SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA INTERNACIONAL DE MANEJO DE
SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO: 2012
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PEDIATRÍA
SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

M.R. Jorge J. Cuadros Castro
UNMSM

2013
DEFINICIONES
• La sepsis se define como la presencia (probable o documentada)
de la infección junto con manifestaciones sistémicas de infección.
• La sepsis grave se define como sepsis más disfunción de órganos
inducida por sepsis o hipoperfusión tisular.
• Hipotensión inducida por sepsis se define como una presión
arterial sistólica (SBP) <90 mm Hg o presión arterial media (MAP)
<70 mm Hg o una disminución de la PAS> 40 mm Hg o menos de
dos desviaciones estándar por debajo de lo normal para la edad
en la ausencia de otra causas de hipotensión.

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

2
DEFINICIONES

• El shock séptico se definió como hipotensión
inducida por sepsis persistente a pesar de la
reanimación con líquidos adecuados.
• La sepsis inducida por hipoperfusión tisular se
define como la hipotensión inducida por la
infección, nivel elevado de lactato, u oliguria.

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

3
4
5
Ejecución de la supervivencia media en el shock séptico
basada en el retraso de antibióticos (n = 2154)

Por cada hora de retraso en la
administración de antibióticos en
el shock séptico, la mortalidad
aumenta en un 7,6%
Funk and Kumar

Critical Care Clinics 2011 (in press)
SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

7
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PEDIATRÍA

• La mortalidad global de la sepsis severa es mucho menor que la de
los adultos, que se estima en alrededor de 2% a 10%.
• La tasa de mortalidad hospitalaria para la sepsis grave es del 2% en
niños previamente sanos, y el 8% de los niños con enfermedades
crónicas en los Estados Unidos.
• Las definiciones de sepsis, sepsis severa, shock séptico y disfunción
orgánica múltiple / fracaso síndromes son similares a las definiciones
de adultos, pero dependen de la tasa específica por edad cardíaca,
frecuencia respiratoria, y los valores de recuento de glóbulos
blancos de corte.
SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

8
A. REANIMACIÓN INICIAL
1. Para la dificultad respiratoria e hipoxemia; iniciar con la mascarilla de
oxígeno y si es necesario o está disponible, cánula nasal con oxígeno
flujo alto o CPAP nasofaríngeo (NP CPAP).
2. Para mejorar la circulación, el acceso intravenoso periférico o acceso
intraósea puede ser utilizado para la reposición de líquidos y la infusión
de inotrópicos, cuando una línea central no está disponible.
3. Si se requiere ventilación mecánica es menos probable la inestabilidad
cardiovascular durante la intubación después de la reanimación
cardiovascular adecuada (Grado 2C).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

9
A. REANIMACIÓN INICIAL
4.

Puntos finales terapéuticos iniciales de la reanimación del choque
séptico:
•
•
•
•
•
•

Llenado capilar ≤ 2 segundos,
La presión arterial normal para la edad, pulsos normales, sin diferencia
entre los pulsos periféricos y centrales, extremidades calientes.
Diuresis > 1 ml/kg/h.
Estado mental normal.
Saturación O2 ≥ 70%
El gasto cardíaco entre el 3,3 y el 6,0 l/min/m2 deben orientarse a partir
de entonces. (grado 2C).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

10
A. REANIMACIÓN INICIAL

5. Siga American College of Critical Care MedicinePediatric Life Support (ACCM-PALS) lineamientos para
el manejo del shock séptico (Grado 1C).
6. Evaluar para revertir neumotórax, taponamiento
pericárdico o emergencias endócrinas en pacientes con
shock refractario (Grado 1C).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

11
B. LOS ANTIBIÓTICOS

1. Los antibióticos pueden administrarse empíricamente dentro
de 1 hora de la identificación de la sepsis grave.
2. Los cultivos de sangre deben obtenerse antes de administrar
antibióticos cuando sea posible, pero esto no debe retrasar la
administración de antibióticos.
3. La elección empírica del fármaco debe cambiarse cuando las
condiciones epidémicas, endémicas y ecologías lo dicten (1D
grado).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

