SlideShare una empresa de Scribd logo
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
sobrevivir a la sepsis
Presentado por
Camiloo Andrés losada
Dirigido a
Dr. Víctor Beltrán
estudiantes de cirugía
VIII semestre
sobrevivir a la sepsis
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
Sepsis
Sepsis grave
Hipotensión
Choque
séptico
Hipoperfusión
tisular
MANEJO DE SEPSIS GRAVE
Pasos para un plazo de 3 horas
Medir nivel de lactato
Extraer hemocultivos antes de administrar antibióticos
Administración de antibiótico de amplio espectro
Administrar 30ml/kg de cristaloides para hipotensión
Pasos para un plazo de 6 horas
Aplicar vasopresores
En caso de hipotensión arterial persistente a pesar de
la reanimación de volumen
 Medir la presión venosa central (PVC)
 Medir la saturación de oxígeno venosa central
Volver a medir el lactato
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
Presión venosa central
de 8-12 mm Hg
La presión arterial
media (MAP)mayor a
65 mm Hg
La producción de orina
mayor a 0,5 ml / kg / hr
Saturación Venosa
Central (vena cava
superior) mayor a 70%
o la Saturación Venosa
Mixta de oxígeno mayor
al 65%
En pacientes con
niveles elevados de
lactato la resucitación
debe de estar dirigida a
normalizar el mismo
1. Se debe realizar una
resucitación protocolizada y
cuantitativa de los pacientes
con sepsis inducida
por hipoperfusión tisular
A. Reanimación inicial
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
B. Detección sistémica de sepsis y mejora del rendimiento
1. Detección rutinaria de pacientes
gravemente enfermos y
posiblemente infectados en busca
de sepsis grave para permitir la
aplicación precoz del tratamiento de
sepsis
2. Esfuerzos para
mejorar el desempeño
en sepsis grave en
contextos
hospitalarios
equipo multidisciplinario :médicos, personal de enfermería,
farmacéuticos, neumólogos, nutricionistas y personal de
administración
colaboraciones de múltiples especialidades
medicina, cirugía y medicina de urgencias
para maximizar las posibilidades de éxito
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
C. Diagnóstico
Deben de tomarse cultivos
antes del inicio de la terapia
antimicrobiana
si esto no retrasa de
forma significativa (> 45
minutos) el inicio del
antimicrobiano
Por lo menos 2 grupos de
cultivos de sangre (aerobio y
anaerobios) se obtendrán
antes de la terapia
antimicrobiana
La administración
de antibióticos
intravenosos de amplio
espectro dentro de
la primera hora
D. Tratamiento antibiótico
Sugerimos el uso de análisis del 1,3 β-d-
glucano, análisis de anticuerpos manano y
antimanano; cuando la candidiasis invasiva se
encuentra presente
La administración de antibióticos intravenosos de amplio
espectro dentro de la primera hora del reconocimiento de
shock sépticoy la sepsis grave sin shock séptico
Recomendamos que el tratamiento empírico inicial contra la
infección incluya uno o más fármacos que han demostrado
actividad contra todos los patógenos probables
beta-lactámico y un
aminoglucósido o bien una
fluoroquinolona si se piensa en
bacteriemia por P. aeruginosa
beta-lactámicos y macrólidos en
pacientes con shock séptico por
bacteriemia por Streptococcus
pneumoniae
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
E. Control de fuente
1.El diagnóstico anatómico
específico de infección que
requiera consideración
sobre el control de una
fuente emergente
2. Cuando se identifique
necrosis peripancreática
infectada como una
posible fuente de infección
3. Cuando se requiere
control de fuente en un
paciente septicémico
severo, se debe utilizar la
intervención efectiva
Si los dispositivos de
acceso intravascular son
una posible fuente de
sepsis severa o choque
septicémico, deberían
extraerse
Un ensayo clínico aleatorizado y controlado que
compara la intervención quirúrgica temprana y
retrasada para la necrosis peripancreática
mostró mejores resultados con un enfoque
retrasado
Enfoque mínimamente invasivo progresivo
fue mejor tolerado por los pacientes y
presentó una mortalidad más baja que una
necrosectomía abierta en pancreatitis
necrosante
F. Prevención de infección
descontaminación oral
selectiva y la
descontaminación digestiva
selectiva
Sugerimos la utilización de
gluconato de clorhexidina oral
como forma de
descontaminación orofaríngea
Las prácticas minuciosas de
control de infección
lavado de manos, asistencia
médica experta, asistencia de
catéter, precauciones de
barrera, manejo de las vías
respiratorias, elevación del
respaldo de la cama y
aspiración subglótica
Campaña para sobrevivir a la
sepsis
Asistencia hemodinámica y tratamiento auxiliar
G. Tratamiento de fluidos para sepsis grave
Utilización de cristaloides
