediante la observación de las lesiones cutáneas se ha de 
intentar determinar que estructuras histológicas están afectas 
en la patología. 
Pudiéndose determinar la localización anatómica de la unidad 
reactiva afectada principalmente: epidérmica, dérmica, 
subcutánea, apéndices, o combinaciones de ellas.
Examen físico general 
Si esta indicado, con atención particular a los signos vitales, 
como linfadenopatia, hepatomegalia, esplenomegalia.
Historia de las lesiones cutáneas 
¿Cuando empezó? 
¿Pica, quema o duele? 
¿En qué zona del cuerpo empezó? 
¿Cómo se ha diseminado? 
¿Cómo han cambiado las lesiones individuales? 
¿Existen factores desencadenantes? 
¿Ha recibido tratamientos previos?
Estudios complementarios 
Raspado 
Biopsia 
entre otros como: 
Test clínicos 
Signo de Nikolsky: Desprendimiento de la epidermis por medio de la presión lateral del 
dedo sobre la piel sana en enfermedades ampollosas intraepidérmicas. 
Signo de Darier: Desarrollo de un habón en las lesiones cutáneas de las mastocitosis tras el rascado. 
Signo de Auspitz: Aparición de pequeños puntos hemorrágicos (rocío hemorrágico) tras la extracción 
de las escamas en las placas de psoriasis.
Diagnóstico y diagnóstico diferencial 
Con la información obtenida mediante la utilización de la descripción clínica de las 
lesiones cutáneas y la utilización de las pruebas complementarias debe intentar 
realizarse una impresión diagnóstica y las posibilidades de diagnóstico diferencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
Luzy147
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Infoo
InfooInfoo
Infoo
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
 
Artritis y artrosis por mercedes carandini
Artritis y artrosis por mercedes carandiniArtritis y artrosis por mercedes carandini
Artritis y artrosis por mercedes carandini
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016
 
La piel , generalidades y lesiones elementales
La piel , generalidades y lesiones elementalesLa piel , generalidades y lesiones elementales
La piel , generalidades y lesiones elementales
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Lesiones elementales dermatológicas
Lesiones elementales dermatológicasLesiones elementales dermatológicas
Lesiones elementales dermatológicas
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 

Destacado (9)

Enfermedades dermatológicas virales
Enfermedades dermatológicas viralesEnfermedades dermatológicas virales
Enfermedades dermatológicas virales
 
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades Desatendidas
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades DesatendidasLas Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades Desatendidas
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades Desatendidas
 
NEVO DE OPORTO
NEVO DE OPORTONEVO DE OPORTO
NEVO DE OPORTO
 
Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]
 
Nutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazoNutrición en el embarazo
Nutrición en el embarazo
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Enfermedades de-la-piel
Enfermedades de-la-pielEnfermedades de-la-piel
Enfermedades de-la-piel
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 

Similar a Lesiones dermatológicas

Exploracion dermatologica
Exploracion dermatologicaExploracion dermatologica
Exploracion dermatologica
karla olivares
 
Clasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasClasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicas
MD Rage
 

Similar a Lesiones dermatológicas (20)

Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptxSEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
 
Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
DERMATO.pdf
DERMATO.pdfDERMATO.pdf
DERMATO.pdf
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
 
2.3 SEMIOLOGÍA DERMATOLÓGICA - DONE.ppt
2.3 SEMIOLOGÍA DERMATOLÓGICA - DONE.ppt2.3 SEMIOLOGÍA DERMATOLÓGICA - DONE.ppt
2.3 SEMIOLOGÍA DERMATOLÓGICA - DONE.ppt
 
Exploracion dermatologica
Exploracion dermatologicaExploracion dermatologica
Exploracion dermatologica
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Estudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la PielEstudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la Piel
 
DERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptxDERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptx
 
diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
 
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptxSemiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIAPRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
 
Clasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasClasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicas
 
03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt
 

Más de Jesus Mediba (16)

Urinario embrio
Urinario embrioUrinario embrio
Urinario embrio
 
Fertility preservation, from cancer to benign disease
Fertility preservation, from cancer  to benign diseaseFertility preservation, from cancer  to benign disease
Fertility preservation, from cancer to benign disease
 
