SlideShare una empresa de Scribd logo
Sentido de pertenencia y ambiente escolar
Al hablar de el sentido de pertenencia este es importante dentro del contexto
escolar porque permite identificar al educando en un lugar en el cual pueda desarrollar
habilidades y destrezas, es decir, permite en él crear compromiso y pertenencia hacia su
institución. Como pertenencia podemos entender: “sentirse parte de un grupo, una sociedad
o una institución” (Navarro, 2013). En otras palabras nos compromete con nuestro entorno,
a ser miembros representativos de la comunidad estudiantil.
Así mismo, Navarro afirma que “Esto tiene su origen en la familia ya que es el
primer grupo al que pertenecemos” (2013). Por lo tanto, el autor identifica a la familia
como el principal componente de la sociedad, siendo la Institución educativa como su
segundo hogar puesto que es allí donde el estudiante pasa la mayor parte del tiempo.
Cornejo y Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere a “…la
percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en
el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas
interacciones se dan” (p. 6)
Por consiguiente, al abordar la Institución educativa como su segundo hogar, es
allí donde el estudiante interactúa la mayor parte del tiempo con sus pares, establece
relaciones de dialogo y empatía con los miembros de su comunidad, como se da dicho
trato, de igual manera como este beneficia o perjudica su entorno de aula, o de convivencia.
Hace algunos años estaba garantizado que el lugar del docente era el del saber
y el poder, sin embargo hoy, la autoridad del docente no es reconocida por los educandos.
Mirta Sánchez citando a Bourdieu y Passeron (2005) afirma que: “la acción pedagógica se
vale de relaciones de fuerza para imponer representaciones que se hallan al servicio de la
clase dominante, constituyendo una forma de violencia simbólica”. Mientras que: “La
autoridad pedagógica se presenta como un derecho de imposición legítimo de quien educa,
por lo que está necesariamente implicada en la acción pedagógica”.
Cómo lo anterior puede generar malestar en el estudiante es un interrogante que
con facilidad podemos responder al dialogar de manera directa con un docente de aula y
cómo vivencia su ambiente escolar si se encuentra esté supeditado a normas de convivencia
y cómo estas pueden generar en sus educandos empatía o desagrado frente al docente, la
materia o área específica; asimismo, es importante tratar en este apartado la motivación e
interés del docente hacia sus estudiantes, si un trato fuerte y excesivo puede originar efectos
nocivos o positivos en ellos, podrá lograr un cambio, que tipo de cambio, será que la
imposición de la fuerza generará en ellos un excelente clima escolar de aula.
En este orden de ideas podemos determinar que el malestar frente al docente o su
asignatura puede provocar en el estudiante malos hábitos como: el no saber escuchar, la
desobediencia, la indisciplina, la indisposición y la no exigencia, reflejado al no sentirse
identificado institucionalmente.
Es de vital importancia que los estudiantes comprendan y entiendan que dentro de
la sociedad donde nos desenvolvemos, estamos enmarcados por una serie de pautas y
normas de convivencia que están preestablecidas y existen dentro y fuera de la institución.
Como lo afirma la docente María Ernestina Alonso: “Cada día, en la vida cotidiana de la
escuela, alumnos, docentes y directivos tienen obligaciones que cumplir y derechos que
ejercer y hacer respetar”. Así mismo, (Storni , Carpentieri, & Alonso, 2013) afirman que
cada uno tiene que obedecer a quien tiene autoridad sobre él y también tiene que convivir
con sus compañeros y con todas las personas que forman parte de la comunidad educativa y
que tienen necesidades e intereses particulares. Todas estas situaciones originan problemas
y conflictos”. Dentro de las instituciones educativas los estudiantes hoy en día consideran
tener la razón y tratar de imponer sus reglas, su estilo de vida, su moda, pero hay que
recordar que la sociedad donde convivimos esta enmarcada en normas de convivencia , en