No recomendamos el uso
de hidroxietilalmidón
Sugerimos el uso de
albúmina en la reanimación
con fluidos de sepsis grave y
choque septicémico
Recomendamos una
sobrecarga líquida inicial en
pacientes con hipoperfusión
tisular
continúe con la
administración de fluidos,
siempre que exista una
mejora hemodinámica
basada en variables
dinámicas
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
La exposición a fluidos inicial en pacientes con
sepsis inducida por hipoperfusión tisular con
sospecha de hipovolemia debe lograr un
mínimo de 30 ml / kg de cristaloides
H. Vasopresores
Recomendamos que el tratamiento con vasopresores
busque como objetivo inicial una PAM de 65 mm HgLa terapia con vasopresores
debe de iniciarse una vez
que se ha completado el
aporte de líquido y no se ha
logrado la PAM meta de 65
mm Hg
La norepinefrina es
catalogada como el
vasopresor de primera
elección
Sugerimos epinefrina
(añadida a la norepinefrina o
como posible sustituto de
esta)
Puede agregarse
vasopresina (hasta
0,03U/min) a la
norepinefrina cuando se
intenta aumentar la PAM
La dopamina como agente
vasopresor alternativo a la
norepinefrina se reserva
sólo para pacientes muy
seleccionados
pacientes con bajo riesgo de
taquiarritmias y bradicardia
absoluta o relativa
No se recomienda
fenilefrina en el tratamiento
de choque septicémico
dosis más altas de
vasopresina han sido
asociadas con isquemia
cardíaca, digital y visceral
no respaldó el uso rutinario
de vasopresina o su análogo
terlipresina
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
I. Tratamiento con inotrópicos
Se debe administrar o
incorporar un tratamiento
de prueba con perfusión de
dobutamina de hasta 20
μg/kg/min al vasopresor
disfunción miocárdica, como lo
indican las presiones cardíacas de
llenado elevadas y bajo gasto
cardíaco, o signos continuos de
hipoperfusión, a pesar de lograr un
volumen intravascular adecuado y
PAM adecuada
La dobutamina es el inotrópico de primera elección para
pacientes con gasto cardíaco bajo medido o presunto en
presencia de presión de llenado ventricular izquierdo (o
evaluación clínica de reanimación con fluidos adecuada) y
PAM adecuada
J. Corticosteroides
No usar hidrocortisona
intravenosa para el
tratamiento de pacientes
adultos con shock sépticosi la
reanimación adecuada de
líquidos y vasopresores son
capaces de restaurar
la estabilidadhemodinámica
En caso de que esto no sea
alcanzable, se sugieren
hidrocortisona intravenosa
sola a una dosis de 200 mg
por día
Los corticosteroides no se
administra para el
tratamiento de la sepsis en
ausencia de shock
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEPSIS
GRAVE
K. Administración de hemoderivados
Se recomienda que la transfusión de
glóbulos rojos se realice sólo
cuando la concentración de
hemoglobina desciende a <7,0 g / dl
En los pacientes con sepsis grave,
administrar
profilácticamente plaquetas cuando
el recuento es <10.000 / mm3 en
ausencia de sangrado aparente
Recomendamos no utilizar
eritropoyetina como tratamiento
específico de anemia asociada con
sepsis grave
Sugerimos que el plasma fresco
congelado no se utilice para
corregir las anomalías de
coagulación en las pruebas de
laboratorio en ausencia de
hemorragia
No recomendamos la
administración de antitrombina
para el tratamiento de sepsis grave
y choque septicémico
Sugerimos la transfusión de plaquetas a modo de prevención
cuando los recuentos sean < 20 000/mm3 si el paciente
presenta un riesgo significativo de hemorragia
Se recomiendan recuentos plaquetarios más elevados (≥50
000/mm3 para la hemorragia activa, la cirugía o los
procedimientos invasivos
L. Inmunoglobulinas
Sugerimos no utilizar inmunoglobulinas intravenosas
en pacientes adultos con sepsis grave o choque
septicémico
no se encontró
ningún beneficio para
la inmunoglobulina
intravenosa
M. Selenio
Sugerimos no
utilizar selenio
intravenoso
para tratar la
sepsis grave
Además de la falta de
evidencia, las preguntas sobre
la administración de dosis y el
modo de aplicación continúan
sin respuesta.
no excluye el uso de selenio de dosis baja como parte
de los minerales estándares y los oligoelementos
utilizados durante la nutrición parenteral total.
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
N. uso de proteína C activada recombinante
(rhAPC) se aprobó para
administrarla a pacientes
adultos y demostró una
reducción de la mortalidad
(24,7%)
Las guías SSC de 2004
recomendaron el uso de rhAPC
según las instrucciones de la
etiqueta del productor
SSC de 2008, estudios
adicionales de rhAPC en sepsis
grave habían demostrado que
resultaba ineficaz
recomendaron evitar el uso de
rhAPC en pacientes adultos con
