SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Angeline Balarezo Balarezo
1. EL SIGNO
Es lo que existe como sustitución
o representación de otra cosa. Son
objetos perceptibles (es decir, que
pueden verse, oirse, tocarse,
olerse o gustarse)que representan
a otro objeto: una bandera, una
sonrisa, un anillo en el dedo.
El mundo social,
pues, es una red de
signos a través de
los cuales
interactúan los seres
humanos.
2. TIPOS DE SIGNOS:
Íconos
Artificiales
Son motivados, pues guardan
una relación con el objeto al que
representan: el retrato, la
caricatura, los mapas.
En este tipo de
signos hay una
evidente intención
comunicativa y se
pretende que
sean fáciles de
interpretar,
porque muchos de
ellos pueden
entenderse.
Símbolos
Son signos inmotivados que
representan al objeto sin tener
parecido o relación con ellos:
una palabra, la cruz roja, una
paloma blanca.
Son símbolos las
señales de tráfico, las
banderas y escudos
de países y pueblos,
los emblemas de
muchos grupos
(religiones, partidos
políticos,
clubes y asociaciones
de todo tipo, etc.
Indicios
Naturales
Mantienen una relación con el
objeto, pero en forma casual; a
partir de ellos se puede deducir
alguna información: el humo es
indicio “fuego”; la fiebre, de
“enfermedad”; el llanto de
“tristeza”.
Las huellas indican
la dirección tomada
por una persona.
2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Es cada uno de los signos que
emitimos al hablar o escribir.
Es la combinación o asociación
de un concepto con una imagen
acústica, es decir una entidad
síquica con dos facetas.
2.1 EL CARÁCTER BIPLÁNICO
DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.
El significado: ( concepto)
Constituye el plano
contenido y tiene
naturaleza mental.
El significante: (Imagen
Acústica)
Según Saussurre, el
significante no es un
sonido material, sino
huella psíquica del sonido.
El significante: (Imagen
Acústica)
Según Saussurre, el
significante no es un
sonido material, sino
huella psíquica del sonido.
2.1 PRINCIPIOS
Expresa que la relación entre el
significado y el significante no es
natural sino motivada. De ser
natural, todas las lenguas
utilizarían los mismos signos,
vale decir que un significado tiene
varios significantes.
a. La arbitrariedad
El significante.- por su carácter
audible- debe transcurrir única y
exclusivamente en el tiempo. Es
una línea o cadena hablada q-u-
e-s-o.
b. La Lineabilidad
Significa que una vez establecida
la relación significante –
significado ella se impone al
individuo y a la comunidad como
algo que ya no se puede cambiar.
c. La inmutabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje
UNIDAD 1. La comunicación y el lenguajeUNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje
UNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje
Pere Pajerols
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signos
Monica
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
"Las Profes Talks"
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
estelarte
 
Símbolo, signo y señal
Símbolo, signo y señalSímbolo, signo y señal
Símbolo, signo y señal
maripau44
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Luis Gil Gil
 

La actualidad más candente (20)

Signos e iconos
Signos e iconosSignos e iconos
Signos e iconos
 
Signos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionalesSignos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionales
 
UNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje
UNIDAD 1. La comunicación y el lenguajeUNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje
UNIDAD 1. La comunicación y el lenguaje
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signos
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Diferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simboloDiferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simbolo
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
Los signos verbales
Los signos verbalesLos signos verbales
Los signos verbales
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
 
Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
 
Elementos Gramaticales del Arte - Galería Fotografica
Elementos Gramaticales del Arte - Galería FotograficaElementos Gramaticales del Arte - Galería Fotografica
Elementos Gramaticales del Arte - Galería Fotografica
 
SEMIOTICA
SEMIOTICASEMIOTICA
SEMIOTICA
 
Símbolo, signo y señal
Símbolo, signo y señalSímbolo, signo y señal
Símbolo, signo y señal
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
E2 ramiro vergara
E2 ramiro vergaraE2 ramiro vergara
E2 ramiro vergara
 

Similar a Semiótica

Lenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosLenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signos
Noelia Sosa
 
