SlideShare una empresa de Scribd logo
La semiología fue definida y estudiada por F. De Saussure en Ginebra, en 1908, como "la
ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", haciéndola depender
de la psicología general y siendo su rama más importante la lingüística.
Semiología viene las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede
decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos.
La semiología es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia dentro
del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo XX. Interesa más
el funcionamiento de estos signos, su agrupación o no agrupación en diferentes sistemas,
que el origen o formación de los mismos.
La semiótica se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los
sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Oficialmente
no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso vincule más semiología a la
tradición europea y semiótica a la tradición anglo-americana. Sin embargo, el uso de
"semiótica" tiende a generalizarse.
El primero es el de la semiótica general. Su ambición es tratar de poner en evidencia
las relaciones existentes entre los diferentes lenguajes. Es a este nivel que se formulan
preguntas como: “¿qué significa ‘hablar’ para los seres humanos? ¿De dónde viene el
sentido? ¿Cómo funciona?
¿Cómo describirlo?” O incluso: “¿Es la realidad lo que determina las reglas de nuestro
lenguaje o al contrario?”…
la semiótica general introduce también una reflexión ética, pues se pregunta por lo que
permite afirmar que “las cosas deben ser así y no de otra manera”, y pone en evidencia los
sistemas de valoración con los que clasificamos y juzgamos. Su papel consiste, más bien,
en hacer comunicar a todas esas disciplinas, habitualmente separadas, y ofrecerles un
lenguaje común.
El segundo nivel es el de las semióticas particulares. Cada una de éstas constituye la
descripción técnica de las reglas que rigen el funcionamiento de un “lenguaje” particular.
¿Por qué las señales sonoras que indican los diversos tipos de alertas aéreas constituirían
en sí una semiótica distinta de las que emiten las ambulancias o los barcos? Porque todas
son emitidas por sirenas. Se intuye: no es el tipo de aparato que produce los signos lo que
funda la unidad y la independencia de una semiótica particular.
La Lingüística de la que ya hemos hablado, constituye una de esas semióticas particulares.
Esta disciplina se ocupa de un tipo de lenguaje particularmente interesante porque juega un
papel capital en las relaciones sociales: el lenguaje verbal. la lingü.stica a menudo ha jugado
un papel de modelo para semióticas particulares por ejemplo para aquellas que se
manifiestan en los canales visual u olfativo, u otras que se manifiestan, como ella, en el
canal auditivo (la música, entre otras).
El tercer nivel de estudio es el de las semióticas aplicadas. Éstas aplican a objetos
particulares los resultados obtenidos en el segundo nivel, a cierta obra literaria o artística, a
determinada emisión televisada, etc. Una semiótica aplicada puede evidentemente apuntar
a fines prácticos, como el entrenamiento para la escritura publicitaria o periodística, el
desarrollo de códigos secretos eficaces, sistemas de comunicación económicos, o incluso la
traducción automática.
El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que, por otro
lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. El
signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la
cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico. Puede incluir una imagen.
El significado y el significante son parte de la estructura del signo.
Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser
una imagen.
Significado: Es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la
cultura.
Estos dos conceptos pueden confundirnos, pero si los aplicamos a un ejercicio podremos
facilitar su comprensión.
Significante: Un lazo negro
Significado: Alguien acaba de morir. Señal de luto
Significante: Señal de alto
Significado: Indica que el conductor debe detenerse por un momento y luego debe
continuar.
Semiología musical o semiótica musical es el estudio de los signos que tiene lugar en el
interior de una comunidad musical, cuando esta produce, ejecuta o escucha música. Esta
disciplina se ocupa fundamentalmente del estudio de las correlaciones posibles entre
