SlideShare una empresa de Scribd logo
“Comparación de los beneficios producidos por las modalidades de sentadilla
convencional y sentadilla frontal en la capacidad de salto vertical mediante el
método Potenciación Post Activación, en futbolistas amateurs de Primera
División”
SENTADILLA CONVENCIONAL VS SENTADILLA FRONTAL
RODRIGUEZ DIEGO - TRABAJO FINAL DE GRADUACION - LARD, UNLZ - 2014
AGRADECIMIENTOS
Lic. Diego Gusman.
Mg. Luis Erdociain.
Lic. Hernán Adorante.
Dr. Pablo Esper (por facilitarme la plataforma de contacto y la colaboración en la
evaluación).
Prof. Pablo Trabadelo (por el material aportado y consultas realizadas).
Angelo Cipolat (propietario del gimnasio “Perfect Form”).
Futbolistas participantes en la investigación.
CARACTERISTICAS
Modelo: Investigación Científica
Cuantitativa
Descriptiva
No experimental
Transversal
INTRODUCCION
 Tiempo: Esta investigación comienza a desarrollarse el 10 de Octubre de 2013, finalizando el
28 de Febrero de año 2014.
 Evaluación: días Miércoles 12, Viernes 14 y Sábado 15 de Febrero.
 Lugar: Gimnasio “Perfect Form” ubicado en la ciudad de Pehuajo, Bueno Aires.
 Sujetos: 14 futbolistas.
 Grupos: 2. Uno de sentadilla convencional y otro de sentadilla frontal.
 Ambos grupos utilizaron la modalidad profunda (50º).
 Se tomó el correspondiente pre test, en el cual se realizaron 5 saltos Counter Movement
Jump.
 Se realizaron 3RM de sentadilla, cada deportista respetando su modalidad (convencional o
frontal).
 Se llevo a cabo el post test.
 Se analizaron los resultados para determinar que modalidad de sentadilla producía mayores
beneficios en la capacidad de salto vertical.
Presentación del problema real
“Se observa una carencia de
conocimientos sobre las modalidades
de sentadilla convencional y frontal y
sus beneficios en la capacidad de
salto vertical” ¿Existen diferencias significativas en la utilización de una modalidad de
sentadilla y la otra para el entrenamiento del tren inferior?
¿Qué modalidad de sentadilla (convencional o frontal) produce mayores
beneficios en la capacidad de salto vertical con CMJ en futbolistas
amateurs de Primera División?
¿Es recomendable la combinación en una misma sesión de
entrenamiento ejercicios para el desarrollo de la fuerza y ejercicios para
el desarrollo de la potencia de manera sucesiva?
¿Existe algún tipo de relación entre el ejercicio sentadilla y el salto
Contramovimiento?
¿Es relevante la utilización del método P.A.P en la planificación del
entrenamiento?
Preguntas de investigación
Problema de investigación
“Describir que modalidad de sentadilla (trasera o frontal) produce
mayores beneficios en la capacidad de salto vertical con CMJ en
futbolistas amateurs de Primera División, en una sesión de entrenamiento
donde se utiliza el método P.A.P”
- Describir que modalidad de sentadilla produce mayores beneficios
en la ejecución del salto vertical con CMJ.
- Analizar cómo funciona el fenómeno P.A.P en jugadores no
adaptados a este método y al entrenamiento de la fuerza.
- Examinar que sucede con la potenciación muscular a medida que
trascurren las ejecuciones de CMJ.
- Observar que nivel poseen los deportistas en el salto vertical con
CMJ correspondiente al test de control.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
- Promover la utilización de la modalidad de sentadilla que produzca
mayores beneficios en el salto vertical con CMJ.
- Impulsar la utilización del método P.A.P en la planificación del
entrenamiento de los clubes de la Liga.
- Implementar el entrenamiento específico de la fuerza para potenciar
el rendimiento de los deportistas.
- Incorporar en los clubes herramientas, como plataforma de
contacto, que permitan evaluar a sus jugadores y obtener datos
concretos de los mismos.
PROPOSITOS DE LA INVESTIGACION
DESARROLLO METODOLOGICO OPERATIVO DEL ESTUDIO
Determinación del universo, muestra y unidades de
análisis
Universo: Futbolistas de Primera División que compiten en la Liga
Pehuajense de Fútbol.
Muestra: Catorce jugadores de Primera División de la Liga
Pehuajense de Fútbol.
Unidad de análisis: Las mismas están constituidas por todos los
casos de la muestra.
TEST SELECCIONADO
Cinco saltos “Counter Movement Jump” (CMJ) sobre plataforma
de contacto, de manera discontinua, con una pausa de 20
segundos entre cada ejecución.
PROTOCOLO DE TESTEO
- Calentamiento: adecuado para tren inferior y específicamente para la musculatura interviniente
en los saltos.
- Posición inicial: El ejecutante se dispone en posición erguida sobre la plataforma de contacto
(en el centro de la misma), con las palmas de las manos tomándose por sobre las crestas ilíacas
(caderas). Mantiene la cabeza en posición erguida y la mirada al frente. Las rodillas se colocan
totalmente extendidas y las plantas de los pies completamente apoyadas sobre la plataforma
con las puntas de los mismos dirigidas hacia adelante. Los pies mantienen una separación entre
sí igual al ancho de hombros.