12
B. LOS ANTIBIÓTICOS

2. Terapia con Clindamicina y antitoxina para el síndrome
de choque tóxico con hipotensión refractaria (2D grado).
3. Control temprano y agresivo del origen. (1D grado).
4. La colitis por Clostridium difficile se debe tratar con
antibióticos enterales si se tolera. Se prefiere la
Vancomicina oral para la enfermedad grave (grado 1A).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

13
C. LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS
1. Reanimación inicial del shock hipovolémico comienza con la
infusión de cristaloides isotónicas o albúmina con bolos de hasta
20 mL / kg (o equivalente albúmina) durante 5-10 minutos.
2. Si hepatomegalia o estertores existe, se debe aplicar soporte
inotrópico.
3. En los niños no hipotensos con anemia hemolítica severa
(malaria severa o crisis de células falciformes), la transfusión de
sangre se considera superior a los bolos de cristaloides o
albúmina (Grado 2C).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

14
D. LOS INOTRÓPICOS / VASOPRESORES /
VASODILATADORES
1. Comience soporte inotrópico periférica hasta el acceso venoso central se
puede lograr en los niños que no responden a la reanimación con líquidos
(Grado 2C).
2. Los pacientes con bajo gasto cardíaco y elevados estados de resistencia
vascular sistémica con la presión arterial normal se dan terapias
vasodilatadoras, además de inotrópicos (Grado 2C).

E. OXIGENACIÓN POR MEMBRANA
EXTRACORPÓREA (ECMO)
1. Considere la posibilidad de ECMO por shock séptico refractario
pediátrica y la insuficiencia respiratoria (Grado 2C).
SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

15
F. LOS CORTICOSTEROIDES
1. Terapia hidrocortisona oportuna en niños con, shock refractario
resistente a los líquidos catecolaminas y presunta o comprobada
Insuficiencia adrenal (grado 1A).

G. LA PROTEÍNA C Y EL CONCENTRADO DE
PROTEÍNA ACTIVADA
1. No hay recomendaciones que ya no está disponible.

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

16
H. HEMODERIVADOS Y TERAPIAS DE PLASMA
1. Objetivos de hemoglobina similares en niños como en adultos. Durante la
reanimación de choque, la saturación de oxígeno de la vena cava superior
(<70%), y baja los niveles de hemoglobina de 10 g / dl. Después de la
estabilización y la recuperación del shock y la hipoxemia luego un objetivo
inferior> 7,0 g / dl puede considerarse razonable (1B grado).
2. Objetivos de transfusión de plaquetas similares en los niños como en los
adultos (grado 2C).
3. Utilizar terapias de plasma en niños para corregir trastornos púrpura
trombótica sepsis inducida, como la coagulación intravascular diseminada
progresiva, microangiopatía trombótica secundaria y púrpura
trombocitopénica trombótica (grado 2C).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

17
I. VENTILACIÓN MECÁNICA
1. Estrategias de protección del pulmón durante la ventilación mecánica
(grado 2C)

J. SEDACIÓN / ANALGESIA / DROGAS
TOXICIDADES
1. Recomendamos el uso de la sedación en pacientes críticamente
enfermos ventilados mecánicamente con sepsis (1D grado).
2. Monitorizar de toxicidad de drogas con exámenes de laboratorio , porque
el metabolismo del fármaco se reduce durante la sepsis grave, ponen a
los niños en mayor riesgo de efectos adversos relacionados con el
fármaco (1C grado).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

18
K. CONTROL GLUCÉMICO
1. Control de la hiperglucemia utilizando un objetivo similar como en adultos
≤ 180 mg / dl. la terapia con Infusión de glucosa debe acompañarse con
insulina en los recién nacidos y los niños, ya que algunos niños
hiperglucémicos no secretan insulina, mientras que otros hacen
resistencia. (2C grado).

L. LOS DIURÉTICOS Y TERAPIA DE
REEMPLAZO RENAL
1. Usar diuréticos para revertir la sobrecarga de líquidos cuando el shock se
ha resuelto, y si no tiene éxito hemofiltración veno-venosa continua
entonces (CVVH) o diálisis intermitente para evitar > 10% de sobrecarga
de líquidos peso corporal total (grado 2C).
SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

19
M. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
PROFILAXIS
1. No hay recomendaciones sobre el uso de profilaxis de la TVP en los niños
prepúberes con sepsis grave.

N. ESTRÉS ÚLCERA (SU)
PROFILAXIS
1. No hay recomendaciones sobre el uso de la profilaxis de la UB en niños
prepúberes con sepsis grave.