Diabetes esm ipn
Diabetes esm ipnDiabetes esm ipn
Diabetes esm ipn
 
Historia linea de tiempo Vibrio cholerae
Historia linea de tiempo Vibrio choleraeHistoria linea de tiempo Vibrio cholerae
Historia linea de tiempo Vibrio cholerae
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Psicoterapia dinamica-y-humanistica
Psicoterapia dinamica-y-humanisticaPsicoterapia dinamica-y-humanistica
Psicoterapia dinamica-y-humanistica
 
Reflexiones de-un-lidercoach
Reflexiones de-un-lidercoachReflexiones de-un-lidercoach
Reflexiones de-un-lidercoach
 
Estados hipertensivos-del-embarazo
Estados hipertensivos-del-embarazoEstados hipertensivos-del-embarazo
Estados hipertensivos-del-embarazo
 
La letra-que-llego-a-ser-un-numero
La letra-que-llego-a-ser-un-numeroLa letra-que-llego-a-ser-un-numero
La letra-que-llego-a-ser-un-numero
 
Como no-ser-elegidos-en-una-seleccion-de-personal-y-viceversa
Como no-ser-elegidos-en-una-seleccion-de-personal-y-viceversaComo no-ser-elegidos-en-una-seleccion-de-personal-y-viceversa
Como no-ser-elegidos-en-una-seleccion-de-personal-y-viceversa
 
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
 
Ehrn 4 cm2
Ehrn 4 cm2Ehrn 4 cm2
Ehrn 4 cm2
 
Practica 2 fagocitosis
Practica 2 fagocitosisPractica 2 fagocitosis
Practica 2 fagocitosis
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Planes de rehidratacion oral
Planes de rehidratacion oralPlanes de rehidratacion oral
Planes de rehidratacion oral
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Lesiones dermatológicas