- Ejecución: A la señal del evaluador, el ejecutante debe realizar un contramovimiento hacia
abajo mediante una flexión de rodillas llegando a obtener un ángulo de 90° en dicha articulación,
para posteriormente realizar un salto vertical máximo. Durante la acción de flexión de piernas el
tronco debe permanecer lo más erecto posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo
en el resultado de la prestación de los miembros inferiores. Asimismo, las palmas de las manos
no deben despegarse de las caderas. Luego de completar un salto, descansara 20 segundos y
ejecutara el próximo, así sucesivamente hasta alcanzar las 5 ejecuciones.
Por otro lado, en cada salto el evaluado debe caer sobre la plataforma de contacto con ambos
pies de manera simultánea.
EVALUACION
 Calentamiento especifico de tren inferior durante 10 minutos, elongación
por espacio de 5 minutos.
 Correspondiente pre test. Se evaluaron 5 saltos CMJ en plataforma de
contacto. Tiempo de descanso entre saltos: 20 segundos.
 Se realizó una entrada en calor, donde se ejecutaron ejercicios de
movilidad articular y 2 series de 3 repeticiones de sentadilla con barra
olímpica.
 Descanso de 5 minutos.
 Se ejecutaron las 3RM correspondientes.
 Se otorgo un descanso de 4 minutos.
 Se evaluó el salto CMJ (post test).
 Se efectuaron 5 saltos.
 El tiempo de descanso fue de 20 segundos entre cada salto.
 Los deportistas de ambas modalidades cumplieron el protocolo nombrado
anteriormente.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Plataforma de contacto Winlaborat “sensible
transportable”. Medidas: 0.80 mts. x 1.40 mts.
Peso: 6.0 kg.
Altura (del
deportista)
Masa (Kg) Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo de
vuelo
(ms)
Tiempo de
contacto
(ms)
Velocidad
de
despegue
Índice Q
(coeficient
e de
calidad)
Salto 1
Salto 2
Salto 3
Salto 4
Salto 5
Planilla
Reloj con cronometro convencional Computadora portátil: Compaq Presario CQ-42-121LA
PLANILLA DE REGISTRO DE DATOS CUANTITATIVA
Numero de saltos:
Altura (alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo de
vuelo
(ms)
Velocidad de
despegue
(m/seg)
Potencia (Watts) Trabajo mecánico
(Joules)
Salto 1
Salto 2
Salto 3
Salto 4
Salto 5
ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Pre test
Numero de
saltos:
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo
de vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Salto 1 31,6 508 2,49 214,2 1306,9
Salto 2 33,8 525 2,58 228,8 1395,8
Salto 3 34,6 531 2,61 234,1 1427,9
Salto 4 36,2 543 2,66 244,1 1493,2
Salto 5 37,8 555 2,72 255,7 1559,9
Post test
SENTADILLA CONVENCIONAL
Martin Sebastián
Numero de
saltos:
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo
de vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Salto 1 (4,00
min)
33,5 523 2,57 230,4 1405,3
Salto 2 (4,20
min)
39 564 2,77 267,9 1634,3
Salto 3 (4,40
min)
39,3 560 2,78 269,8 1645,9
Salto 4 (5 min) 38,2 558 2,74 262,2 1599,7
Salto 5 (5,20
min)
37,8 555 2,72 259,4 1585
Media
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo de
vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Pre - test 34,8 532 2,55 235,4 1436,7
Post - test 37,6 552 2,72 257,9 1574
Media
33
33.5
34
34.5
35
35.5
36
36.5
37
37.5
38
Pre test Post test
Altura
Media Pre test - Post Test
PORCENTAJE DE
MEJORA: 8,05%
SENTADILLA CONVENCIONAL
Videla José
Pre test
Numero de
saltos:
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo
de vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Salto 1 29 486 2,38 198,9 1213,5
Salto 2 31,8 509 2,50 218,2 1331,1
Salto 3 32,6 516 2,53 224,3 1367,9
Salto 4 32,9 518 2,54 226 1378,6
Salto 5 31,9 510 2,50 219,1 1336,3
Post test
Numero de
saltos:
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo
de vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Salto 1 (4 min) 33 519 2,55 226,9 1383,2
Salto 2 (4,20
min)
34,6 531 2,61 237,5 1448,6
Salto 3 (4,40
min)
34,2 528 2,59 243,8 1432,3
Salto 4 (5 min) 35,6 539 2,64 244,7 1492,6
Salto 5 (5,20
min)
34,6 531 2,61 237,5 1448,6
Media
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo de
vuelo
(ms)
Velocidad de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Pre - test 31,6 508 2,49 217,3 1325,5
Post - test 34,4 530 2,60 238,1 1441,1
Media
30
30.5
31
31.5
32
32.5
33
33.5
34
34.5
35
Pre test Post test
Altura
Media Pre test - Post Test
PORCENTAJE DE
MEJORA: 8,86%
SENTADILLA FRONTAL
Esper Federico
Pre test
Numero de
saltos:
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo
de vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Salto 1 34,4 530 2,60 216,3 1319,5
Salto 2 36 542 2,66 226,2 1379,9
Salto 3 36,4 545 2,67 228,7 1395,2
Salto 4 39,1 565 2,68 245,8 1499,5
Salto 5 40,8 577 2,83 256,4 1563,9
Post test
Numero de
saltos:
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo
de vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Salto 1 (4 min) 35 534 2,62 216,2 1318,5
Salto 2 (4,20
min)
37,8 545 2,72 233,5 1424,3
Salto 3 (4,40
min)
39,6 556 2,79 244,6 1491,8