O. NUTRICIÓN
1. La nutrición enteral dado a los niños que pueden ser alimentados por vía
enteral y nutrición parenteral en los que no pueden (Grado 2C).

SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012

20
21
Laguna de Llanganuco - Huaraz

22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSergio Godoy
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
GaBby ZuRita ReDin
 
Sepsis cirugia
Sepsis cirugiaSepsis cirugia
Sepsis cirugia
Guillermo Adrianzen
 
Tratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock sépticoTratamiento del shock séptico
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Manejo de sepsis y shock séptico 2008
Manejo de sepsis y shock séptico 2008Manejo de sepsis y shock séptico 2008
Manejo de sepsis y shock séptico 2008
Josef Vallejos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoResidentes1hun
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Cesar Henriquez Camacho
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
jhonmed2011
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Sepsis
SepsisSepsis
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"illuminati
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSepsis En Urgencias
Sepsis En Urgencias
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
Sepsis cirugia
Sepsis cirugiaSepsis cirugia
Sepsis cirugia
 
Tratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock sépticoTratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock séptico
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Manejo de sepsis y shock séptico 2008
Manejo de sepsis y shock séptico 2008Manejo de sepsis y shock séptico 2008
Manejo de sepsis y shock séptico 2008
 
Sepsis 2
Sepsis 2Sepsis 2
Sepsis 2
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsis
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
 

Similar a Sepsis2013

Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
RubnDarioRojasChica
 
Sepsis
SepsisSepsis
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptxV°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
HaroldHinostrozaBale
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
EderBarragn
 
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.pptGUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
jaimeenriquemontano
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
scarHM
 
Guia sepsis traducida
Guia sepsis traducidaGuia sepsis traducida
Guia sepsis traducidaTopoeta
 
Sepis 01
Sepis 01Sepis 01
Sepis 01
Ecoss25
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
Mare Reyes Martinez
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septicoTratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septicoHospital Cayetano Heredia
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
carlospaz2164
 

Similar a Sepsis2013 (20)

Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 
Uchileshock septico
Uchileshock septicoUchileshock septico
Uchileshock septico
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptxV°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico.
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.pptGUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
Guia sepsis traducida
Guia sepsis traducidaGuia sepsis traducida
Guia sepsis traducida
 
Sepis 01
Sepis 01Sepis 01
Sepis 01
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septicoTratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
 
SEMINARIO Sepsis 2012
SEMINARIO Sepsis 2012SEMINARIO Sepsis 2012
SEMINARIO Sepsis 2012
 

Más de CENTRO MEDICO HUMBOLDT (12)

Pancreatitis en niños
Pancreatitis en niñosPancreatitis en niños
Pancreatitis en niños
 
Kawasaki disease
Kawasaki diseaseKawasaki disease
Kawasaki disease
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoral
 
Itu 2011 aap
Itu 2011 aapItu 2011 aap
Itu 2011 aap
 
Epinefrina en bronquiolitis
Epinefrina en bronquiolitisEpinefrina en bronquiolitis
Epinefrina en bronquiolitis
 
Suero hipertónico en bronquiolitis
Suero hipertónico en bronquiolitisSuero hipertónico en bronquiolitis
Suero hipertónico en bronquiolitis
 
Epilepsies in childrens
Epilepsies in childrensEpilepsies in childrens
Epilepsies in childrens
 
Bacterial meningitis and meningococcal septicaemia
Bacterial meningitis and meningococcal septicaemiaBacterial meningitis and meningococcal septicaemia
Bacterial meningitis and meningococcal septicaemia
 
Bronchiolitis[2011]
Bronchiolitis[2011]Bronchiolitis[2011]
Bronchiolitis[2011]
 
Guía neumonía 2011
Guía neumonía 2011Guía neumonía 2011
Guía neumonía 2011
 
Odontología
OdontologíaOdontología
Odontología
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Sepsis2013