riesgo bajo, la mayoría de los
cuales obtendrán calificaciones
APACHE II ≤ 20 o insuficiencias
orgánicas individuales
Los resultados del ensayo
PROWESS SHOCK (1 696
pacientes) se dieron a conocer
a finales de 2011, sin revelar
ningún beneficio de rhAPC
(mortalidad de 26,4% para
rhACP, 24,2% para placebo)
O. Ventilación mecánica
Recomendamos que los
médicos clínicos busquen
un objetivo de volumen
corriente de 6 ml/kg en el
peso corporal predicho en
pacientes con síndrome de
dificultad respiratoria
aguda inducido por sepsis
(ARDS)
Recomendamos que las
presiones estables se midan
en pacientes con ARDS y
que el objetivo inicial de
límite superior para las
presiones estables en un
pulmón inflado de manera
pasiva sea ≤ 30 cm H2O
Recomendamos que la
presión espiratoria final
positiva (PEEP) se aplique para
evitar colapso alveolar en
espiración final
Sugerimos estrategias basadas
en niveles más altos antes que
más bajos de PEEP para
pacientes con ARDS de
moderado a grave inducido
por sepsis
Sugerimos decúbito
prono en pacientes con
ARDS inducido por
sepsis con PaO2/FIO2
cociente ≤ 100 mm Hg
en centros que tienen
experiencia con tales
prácticas
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
P. Sedación, analgésicos y bloqueo neuromuscular en sepsis
Recomendamos que se
minimice la sedación ya sea
continua o intermitente en
pacientes septicémicos
Recomendamos que se
eviten los NMBA, de ser
posible, en el paciente
septicémico sin ARDS
debido al riesgo de
bloqueo neuromuscular
prolongado
Sugerimos un tratamiento
corto con un NMBA (≤ 48
horas) para pacientes con
ARDS temprano inducido
por sepsis y Pao2/FIO2 <
150 mm Hg
Q. Control de glucosa
Recomendamos un
enfoque protocolarizado
sobre el manejo de
glucemia en pacientes de
UCI con sepsis grave, que
comienzan con la dosis de
insulina cuando dos
niveles consecutivos de
glucemia son > 180 mg/dl .
Recomendamos que
los valores de
glucemia se
controlen cada 1 o 2
horas hasta que los
valores de glucosa y
la perfusión de
insulina sean estables
los niveles de
glucosa obtenidos
con pruebas de
puntos de atención
de sangre capilar se
interpreten con
atención
objetivo una glucemia de 80 a 110 mg/dl
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
R. Tratamiento de reemplazo renal 1.Los tratamientos de reemplazo renal continuo y la
hemodiálisis intermitente han de ser equivalentes en
pacientes con sepsis grave e insuficiencia renal aguda
2. Usar tratamientos continuos para facilitar el manejo de
equilibrio con fluidos en pacientes septicémicos
hemodinámicamente inestables.
1. Evitar el uso del tratamiento con
bicarbonato de sodio con el fin de
mejorar la hemodinámica o de reducir
los requisitos de vasopresores en
pacientes con lacticemia inducida por
hipoperfusión con pH ≥7,15
S. Tratamiento con bicarbonato
T. Prevención de trombosis venosa profunda
1. Los pacientes con sepsis grave deben recibir
tratamientos diarios de prevención con
fármacos para la tromboembolia venosa (VTE)
Esto debe lograrse con la administración diaria
de heparina subcutánea de bajo peso molecular
Los pacientes con sepsis grave deben recibir
tratamiento con una combinación de
tratamiento farmacológico y con dispositivos de
compresión neumática intermitente cuando sea
posible
Los pacientes septicémicos que tengan una
contraindicación sobre el uso de heparina no
deben recibir el tratamiento de prevención con
fármacos
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
1. La prevención de úlcera gastroduodenal aguda que
utiliza bloqueante H2 o inhibidor de la bomba de
protones.
2. Cuando se utilice la prevención de úlcera
gastroduodenal aguda, usar inhibidores de la
bomba de protones en lugar de H2RA
3. Los pacientes sin factores de riesgo no reciben
prevención
U. Prevención de úlcera gastroduodenal aguda
V. Nutrición
Administrar alimentos
orales o enterales (si es
necesario), según se tolere,
en lugar de ayunas
Evitar la alimentación
calórica completa
obligatoria en la primera
semana; en su lugar,
sugerimos la alimentación
de dosis
Utilizar glucosa intravenosa
y nutrición enteral en lugar
de la nutrición parenteral
total (TPN) sola
Utilizar nutrición sin
suplementos
inmunomoduladores
específicos
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
Bibliografía
• Phillip, D., Mitchell, L., & Rhodes, A. (2012). Critical Care Medicine . Surviving Sepsis Campaign 2012 580-621.
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine
www.ccmjournal.org
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Surviving Sepsis
Surviving SepsisSurviving Sepsis
Surviving Sepsis
Eduardo Aceves
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
MAVILA
 