Salto 4 (5 min) 41 568 2,84 253,2 1544,8
Salto 5 (5,20
min)
42,1 574 2,87 260,3 1587,8
Media
Media
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo de
vuelo
(ms)
Velocidad de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Pre - test 37,3 552 2,69 234,6 1431,6
Post - test 39,1 555 2,77 241,6 1473,4
36
36.5
37
37.5
38
38.5
39
39.5
Pre test Post test
Altura
Media Pre test - Post Test
PORCENTAJE DE
MEJORA: 4,83%
Pre test
Numero de
saltos:
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo de
vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Salto 1 31,5 504 2,47 218,3 1334,2
Salto 2 32,3 516 2,52 223,6 1363,5
Salto 3 32,1 512 2,51 222,7 1352,7
Salto 4 34,8 538 2,62 235,3 1431,6
Salto 5 33,2 520 2,56 229,9 1403,4
Post test
Numero de
saltos:
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo
de vuelo
(ms)
Velocidad
de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Salto 1 32,9 522 2,55 227,1 1382,5
Salto 2 33,7 528 2,58 231,4 1415,7
Salto 3 34,9 536 2,62 237,7 1442,1
Salto 4 35,5 539 2,63 240,9 1464,9
Salto 5 34,8 533 2,62 235,3 1432,2
SENTADILLA FRONTAL
Vicente Jesús
Media
Media
Altura
(alcanzada
en el CMJ)
(Cm)
Tiempo de
vuelo
(ms)
Velocidad de
despegue
(m/seg)
Potencia
(Watts)
Trabajo
mecánico
(Joules)
Pre - test 32,8 518 2,54 226 1377,1
Post - test 34,5 532 2,60 234,5 1427,5
31.5
32
32.5
33
33.5
34
34.5
35
Pre test Post test
Altura
Media Pre test - Post Test
PORCENTAJE DE
MEJORA: 5,18%
PORCENTAJES DE MEJORA
Sentadilla convencional
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Montes Cipolat Martin Videla Lemme Ariznabarreta Blanco
%DEMEJORA
DEPORTISTA
SENTADILLA CONVENCIONAL
 4 deportistas tuvieron un porcentaje
de mejora muy destacado, todos por
encima del 8%.
 Los 3 deportistas restante tuvieron
una mejora significativa, pero muy
por debajo de los otros 4.
• Los resultados son muy diversos
entre algunos sujetos.
PORCENTAJES DE MEJORA
Sentadilla frontal
0
1
2
3
4
5
6
7
Vicente D. Romero Esper Vicente J. Perez Luna Orso
%DEMEJORA
DEPORTISTA
SENTADILLA FRONTAL
 Se observan mejoras significativas
en 6 de los 7 sujetos evaluados.
 Al igual que en la otra modalidad,
los porcentajes de mejora entre los
sujetos son muy diversos.
 El porcentaje más alto es de 6,
45%.
 4 deportistas se ubican alrededor
del 5% de mejora.
SENTADILLA CONVENCIONAL VS SENTADILLA FRONTAL
MODALIDAD PORCENTAJE DE MEJORA
Sentadilla Convencional
6,64%
Sentadilla frontal
4,05%
Promedio
Representación grafica
DIFERENCIA ENTRE AMBAS MODALIDADES: 2,59%
SENTADILLA CONVENCIONAL VS SENTADILLA FRONTAL
0
1
2
3
4
5
6
7
%demejora
Sentadilla Convencional Sentadilla Frontal
CONCLUSIONES
 Ambos grupos (sentadilla convencional y frontal) mostraron una mejora significativa en el
post test con respecto al pre test.
 Observando y comparando ambas modalidades evaluadas, podemos determinar que el
grupo que realizo sentadilla convencional obtuvo mayores beneficios que el grupo que
ejecuto la sentadilla frontal.
 La sentadilla convencional obtuvo una ventaja del 2,59% sobre la otra modalidad.
 Si comparamos los porcentajes de mejora entre algunos deportistas que efectuaron la
misma modalidad, podemos expresar que existen diferencias considerables. Por lo cual es
importante aclarar que la ejecución de sentadilla no produjo beneficios similares en todos
los evaluados.
 La superioridad obtenida por la sentadilla convencional con respecto a la frontal podría
deberse a dos factores: 1- El desplazamiento de una resistencia de mayor peso (esto
provocaría mayor actividad muscular); 2- Una total implicación de la cadera posterior,
específicamente del glúteo mayor, musculo que tendría un papel fundamental en el CMJ.
DISCUSION
 Sería interesante realizar un estudio similar al presente, pero analizando una mayor cantidad
de casos, para lograr observar si la sentadilla convencional sigue produciendo mayores
beneficios que la sentadilla frontal con respecto a la capacidad de salto vertical.
 Es recomendable llevar a cabo una investigación semejante pero utilizando sujetos adaptados
al entrenamiento de la fuerza, para que los valores relacionados a la evaluación de la RM
sean más exactos.
 Por otro lado, seria atrayente modificar los tiempos de descanso entre las ejecuciones del
salto CMJ, con el objetivo de observar que sucede con la potenciación muscular en diferentes
tiempos, y además, poder analizar si el salto ejecutado actúa como activador del salto
subsiguiente.
CONCLUSION FINAL
“Teniendo en cuenta las conclusiones arriba expuestas, se puede
postular que ambas modalidades de sentadilla mejoraron
significativamente el rendimiento en la capacidad de salto vertical con
Contramovimiento mediante la utilización del método Potenciación
Post Activación, en futbolistas amateurs no adaptados al
entrenamiento de la fuerza. Sin embargo, la modalidad convencional
con barra por detrás produjo beneficios superiores a la sentadilla
frontal”
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Carla Labra
 

