SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos antropológicos del
‘ser varón’ y ‘ser mujer’
Dra. Mariela García de Corcuera
Fundamentos antropológicos
del ‘ser varón’ y del ‘ser mujer’
Contenido:
1. Características biológicas y psíquicas del ‘ser
varón’ y del ‘ser mujer’.
2. Rasgos de la intimidad femenina y masculina.
3. El valor de la complementariedad.
2
Fundamentos Antropológicos
del ‘ser varón’ y del ‘ser mujer’
 En la especie humana existen dos tipos básicos de
ser persona: masculino y femenino.
 Ningún ser humano agota la especie; nos debemos
honor y reconocimiento.
 La diversidad de tipos humanos exige y hace posible
la colaboración.
3
Naturaleza humana: corpórea y psíquica
VarónVarón MujerMujer
Corporeidad másCorporeidad más
fuertefuerte
Capaz de mayorCapaz de mayor
esfuerzo físicoesfuerzo físico
 Rasgos diferenciales:Rasgos diferenciales:
manos, talla, cráneo,manos, talla, cráneo,
tórax.tórax.
Corporeidad másCorporeidad más
débil.débil.
Cuerpo menosCuerpo menos
atléticoatlético
Rasgos diferenciales:Rasgos diferenciales:
se le asocia con lase le asocia con la
belleza.belleza.
4
Distinciones bilógicas:
Naturaleza humana: corpórea y psíquica
VarónVarón MujerMujer
 Viene mejor dotadoViene mejor dotado
para protegerpara proteger
Procrea junto a ellaProcrea junto a ella
A nivel neural: cuerpoA nivel neural: cuerpo
calloso menos robustocalloso menos robusto
Necesita e invita a laNecesita e invita a la
protecciónprotección
Quien engendra es ellaQuien engendra es ella
A nivel neural: cuerpoA nivel neural: cuerpo
calloso más robustocalloso más robusto
5
Distinciones biológicas:
Diferencias a nivel neural
6
Naturaleza humana: corpórea y psíquica
Varón Mujer
Conocimiento es más
abstracto.
Pensamiento más
analítico
Capaz de distanciarse
de la realidad
Conocimiento es más
experimental
Pensamiento más
subjetivo y relacional
Se identifica con la
realidad
7
Distinciones psicológicas:
Naturaleza humana: corpórea y psíquica
Varón Mujer
Más reservado. Siente
pero expresa poco.
Habla de ‘algo ‘
Más expresiva.
Manifiesta quién es
Habla de ‘alguien’
8
Distinciones psicológicas:
En la ‘capacidad de querer’ no hay diferencia
entre lo masculino y lo femenino
¿Qué es una mujer ?
9
Persona femenina
10
 Orientada hacia las personas.
 Busca perfeccionar a quienes ama.
 Detallista, meticulosa.
 Valora la amistad y la confianza.
 Capacidad integradora, reunitiva.
Persona femenina
11
 Lenguaje: usa superlativos, metáforas y
generalizaciones, es envolvente.
 Aprecia la tranquilidad, estabilidad.
 Le sale fácil la generosidad, salir de sí misma.
 Integra/superpone sus roles en el trabajo-
familia.
Persona femenina
 ¿Sexo débil? Capacidad de resistencia.
 Corre el riesgo de detenerse en lo afectivo empapado
de lo accesorio.
 Su mayor temor es … que no la amen.
 Su flanco más vulnerable es su sensibilidad.
12
¿Qué es un varón ?
13
Persona masculina