Sepsis cirugia
Sepsis cirugiaSepsis cirugia
Sepsis cirugia
Guillermo Adrianzen
 
Tratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock sépticoTratamiento del shock séptico
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsisCampaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
MARIA DAZA
 
Sepsis 2018
Sepsis 2018 Sepsis 2018
Sepsis 2018
margelyshurtado
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
wilderzuniga
 
Sepsis 2021
Sepsis 2021Sepsis 2021
Shock refractario
Shock refractarioShock refractario
Shock refractario
Ana Angel
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
GaBby ZuRita ReDin
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis 2
Sepsis 2Sepsis 2
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
jhonmed2011
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Revisión código sepsis
Revisión código sepsisRevisión código sepsis
Revisión código sepsis
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Trastorno respiratorio
Trastorno respiratorioTrastorno respiratorio
Trastorno respiratorio
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
Residentes1hun
 
Sepsis
SepsisSepsis

La actualidad más candente (19)

Surviving Sepsis
Surviving SepsisSurviving Sepsis
Surviving Sepsis
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Sepsis cirugia
Sepsis cirugiaSepsis cirugia
Sepsis cirugia
 
Tratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock sépticoTratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock séptico
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsis
 
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsisCampaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
 
Sepsis 2018
Sepsis 2018 Sepsis 2018
Sepsis 2018
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Sepsis 2021
Sepsis 2021Sepsis 2021
Sepsis 2021
 
Shock refractario
Shock refractarioShock refractario
Shock refractario
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis 2
Sepsis 2Sepsis 2
Sepsis 2
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Revisión código sepsis
Revisión código sepsisRevisión código sepsis
Revisión código sepsis
 
Trastorno respiratorio
Trastorno respiratorioTrastorno respiratorio
Trastorno respiratorio
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 

Destacado

Campaña sobreviviendo ala sepsis
Campaña sobreviviendo ala sepsisCampaña sobreviviendo ala sepsis
Campaña sobreviviendo ala sepsis
Pedro Delacruz
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Julieth Pacheco Fernández
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Perfil Veterinary Medicine 2016
Perfil Veterinary Medicine 2016Perfil Veterinary Medicine 2016
Perfil Veterinary Medicine 2016
Revistas para la Industria S.A. de C.V.
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
Sindy9325
 