deberes y derechos que debemos cumplir como ciudadanos y que además estas se
encuentran preestablecidas, pero, ellos en su afán de imponer su estilo tratan de sobre
pasarlas generando conflictos internos entre ellos mismos, sus pares y su comunidad
educativa.
Para las Instituciones educativas es prioritaria la participación de la familia, es allí
donde se desenvuelve socialmente el estudiante. A su vez ésta desempeña el papel más
importante, pues es ahí donde el estudiante pasa sus primeros años de vida.
No obstante, es importante mantener las relaciones interpersonales que en ella se
mantienen, un ejemplo es el modelo de alteridad y acogida, sin dejar de lado las situaciones
conflictivas que se puedan presentar por malentendidos, enfrentamiento de ideas, intereses
personales o familiares, que realmente no son inevitables y pueden suceder en cualquier
momento.(Hernández, 2005)
La mayoría de los alumnos que vivencian dichos conflictos en sus hogares,
también los viven en el colegio, afirmándose la relación entre los conflictos familiares y
conflictos escolares. Por lo anterior, al encontrar que los padres de familia actúan de
manera violenta, esto repercute de una u otra manera en la Institución, donde sus hijos
justifican sus actos en el uso de la violencia, siendo agresores de sus compañeros como un
acto autónomo y repetitivo de su vivencia familiar. Al contrario con los alumnos que
emplean el diálogo familiar, estos se encuentran mejor integrados que los alumnos con un
diálogo familiar inadecuado, y no se ven implicados con asiduidad en situaciones de
violencia escolar. (Hernández, 2005)
Además, se puede considerar que las condiciones económicas de la familia
pueden generar desmotivación en el alumno, de igual forma, desinterés por su formación y
soslayar lo más importante su proceso educativo. Aunque no todo es cierto, se observa con
cierta facilidad educandos que a pesar de llegar de zonas alejadas del casco urbano
demuestran interés por formarse integralmente y llegar a sus familias a trasmitir y
compartir su conocimiento.
Sin dejar de lado ciertos elementos internos como el aburrimiento, el estado de
tedio o desagrado frente a la asignatura o al docente, y como estas conexiones pueden
generar en él un aprendizaje de tipo efectivo o el efecto contrario, llevarlo al fracaso, de
igual manera encontramos problemas adicionales vivenciales de la cotidianidad de su
entorno como lo es el consumo de droga, la depresión, la falta de afecto familiar, el
maltrato, y a causa de esto, en buena medida podrían llegar a caer en la delincuencia
juvenil.
Bono y Huertas, (2006) consideran que la motivación académica es una de las
principales preocupaciones de los docentes de diferentes escenarios educativos; en otras
palabras, la insuficiente motivación de los alumnos, el escaso compromiso y esfuerzo que
despliegan y su desinterés, son dificultades en las que los docentes acuerdan a la hora de
explicar el rendimiento deficiente.
Es de suma importancia abordar en este postulado la motivación y el buen trato
hacia el trabajo colaborativo y representativo con los educandos, pues se considera esencial
en el desarrollo efectivo del aprendizaje en el aula. De igual manera, se hace énfasis en la
metodología de enseñanza como un elemento preponderante en el desarrollo de esta y de
evaluar los modelos empleados por un docente y como estos puede deteriorar o acrecentar
expectativas de motivación o apatía frente al desarrollo de la clase. Al respecto: (Aron AM;
y Milicic, N, 1999). Afirman: “Que el paso por el colegio sea una experiencia
emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con cariño posteriormente, depende del
ambiente que logren crear los profesores y alumnos en el contexto escolar.
Por lo anterior, hay que dejar en claro que la motivación e interés de los
estudiantes no es idéntico e igual para todos, ya que es la suma de factores individuales y
personales que lo direccionan hacia su futuro, pero es importante resaltar que visto desde el
entorno educativo como docentes es indispensable que el estudiante se desenvuelva en un