La actualidad más candente (20)

Test de saltabilidad
Test de saltabilidadTest de saltabilidad
Test de saltabilidad
 
Saltabilidad
SaltabilidadSaltabilidad
Saltabilidad
 
salto vertical
salto verticalsalto vertical
salto vertical
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
 
Test de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbicaTest de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbica
 
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisicaPruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisica
 
Test para valorar o medir la aptitud física
Test para valorar o medir la aptitud físicaTest para valorar o medir la aptitud física
Test para valorar o medir la aptitud física
 
Método de evaluacion T.I.E.F.
Método de evaluacion T.I.E.F. Método de evaluacion T.I.E.F.
Método de evaluacion T.I.E.F.
 
Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
 
Baterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etcBaterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etc
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
 
Test de aptitud fisica
Test de aptitud fisicaTest de aptitud fisica
Test de aptitud fisica
 
Tests de aptitud física 3º ESO
Tests de aptitud física 3º ESOTests de aptitud física 3º ESO
Tests de aptitud física 3º ESO
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Tema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluaciónTema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluación
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
 
Prueba Para medir la Actitud Física
Prueba Para medir la Actitud Física Prueba Para medir la Actitud Física
Prueba Para medir la Actitud Física
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 

Similar a Sentadilla Frontal vs Sentadilla Convencional - P.A.P - Capacidad de salto vertical.

Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra perazaSistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Alondra Peraza
 
Reglamento fitness atletico
Reglamento fitness atleticoReglamento fitness atletico
Reglamento fitness atletico
IFBB
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
villadavid
 
Articulo de salida de partidor en atletismo
Articulo de salida de partidor en atletismoArticulo de salida de partidor en atletismo
Articulo de salida de partidor en atletismo
Nestor Miller
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
lourdesplouz
 

Similar a Sentadilla Frontal vs Sentadilla Convencional - P.A.P - Capacidad de salto vertical. (20)

Actividad física-y-cáncer-infantil.-aplicaciones-prácticas
Actividad física-y-cáncer-infantil.-aplicaciones-prácticasActividad física-y-cáncer-infantil.-aplicaciones-prácticas
Actividad física-y-cáncer-infantil.-aplicaciones-prácticas
 
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra perazaSistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
 
Plataforma de Contacto
Plataforma de ContactoPlataforma de Contacto
Plataforma de Contacto
 
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamientoPresentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
 
Reglamento fitness atletico
Reglamento fitness atleticoReglamento fitness atletico
Reglamento fitness atletico
 
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
 Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala Entrenamiento, metodologia  para  futbolsala
Entrenamiento, metodologia para futbolsala
 
Vj Pruebas fisicas alto rendimiento
Vj Pruebas fisicas alto rendimientoVj Pruebas fisicas alto rendimiento
Vj Pruebas fisicas alto rendimiento
 
ejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento generalejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento general
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
 
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Groin Pain FINAL.pptx
Groin Pain FINAL.pptxGroin Pain FINAL.pptx
Groin Pain FINAL.pptx
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
Articulo de salida de partidor en atletismo
Articulo de salida de partidor en atletismoArticulo de salida de partidor en atletismo
Articulo de salida de partidor en atletismo
 
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamientoTrabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
 
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
 
Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbol
 
140371733 velocidad
140371733 velocidad140371733 velocidad
140371733 velocidad
 
inicios de atletismo para deporte escolar
inicios de atletismo para deporte escolar inicios de atletismo para deporte escolar
inicios de atletismo para deporte escolar
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Sentadilla Frontal vs Sentadilla Convencional - P.A.P - Capacidad de salto vertical.