Animales Raros
Animales RarosAnimales Raros
Animales Raros
guest6de236
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
David Pérez Sánchez
 
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Jorge Juan Fernández García
 
Septicemia y choque séptico
Septicemia y choque sépticoSepticemia y choque séptico
Septicemia y choque séptico
Abril Santos
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapia
guest07851
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la SaludTOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
Lucho Chunga Pajares
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
Raquel De Arcos Molina
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
Marusa Torres
 
Equinoterapia Luis Cando
Equinoterapia   Luis CandoEquinoterapia   Luis Cando
Equinoterapia Luis Cando
Equinoterapia
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
IMSS
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
guest68afba
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
Mare Reyes Martinez
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.

Destacado (20)

Campaña sobreviviendo ala sepsis
Campaña sobreviviendo ala sepsisCampaña sobreviviendo ala sepsis
Campaña sobreviviendo ala sepsis
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Perfil Veterinary Medicine 2016
Perfil Veterinary Medicine 2016Perfil Veterinary Medicine 2016
Perfil Veterinary Medicine 2016
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Animales Raros
Animales RarosAnimales Raros
Animales Raros
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
 
Septicemia y choque séptico
Septicemia y choque sépticoSepticemia y choque séptico
Septicemia y choque séptico
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapia
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la SaludTOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
TOUCH FOR HEALTH - Toque para la Salud
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
 
Equinoterapia Luis Cando
Equinoterapia   Luis CandoEquinoterapia   Luis Cando
Equinoterapia Luis Cando
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico.
 

Similar a Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)

Sepsis
SepsisSepsis
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
Edison Ramos
 
Sepsis
SepsisSepsis
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptxGUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
joseugarrizasierra
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
AllanTaylor27
 
TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptx
TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptxTRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptx
TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptx
Fanny Ayala
 
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptxDENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
jairopozo13
 
Guías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdf
Guías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdfGuías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdf
Guías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdf
RubnDarioRojasChica
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
Mario Alberto San Juan Carreño
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
Jimmy Bonilla
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Nabil Hernandez Ramos
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
Seminario sepsis 2011
Seminario sepsis 2011Seminario sepsis 2011
Seminario sepsis 2011
Sandru Acevedo MD
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
JuanWhrle
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
silvia Barrios
 
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdfGuías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
PatriciaCalero5
 
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.pptGUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
jaimeenriquemontano
 
Sepsis
SepsisSepsis
Guia sepsis traducida
Guia sepsis traducidaGuia sepsis traducida
Guia sepsis traducida
Topoeta
 

Similar a Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS) (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptxGUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
 
TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptx
TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptxTRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptx
TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptx
 
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptxDENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
 
Guías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdf
Guías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdfGuías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdf
Guías Campaña Sobreviviendo a la Sepsis. DrElvisGonzález (1).pdf
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Seminario sepsis 2011
Seminario sepsis 2011Seminario sepsis 2011
Seminario sepsis 2011
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
 
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdfGuías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
 
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.pptGUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Guia sepsis traducida
Guia sepsis traducidaGuia sepsis traducida
Guia sepsis traducida
 

Más de Camilo Losada

Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Camilo Losada
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Camilo Losada
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 

Más de Camilo Losada (8)

Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)