  • 1. Lesiones dermatológicas • Lesión: Alteración o daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un golpe, una enfermedad, etc.
  • 2. • La manera adecuada para abordar las alteraciones dermatológicas siempre debe ser ordenada y sistematizada para orientarnos al diagnostico.
  • 3. Pasos a realizar en el diagnóstico dermatológico I.Impresión clínica inicial II.Historia médica previa III.Examen físico cutáneo A. Identificar las lesiones primarias B. Identificar las lesiones secundarias C. Identificar los patrones morfológicos D. Identificar los patrones de distribución E. Identificar causas etiológicas F. Identificar causas estructurales IV.Examen físico general V.Historia de las lesiones cutáneas VI.Estudios Complementarios VII.Diagnóstico y Diagnostico diferencial
  • 4. Impresión clínica inicial ¿Esta el paciente enfermo?
  • 5. Historia medica previa Enfermedades previas, medicaciones previas, historia familiar de enfermedades sistémicas y cutáneas
  • 6. Examen clínico cutáneo Consiste en realizar un examen detallado en piel, pelo, uñas y membranas mucosas, describiendo las lesiones primarias y secundarias, la morfología de las lesiones, tanto de las lesiones individuales incluyendo el color, tamaño, consistencia, como la agrupación de las lesiones. También hay que describir la distribución de las lesiones en relación a las zonas de afectación, el patrón de distribución la extensión y las estructuras anatómicas involucradas en las lesiones cutáneas.
  • 7. Identificación de lesiones primarias Mácula: área plana de la piel de color diferente de la piel normal, suele describirse con un adjetivo que califica el color: eritematosa, pigmentada, purpúrica. • Pecas • Lunares • Sarampión • rubeola Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
  • 8. Identificación de lesiones primarias Pápula: lesión circunscrita, elevada y sólida de tamaño inferior a 1 cm. • Epidérmica • Dérmica • Mixta • Foliculares Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
  • 9. Identificación de lesiones primarias Nódulo: lesión elevada, sólida de tamaño mayor de 1 cm, cuando la lesión tiene carácter inflamatorio puede utilizarse el término de tubérculo • Epidérmicos • Epidermicos-dérmicos • Dermo subdermicos • Subcutaneos Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
  • 10. Identificación de lesiones primarias Tumor: Lesión sólida, elevada de mayor tamaño con tendencia a persistir Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
  • 11. Identificación de lesiones primarias Vesícula: : lesión elevada llena de líquido de menos de 1 cm Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
  • 12. Identificación de lesiones primarias Ampolla: lesión elevada, llena de liquido de más de 1 cm • Seroso o hemorragico • Ampollas subcorneas • Ampollas intermalphigianas • Ampollas subepidermicas Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
  • 13. Identificación de lesiones primarias Habón: elevación circunscrita de la piel, de forma y dimensiones variables, edematosa y de evolución fugaz con pocas horas de duración. • Alergias • Molestias en la piel • Picaduras • Rascado Son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas. La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el algún estadio de su evolución.
  • 14. Identificación de lesiones primarias Otras lesiones primarias Placa: lesión elevada de la piel de más de 2 centímetros de diámetro formada por la coalescencia de varias pápulas o nódulos. Quiste: Cavidad cerrada, con revestimiento interior epitelial, endotelial o fibroso, conteniendo líquidos o semisólidos. Absceso: colección localizada de pus en una cavidad (de más de 1 cm) Petequia: extravasación de sangre en la piel Equímosis: extravasación de sangre en la piel de mayor tamaño Púrpura: presencia de sangre en la piel de hasta 2 mm, que puede ser palpable.
  • 15. Identificación de lesiones secundarias Costra: Concreciones de serosidad, pus, sangre y detritus dermo-epidérmicos o sus combinaciones. Escamas: lesiones secas derivadas del estrato córneo, ocurren en patologías secas con aumento de la producción de queratina Excoriaciones : erosión producida por el rascado, suele ser lineal e indican un proceso prurítico Erosión o úlcera: situaciones en las que se pierde la superficie cutánea. Las erosiones son superficiales y las úlceras más profundas Cicatrices: marcas permanentes derivadas de un daño dérmico, pueden ser atróficas, hipertróficas o queloideas Fisuras: grietas cutáneas que aparecen sobre piel seca y en afectaciones cutáneas crónicas Atrofia: pérdida del espesor y consistencias normales de la piel. Esclerosis: áreas de endurecimiento de la piel, debido a daño dérmico Goma: nódulo que se reblandece y ulcera, evolucionando sucesivamente por los estadios de crudeza, reblandecimiento, ulceración y reparación. Son las lesiones que aparecen a partir de alguna alteración patológica de la piel
  • 16. Identificación de patrones morfológicos Forma de las lesiones individuales: anular, iris, arciforme, lineal, redonda, oval, umbilicada, etc. Agrupación de las lesiones múltiples: aisladas, diseminadas, agrupadas, herpetiformes, zosteriformes, anulares, arciformes, lineales, reticulares, etc. Color difuso: rojo, pardo, grisáceo, blanco, azul, anaranjado, etc. Consistencia de la lesión: blanda, dura, pétrea, seca, húmeda, móvil
  • 17. Identificación de la distribución Extensión: circunscrito, generalizado, universal Patrón: simetría, áreas expuestas, sitios de presión, áreas intertriginosas Localización característica: flexural, extensoras, intertriginosas, palmas y plantas, dermatotomal, tronco, extremidades inferiores, áreas expuestas, etc.
  • 18. Identificación de las causas etiológicas Mediante la observación es posible obtener algún dato que oriente hacia la causa etiológica de algún rash.
  • 19. Identificación de las causas estructurales Mediante la observación de las lesiones cutáneas se ha de intentar determinar que estructuras histológicas están afectas en la patología. Pudiéndose determinar la localización anatómica de la unidad reactiva afectada principalmente: epidérmica, dérmica, subcutánea, apéndices, o combinaciones de ellas.
  • 20. Examen físico general Si esta indicado, con atención particular a los signos vitales, como linfadenopatia, hepatomegalia, esplenomegalia.
  • 21. Historia de las lesiones cutáneas ¿Cuando empezó? ¿Pica, quema o duele? ¿En qué zona del cuerpo empezó? ¿Cómo se ha diseminado? ¿Cómo han cambiado las lesiones individuales? ¿Existen factores desencadenantes? ¿Ha recibido tratamientos previos?
  • 22. Estudios complementarios Raspado Biopsia entre otros como: Test clínicos Signo de Nikolsky: Desprendimiento de la epidermis por medio de la presión lateral del dedo sobre la piel sana en enfermedades ampollosas intraepidérmicas. Signo de Darier: Desarrollo de un habón en las lesiones cutáneas de las mastocitosis tras el rascado. Signo de Auspitz: Aparición de pequeños puntos hemorrágicos (rocío hemorrágico) tras la extracción de las escamas en las placas de psoriasis.
  • 23. Diagnóstico y diagnóstico diferencial Con la información obtenida mediante la utilización de la descripción clínica de las lesiones cutáneas y la utilización de las pruebas complementarias debe intentar realizarse una impresión diagnóstica y las posibilidades de diagnóstico diferencial.