  • 1. “Comparación de los beneficios producidos por las modalidades de sentadilla convencional y sentadilla frontal en la capacidad de salto vertical mediante el método Potenciación Post Activación, en futbolistas amateurs de Primera División” SENTADILLA CONVENCIONAL VS SENTADILLA FRONTAL RODRIGUEZ DIEGO - TRABAJO FINAL DE GRADUACION - LARD, UNLZ - 2014
  • 2. AGRADECIMIENTOS Lic. Diego Gusman. Mg. Luis Erdociain. Lic. Hernán Adorante. Dr. Pablo Esper (por facilitarme la plataforma de contacto y la colaboración en la evaluación). Prof. Pablo Trabadelo (por el material aportado y consultas realizadas). Angelo Cipolat (propietario del gimnasio “Perfect Form”). Futbolistas participantes en la investigación.
  • 4. INTRODUCCION  Tiempo: Esta investigación comienza a desarrollarse el 10 de Octubre de 2013, finalizando el 28 de Febrero de año 2014.  Evaluación: días Miércoles 12, Viernes 14 y Sábado 15 de Febrero.  Lugar: Gimnasio “Perfect Form” ubicado en la ciudad de Pehuajo, Bueno Aires.  Sujetos: 14 futbolistas.  Grupos: 2. Uno de sentadilla convencional y otro de sentadilla frontal.  Ambos grupos utilizaron la modalidad profunda (50º).  Se tomó el correspondiente pre test, en el cual se realizaron 5 saltos Counter Movement Jump.  Se realizaron 3RM de sentadilla, cada deportista respetando su modalidad (convencional o frontal).  Se llevo a cabo el post test.  Se analizaron los resultados para determinar que modalidad de sentadilla producía mayores beneficios en la capacidad de salto vertical.
  • 5. Presentación del problema real “Se observa una carencia de conocimientos sobre las modalidades de sentadilla convencional y frontal y sus beneficios en la capacidad de salto vertical” ¿Existen diferencias significativas en la utilización de una modalidad de sentadilla y la otra para el entrenamiento del tren inferior? ¿Qué modalidad de sentadilla (convencional o frontal) produce mayores beneficios en la capacidad de salto vertical con CMJ en futbolistas amateurs de Primera División? ¿Es recomendable la combinación en una misma sesión de entrenamiento ejercicios para el desarrollo de la fuerza y ejercicios para el desarrollo de la potencia de manera sucesiva? ¿Existe algún tipo de relación entre el ejercicio sentadilla y el salto Contramovimiento? ¿Es relevante la utilización del método P.A.P en la planificación del entrenamiento? Preguntas de investigación Problema de investigación “Describir que modalidad de sentadilla (trasera o frontal) produce mayores beneficios en la capacidad de salto vertical con CMJ en futbolistas amateurs de Primera División, en una sesión de entrenamiento donde se utiliza el método P.A.P”
  • 6. - Describir que modalidad de sentadilla produce mayores beneficios en la ejecución del salto vertical con CMJ. - Analizar cómo funciona el fenómeno P.A.P en jugadores no adaptados a este método y al entrenamiento de la fuerza. - Examinar que sucede con la potenciación muscular a medida que trascurren las ejecuciones de CMJ. - Observar que nivel poseen los deportistas en el salto vertical con CMJ correspondiente al test de control. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
  • 7. - Promover la utilización de la modalidad de sentadilla que produzca mayores beneficios en el salto vertical con CMJ. - Impulsar la utilización del método P.A.P en la planificación del entrenamiento de los clubes de la Liga. - Implementar el entrenamiento específico de la fuerza para potenciar el rendimiento de los deportistas. - Incorporar en los clubes herramientas, como plataforma de contacto, que permitan evaluar a sus jugadores y obtener datos concretos de los mismos. PROPOSITOS DE LA INVESTIGACION
  • 8. DESARROLLO METODOLOGICO OPERATIVO DEL ESTUDIO Determinación del universo, muestra y unidades de análisis Universo: Futbolistas de Primera División que compiten en la Liga Pehuajense de Fútbol. Muestra: Catorce jugadores de Primera División de la Liga Pehuajense de Fútbol. Unidad de análisis: Las mismas están constituidas por todos los casos de la muestra.
  • 9. TEST SELECCIONADO Cinco saltos “Counter Movement Jump” (CMJ) sobre plataforma de contacto, de manera discontinua, con una pausa de 20 segundos entre cada ejecución.