ambiente agradable en el cual se sienta comprometido e importante.
El docente puede crear en el aula de clases un clima psicológico que favorezca o
perjudique el aprendizaje. El aburrimiento considerado un estado emocional desagradable,
en el que el sujeto siente cansancio, fastidio o tedio. De acuerdo con (Segura, M. y Arcas
M. 2003). El Aburrimiento es un sentimiento negativo ante algo repetitivo o sin interés; va
acompañado de sensación de alargamiento del tiempo. (López Aguilar & Sánchez
Dorantes, 2010, p 1)
A partir de lo anterior, los docentes deberían generar propuestas de enseñanzas
novedosas e innovadoras que permitan atender los cambios educacionales presentes y
varíen su forma de enseñar. Además, Cartagena Beteta (2008), agrega que “los estudiantes
que están motivados tienen varias razones para estudiar, desarrollar actividades cognitivas y
resolver problemas complejos, entre otros, porque disfrutan del trabajo con sus
compañeros, porque quieren complacer a sus padres y maestros o porque no quieren
fracasar, sino tener éxito”.
Conclusión
Al evaluar el clima escolar, se encuentra que los estudiantes perciben que las
relaciones que establecen con sus docentes es la falta de cercanía, intimidad y afectividad.
La mayoría de ellos observan que las relaciones que establecen con sus profesores están
marcadas por la distancia, la frialdad y el contacto desde el rol docente-estudiante y
viceversa. De igual manera, las relaciones interpersonales de mayor intimidad y cercanía
contribuirían a mejorar el clima escolar.
Tal como se enunció anteriormente, un buen clima escolar lleva a los miembros
del establecimiento educativo a sentirse orgullosos e identificados con ella. A partir de la
indagación se puede afirmar que al mejorar las relaciones interpersonales entre los pares y
sus familias y a su vez con los miembros de la comunidad educativa, y al direccionados a la
construcción y al abrir los espacios de participación, se generará un mayor sentido de
pertenencia e identificación de los educandos con su institución, al percibirla como propia.
BIBLIOGRAFÍA
Arón, A.M. & Milicic, N. (1999 b). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el
desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhé, 2 (9), 117-123.
Brea, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de os estudiantes de
Arquitectura de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomas
de Aquino.
Bono, A. y Huertas, J, A. (2006) ¿Qué metas eligen los estudiantes universitarios para
aprender en el aula? Un estudio sobre la motivación situada. Cronía, Revista de
Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, 5 (1), 1-17.
Cornejo, R. y Redondo, M.J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de
enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitána. Última
Década. Vol.15, pp. 11-52, Oct. 2001. Viña del Mar
Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los
hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (003), 59-
99. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf (15/10/2012).
Franco, K.W.(2011). Colsanjavier, blospot.com. (s.f.). Recuperado el 12 de febrero de
2016.
Hernández Prados, M.A. (2005). El papel de las relaciones paterno-filiares en la
conflictividad escolar. En Salvador Peiró (coord.) Nuevos desafíos de la educación. Tomo
1. Alicante. Editorial Club Universitario (ECU). Pag. 93-101
Navarro, P. a. (2013). Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://es.slideshare.net/:
paulaandreanavarro230520/sentido-de-pertenencia-por-mi-colegio
Sánchez, M. L. (15 de diciembre de 2006). Disciplina, Autoridad y Malestar en la escuela.
Iberoamericana de educación, 41, 1-10.Recuperado el 26 de Abril de 2016
Storni , C., Carpentieri, Y., & Alonso, M. E. (23 de 02 de 2013). educ.ar. Recuperado el 25
de Abril de 2016, de educ.ar:http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14457
Texto argumentativo, autor EDIER QUINTERO TANGARIFE
Estudiante Maestría de Educación Universidad de los Andes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javierTaller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javier
Javier Armendariz
 