estructuras sonoras y conceptos específicos que postulan los individuos de una determinada
sociedad musical. Sin embargo, la semiología musical abarca mucho más.
La semiología musical analiza todo aquello que nos permite entender un hecho musical en
su totalidad: desde los procesos de creación e interpretación de una obra, hasta los
de percepción, pasando por la estructura interna de dicha obra, a partir del análisis de
su partitura. Por ello, es dominio de la semiología musical el estudio de las influencias que
tuvo un compositor para crear una determinada pieza, los recursos musicales que utilizó, la
manera en la que están articulados los diferentes sonidos y elementos de ésta y las
emociones, imágenes, ideas y respuestas corporales que presenta un determinado escucha
al percibirla, entre otros.
El campo de la semiología musical es sumamente extenso y se relaciona con muchas otras
disciplinas, más allá de las que se vinculan con la teoría musical. La semiótica en palabras
de Rubén López Cano es “una interdisciplinar orquestadora de todas las ramas del
conocimiento…o sea, un vertebrador interdisciplinar”. Los desarrollos recientes de la
semiótica responden a los paradigmas más complejos de la investigación en todas las
humanidades, artes y ciencias, ya que con las metodologías que propone, se pueden
generar tipologías que segmenten de manera eficaz los fenómenos más intrincados,
haciéndolos accesibles a su estudio. De aquí se desprenden diversas orientaciones como
la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss, semiótica lingüística de Umberto Eco,
semiótica de la cultura, biosemiótica, etc.
Significante: Mano haciendo una forma de cuerno
Significante: Seña que relaciona un genero musical denominado “rockn’roll”
Significado: Clave musical
Significante: Musica.
Significado: Instrumentos musicales (piano,saxofón alto)
Significante: “Jazz”
El Sujeto en la musica.
Jean-Paul Sartre se atrevió a considerar la Séptima Sinfonía de Beethoven como una
especie de "Persona" - un "actor", como se llama en semiótica Greimassiana. Con esto,
nosotros encontramos una teoría del sujeto (o subjetividad) en la música.
El sujeto puede ser una persona real, pero desde la época romántica, incluso una pieza
musical puede tomarse como un organismo vivo. Lo "orgánico" es, por supuesto, una
metáfora de una totalidad viviente o sentiente, cuyo opuesto es el "mecánico" o
"mecanicista". En el tema, tienen lugar los procesos auditivos y corporales de la música; eso
es el tema, también, que conecta la música a los valores y a otros materiales no materiales
principios.
Me (Moi) Self (Soi) en la música.
El cuerpo es el portador del "Yo" (Moi), mientras que el cuerpo apropiado apoya al "Ser", o
(Soi).
El Soi (Ser) se construye a sí mismo en actividad discursiva. El Soi es esa parte de nosotros
mismos que el Moi (Me) proyecta fuera de sí mismo, para crearse a sí mismo a través de su
actividad.
El Moi es esa parte de nosotros mismos a la que se refiere Soi al establecerse a sí mismo.
El Moi proporciona a los Soi el impulso y la resistencia por lo cual puede convertirse en algo.
A su vez, el Soi equipa al Moi con reflexividad, que necesita para mantenerse dentro de sus
límites adecuados, y a cambios.
El Moi se resiste, forzando a los Soi a encontrar su propia alteridad. Por lo tanto, los dos son
inseparables.
¿Pueden los Moi de un organismo musical comunicarse directamente con otro ¿Moi del
compositor, sin intervenir en ciertos niveles de Soi en ambos casos? La respuesta es Sí,
para algunos compositores pueden ser "almas gemelas", mientras que de ninguna manera
influyen el uno al otro en el nivel estilístico.
El Moi en la música es igual a un organicismo, o "lo orgánico", mientras que el Soi es
inorgánico, arbitrario y convencional. ¿Moi siempre aparece a través de ¿Asique? Debe un
compositor o músico, para ser entendido, escribir en una forma o género que ya es
aceptado por la comunidad musical? O algunos formularios se originan directamente desde
el Moi? La última pregunta es difícil de responder.
Semiotica y Semiologia en la Música.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
Maria Angélica
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
CGCD
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sara Suárez Romero
 