  • 10. PROTOCOLO DE TESTEO - Calentamiento: adecuado para tren inferior y específicamente para la musculatura interviniente en los saltos. - Posición inicial: El ejecutante se dispone en posición erguida sobre la plataforma de contacto (en el centro de la misma), con las palmas de las manos tomándose por sobre las crestas ilíacas (caderas). Mantiene la cabeza en posición erguida y la mirada al frente. Las rodillas se colocan totalmente extendidas y las plantas de los pies completamente apoyadas sobre la plataforma con las puntas de los mismos dirigidas hacia adelante. Los pies mantienen una separación entre sí igual al ancho de hombros. - Ejecución: A la señal del evaluador, el ejecutante debe realizar un contramovimiento hacia abajo mediante una flexión de rodillas llegando a obtener un ángulo de 90° en dicha articulación, para posteriormente realizar un salto vertical máximo. Durante la acción de flexión de piernas el tronco debe permanecer lo más erecto posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el resultado de la prestación de los miembros inferiores. Asimismo, las palmas de las manos no deben despegarse de las caderas. Luego de completar un salto, descansara 20 segundos y ejecutara el próximo, así sucesivamente hasta alcanzar las 5 ejecuciones. Por otro lado, en cada salto el evaluado debe caer sobre la plataforma de contacto con ambos pies de manera simultánea.
  • 11. EVALUACION  Calentamiento especifico de tren inferior durante 10 minutos, elongación por espacio de 5 minutos.  Correspondiente pre test. Se evaluaron 5 saltos CMJ en plataforma de contacto. Tiempo de descanso entre saltos: 20 segundos.  Se realizó una entrada en calor, donde se ejecutaron ejercicios de movilidad articular y 2 series de 3 repeticiones de sentadilla con barra olímpica.  Descanso de 5 minutos.  Se ejecutaron las 3RM correspondientes.  Se otorgo un descanso de 4 minutos.  Se evaluó el salto CMJ (post test).  Se efectuaron 5 saltos.  El tiempo de descanso fue de 20 segundos entre cada salto.  Los deportistas de ambas modalidades cumplieron el protocolo nombrado anteriormente.
  • 12. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Plataforma de contacto Winlaborat “sensible transportable”. Medidas: 0.80 mts. x 1.40 mts. Peso: 6.0 kg. Altura (del deportista) Masa (Kg) Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Tiempo de contacto (ms) Velocidad de despegue Índice Q (coeficient e de calidad) Salto 1 Salto 2 Salto 3 Salto 4 Salto 5 Planilla Reloj con cronometro convencional Computadora portátil: Compaq Presario CQ-42-121LA
  • 13. PLANILLA DE REGISTRO DE DATOS CUANTITATIVA Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 Salto 2 Salto 3 Salto 4 Salto 5
  • 14. ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS Pre test Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 31,6 508 2,49 214,2 1306,9 Salto 2 33,8 525 2,58 228,8 1395,8 Salto 3 34,6 531 2,61 234,1 1427,9 Salto 4 36,2 543 2,66 244,1 1493,2 Salto 5 37,8 555 2,72 255,7 1559,9 Post test SENTADILLA CONVENCIONAL Martin Sebastián Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 (4,00 min) 33,5 523 2,57 230,4 1405,3 Salto 2 (4,20 min) 39 564 2,77 267,9 1634,3 Salto 3 (4,40 min) 39,3 560 2,78 269,8 1645,9 Salto 4 (5 min) 38,2 558 2,74 262,2 1599,7 Salto 5 (5,20 min) 37,8 555 2,72 259,4 1585
  • 15. Media Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Pre - test 34,8 532 2,55 235,4 1436,7 Post - test 37,6 552 2,72 257,9 1574 Media 33 33.5 34 34.5 35 35.5 36 36.5 37 37.5 38 Pre test Post test Altura Media Pre test - Post Test PORCENTAJE DE MEJORA: 8,05%
  • 16. SENTADILLA CONVENCIONAL Videla José Pre test Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 29 486 2,38 198,9 1213,5 Salto 2 31,8 509 2,50 218,2 1331,1 Salto 3 32,6 516 2,53 224,3 1367,9 Salto 4 32,9 518 2,54 226 1378,6 Salto 5 31,9 510 2,50 219,1 1336,3 Post test Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 (4 min) 33 519 2,55 226,9 1383,2 Salto 2 (4,20 min) 34,6 531 2,61 237,5 1448,6 Salto 3 (4,40 min) 34,2 528 2,59 243,8 1432,3 Salto 4 (5 min) 35,6 539 2,64 244,7 1492,6 Salto 5 (5,20 min) 34,6 531 2,61 237,5 1448,6
  • 17. Media Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Pre - test 31,6 508 2,49 217,3 1325,5 Post - test 34,4 530 2,60 238,1 1441,1 Media 30 30.5 31 31.5 32 32.5 33 33.5 34 34.5 35 Pre test Post test Altura Media Pre test - Post Test PORCENTAJE DE MEJORA: 8,86%
  • 18. SENTADILLA FRONTAL Esper Federico Pre test Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 34,4 530 2,60 216,3 1319,5 Salto 2 36 542 2,66 226,2 1379,9 Salto 3 36,4 545 2,67 228,7 1395,2 Salto 4 39,1 565 2,68 245,8 1499,5 Salto 5 40,8 577 2,83 256,4 1563,9 Post test Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 (4 min) 35 534 2,62 216,2 1318,5 Salto 2 (4,20 min) 37,8 545 2,72 233,5 1424,3 Salto 3 (4,40 min) 39,6 556 2,79 244,6 1491,8 Salto 4 (5 min) 41 568 2,84 253,2 1544,8 Salto 5 (5,20 min) 42,1 574 2,87 260,3 1587,8