Guias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevistaGuias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevista
Enidolina
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Alberto Croce
 
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdfTrabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Abdul Machi
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon
 
La violencia escolar en jurado choco
La violencia escolar en jurado chocoLa violencia escolar en jurado choco
La violencia escolar en jurado choco
Yessica Martinez Mena
 
Ppt la desercion escolar
Ppt la desercion escolarPpt la desercion escolar
Ppt la desercion escolarDiego Olivares
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
marcia Ovejero
 
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Sergio Mayo
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Efrain Laura Vargas
 
Planeación acoso escolar
Planeación acoso escolarPlaneación acoso escolar
Planeación acoso escolar
Fernando Alvarado
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco NarvaezDiapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaezaiacosminos
 
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGTRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGRodrigo Renedo
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORESPROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
Fernando Soria Crisostomo
 

La actualidad más candente (20)

Taller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javierTaller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javier
 
Guias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevistaGuias de observación y entrevista
Guias de observación y entrevista
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
 
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdfTrabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
La violencia escolar en jurado choco
La violencia escolar en jurado chocoLa violencia escolar en jurado choco
La violencia escolar en jurado choco
 
Ppt la desercion escolar
Ppt la desercion escolarPpt la desercion escolar
Ppt la desercion escolar
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Proyecto bullying
Proyecto bullyingProyecto bullying
Proyecto bullying
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
Guia de Observacion
Guia de ObservacionGuia de Observacion
Guia de Observacion
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Planeación acoso escolar
Planeación acoso escolarPlaneación acoso escolar
Planeación acoso escolar
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco NarvaezDiapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
 
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGTRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORESPROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
 

Destacado

TRABAJO DE ÉTICA DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE ÉTICA DIAPOSITIVAS TRABAJO DE ÉTICA DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE ÉTICA DIAPOSITIVAS
KateAlbornoz
 
Sentido de pertenecia institucional
Sentido de pertenecia institucionalSentido de pertenecia institucional
Sentido de pertenecia institucional
ilkagmez
 
Ambiente familiar y escolar favorecedor
Ambiente familiar y escolar favorecedorAmbiente familiar y escolar favorecedor
Ambiente familiar y escolar favorecedor
mirta alejandra garcia
 
Ambiente escolar.
Ambiente escolar.Ambiente escolar.
Ambiente escolar.
Tânia Maria
 
Aspectos y Fundamentos de la Peruanidad
Aspectos y Fundamentos de la PeruanidadAspectos y Fundamentos de la Peruanidad
Aspectos y Fundamentos de la Peruanidad
OdalizHuerta
 
La Lopna
La LopnaLa Lopna
La Lopna
vneliexis
 
Carteles funciones de los miembros del equipo
Carteles funciones de los miembros del equipoCarteles funciones de los miembros del equipo
Carteles funciones de los miembros del equipo
Ana Municio Zúñiga
 
Sentido de pertenencia del docente con el rendimiento académico de los estudi...
Sentido de pertenencia del docente con el rendimiento académico de los estudi...Sentido de pertenencia del docente con el rendimiento académico de los estudi...
Sentido de pertenencia del docente con el rendimiento académico de los estudi...
eleazarsandoval75
 
Roles del equipo cooperativo por los Minions
Roles del equipo cooperativo por los MinionsRoles del equipo cooperativo por los Minions
Roles del equipo cooperativo por los Minions
Ana Municio Zúñiga
 
Comunicacion efectiva, asertiva y equipo de trabajo
Comunicacion efectiva,  asertiva y equipo de trabajoComunicacion efectiva,  asertiva y equipo de trabajo
Comunicacion efectiva, asertiva y equipo de trabajoRuderocker Billy
 
Normas Convivencia
Normas ConvivenciaNormas Convivencia
Normas Convivencia
pvgsanvicente
 
Aspectos que fundamentan la Peruanidad
Aspectos que fundamentan la Peruanidad Aspectos que fundamentan la Peruanidad
Aspectos que fundamentan la Peruanidad Gianella Paico
 
Cultura y sentido de pertenencia
Cultura y sentido de pertenenciaCultura y sentido de pertenencia
Cultura y sentido de pertenencia
KAtiRojChu
 
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)Esme Durant
 
10 normas básicas para conseguir eficiencia en un grupo de trabajo
10 normas básicas para conseguir eficiencia en un grupo de trabajo10 normas básicas para conseguir eficiencia en un grupo de trabajo
10 normas básicas para conseguir eficiencia en un grupo de trabajo
Máster Dircom Asturias 2010/2011
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacioverocha66
 

Destacado (20)

Sentido de pertenencia por mi colegio
Sentido de pertenencia por mi colegioSentido de pertenencia por mi colegio
Sentido de pertenencia por mi colegio
 
TRABAJO DE ÉTICA DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE ÉTICA DIAPOSITIVAS TRABAJO DE ÉTICA DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE ÉTICA DIAPOSITIVAS
 
Sentido de pertenecia institucional
Sentido de pertenecia institucionalSentido de pertenecia institucional
Sentido de pertenecia institucional
 
El sentido de pertenencia
El sentido de pertenenciaEl sentido de pertenencia
El sentido de pertenencia
 
Ambiente familiar y escolar favorecedor
Ambiente familiar y escolar favorecedorAmbiente familiar y escolar favorecedor
Ambiente familiar y escolar favorecedor
 
Ambiente escolar.
Ambiente escolar.Ambiente escolar.
Ambiente escolar.
 