  • 1. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org sobrevivir a la sepsis Presentado por Camiloo Andrés losada Dirigido a Dr. Víctor Beltrán estudiantes de cirugía VIII semestre
  • 2. sobrevivir a la sepsis Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org Sepsis Sepsis grave Hipotensión Choque séptico Hipoperfusión tisular
  • 3. MANEJO DE SEPSIS GRAVE Pasos para un plazo de 3 horas Medir nivel de lactato Extraer hemocultivos antes de administrar antibióticos Administración de antibiótico de amplio espectro Administrar 30ml/kg de cristaloides para hipotensión Pasos para un plazo de 6 horas Aplicar vasopresores En caso de hipotensión arterial persistente a pesar de la reanimación de volumen  Medir la presión venosa central (PVC)  Medir la saturación de oxígeno venosa central Volver a medir el lactato Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org Presión venosa central de 8-12 mm Hg La presión arterial media (MAP)mayor a 65 mm Hg La producción de orina mayor a 0,5 ml / kg / hr Saturación Venosa Central (vena cava superior) mayor a 70% o la Saturación Venosa Mixta de oxígeno mayor al 65% En pacientes con niveles elevados de lactato la resucitación debe de estar dirigida a normalizar el mismo 1. Se debe realizar una resucitación protocolizada y cuantitativa de los pacientes con sepsis inducida por hipoperfusión tisular A. Reanimación inicial
  • 4. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org B. Detección sistémica de sepsis y mejora del rendimiento 1. Detección rutinaria de pacientes gravemente enfermos y posiblemente infectados en busca de sepsis grave para permitir la aplicación precoz del tratamiento de sepsis 2. Esfuerzos para mejorar el desempeño en sepsis grave en contextos hospitalarios equipo multidisciplinario :médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, neumólogos, nutricionistas y personal de administración colaboraciones de múltiples especialidades medicina, cirugía y medicina de urgencias para maximizar las posibilidades de éxito
  • 5. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org C. Diagnóstico Deben de tomarse cultivos antes del inicio de la terapia antimicrobiana si esto no retrasa de forma significativa (> 45 minutos) el inicio del antimicrobiano Por lo menos 2 grupos de cultivos de sangre (aerobio y anaerobios) se obtendrán antes de la terapia antimicrobiana La administración de antibióticos intravenosos de amplio espectro dentro de la primera hora D. Tratamiento antibiótico Sugerimos el uso de análisis del 1,3 β-d- glucano, análisis de anticuerpos manano y antimanano; cuando la candidiasis invasiva se encuentra presente La administración de antibióticos intravenosos de amplio espectro dentro de la primera hora del reconocimiento de shock sépticoy la sepsis grave sin shock séptico Recomendamos que el tratamiento empírico inicial contra la infección incluya uno o más fármacos que han demostrado actividad contra todos los patógenos probables beta-lactámico y un aminoglucósido o bien una fluoroquinolona si se piensa en bacteriemia por P. aeruginosa beta-lactámicos y macrólidos en pacientes con shock séptico por bacteriemia por Streptococcus pneumoniae
  • 6. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org E. Control de fuente 1.El diagnóstico anatómico específico de infección que requiera consideración sobre el control de una fuente emergente 2. Cuando se identifique necrosis peripancreática infectada como una posible fuente de infección 3. Cuando se requiere control de fuente en un paciente septicémico severo, se debe utilizar la intervención efectiva Si los dispositivos de acceso intravascular son una posible fuente de sepsis severa o choque septicémico, deberían extraerse Un ensayo clínico aleatorizado y controlado que compara la intervención quirúrgica temprana y retrasada para la necrosis peripancreática mostró mejores resultados con un enfoque retrasado Enfoque mínimamente invasivo progresivo fue mejor tolerado por los pacientes y presentó una mortalidad más baja que una necrosectomía abierta en pancreatitis necrosante F. Prevención de infección descontaminación oral selectiva y la descontaminación digestiva selectiva Sugerimos la utilización de gluconato de clorhexidina oral como forma de descontaminación orofaríngea Las prácticas minuciosas de control de infección lavado de manos, asistencia médica experta, asistencia de catéter, precauciones de barrera, manejo de las vías respiratorias, elevación del respaldo de la cama y aspiración subglótica Campaña para sobrevivir a la sepsis