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Maria Borracci
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
Alex Patruyo
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
Emanuel Barra
 
Tarea 1 (Signo y símbolo)
Tarea 1 (Signo y  símbolo)Tarea 1 (Signo y  símbolo)
Tarea 1 (Signo y símbolo)
Eugenia Fajardo
 
Presentaci n sobre_semi_tica
Presentaci n sobre_semi_ticaPresentaci n sobre_semi_tica
Presentaci n sobre_semi_tica
Daniel Perez'
 

Similar a Semiótica (20)

signos linguisticos
signos linguisticossignos linguisticos
signos linguisticos
 
Clase2 int com
Clase2 int comClase2 int com
Clase2 int com
 
Clase2 int com
Clase2 int comClase2 int com
Clase2 int com
 
Reseña la lengua y los hablantes
Reseña la lengua y los hablantesReseña la lengua y los hablantes
Reseña la lengua y los hablantes
 
Lenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosLenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signos
 
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
 
Tema 2: El lenguaje
Tema 2: El lenguajeTema 2: El lenguaje
Tema 2: El lenguaje
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Teoría del signo
Teoría del signoTeoría del signo
Teoría del signo
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
 
Presentacion de semiologia
Presentacion de semiologiaPresentacion de semiologia
Presentacion de semiologia
 
Tarea 1 (Signo y símbolo)
Tarea 1 (Signo y  símbolo)Tarea 1 (Signo y  símbolo)
Tarea 1 (Signo y símbolo)
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Tema 02 el signo linguistico teoria
Tema 02 el signo linguistico teoriaTema 02 el signo linguistico teoria
Tema 02 el signo linguistico teoria
 
Presentaci n sobre_semi_tica
Presentaci n sobre_semi_ticaPresentaci n sobre_semi_tica
Presentaci n sobre_semi_tica
 
El Signo
El SignoEl Signo
El Signo
 
El Signo[1]
El Signo[1]El Signo[1]
El Signo[1]
 
La semiotica y las artes
La semiotica y las artesLa semiotica y las artes
La semiotica y las artes
 
Unidad ii. el signo linguistico
Unidad ii. el signo linguisticoUnidad ii. el signo linguistico
Unidad ii. el signo linguistico
 

Más de angely25

Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
angely25
 
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadasOraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
angely25
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
angely25
 
Plan de redacción 2
Plan de redacción 2Plan de redacción 2
Plan de redacción 2
angely25
 
Los topónimos y los gentilicios
Los topónimos y los gentiliciosLos topónimos y los gentilicios
Los topónimos y los gentilicios
angely25
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
angely25
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
angely25
 
Tipos de relación de analogías iii
Tipos de relación de analogías iiiTipos de relación de analogías iii
Tipos de relación de analogías iii
angely25
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
angely25
 
Elaboración de esquemas
Elaboración de esquemasElaboración de esquemas
Elaboración de esquemas
angely25
 
Tipos de relación de analogías
Tipos de relación de analogíasTipos de relación de analogías
Tipos de relación de analogías
angely25
 
Cohesión textual
Cohesión  textualCohesión  textual
Cohesión textual
angely25
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
angely25
 
Los párrafos y sus clases
Los párrafos y sus clasesLos párrafos y sus clases
Los párrafos y sus clases
angely25
 
El texto y el tema
El texto y el temaEl texto y el tema
El texto y el tema
angely25
 
Las analogías ii
Las analogías iiLas analogías ii
Las analogías ii
angely25
 
Técnicas de retención de palabras
Técnicas de retención de palabrasTécnicas de retención de palabras
Técnicas de retención de palabras
angely25
 
Las ideas de un texto
Las ideas de un textoLas ideas de un texto
Las ideas de un texto
angely25
 
Ordenar las ideas de un texto
Ordenar las ideas de un textoOrdenar las ideas de un texto
Ordenar las ideas de un texto
angely25
 
La referencia
La referenciaLa referencia
La referencia
angely25
 

Más de angely25 (20)

Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
 
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadasOraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
Plan de redacción 2
Plan de redacción 2Plan de redacción 2
Plan de redacción 2
 
Los topónimos y los gentilicios
Los topónimos y los gentiliciosLos topónimos y los gentilicios
Los topónimos y los gentilicios
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
Tipos de relación de analogías iii
Tipos de relación de analogías iiiTipos de relación de analogías iii
Tipos de relación de analogías iii
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
Elaboración de esquemas
Elaboración de esquemasElaboración de esquemas
Elaboración de esquemas
 
Tipos de relación de analogías
Tipos de relación de analogíasTipos de relación de analogías
Tipos de relación de analogías
 
Cohesión textual
Cohesión  textualCohesión  textual
Cohesión textual
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
 
Los párrafos y sus clases
Los párrafos y sus clasesLos párrafos y sus clases
Los párrafos y sus clases
 
El texto y el tema
El texto y el temaEl texto y el tema
El texto y el tema
 
Las analogías ii
Las analogías iiLas analogías ii
Las analogías ii
 
Técnicas de retención de palabras
Técnicas de retención de palabrasTécnicas de retención de palabras
Técnicas de retención de palabras
 
Las ideas de un texto
Las ideas de un textoLas ideas de un texto
Las ideas de un texto
 
Ordenar las ideas de un texto
Ordenar las ideas de un textoOrdenar las ideas de un texto
Ordenar las ideas de un texto
 
La referencia
La referenciaLa referencia
La referencia
 

Semiótica

  • 2. 1. EL SIGNO Es lo que existe como sustitución o representación de otra cosa. Son objetos perceptibles (es decir, que pueden verse, oirse, tocarse, olerse o gustarse)que representan a otro objeto: una bandera, una sonrisa, un anillo en el dedo.
  • 3. El mundo social, pues, es una red de signos a través de los cuales interactúan los seres humanos.
  • 4. 2. TIPOS DE SIGNOS: Íconos Artificiales Son motivados, pues guardan una relación con el objeto al que representan: el retrato, la caricatura, los mapas.
  • 5. En este tipo de signos hay una evidente intención comunicativa y se pretende que sean fáciles de interpretar, porque muchos de ellos pueden entenderse.
  • 6. Símbolos Son signos inmotivados que representan al objeto sin tener parecido o relación con ellos: una palabra, la cruz roja, una paloma blanca.
  • 7. Son símbolos las señales de tráfico, las banderas y escudos de países y pueblos, los emblemas de muchos grupos (religiones, partidos políticos, clubes y asociaciones de todo tipo, etc.
  • 8. Indicios Naturales Mantienen una relación con el objeto, pero en forma casual; a partir de ellos se puede deducir alguna información: el humo es indicio “fuego”; la fiebre, de “enfermedad”; el llanto de “tristeza”.
  • 9. Las huellas indican la dirección tomada por una persona.
  • 10. 2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. Es cada uno de los signos que emitimos al hablar o escribir. Es la combinación o asociación de un concepto con una imagen acústica, es decir una entidad síquica con dos facetas.
  • 11. 2.1 EL CARÁCTER BIPLÁNICO DEL SIGNO LINGÜÍSTICO. El significado: ( concepto) Constituye el plano contenido y tiene naturaleza mental.
  • 12. El significante: (Imagen Acústica) Según Saussurre, el significante no es un sonido material, sino huella psíquica del sonido.
  • 13. El significante: (Imagen Acústica) Según Saussurre, el significante no es un sonido material, sino huella psíquica del sonido.
  • 14. 2.1 PRINCIPIOS Expresa que la relación entre el significado y el significante no es natural sino motivada. De ser natural, todas las lenguas utilizarían los mismos signos, vale decir que un significado tiene varios significantes. a. La arbitrariedad
  • 15. El significante.- por su carácter audible- debe transcurrir única y exclusivamente en el tiempo. Es una línea o cadena hablada q-u- e-s-o. b. La Lineabilidad
  • 16. Significa que una vez establecida la relación significante – significado ella se impone al individuo y a la comunidad como algo que ya no se puede cambiar. c. La inmutabilidad