14
 Orientado hacia la resolución deOrientado hacia la resolución de problemas.problemas.
 Se siente responsable deSe siente responsable de dominardominar el mundo.el mundo.
 ObjetivoObjetivo, racional en sus juicios. Busca la, racional en sus juicios. Busca la
esencia.esencia.
 Valora laValora la autonomíaautonomía, suele ser, suele ser audazaudaz..
 Pide aliento / ayuda sólo cuando la necesita.Pide aliento / ayuda sólo cuando la necesita.
 PensamientoPensamiento lineallineal, lógico., lógico.
Persona masculina
15
 Su lenguaje es directo y concreto.
 Alto sentido de competitividad. Valora el logro
de resultados.
 Requiere ser aceptado, admirado.
 Modelo de segmentación/separación en relación
al trabajo y la familia es mayoritariamente
masculino.
Persona masculina
 Capacidad de ataque.
 Corre el riesgo de quedarse en lo objetivo y herirla a
ella.
 Le teme al … fracaso, a que no lo valoren.
 El orgullo es el lado débil del varón.
16
La intimidad femenina
17
La intimidad femenina
18
 Las mujeres son como olas … su autoestima y estados de
ánimo bajan y suben repentinamente.
 Está en la cresta cuando se sabe amada, pero cuando cae
siente un vacío interior muy profundo.
 Ante un problema: necesita hablar, ser escuchada y
comprendida.
 Se aísla cuando ha sido lastimada, está resentida,
molesta o quiere vengarse.
La intimidad masculina
19
La intimidad masculina
20
 Los hombres son como un elástico … se acercan y alejan.
 Está en lo alto de la cima cuando logra los resultados que
persigue; y cuando no se siente cuestionado.
 Ante un problema se aísla, enmudece. Es instintivo para
él, poder retirarse a “su cueva”.
 A veces cambiará de actividad para olvidar, liberar su
estrés y tensión.
La intimidad masculina
21
¿ Cómo reacciona ella usualmente ante el retiro de
él a su cueva?
 Insistiendo, presionando y estimulándolo con
más preguntas, indagando más.
 Preocupándose y sintiendo pena por él.
 Imponiendo su ayuda generosa pero inoportuna.
La bella y la bestia
22
El valor de la complementariedad
23
F:02 _ CURSOS - CONFERENCIAS - PROGRAMA
El valor de la complementariedad
 Nuestros cuerpos están preparados para la
comunicación conyugal.
 Es compatible la igualdad (en dignidad) con la
diferencia (virilidad y feminidad).
 La voluntad (libertad) permite el crecimiento de
cada cónyuge (hábito y virtud).
24
El valor de la complementariedad
 La vida familiar exige la participación de ambos.
 La vida conyugal permite suplir carencias y potenciar
las fortalezas de cada uno.
 A propósito del co-ser es posible la perfección (lucha
alegre por ser mejores)
 La mejor lección de vida: aprender de la generosidad
del otro.
25
¡ MUCHAS GRACIAS !
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
Roxana Tobar Hércules
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
Liliam Garay
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
DianaMonsserrattDiaz
 