  • 1. GUÍA INTERNACIONAL DE MANEJO DE SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO: 2012 CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PEDIATRÍA SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 M.R. Jorge J. Cuadros Castro UNMSM 2013
  • 2. DEFINICIONES • La sepsis se define como la presencia (probable o documentada) de la infección junto con manifestaciones sistémicas de infección. • La sepsis grave se define como sepsis más disfunción de órganos inducida por sepsis o hipoperfusión tisular. • Hipotensión inducida por sepsis se define como una presión arterial sistólica (SBP) <90 mm Hg o presión arterial media (MAP) <70 mm Hg o una disminución de la PAS> 40 mm Hg o menos de dos desviaciones estándar por debajo de lo normal para la edad en la ausencia de otra causas de hipotensión. SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 2
  • 3. DEFINICIONES • El shock séptico se definió como hipotensión inducida por sepsis persistente a pesar de la reanimación con líquidos adecuados. • La sepsis inducida por hipoperfusión tisular se define como la hipotensión inducida por la infección, nivel elevado de lactato, u oliguria. SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 3
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. Ejecución de la supervivencia media en el shock séptico basada en el retraso de antibióticos (n = 2154) Por cada hora de retraso en la administración de antibióticos en el shock séptico, la mortalidad aumenta en un 7,6% Funk and Kumar Critical Care Clinics 2011 (in press)
  • 7. SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 7
  • 8. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PEDIATRÍA • La mortalidad global de la sepsis severa es mucho menor que la de los adultos, que se estima en alrededor de 2% a 10%. • La tasa de mortalidad hospitalaria para la sepsis grave es del 2% en niños previamente sanos, y el 8% de los niños con enfermedades crónicas en los Estados Unidos. • Las definiciones de sepsis, sepsis severa, shock séptico y disfunción orgánica múltiple / fracaso síndromes son similares a las definiciones de adultos, pero dependen de la tasa específica por edad cardíaca, frecuencia respiratoria, y los valores de recuento de glóbulos blancos de corte. SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 8
  • 9. A. REANIMACIÓN INICIAL 1. Para la dificultad respiratoria e hipoxemia; iniciar con la mascarilla de oxígeno y si es necesario o está disponible, cánula nasal con oxígeno flujo alto o CPAP nasofaríngeo (NP CPAP). 2. Para mejorar la circulación, el acceso intravenoso periférico o acceso intraósea puede ser utilizado para la reposición de líquidos y la infusión de inotrópicos, cuando una línea central no está disponible. 3. Si se requiere ventilación mecánica es menos probable la inestabilidad cardiovascular durante la intubación después de la reanimación cardiovascular adecuada (Grado 2C). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 9
  • 10. A. REANIMACIÓN INICIAL 4. Puntos finales terapéuticos iniciales de la reanimación del choque séptico: • • • • • • Llenado capilar ≤ 2 segundos, La presión arterial normal para la edad, pulsos normales, sin diferencia entre los pulsos periféricos y centrales, extremidades calientes. Diuresis > 1 ml/kg/h. Estado mental normal. Saturación O2 ≥ 70% El gasto cardíaco entre el 3,3 y el 6,0 l/min/m2 deben orientarse a partir de entonces. (grado 2C). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 10
  • 11. A. REANIMACIÓN INICIAL 5. Siga American College of Critical Care MedicinePediatric Life Support (ACCM-PALS) lineamientos para el manejo del shock séptico (Grado 1C). 6. Evaluar para revertir neumotórax, taponamiento pericárdico o emergencias endócrinas en pacientes con shock refractario (Grado 1C). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 11
  • 12. B. LOS ANTIBIÓTICOS 1. Los antibióticos pueden administrarse empíricamente dentro de 1 hora de la identificación de la sepsis grave. 2. Los cultivos de sangre deben obtenerse antes de administrar antibióticos cuando sea posible, pero esto no debe retrasar la administración de antibióticos. 3. La elección empírica del fármaco debe cambiarse cuando las condiciones epidémicas, endémicas y ecologías lo dicten (1D grado). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 12
  • 13. B. LOS ANTIBIÓTICOS 2. Terapia con Clindamicina y antitoxina para el síndrome de choque tóxico con hipotensión refractaria (2D grado). 3. Control temprano y agresivo del origen. (1D grado). 4. La colitis por Clostridium difficile se debe tratar con antibióticos enterales si se tolera. Se prefiere la Vancomicina oral para la enfermedad grave (grado 1A). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 13
