SlideShare una empresa de Scribd logo
Claudio S. Cártenes O.
    Profesor de Educación Física
Magíster en entrenamiento Deportivo
     Cineantropometrista ISAK
Década de los 60 fue el primero en hablar de
los ciclos de estiramiento y acortamiento.



Demostró la importancia de una contracción concéntrica antecedida
de una excéntrica, generando mas potencia.



Zaciorsky utilizo estos estudios como base de su programa de
entrenamiento basado en el reflejo miotático.

Este autor introdujo el término de “pliometría”
A mediados de los 60 empezó a
aplicar la “pliometría” en el deporte
de alto rendimiento.




Los inesperados éxitos que obtuvo con deportistas soviéticos hicieron que
los estadounidenses se interesaran por su método de entrenamiento.
Test de
 Saltabilidad
                             Bosco


Manifestaciones
  de fuerza        activas         reactivas


  Ciclos de        1 ciclo de       2 ciclos de
 contracción      contracción      contracción
  muscular         muscular         muscular
Tipos de
                contracción
                 muscular



Concéntrica     excéntrica      isométrica



                                  El músculo
  El músculo     El músculo
                                 genera fuerza
genera fuerza   genera fuerza
                                manteniendo su
 acortándose     estirándose
                                   longitud
Manifestaciones de
     fuerza según C.E.A



  Activa         Reactiva



 1 ciclo de       2 ciclos de
contracción      contracción



Estiramiento    Estiramiento
      o          y luego un
acortamiento    acortamiento
Ejemplo:
Una extensión de las piernas realizada por la
musculatura extensora partiendo desde la
posición inmóvil de semiflexión de rodillas.
Ejemplo:

En extensión de piernas, agacharse para juntar energía elástica, y
luego saltar.
• Estiramiento de la     • Acortamiento de la
   Musculatura              Musculatura
 •Estiramientos Lentos    •Acortamientos Lentos
•Estiramientos Rápidos   •Acortamientos Rápidos
•Ciclo de estiramiento y               • Ciclo de estiramiento y
   acortamiento lento de la              acortamiento rápido de la
          Musculatura
                                               Musculatura
•Estiramientos y Acortamientos Lentos
            •(CEA LENTO)                •Estiramiento y Acortamientos Rápidos
                                                    •(CEA RÁPIDO)
Manifestaciones
            de fuerza



activas                reactivas


                              -Elástico explosiva
   - Máxima dinámica
                              -Reflejo elástico
   -Explosiva                 explosiva
Mover sin limite de tiempo la mayor carga posible
Aparece en una contracción lo más rápido y potente
posible
Contracción excéntrica y concéntrica relativamente
rápida
Contracción excéntrica y concéntrica muy rápida
SJ     •Test squat Jump

CMJ     •Test Counter Movement Jump

ABK     •Test Abalakov

DRJ     •Test Drop Jump

SCont   •Test de Saltos Continuos
Los valores de la fuerza, evaluados según el test de
 Bosco, son mayores para los varones que para las
                      mujeres.

        • El valor medio del Sj es de 33cm
      (34.49 en varones, 26.31 en mujeres)

       • El valor medio del Cmj es de 36.58
      (39.23 en varones, 29.47 en mujeres)

   • El valor medio del Abalakov es de 43.48
      (47.20 en varones, 33.49 en mujeres)
Saltos del
tipo CMJ


             Se debe saltar
               de forma
              continuada



                                 Potencia
                                 Aláctica o
                              Potencia Láctica



                                                    Dependiendo el
                                                 numero de saltos o la
                                                  cantidad de tiempo
Test de saltos
                     continuos




Puede evaluarse por




Cantidad de tiempo              Numero de saltos
5´´- 10´´-15´´-30´´-60´´             5-10-15
P=(Tv2 x g2)/(4xTc)
P=(Tv2 x g2)/(4xTc)
Deporte          Watts/kg de peso   Watts de potencia mecánica
                         corporal
  Fútbol Nacional         38 – 40              2500 a 3000 W