Las etapas del amor
Las etapas del amorLas etapas del amor
Las etapas del amor
doctorasoniaenfamilia
 
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La ParejaLas Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
guestd6e0067
 
Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia
Jorge Riquelme Galindo
 
Presentacion dependencia emocional
Presentacion dependencia emocional Presentacion dependencia emocional
Presentacion dependencia emocional
maryvalentina
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
joanarceh
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
Gaby Paredes
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
huor.nenmacil
 
El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.
Centro de Humanización de la Salud
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
moira_IQ
 
09.15.1 coadicción
09.15.1 coadicción09.15.1 coadicción
09.15.1 coadicción
Miguel Rivera
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
Giselle Velez-Torres
 
Temperamentos de la Mujer
Temperamentos de la MujerTemperamentos de la Mujer
Temperamentos de la Mujer
Alimento para el alma e intelecto
 
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
CedemInacap
 
Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2
Diana Sofía Ccama Paz
 
La Comunicación en La Pareja
La Comunicación en La ParejaLa Comunicación en La Pareja
La Comunicación en La Pareja
guestd6e0067
 
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de parejaSoluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Robert Sasuke
 

La actualidad más candente (20)

Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
5 Heridas emocionales de la infancia.pptx
 
Las etapas del amor
Las etapas del amorLas etapas del amor
Las etapas del amor
 
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La ParejaLas Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
 
Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia
 
Presentacion dependencia emocional
Presentacion dependencia emocional Presentacion dependencia emocional
Presentacion dependencia emocional
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
 
El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
 
09.15.1 coadicción
09.15.1 coadicción09.15.1 coadicción
09.15.1 coadicción
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
 
Temperamentos de la Mujer
Temperamentos de la MujerTemperamentos de la Mujer
Temperamentos de la Mujer
 
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
Presentación Taller Técnicas de manejo de stress y agresividad en sala de aula.
 
Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2
 
La Comunicación en La Pareja
La Comunicación en La ParejaLa Comunicación en La Pareja
La Comunicación en La Pareja
 
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de parejaSoluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
 

Destacado

Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
Aprender a ser mujer, aprender a ser varónAprender a ser mujer, aprender a ser varón
Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
Eli Ybarra
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Natys Cuascota
 
Equidad de genero
Equidad de genero Equidad de genero
Equidad de genero
DaniellaMise
 
Los hombres son de marte, las mujeres
Los hombres son de marte, las mujeresLos hombres son de marte, las mujeres
Los hombres son de marte, las mujeres
richardjcampos
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
zoilalh
 
Mujer y hombre: Diferentes y complementarios
Mujer y hombre: Diferentes y complementariosMujer y hombre: Diferentes y complementarios
Mujer y hombre: Diferentes y complementarios
Maria Va
 
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
María Fernández Campomanes
 
Diferencias hombre mujer (1)
Diferencias hombre mujer (1)Diferencias hombre mujer (1)
Diferencias hombre mujer (1)
Sara Ruth Marin
 
Dinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidadDinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidad
Elluz Estrada Zabaleta
 
Diferencias entre hombres y mujeres
Diferencias entre hombres y mujeresDiferencias entre hombres y mujeres
Diferencias entre hombres y mujeres
saucedosaucedo
 

Destacado (10)

Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
Aprender a ser mujer, aprender a ser varónAprender a ser mujer, aprender a ser varón
Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de genero Equidad de genero
Equidad de genero
 
Los hombres son de marte, las mujeres
Los hombres son de marte, las mujeresLos hombres son de marte, las mujeres
Los hombres son de marte, las mujeres
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
 
Mujer y hombre: Diferentes y complementarios
Mujer y hombre: Diferentes y complementariosMujer y hombre: Diferentes y complementarios
Mujer y hombre: Diferentes y complementarios
 
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
Roles y estereotipos de género: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?
 
Diferencias hombre mujer (1)
Diferencias hombre mujer (1)Diferencias hombre mujer (1)
Diferencias hombre mujer (1)
 
Dinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidadDinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidad
 
Diferencias entre hombres y mujeres
Diferencias entre hombres y mujeresDiferencias entre hombres y mujeres
Diferencias entre hombres y mujeres
 

Similar a Ser varón y ser mujer

15 07 el eneagrama 9 tipos de personalidades www.gftaognosticaespiritual.org
15 07 el eneagrama  9 tipos de personalidades  www.gftaognosticaespiritual.org15 07 el eneagrama  9 tipos de personalidades  www.gftaognosticaespiritual.org
15 07 el eneagrama 9 tipos de personalidades www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Taller de introducción al Eneagrama
Taller de introducción al EneagramaTaller de introducción al Eneagrama
Taller de introducción al Eneagrama
Paloma Ruiz
 
Vivir sanamente duelo
Vivir sanamente dueloVivir sanamente duelo
Vivir sanamente duelo
Fabiola Alvarez
 
Webinar Conócete con el Eneagrama- 3 dic 2020
Webinar Conócete con el Eneagrama- 3 dic 2020Webinar Conócete con el Eneagrama- 3 dic 2020
Webinar Conócete con el Eneagrama- 3 dic 2020
Paloma Ruiz
 