  • 7. Asistencia hemodinámica y tratamiento auxiliar G. Tratamiento de fluidos para sepsis grave Utilización de cristaloides No recomendamos el uso de hidroxietilalmidón Sugerimos el uso de albúmina en la reanimación con fluidos de sepsis grave y choque septicémico Recomendamos una sobrecarga líquida inicial en pacientes con hipoperfusión tisular continúe con la administración de fluidos, siempre que exista una mejora hemodinámica basada en variables dinámicas Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org La exposición a fluidos inicial en pacientes con sepsis inducida por hipoperfusión tisular con sospecha de hipovolemia debe lograr un mínimo de 30 ml / kg de cristaloides H. Vasopresores Recomendamos que el tratamiento con vasopresores busque como objetivo inicial una PAM de 65 mm HgLa terapia con vasopresores debe de iniciarse una vez que se ha completado el aporte de líquido y no se ha logrado la PAM meta de 65 mm Hg La norepinefrina es catalogada como el vasopresor de primera elección Sugerimos epinefrina (añadida a la norepinefrina o como posible sustituto de esta) Puede agregarse vasopresina (hasta 0,03U/min) a la norepinefrina cuando se intenta aumentar la PAM La dopamina como agente vasopresor alternativo a la norepinefrina se reserva sólo para pacientes muy seleccionados pacientes con bajo riesgo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa No se recomienda fenilefrina en el tratamiento de choque septicémico dosis más altas de vasopresina han sido asociadas con isquemia cardíaca, digital y visceral no respaldó el uso rutinario de vasopresina o su análogo terlipresina
  • 8. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org I. Tratamiento con inotrópicos Se debe administrar o incorporar un tratamiento de prueba con perfusión de dobutamina de hasta 20 μg/kg/min al vasopresor disfunción miocárdica, como lo indican las presiones cardíacas de llenado elevadas y bajo gasto cardíaco, o signos continuos de hipoperfusión, a pesar de lograr un volumen intravascular adecuado y PAM adecuada La dobutamina es el inotrópico de primera elección para pacientes con gasto cardíaco bajo medido o presunto en presencia de presión de llenado ventricular izquierdo (o evaluación clínica de reanimación con fluidos adecuada) y PAM adecuada J. Corticosteroides No usar hidrocortisona intravenosa para el tratamiento de pacientes adultos con shock sépticosi la reanimación adecuada de líquidos y vasopresores son capaces de restaurar la estabilidadhemodinámica En caso de que esto no sea alcanzable, se sugieren hidrocortisona intravenosa sola a una dosis de 200 mg por día Los corticosteroides no se administra para el tratamiento de la sepsis en ausencia de shock
  • 9. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEPSIS GRAVE K. Administración de hemoderivados Se recomienda que la transfusión de glóbulos rojos se realice sólo cuando la concentración de hemoglobina desciende a <7,0 g / dl En los pacientes con sepsis grave, administrar profilácticamente plaquetas cuando el recuento es <10.000 / mm3 en ausencia de sangrado aparente Recomendamos no utilizar eritropoyetina como tratamiento específico de anemia asociada con sepsis grave Sugerimos que el plasma fresco congelado no se utilice para corregir las anomalías de coagulación en las pruebas de laboratorio en ausencia de hemorragia No recomendamos la administración de antitrombina para el tratamiento de sepsis grave y choque septicémico Sugerimos la transfusión de plaquetas a modo de prevención cuando los recuentos sean < 20 000/mm3 si el paciente presenta un riesgo significativo de hemorragia Se recomiendan recuentos plaquetarios más elevados (≥50 000/mm3 para la hemorragia activa, la cirugía o los procedimientos invasivos L. Inmunoglobulinas Sugerimos no utilizar inmunoglobulinas intravenosas en pacientes adultos con sepsis grave o choque septicémico no se encontró ningún beneficio para la inmunoglobulina intravenosa M. Selenio Sugerimos no utilizar selenio intravenoso para tratar la sepsis grave Además de la falta de evidencia, las preguntas sobre la administración de dosis y el modo de aplicación continúan sin respuesta. no excluye el uso de selenio de dosis baja como parte de los minerales estándares y los oligoelementos utilizados durante la nutrición parenteral total.