Aspectos y Fundamentos de la Peruanidad
Aspectos y Fundamentos de la PeruanidadAspectos y Fundamentos de la Peruanidad
Aspectos y Fundamentos de la Peruanidad
 
La Lopna
La LopnaLa Lopna
La Lopna
 
Sentido de pertenencia
Sentido de pertenenciaSentido de pertenencia
Sentido de pertenencia
 
Carteles funciones de los miembros del equipo
Carteles funciones de los miembros del equipoCarteles funciones de los miembros del equipo
Carteles funciones de los miembros del equipo
 
Roles dentro del equipo
Roles dentro del equipoRoles dentro del equipo
Roles dentro del equipo
 
Sentido de pertenencia del docente con el rendimiento académico de los estudi...
Sentido de pertenencia del docente con el rendimiento académico de los estudi...Sentido de pertenencia del docente con el rendimiento académico de los estudi...
Sentido de pertenencia del docente con el rendimiento académico de los estudi...
 
Roles del equipo cooperativo por los Minions
Roles del equipo cooperativo por los MinionsRoles del equipo cooperativo por los Minions
Roles del equipo cooperativo por los Minions
 
Comunicacion efectiva, asertiva y equipo de trabajo
Comunicacion efectiva,  asertiva y equipo de trabajoComunicacion efectiva,  asertiva y equipo de trabajo
Comunicacion efectiva, asertiva y equipo de trabajo
 
Normas Convivencia
Normas ConvivenciaNormas Convivencia
Normas Convivencia
 
Aspectos que fundamentan la Peruanidad
Aspectos que fundamentan la Peruanidad Aspectos que fundamentan la Peruanidad
Aspectos que fundamentan la Peruanidad
 
Cultura y sentido de pertenencia
Cultura y sentido de pertenenciaCultura y sentido de pertenencia
Cultura y sentido de pertenencia
 
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
 
10 normas básicas para conseguir eficiencia en un grupo de trabajo
10 normas básicas para conseguir eficiencia en un grupo de trabajo10 normas básicas para conseguir eficiencia en un grupo de trabajo
10 normas básicas para conseguir eficiencia en un grupo de trabajo
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
 

Similar a Sentido de pertenencia y armbiente escolar

Morales-Ortega, H. (2020).pdf
Morales-Ortega, H. (2020).pdfMorales-Ortega, H. (2020).pdf
Morales-Ortega, H. (2020).pdf
Martha Lineth Mendez Salazar
 
131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angelesangares62
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
Rafael Gonzalez Morales
 
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
christianceapcursos
 
Ambiende dentro del aula
Ambiende dentro del aulaAmbiende dentro del aula
Ambiende dentro del aula
ruthnaula17
 
Los conflitos escolares
Los conflitos escolaresLos conflitos escolares
Los conflitos escolares
Pato-El-Mirey
 
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre DocentesTesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Felix Simon Alania
 
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"Felix Simon Alania
 
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
Mariaga66
 
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
christianceapcursos
 
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
christianceapcursos
 
Ensayo diaz barriga
Ensayo diaz barrigaEnsayo diaz barriga
Ensayo diaz barriga
Nora Lizama Gijon
 
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
inventionjournals
 
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y... Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...Licentiare
 
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y... Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...Licentiare
 
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Romina Chacana
 
Ortizbecerril. tema de investigacion
Ortizbecerril. tema de investigacionOrtizbecerril. tema de investigacion
Ortizbecerril. tema de investigacion
LupitaOrtiz23
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
Jhon Jairo Hurtado
 