Superando el duelo
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el duelo
Fabiola Alvarez
 
PSIQUIATRÍA FORENSE
PSIQUIATRÍA FORENSE PSIQUIATRÍA FORENSE
PSIQUIATRÍA FORENSE
Fernando Barrientos
 
Prevención de consumos adolescentes de alcohol
Prevención de consumos adolescentes de alcohol Prevención de consumos adolescentes de alcohol
Prevención de consumos adolescentes de alcohol
SaresAragon
 
Taller de Valores - Sesion 1 - La Persona Humana y su Trascendencia
Taller de Valores - Sesion 1 - La Persona Humana y su TrascendenciaTaller de Valores - Sesion 1 - La Persona Humana y su Trascendencia
Taller de Valores - Sesion 1 - La Persona Humana y su Trascendencia
OrientaEPO4
 
Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)
heracliteo
 
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Carmen Almansa
 
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Gestaltceres
 
Eneagráma
EneagrámaEneagráma
Personas toxicas
Personas toxicasPersonas toxicas
Personas toxicas
fefvfe
 
Nuestros Demonios
Nuestros DemoniosNuestros Demonios
Nuestros Demonios
manuelduron
 
Nuestros demonios
Nuestros demoniosNuestros demonios
Nuestros demonios
manuelduron
 
Nuestros Demonios
Nuestros DemoniosNuestros Demonios
Nuestros Demonios
manuelduron
 
Eneagrama por Elma Roura
Eneagrama por Elma RouraEneagrama por Elma Roura
Eneagrama por Elma Roura
Lo San
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
Juan Carlos Fernandez
 
Floresdebach1ernivelweb 120510152527-phpapp02
Floresdebach1ernivelweb 120510152527-phpapp02Floresdebach1ernivelweb 120510152527-phpapp02
Floresdebach1ernivelweb 120510152527-phpapp02
Carolina Accrolgliano
 
Salud emocional.Iris Ochoa A.
Salud emocional.Iris Ochoa A.Salud emocional.Iris Ochoa A.
Salud emocional.Iris Ochoa A.
Iris Ochoa de Alvarado
 

Similar a Ser varón y ser mujer (20)

15 07 el eneagrama 9 tipos de personalidades www.gftaognosticaespiritual.org
15 07 el eneagrama  9 tipos de personalidades  www.gftaognosticaespiritual.org15 07 el eneagrama  9 tipos de personalidades  www.gftaognosticaespiritual.org
15 07 el eneagrama 9 tipos de personalidades www.gftaognosticaespiritual.org
 
Taller de introducción al Eneagrama
Taller de introducción al EneagramaTaller de introducción al Eneagrama
Taller de introducción al Eneagrama
 
Vivir sanamente duelo
Vivir sanamente dueloVivir sanamente duelo
Vivir sanamente duelo
 
Webinar Conócete con el Eneagrama- 3 dic 2020
Webinar Conócete con el Eneagrama- 3 dic 2020Webinar Conócete con el Eneagrama- 3 dic 2020
Webinar Conócete con el Eneagrama- 3 dic 2020
 
Superando el duelo
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el duelo
 
PSIQUIATRÍA FORENSE
PSIQUIATRÍA FORENSE PSIQUIATRÍA FORENSE
PSIQUIATRÍA FORENSE
 
Prevención de consumos adolescentes de alcohol
Prevención de consumos adolescentes de alcohol Prevención de consumos adolescentes de alcohol
Prevención de consumos adolescentes de alcohol
 
Taller de Valores - Sesion 1 - La Persona Humana y su Trascendencia
Taller de Valores - Sesion 1 - La Persona Humana y su TrascendenciaTaller de Valores - Sesion 1 - La Persona Humana y su Trascendencia
Taller de Valores - Sesion 1 - La Persona Humana y su Trascendencia
 
Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)
 
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
 
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
 
Eneagráma
EneagrámaEneagráma
Eneagráma
 
Personas toxicas
Personas toxicasPersonas toxicas
Personas toxicas
 
Nuestros Demonios
Nuestros DemoniosNuestros Demonios
Nuestros Demonios
 
Nuestros demonios
Nuestros demoniosNuestros demonios
Nuestros demonios
 
Nuestros Demonios
Nuestros DemoniosNuestros Demonios
Nuestros Demonios
 
Eneagrama por Elma Roura
Eneagrama por Elma RouraEneagrama por Elma Roura
Eneagrama por Elma Roura
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
 
Floresdebach1ernivelweb 120510152527-phpapp02
Floresdebach1ernivelweb 120510152527-phpapp02Floresdebach1ernivelweb 120510152527-phpapp02
Floresdebach1ernivelweb 120510152527-phpapp02
 
Salud emocional.Iris Ochoa A.
Salud emocional.Iris Ochoa A.Salud emocional.Iris Ochoa A.
Salud emocional.Iris Ochoa A.
 

Más de Gloria

Cuerpo y sexualidad
Cuerpo y sexualidadCuerpo y sexualidad
Cuerpo y sexualidad
Gloria
 
Enamoramiento y amor conyugal
Enamoramiento y amor conyugalEnamoramiento y amor conyugal
Enamoramiento y amor conyugal
Gloria
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Ideología de género
Gloria
 
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femeninoAnatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Gloria
 
Amar la libertad de los hijos
Amar la libertad de los hijosAmar la libertad de los hijos
Amar la libertad de los hijos
Gloria
 
Mujer, identidad e imagen
Mujer, identidad e imagenMujer, identidad e imagen
Mujer, identidad e imagen
Gloria
 
Ética de los valores familiares
Ética de los valores familiaresÉtica de los valores familiares
Ética de los valores familiares
Gloria
 
Persona, familia y medios de comunicación
Persona, familia y medios de comunicaciónPersona, familia y medios de comunicación
Persona, familia y medios de comunicación
Gloria
 
El valor del consentimiento y el matrimonio
El valor del consentimiento y el matrimonioEl valor del consentimiento y el matrimonio
El valor del consentimiento y el matrimonio
Gloria
 
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Gloria
 
Persona, violencia y pornografía en medios
Persona, violencia y pornografía en mediosPersona, violencia y pornografía en medios
Persona, violencia y pornografía en medios
Gloria
 
El amor en cuanto conyugal
El amor en cuanto conyugalEl amor en cuanto conyugal
El amor en cuanto conyugal
Gloria
 
Ayudar a los hijos a vivir bien el amor y la sexualidad
Ayudar a los hijos a vivir bien el amor y la sexualidadAyudar a los hijos a vivir bien el amor y la sexualidad
Ayudar a los hijos a vivir bien el amor y la sexualidad
Gloria
 
Castidad o sexualidad desinhibida
Castidad o sexualidad desinhibidaCastidad o sexualidad desinhibida
Castidad o sexualidad desinhibida
Gloria
 
Amor y conyugalidad
Amor y conyugalidadAmor y conyugalidad
Amor y conyugalidad
Gloria
 
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familiaMatrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Gloria
 
SDD Key conclusions
SDD Key conclusionsSDD Key conclusions
SDD Key conclusions
Gloria
 
La familia peruana en el contexto global
La familia peruana en el contexto globalLa familia peruana en el contexto global
La familia peruana en el contexto global
Gloria
 
El dividendo demografico sostenible-Objetivos
El dividendo demografico sostenible-Objetivos El dividendo demografico sostenible-Objetivos
El dividendo demografico sostenible-Objetivos
Gloria
 
SDD
SDDSDD
SDD
Gloria
 

Más de Gloria (20)