 Fútbol Argentino          52 - 55                4000 W

  Fútbol Europeo           64 -68              4800-6000 W

Básquetbol Nacional        29-32                3352-3538 W

 Básquetbol NBA            61 - 63              4600-5500 W
Test de saltabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Andreans Seguel
 

La actualidad más candente (20)

Los mesociclos
 Los  mesociclos  Los  mesociclos
Los mesociclos
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
 
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcional
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
 
Estructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamientoEstructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamiento
 
Capacidades condicionales
Capacidades condicionalesCapacidades condicionales
Capacidades condicionales
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 

Similar a Test de saltabilidad

Upnfm present[1]
Upnfm present[1]Upnfm present[1]
Upnfm present[1]
Vicky
 
TEMAS PARA EL EXAMEN
TEMAS PARA EL EXAMENTEMAS PARA EL EXAMEN
TEMAS PARA EL EXAMEN
Wilmerzinho
 

Similar a Test de saltabilidad (20)

Pliometría
PliometríaPliometría
Pliometría
 
Pliometría (2).pdf
Pliometría (2).pdfPliometría (2).pdf
Pliometría (2).pdf
 
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptxFUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
 
Plataforma de Contacto
Plataforma de ContactoPlataforma de Contacto
Plataforma de Contacto
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Musc
MuscMusc
Musc
 
Capitulo 6 pliometria
Capitulo 6 pliometriaCapitulo 6 pliometria
Capitulo 6 pliometria
 
Alza de intensidad en la estructura de pretemporada
Alza de intensidad en la estructura de pretemporadaAlza de intensidad en la estructura de pretemporada
Alza de intensidad en la estructura de pretemporada
 
Fuerza iv
Fuerza ivFuerza iv
Fuerza iv
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
Bases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento FuerzaBases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento Fuerza
 
Palancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptxPalancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptx
 
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la FuerzaEstudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
 
Reactividad y velocidad
Reactividad y velocidadReactividad y velocidad
Reactividad y velocidad
 
Upnfm present[1]
Upnfm present[1]Upnfm present[1]
Upnfm present[1]
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
TEMAS PARA EL EXAMEN
TEMAS PARA EL EXAMENTEMAS PARA EL EXAMEN
TEMAS PARA EL EXAMEN
 
Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.
 
cultura fisica iemo 2012 guia 1
cultura fisica iemo 2012 guia 1cultura fisica iemo 2012 guia 1
cultura fisica iemo 2012 guia 1
 

Más de Claudio Cártenes

Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaBases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Claudio Cártenes
 
Bloque de temporada para el entrenamiento en deportes de conjunto
Bloque de temporada para el entrenamiento en deportes de conjuntoBloque de temporada para el entrenamiento en deportes de conjunto
Bloque de temporada para el entrenamiento en deportes de conjunto
Claudio Cártenes
 
Transición en la magnitud de la carga
Transición en la magnitud de la cargaTransición en la magnitud de la carga
Transición en la magnitud de la carga
Claudio Cártenes
 
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semanaCargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Claudio Cártenes
 

Más de Claudio Cártenes (11)

Sistema porta y catecolaminas
Sistema porta y catecolaminasSistema porta y catecolaminas
Sistema porta y catecolaminas
 
Sistema endocrino en entrenamiento de la fuerza
Sistema endocrino en entrenamiento de la fuerzaSistema endocrino en entrenamiento de la fuerza
Sistema endocrino en entrenamiento de la fuerza
 
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaBases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
 
Bloque de temporada para el entrenamiento en deportes de conjunto
Bloque de temporada para el entrenamiento en deportes de conjuntoBloque de temporada para el entrenamiento en deportes de conjunto
Bloque de temporada para el entrenamiento en deportes de conjunto
 
Transición en la magnitud de la carga
Transición en la magnitud de la cargaTransición en la magnitud de la carga
Transición en la magnitud de la carga
 
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semanaCargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
Cargas regenerativas e introductorias para inicios de semana
 
Cargas de alta intensidad en el microciclo autoestructurado
Cargas de alta intensidad en el microciclo autoestructuradoCargas de alta intensidad en el microciclo autoestructurado
Cargas de alta intensidad en el microciclo autoestructurado
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Volumen concentrado de carga especifica
Volumen concentrado de carga especificaVolumen concentrado de carga especifica
Volumen concentrado de carga especifica
 