  • 19. Media Media Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Pre - test 37,3 552 2,69 234,6 1431,6 Post - test 39,1 555 2,77 241,6 1473,4 36 36.5 37 37.5 38 38.5 39 39.5 Pre test Post test Altura Media Pre test - Post Test PORCENTAJE DE MEJORA: 4,83%
  • 20. Pre test Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 31,5 504 2,47 218,3 1334,2 Salto 2 32,3 516 2,52 223,6 1363,5 Salto 3 32,1 512 2,51 222,7 1352,7 Salto 4 34,8 538 2,62 235,3 1431,6 Salto 5 33,2 520 2,56 229,9 1403,4 Post test Numero de saltos: Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Salto 1 32,9 522 2,55 227,1 1382,5 Salto 2 33,7 528 2,58 231,4 1415,7 Salto 3 34,9 536 2,62 237,7 1442,1 Salto 4 35,5 539 2,63 240,9 1464,9 Salto 5 34,8 533 2,62 235,3 1432,2 SENTADILLA FRONTAL Vicente Jesús
  • 21. Media Media Altura (alcanzada en el CMJ) (Cm) Tiempo de vuelo (ms) Velocidad de despegue (m/seg) Potencia (Watts) Trabajo mecánico (Joules) Pre - test 32,8 518 2,54 226 1377,1 Post - test 34,5 532 2,60 234,5 1427,5 31.5 32 32.5 33 33.5 34 34.5 35 Pre test Post test Altura Media Pre test - Post Test PORCENTAJE DE MEJORA: 5,18%
  • 22. PORCENTAJES DE MEJORA Sentadilla convencional 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Montes Cipolat Martin Videla Lemme Ariznabarreta Blanco %DEMEJORA DEPORTISTA SENTADILLA CONVENCIONAL  4 deportistas tuvieron un porcentaje de mejora muy destacado, todos por encima del 8%.  Los 3 deportistas restante tuvieron una mejora significativa, pero muy por debajo de los otros 4. • Los resultados son muy diversos entre algunos sujetos.
  • 23. PORCENTAJES DE MEJORA Sentadilla frontal 0 1 2 3 4 5 6 7 Vicente D. Romero Esper Vicente J. Perez Luna Orso %DEMEJORA DEPORTISTA SENTADILLA FRONTAL  Se observan mejoras significativas en 6 de los 7 sujetos evaluados.  Al igual que en la otra modalidad, los porcentajes de mejora entre los sujetos son muy diversos.  El porcentaje más alto es de 6, 45%.  4 deportistas se ubican alrededor del 5% de mejora.
  • 24. SENTADILLA CONVENCIONAL VS SENTADILLA FRONTAL MODALIDAD PORCENTAJE DE MEJORA Sentadilla Convencional 6,64% Sentadilla frontal 4,05% Promedio
  • 25. Representación grafica DIFERENCIA ENTRE AMBAS MODALIDADES: 2,59% SENTADILLA CONVENCIONAL VS SENTADILLA FRONTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 %demejora Sentadilla Convencional Sentadilla Frontal
  • 26. CONCLUSIONES  Ambos grupos (sentadilla convencional y frontal) mostraron una mejora significativa en el post test con respecto al pre test.  Observando y comparando ambas modalidades evaluadas, podemos determinar que el grupo que realizo sentadilla convencional obtuvo mayores beneficios que el grupo que ejecuto la sentadilla frontal.  La sentadilla convencional obtuvo una ventaja del 2,59% sobre la otra modalidad.  Si comparamos los porcentajes de mejora entre algunos deportistas que efectuaron la misma modalidad, podemos expresar que existen diferencias considerables. Por lo cual es importante aclarar que la ejecución de sentadilla no produjo beneficios similares en todos los evaluados.  La superioridad obtenida por la sentadilla convencional con respecto a la frontal podría deberse a dos factores: 1- El desplazamiento de una resistencia de mayor peso (esto provocaría mayor actividad muscular); 2- Una total implicación de la cadera posterior, específicamente del glúteo mayor, musculo que tendría un papel fundamental en el CMJ.
  • 27. DISCUSION  Sería interesante realizar un estudio similar al presente, pero analizando una mayor cantidad de casos, para lograr observar si la sentadilla convencional sigue produciendo mayores beneficios que la sentadilla frontal con respecto a la capacidad de salto vertical.  Es recomendable llevar a cabo una investigación semejante pero utilizando sujetos adaptados al entrenamiento de la fuerza, para que los valores relacionados a la evaluación de la RM sean más exactos.  Por otro lado, seria atrayente modificar los tiempos de descanso entre las ejecuciones del salto CMJ, con el objetivo de observar que sucede con la potenciación muscular en diferentes tiempos, y además, poder analizar si el salto ejecutado actúa como activador del salto subsiguiente.
  • 28. CONCLUSION FINAL “Teniendo en cuenta las conclusiones arriba expuestas, se puede postular que ambas modalidades de sentadilla mejoraron significativamente el rendimiento en la capacidad de salto vertical con Contramovimiento mediante la utilización del método Potenciación Post Activación, en futbolistas amateurs no adaptados al entrenamiento de la fuerza. Sin embargo, la modalidad convencional con barra por detrás produjo beneficios superiores a la sentadilla frontal”