  • 14. C. LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS 1. Reanimación inicial del shock hipovolémico comienza con la infusión de cristaloides isotónicas o albúmina con bolos de hasta 20 mL / kg (o equivalente albúmina) durante 5-10 minutos. 2. Si hepatomegalia o estertores existe, se debe aplicar soporte inotrópico. 3. En los niños no hipotensos con anemia hemolítica severa (malaria severa o crisis de células falciformes), la transfusión de sangre se considera superior a los bolos de cristaloides o albúmina (Grado 2C). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 14
  • 15. D. LOS INOTRÓPICOS / VASOPRESORES / VASODILATADORES 1. Comience soporte inotrópico periférica hasta el acceso venoso central se puede lograr en los niños que no responden a la reanimación con líquidos (Grado 2C). 2. Los pacientes con bajo gasto cardíaco y elevados estados de resistencia vascular sistémica con la presión arterial normal se dan terapias vasodilatadoras, además de inotrópicos (Grado 2C). E. OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO) 1. Considere la posibilidad de ECMO por shock séptico refractario pediátrica y la insuficiencia respiratoria (Grado 2C). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 15
  • 16. F. LOS CORTICOSTEROIDES 1. Terapia hidrocortisona oportuna en niños con, shock refractario resistente a los líquidos catecolaminas y presunta o comprobada Insuficiencia adrenal (grado 1A). G. LA PROTEÍNA C Y EL CONCENTRADO DE PROTEÍNA ACTIVADA 1. No hay recomendaciones que ya no está disponible. SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 16
  • 17. H. HEMODERIVADOS Y TERAPIAS DE PLASMA 1. Objetivos de hemoglobina similares en niños como en adultos. Durante la reanimación de choque, la saturación de oxígeno de la vena cava superior (<70%), y baja los niveles de hemoglobina de 10 g / dl. Después de la estabilización y la recuperación del shock y la hipoxemia luego un objetivo inferior> 7,0 g / dl puede considerarse razonable (1B grado). 2. Objetivos de transfusión de plaquetas similares en los niños como en los adultos (grado 2C). 3. Utilizar terapias de plasma en niños para corregir trastornos púrpura trombótica sepsis inducida, como la coagulación intravascular diseminada progresiva, microangiopatía trombótica secundaria y púrpura trombocitopénica trombótica (grado 2C). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 17
  • 18. I. VENTILACIÓN MECÁNICA 1. Estrategias de protección del pulmón durante la ventilación mecánica (grado 2C) J. SEDACIÓN / ANALGESIA / DROGAS TOXICIDADES 1. Recomendamos el uso de la sedación en pacientes críticamente enfermos ventilados mecánicamente con sepsis (1D grado). 2. Monitorizar de toxicidad de drogas con exámenes de laboratorio , porque el metabolismo del fármaco se reduce durante la sepsis grave, ponen a los niños en mayor riesgo de efectos adversos relacionados con el fármaco (1C grado). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 18
  • 19. K. CONTROL GLUCÉMICO 1. Control de la hiperglucemia utilizando un objetivo similar como en adultos ≤ 180 mg / dl. la terapia con Infusión de glucosa debe acompañarse con insulina en los recién nacidos y los niños, ya que algunos niños hiperglucémicos no secretan insulina, mientras que otros hacen resistencia. (2C grado). L. LOS DIURÉTICOS Y TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL 1. Usar diuréticos para revertir la sobrecarga de líquidos cuando el shock se ha resuelto, y si no tiene éxito hemofiltración veno-venosa continua entonces (CVVH) o diálisis intermitente para evitar > 10% de sobrecarga de líquidos peso corporal total (grado 2C). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 19
  • 20. M. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) PROFILAXIS 1. No hay recomendaciones sobre el uso de profilaxis de la TVP en los niños prepúberes con sepsis grave. N. ESTRÉS ÚLCERA (SU) PROFILAXIS 1. No hay recomendaciones sobre el uso de la profilaxis de la UB en niños prepúberes con sepsis grave. O. NUTRICIÓN 1. La nutrición enteral dado a los niños que pueden ser alimentados por vía enteral y nutrición parenteral en los que no pueden (Grado 2C). SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK: 2012 20
  • 21. 21
  • 22. Laguna de Llanganuco - Huaraz 22

Notas del editor

  1. This is soon to be published data from Canada: now prospective, over 4000 patients, clearly shows abx delays cost lives. Ignore the yellow curve, the pink’s the impt one!