Factores socioemocionales del docente
Factores socioemocionales del docenteFactores socioemocionales del docente
Factores socioemocionales del docente
MiguelVillarrealG
 

Similar a Sentido de pertenencia y armbiente escolar (20)

Morales-Ortega, H. (2020).pdf
Morales-Ortega, H. (2020).pdfMorales-Ortega, H. (2020).pdf
Morales-Ortega, H. (2020).pdf
 
131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles131026.anteproyecto.angeles
131026.anteproyecto.angeles
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
 
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
 
Ambiende dentro del aula
Ambiende dentro del aulaAmbiende dentro del aula
Ambiende dentro del aula
 
Jefatura
JefaturaJefatura
Jefatura
 
Los conflitos escolares
Los conflitos escolaresLos conflitos escolares
Los conflitos escolares
 
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre DocentesTesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
 
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
 
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
 
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
 
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
 
Ensayo diaz barriga
Ensayo diaz barrigaEnsayo diaz barriga
Ensayo diaz barriga
 
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
 
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y... Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y... Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
 
Ortizbecerril. tema de investigacion
Ortizbecerril. tema de investigacionOrtizbecerril. tema de investigacion
Ortizbecerril. tema de investigacion
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Factores socioemocionales del docente
Factores socioemocionales del docenteFactores socioemocionales del docente
Factores socioemocionales del docente
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Sentido de pertenencia y armbiente escolar