La actualidad más candente (20)

SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
 
El decir y lo dicho ducrot
El decir y lo dicho ducrotEl decir y lo dicho ducrot
El decir y lo dicho ducrot
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 
Semiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
 
el mensaje publicitario
el mensaje publicitarioel mensaje publicitario
el mensaje publicitario
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
 
Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Introducción a la semiótica
Introducción a la semióticaIntroducción a la semiótica
Introducción a la semiótica
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
 
Pragmática y semiótica
Pragmática y semióticaPragmática y semiótica
Pragmática y semiótica
 

Similar a Semiotica y Semiologia en la Música.

Introduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaIntroduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europea
Luis Frio
 
Análisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semióticoAnálisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semiótico
ls1090
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
Said Movilla
 

Similar a Semiotica y Semiologia en la Música. (20)

Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Introduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaIntroduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europea
 
Análisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semióticoAnálisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semiótico
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
 
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
 
Elementos de la Semiotica
Elementos de la SemioticaElementos de la Semiotica
Elementos de la Semiotica
 
Andrea fernandez vasques introduccion a la semiotica
Andrea fernandez vasques introduccion a la semioticaAndrea fernandez vasques introduccion a la semiotica
Andrea fernandez vasques introduccion a la semiotica
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Humberto Eco
Humberto EcoHumberto Eco
Humberto Eco
 
Semiotica de la arquitectura - osmauli
Semiotica de la arquitectura - osmauliSemiotica de la arquitectura - osmauli
Semiotica de la arquitectura - osmauli
 
Len 2
Len 2Len 2
Len 2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
 
Semiotica y arquitectura (2)
Semiotica y arquitectura (2)Semiotica y arquitectura (2)
Semiotica y arquitectura (2)
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Semiotica y Semiologia en la Música.