  • 10. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org N. uso de proteína C activada recombinante (rhAPC) se aprobó para administrarla a pacientes adultos y demostró una reducción de la mortalidad (24,7%) Las guías SSC de 2004 recomendaron el uso de rhAPC según las instrucciones de la etiqueta del productor SSC de 2008, estudios adicionales de rhAPC en sepsis grave habían demostrado que resultaba ineficaz recomendaron evitar el uso de rhAPC en pacientes adultos con riesgo bajo, la mayoría de los cuales obtendrán calificaciones APACHE II ≤ 20 o insuficiencias orgánicas individuales Los resultados del ensayo PROWESS SHOCK (1 696 pacientes) se dieron a conocer a finales de 2011, sin revelar ningún beneficio de rhAPC (mortalidad de 26,4% para rhACP, 24,2% para placebo) O. Ventilación mecánica Recomendamos que los médicos clínicos busquen un objetivo de volumen corriente de 6 ml/kg en el peso corporal predicho en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda inducido por sepsis (ARDS) Recomendamos que las presiones estables se midan en pacientes con ARDS y que el objetivo inicial de límite superior para las presiones estables en un pulmón inflado de manera pasiva sea ≤ 30 cm H2O Recomendamos que la presión espiratoria final positiva (PEEP) se aplique para evitar colapso alveolar en espiración final Sugerimos estrategias basadas en niveles más altos antes que más bajos de PEEP para pacientes con ARDS de moderado a grave inducido por sepsis Sugerimos decúbito prono en pacientes con ARDS inducido por sepsis con PaO2/FIO2 cociente ≤ 100 mm Hg en centros que tienen experiencia con tales prácticas
  • 11. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org P. Sedación, analgésicos y bloqueo neuromuscular en sepsis Recomendamos que se minimice la sedación ya sea continua o intermitente en pacientes septicémicos Recomendamos que se eviten los NMBA, de ser posible, en el paciente septicémico sin ARDS debido al riesgo de bloqueo neuromuscular prolongado Sugerimos un tratamiento corto con un NMBA (≤ 48 horas) para pacientes con ARDS temprano inducido por sepsis y Pao2/FIO2 < 150 mm Hg Q. Control de glucosa Recomendamos un enfoque protocolarizado sobre el manejo de glucemia en pacientes de UCI con sepsis grave, que comienzan con la dosis de insulina cuando dos niveles consecutivos de glucemia son > 180 mg/dl . Recomendamos que los valores de glucemia se controlen cada 1 o 2 horas hasta que los valores de glucosa y la perfusión de insulina sean estables los niveles de glucosa obtenidos con pruebas de puntos de atención de sangre capilar se interpreten con atención objetivo una glucemia de 80 a 110 mg/dl
  • 12. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org R. Tratamiento de reemplazo renal 1.Los tratamientos de reemplazo renal continuo y la hemodiálisis intermitente han de ser equivalentes en pacientes con sepsis grave e insuficiencia renal aguda 2. Usar tratamientos continuos para facilitar el manejo de equilibrio con fluidos en pacientes septicémicos hemodinámicamente inestables. 1. Evitar el uso del tratamiento con bicarbonato de sodio con el fin de mejorar la hemodinámica o de reducir los requisitos de vasopresores en pacientes con lacticemia inducida por hipoperfusión con pH ≥7,15 S. Tratamiento con bicarbonato T. Prevención de trombosis venosa profunda 1. Los pacientes con sepsis grave deben recibir tratamientos diarios de prevención con fármacos para la tromboembolia venosa (VTE) Esto debe lograrse con la administración diaria de heparina subcutánea de bajo peso molecular Los pacientes con sepsis grave deben recibir tratamiento con una combinación de tratamiento farmacológico y con dispositivos de compresión neumática intermitente cuando sea posible Los pacientes septicémicos que tengan una contraindicación sobre el uso de heparina no deben recibir el tratamiento de prevención con fármacos
  • 13. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org 1. La prevención de úlcera gastroduodenal aguda que utiliza bloqueante H2 o inhibidor de la bomba de protones. 2. Cuando se utilice la prevención de úlcera gastroduodenal aguda, usar inhibidores de la bomba de protones en lugar de H2RA 3. Los pacientes sin factores de riesgo no reciben prevención U. Prevención de úlcera gastroduodenal aguda V. Nutrición Administrar alimentos orales o enterales (si es necesario), según se tolere, en lugar de ayunas Evitar la alimentación calórica completa obligatoria en la primera semana; en su lugar, sugerimos la alimentación de dosis Utilizar glucosa intravenosa y nutrición enteral en lugar de la nutrición parenteral total (TPN) sola Utilizar nutrición sin suplementos inmunomoduladores específicos
  • 14. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org
  • 15. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org Bibliografía • Phillip, D., Mitchell, L., & Rhodes, A. (2012). Critical Care Medicine . Surviving Sepsis Campaign 2012 580-621.
  • 16. Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine www.ccmjournal.org Gracias