  • 1. Sentido de pertenencia y ambiente escolar Al hablar de el sentido de pertenencia este es importante dentro del contexto escolar porque permite identificar al educando en un lugar en el cual pueda desarrollar habilidades y destrezas, es decir, permite en él crear compromiso y pertenencia hacia su institución. Como pertenencia podemos entender: “sentirse parte de un grupo, una sociedad o una institución” (Navarro, 2013). En otras palabras nos compromete con nuestro entorno, a ser miembros representativos de la comunidad estudiantil. Así mismo, Navarro afirma que “Esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos” (2013). Por lo tanto, el autor identifica a la familia como el principal componente de la sociedad, siendo la Institución educativa como su segundo hogar puesto que es allí donde el estudiante pasa la mayor parte del tiempo. Cornejo y Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere a “…la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan” (p. 6) Por consiguiente, al abordar la Institución educativa como su segundo hogar, es allí donde el estudiante interactúa la mayor parte del tiempo con sus pares, establece relaciones de dialogo y empatía con los miembros de su comunidad, como se da dicho trato, de igual manera como este beneficia o perjudica su entorno de aula, o de convivencia. Hace algunos años estaba garantizado que el lugar del docente era el del saber y el poder, sin embargo hoy, la autoridad del docente no es reconocida por los educandos. Mirta Sánchez citando a Bourdieu y Passeron (2005) afirma que: “la acción pedagógica se vale de relaciones de fuerza para imponer representaciones que se hallan al servicio de la clase dominante, constituyendo una forma de violencia simbólica”. Mientras que: “La
  • 2. autoridad pedagógica se presenta como un derecho de imposición legítimo de quien educa, por lo que está necesariamente implicada en la acción pedagógica”. Cómo lo anterior puede generar malestar en el estudiante es un interrogante que con facilidad podemos responder al dialogar de manera directa con un docente de aula y cómo vivencia su ambiente escolar si se encuentra esté supeditado a normas de convivencia y cómo estas pueden generar en sus educandos empatía o desagrado frente al docente, la materia o área específica; asimismo, es importante tratar en este apartado la motivación e interés del docente hacia sus estudiantes, si un trato fuerte y excesivo puede originar efectos nocivos o positivos en ellos, podrá lograr un cambio, que tipo de cambio, será que la imposición de la fuerza generará en ellos un excelente clima escolar de aula. En este orden de ideas podemos determinar que el malestar frente al docente o su asignatura puede provocar en el estudiante malos hábitos como: el no saber escuchar, la desobediencia, la indisciplina, la indisposición y la no exigencia, reflejado al no sentirse identificado institucionalmente. Es de vital importancia que los estudiantes comprendan y entiendan que dentro de la sociedad donde nos desenvolvemos, estamos enmarcados por una serie de pautas y normas de convivencia que están preestablecidas y existen dentro y fuera de la institución. Como lo afirma la docente María Ernestina Alonso: “Cada día, en la vida cotidiana de la escuela, alumnos, docentes y directivos tienen obligaciones que cumplir y derechos que ejercer y hacer respetar”. Así mismo, (Storni , Carpentieri, & Alonso, 2013) afirman que cada uno tiene que obedecer a quien tiene autoridad sobre él y también tiene que convivir con sus compañeros y con todas las personas que forman parte de la comunidad educativa y que tienen necesidades e intereses particulares. Todas estas situaciones originan problemas y conflictos”. Dentro de las instituciones educativas los estudiantes hoy en día consideran
  • 3. tener la razón y tratar de imponer sus reglas, su estilo de vida, su moda, pero hay que recordar que la sociedad donde convivimos esta enmarcada en normas de convivencia , en deberes y derechos que debemos cumplir como ciudadanos y que además estas se encuentran preestablecidas, pero, ellos en su afán de imponer su estilo tratan de sobre pasarlas generando conflictos internos entre ellos mismos, sus pares y su comunidad educativa. Para las Instituciones educativas es prioritaria la participación de la familia, es allí donde se desenvuelve socialmente el estudiante. A su vez ésta desempeña el papel más importante, pues es ahí donde el estudiante pasa sus primeros años de vida. No obstante, es importante mantener las relaciones interpersonales que en ella se mantienen, un ejemplo es el modelo de alteridad y acogida, sin dejar de lado las situaciones conflictivas que se puedan presentar por malentendidos, enfrentamiento de ideas, intereses personales o familiares, que realmente no son inevitables y pueden suceder en cualquier momento.(Hernández, 2005) La mayoría de los alumnos que vivencian dichos conflictos en sus hogares, también los viven en el colegio, afirmándose la relación entre los conflictos familiares y conflictos escolares. Por lo anterior, al encontrar que los padres de familia actúan de manera violenta, esto repercute de una u otra manera en la Institución, donde sus hijos justifican sus actos en el uso de la violencia, siendo agresores de sus compañeros como un acto autónomo y repetitivo de su vivencia familiar. Al contrario con los alumnos que emplean el diálogo familiar, estos se encuentran mejor integrados que los alumnos con un diálogo familiar inadecuado, y no se ven implicados con asiduidad en situaciones de violencia escolar. (Hernández, 2005)