  • 1. La semiología fue definida y estudiada por F. De Saussure en Ginebra, en 1908, como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", haciéndola depender de la psicología general y siendo su rama más importante la lingüística. Semiología viene las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos. La semiología es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo XX. Interesa más el funcionamiento de estos signos, su agrupación o no agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos. La semiótica se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-americana. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse. El primero es el de la semiótica general. Su ambición es tratar de poner en evidencia las relaciones existentes entre los diferentes lenguajes. Es a este nivel que se formulan preguntas como: “¿qué significa ‘hablar’ para los seres humanos? ¿De dónde viene el sentido? ¿Cómo funciona? ¿Cómo describirlo?” O incluso: “¿Es la realidad lo que determina las reglas de nuestro lenguaje o al contrario?”… la semiótica general introduce también una reflexión ética, pues se pregunta por lo que permite afirmar que “las cosas deben ser así y no de otra manera”, y pone en evidencia los sistemas de valoración con los que clasificamos y juzgamos. Su papel consiste, más bien, en hacer comunicar a todas esas disciplinas, habitualmente separadas, y ofrecerles un lenguaje común. El segundo nivel es el de las semióticas particulares. Cada una de éstas constituye la descripción técnica de las reglas que rigen el funcionamiento de un “lenguaje” particular. ¿Por qué las señales sonoras que indican los diversos tipos de alertas aéreas constituirían en sí una semiótica distinta de las que emiten las ambulancias o los barcos? Porque todas son emitidas por sirenas. Se intuye: no es el tipo de aparato que produce los signos lo que funda la unidad y la independencia de una semiótica particular. La Lingüística de la que ya hemos hablado, constituye una de esas semióticas particulares. Esta disciplina se ocupa de un tipo de lenguaje particularmente interesante porque juega un papel capital en las relaciones sociales: el lenguaje verbal. la lingü.stica a menudo ha jugado un papel de modelo para semióticas particulares por ejemplo para aquellas que se manifiestan en los canales visual u olfativo, u otras que se manifiestan, como ella, en el canal auditivo (la música, entre otras). El tercer nivel de estudio es el de las semióticas aplicadas. Éstas aplican a objetos particulares los resultados obtenidos en el segundo nivel, a cierta obra literaria o artística, a determinada emisión televisada, etc. Una semiótica aplicada puede evidentemente apuntar a fines prácticos, como el entrenamiento para la escritura publicitaria o periodística, el desarrollo de códigos secretos eficaces, sistemas de comunicación económicos, o incluso la traducción automática. El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que, por otro lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la
  • 2. cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico. Puede incluir una imagen. El significado y el significante son parte de la estructura del signo. Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una imagen. Significado: Es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura. Estos dos conceptos pueden confundirnos, pero si los aplicamos a un ejercicio podremos facilitar su comprensión. Significante: Un lazo negro Significado: Alguien acaba de morir. Señal de luto Significante: Señal de alto Significado: Indica que el conductor debe detenerse por un momento y luego debe continuar. Semiología musical o semiótica musical es el estudio de los signos que tiene lugar en el interior de una comunidad musical, cuando esta produce, ejecuta o escucha música. Esta disciplina se ocupa fundamentalmente del estudio de las correlaciones posibles entre estructuras sonoras y conceptos específicos que postulan los individuos de una determinada sociedad musical. Sin embargo, la semiología musical abarca mucho más.
  • 3. La semiología musical analiza todo aquello que nos permite entender un hecho musical en su totalidad: desde los procesos de creación e interpretación de una obra, hasta los de percepción, pasando por la estructura interna de dicha obra, a partir del análisis de su partitura. Por ello, es dominio de la semiología musical el estudio de las influencias que tuvo un compositor para crear una determinada pieza, los recursos musicales que utilizó, la manera en la que están articulados los diferentes sonidos y elementos de ésta y las emociones, imágenes, ideas y respuestas corporales que presenta un determinado escucha al percibirla, entre otros. El campo de la semiología musical es sumamente extenso y se relaciona con muchas otras disciplinas, más allá de las que se vinculan con la teoría musical. La semiótica en palabras de Rubén López Cano es “una interdisciplinar orquestadora de todas las ramas del conocimiento…o sea, un vertebrador interdisciplinar”. Los desarrollos recientes de la semiótica responden a los paradigmas más complejos de la investigación en todas las humanidades, artes y ciencias, ya que con las metodologías que propone, se pueden generar tipologías que segmenten de manera eficaz los fenómenos más intrincados, haciéndolos accesibles a su estudio. De aquí se desprenden diversas orientaciones como la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss, semiótica lingüística de Umberto Eco, semiótica de la cultura, biosemiótica, etc. Significante: Mano haciendo una forma de cuerno Significante: Seña que relaciona un genero musical denominado “rockn’roll” Significado: Clave musical
  • 4. Significante: Musica. Significado: Instrumentos musicales (piano,saxofón alto) Significante: “Jazz” El Sujeto en la musica. Jean-Paul Sartre se atrevió a considerar la Séptima Sinfonía de Beethoven como una especie de "Persona" - un "actor", como se llama en semiótica Greimassiana. Con esto, nosotros encontramos una teoría del sujeto (o subjetividad) en la música. El sujeto puede ser una persona real, pero desde la época romántica, incluso una pieza musical puede tomarse como un organismo vivo. Lo "orgánico" es, por supuesto, una metáfora de una totalidad viviente o sentiente, cuyo opuesto es el "mecánico" o "mecanicista". En el tema, tienen lugar los procesos auditivos y corporales de la música; eso es el tema, también, que conecta la música a los valores y a otros materiales no materiales principios. Me (Moi) Self (Soi) en la música. El cuerpo es el portador del "Yo" (Moi), mientras que el cuerpo apropiado apoya al "Ser", o (Soi). El Soi (Ser) se construye a sí mismo en actividad discursiva. El Soi es esa parte de nosotros mismos que el Moi (Me) proyecta fuera de sí mismo, para crearse a sí mismo a través de su actividad. El Moi es esa parte de nosotros mismos a la que se refiere Soi al establecerse a sí mismo. El Moi proporciona a los Soi el impulso y la resistencia por lo cual puede convertirse en algo. A su vez, el Soi equipa al Moi con reflexividad, que necesita para mantenerse dentro de sus límites adecuados, y a cambios.
  • 5. El Moi se resiste, forzando a los Soi a encontrar su propia alteridad. Por lo tanto, los dos son inseparables. ¿Pueden los Moi de un organismo musical comunicarse directamente con otro ¿Moi del compositor, sin intervenir en ciertos niveles de Soi en ambos casos? La respuesta es Sí, para algunos compositores pueden ser "almas gemelas", mientras que de ninguna manera influyen el uno al otro en el nivel estilístico. El Moi en la música es igual a un organicismo, o "lo orgánico", mientras que el Soi es inorgánico, arbitrario y convencional. ¿Moi siempre aparece a través de ¿Asique? Debe un compositor o músico, para ser entendido, escribir en una forma o género que ya es aceptado por la comunidad musical? O algunos formularios se originan directamente desde el Moi? La última pregunta es difícil de responder.