Planificación de capacidades físicas con atr
Planificación de capacidades físicas con atrPlanificación de capacidades físicas con atr
Planificación de capacidades físicas con atr
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 

Test de saltabilidad

  • 1. Claudio S. Cártenes O. Profesor de Educación Física Magíster en entrenamiento Deportivo Cineantropometrista ISAK
  • 2. Década de los 60 fue el primero en hablar de los ciclos de estiramiento y acortamiento. Demostró la importancia de una contracción concéntrica antecedida de una excéntrica, generando mas potencia. Zaciorsky utilizo estos estudios como base de su programa de entrenamiento basado en el reflejo miotático. Este autor introdujo el término de “pliometría”
  • 3. A mediados de los 60 empezó a aplicar la “pliometría” en el deporte de alto rendimiento. Los inesperados éxitos que obtuvo con deportistas soviéticos hicieron que los estadounidenses se interesaran por su método de entrenamiento.
  • 4. Test de Saltabilidad Bosco Manifestaciones de fuerza activas reactivas Ciclos de 1 ciclo de 2 ciclos de contracción contracción contracción muscular muscular muscular
  • 5. Tipos de contracción muscular Concéntrica excéntrica isométrica El músculo El músculo El músculo genera fuerza genera fuerza genera fuerza manteniendo su acortándose estirándose longitud
  • 6. Manifestaciones de fuerza según C.E.A Activa Reactiva 1 ciclo de 2 ciclos de contracción contracción Estiramiento Estiramiento o y luego un acortamiento acortamiento
  • 7. Ejemplo: Una extensión de las piernas realizada por la musculatura extensora partiendo desde la posición inmóvil de semiflexión de rodillas.
  • 8. Ejemplo: En extensión de piernas, agacharse para juntar energía elástica, y luego saltar.
  • 9. • Estiramiento de la • Acortamiento de la Musculatura Musculatura •Estiramientos Lentos •Acortamientos Lentos •Estiramientos Rápidos •Acortamientos Rápidos
  • 10. •Ciclo de estiramiento y • Ciclo de estiramiento y acortamiento lento de la acortamiento rápido de la Musculatura Musculatura •Estiramientos y Acortamientos Lentos •(CEA LENTO) •Estiramiento y Acortamientos Rápidos •(CEA RÁPIDO)
  • 11. Manifestaciones de fuerza activas reactivas -Elástico explosiva - Máxima dinámica -Reflejo elástico -Explosiva explosiva
  • 12. Mover sin limite de tiempo la mayor carga posible
  • 13. Aparece en una contracción lo más rápido y potente posible
  • 14. Contracción excéntrica y concéntrica relativamente rápida
  • 15. Contracción excéntrica y concéntrica muy rápida
  • 16. SJ •Test squat Jump CMJ •Test Counter Movement Jump ABK •Test Abalakov DRJ •Test Drop Jump SCont •Test de Saltos Continuos
  • 17.
  • 18. Los valores de la fuerza, evaluados según el test de Bosco, son mayores para los varones que para las mujeres. • El valor medio del Sj es de 33cm (34.49 en varones, 26.31 en mujeres) • El valor medio del Cmj es de 36.58 (39.23 en varones, 29.47 en mujeres) • El valor medio del Abalakov es de 43.48 (47.20 en varones, 33.49 en mujeres)
  • 19. Saltos del tipo CMJ Se debe saltar de forma continuada Potencia Aláctica o Potencia Láctica Dependiendo el numero de saltos o la cantidad de tiempo
  • 20. Test de saltos continuos Puede evaluarse por Cantidad de tiempo Numero de saltos 5´´- 10´´-15´´-30´´-60´´ 5-10-15
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 29.
  • 30. Deporte Watts/kg de peso Watts de potencia mecánica corporal Fútbol Nacional 38 – 40 2500 a 3000 W Fútbol Argentino 52 - 55 4000 W Fútbol Europeo 64 -68 4800-6000 W Básquetbol Nacional 29-32 3352-3538 W Básquetbol NBA 61 - 63 4600-5500 W