  • 4. Además, se puede considerar que las condiciones económicas de la familia pueden generar desmotivación en el alumno, de igual forma, desinterés por su formación y soslayar lo más importante su proceso educativo. Aunque no todo es cierto, se observa con cierta facilidad educandos que a pesar de llegar de zonas alejadas del casco urbano demuestran interés por formarse integralmente y llegar a sus familias a trasmitir y compartir su conocimiento. Sin dejar de lado ciertos elementos internos como el aburrimiento, el estado de tedio o desagrado frente a la asignatura o al docente, y como estas conexiones pueden generar en él un aprendizaje de tipo efectivo o el efecto contrario, llevarlo al fracaso, de igual manera encontramos problemas adicionales vivenciales de la cotidianidad de su entorno como lo es el consumo de droga, la depresión, la falta de afecto familiar, el maltrato, y a causa de esto, en buena medida podrían llegar a caer en la delincuencia juvenil. Bono y Huertas, (2006) consideran que la motivación académica es una de las principales preocupaciones de los docentes de diferentes escenarios educativos; en otras palabras, la insuficiente motivación de los alumnos, el escaso compromiso y esfuerzo que despliegan y su desinterés, son dificultades en las que los docentes acuerdan a la hora de explicar el rendimiento deficiente. Es de suma importancia abordar en este postulado la motivación y el buen trato hacia el trabajo colaborativo y representativo con los educandos, pues se considera esencial en el desarrollo efectivo del aprendizaje en el aula. De igual manera, se hace énfasis en la metodología de enseñanza como un elemento preponderante en el desarrollo de esta y de evaluar los modelos empleados por un docente y como estos puede deteriorar o acrecentar expectativas de motivación o apatía frente al desarrollo de la clase. Al respecto: (Aron AM;
  • 5. y Milicic, N, 1999). Afirman: “Que el paso por el colegio sea una experiencia emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con cariño posteriormente, depende del ambiente que logren crear los profesores y alumnos en el contexto escolar. Por lo anterior, hay que dejar en claro que la motivación e interés de los estudiantes no es idéntico e igual para todos, ya que es la suma de factores individuales y personales que lo direccionan hacia su futuro, pero es importante resaltar que visto desde el entorno educativo como docentes es indispensable que el estudiante se desenvuelva en un ambiente agradable en el cual se sienta comprometido e importante. El docente puede crear en el aula de clases un clima psicológico que favorezca o perjudique el aprendizaje. El aburrimiento considerado un estado emocional desagradable, en el que el sujeto siente cansancio, fastidio o tedio. De acuerdo con (Segura, M. y Arcas M. 2003). El Aburrimiento es un sentimiento negativo ante algo repetitivo o sin interés; va acompañado de sensación de alargamiento del tiempo. (López Aguilar & Sánchez Dorantes, 2010, p 1) A partir de lo anterior, los docentes deberían generar propuestas de enseñanzas novedosas e innovadoras que permitan atender los cambios educacionales presentes y varíen su forma de enseñar. Además, Cartagena Beteta (2008), agrega que “los estudiantes que están motivados tienen varias razones para estudiar, desarrollar actividades cognitivas y resolver problemas complejos, entre otros, porque disfrutan del trabajo con sus compañeros, porque quieren complacer a sus padres y maestros o porque no quieren fracasar, sino tener éxito”.
  • 6. Conclusión Al evaluar el clima escolar, se encuentra que los estudiantes perciben que las relaciones que establecen con sus docentes es la falta de cercanía, intimidad y afectividad. La mayoría de ellos observan que las relaciones que establecen con sus profesores están marcadas por la distancia, la frialdad y el contacto desde el rol docente-estudiante y viceversa. De igual manera, las relaciones interpersonales de mayor intimidad y cercanía contribuirían a mejorar el clima escolar. Tal como se enunció anteriormente, un buen clima escolar lleva a los miembros del establecimiento educativo a sentirse orgullosos e identificados con ella. A partir de la indagación se puede afirmar que al mejorar las relaciones interpersonales entre los pares y sus familias y a su vez con los miembros de la comunidad educativa, y al direccionados a la construcción y al abrir los espacios de participación, se generará un mayor sentido de pertenencia e identificación de los educandos con su institución, al percibirla como propia. BIBLIOGRAFÍA Arón, A.M. & Milicic, N. (1999 b). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhé, 2 (9), 117-123. Brea, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de os estudiantes de Arquitectura de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomas de Aquino.
  • 7. Bono, A. y Huertas, J, A. (2006) ¿Qué metas eligen los estudiantes universitarios para aprender en el aula? Un estudio sobre la motivación situada. Cronía, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, 5 (1), 1-17. Cornejo, R. y Redondo, M.J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitána. Última Década. Vol.15, pp. 11-52, Oct. 2001. Viña del Mar Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (003), 59- 99. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf (15/10/2012). Franco, K.W.(2011). Colsanjavier, blospot.com. (s.f.). Recuperado el 12 de febrero de 2016. Hernández Prados, M.A. (2005). El papel de las relaciones paterno-filiares en la conflictividad escolar. En Salvador Peiró (coord.) Nuevos desafíos de la educación. Tomo 1. Alicante. Editorial Club Universitario (ECU). Pag. 93-101 Navarro, P. a. (2013). Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://es.slideshare.net/: paulaandreanavarro230520/sentido-de-pertenencia-por-mi-colegio Sánchez, M. L. (15 de diciembre de 2006). Disciplina, Autoridad y Malestar en la escuela. Iberoamericana de educación, 41, 1-10.Recuperado el 26 de Abril de 2016 Storni , C., Carpentieri, Y., & Alonso, M. E. (23 de 02 de 2013). educ.ar. Recuperado el 25 de Abril de 2016, de educ.ar:http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14457 Texto argumentativo, autor EDIER QUINTERO TANGARIFE Estudiante Maestría de Educación Universidad de los Andes