Cuerpo y sexualidad
Cuerpo y sexualidadCuerpo y sexualidad
Cuerpo y sexualidad
 
Enamoramiento y amor conyugal
Enamoramiento y amor conyugalEnamoramiento y amor conyugal
Enamoramiento y amor conyugal
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Ideología de género
 
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femeninoAnatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
 
Amar la libertad de los hijos
Amar la libertad de los hijosAmar la libertad de los hijos
Amar la libertad de los hijos
 
Mujer, identidad e imagen
Mujer, identidad e imagenMujer, identidad e imagen
Mujer, identidad e imagen
 
Ética de los valores familiares
Ética de los valores familiaresÉtica de los valores familiares
Ética de los valores familiares
 
Persona, familia y medios de comunicación
Persona, familia y medios de comunicaciónPersona, familia y medios de comunicación
Persona, familia y medios de comunicación
 
El valor del consentimiento y el matrimonio
El valor del consentimiento y el matrimonioEl valor del consentimiento y el matrimonio
El valor del consentimiento y el matrimonio
 
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
 
Persona, violencia y pornografía en medios
Persona, violencia y pornografía en mediosPersona, violencia y pornografía en medios
Persona, violencia y pornografía en medios
 
El amor en cuanto conyugal
El amor en cuanto conyugalEl amor en cuanto conyugal
El amor en cuanto conyugal
 
Ayudar a los hijos a vivir bien el amor y la sexualidad
Ayudar a los hijos a vivir bien el amor y la sexualidadAyudar a los hijos a vivir bien el amor y la sexualidad
Ayudar a los hijos a vivir bien el amor y la sexualidad
 
Castidad o sexualidad desinhibida
Castidad o sexualidad desinhibidaCastidad o sexualidad desinhibida
Castidad o sexualidad desinhibida
 
Amor y conyugalidad
Amor y conyugalidadAmor y conyugalidad
Amor y conyugalidad
 
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familiaMatrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
 
SDD Key conclusions
SDD Key conclusionsSDD Key conclusions
SDD Key conclusions
 
La familia peruana en el contexto global
La familia peruana en el contexto globalLa familia peruana en el contexto global
La familia peruana en el contexto global
 
El dividendo demografico sostenible-Objetivos
El dividendo demografico sostenible-Objetivos El dividendo demografico sostenible-Objetivos
El dividendo demografico sostenible-Objetivos
 
SDD
SDDSDD
SDD
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Ser varón y ser mujer

  • 1. Fundamentos antropológicos del ‘ser varón’ y ‘ser mujer’ Dra. Mariela García de Corcuera
  • 2. Fundamentos antropológicos del ‘ser varón’ y del ‘ser mujer’ Contenido: 1. Características biológicas y psíquicas del ‘ser varón’ y del ‘ser mujer’. 2. Rasgos de la intimidad femenina y masculina. 3. El valor de la complementariedad. 2
  • 3. Fundamentos Antropológicos del ‘ser varón’ y del ‘ser mujer’  En la especie humana existen dos tipos básicos de ser persona: masculino y femenino.  Ningún ser humano agota la especie; nos debemos honor y reconocimiento.  La diversidad de tipos humanos exige y hace posible la colaboración. 3
  • 4. Naturaleza humana: corpórea y psíquica VarónVarón MujerMujer Corporeidad másCorporeidad más fuertefuerte Capaz de mayorCapaz de mayor esfuerzo físicoesfuerzo físico  Rasgos diferenciales:Rasgos diferenciales: manos, talla, cráneo,manos, talla, cráneo, tórax.tórax. Corporeidad másCorporeidad más débil.débil. Cuerpo menosCuerpo menos atléticoatlético Rasgos diferenciales:Rasgos diferenciales: se le asocia con lase le asocia con la belleza.belleza. 4 Distinciones bilógicas:
  • 5. Naturaleza humana: corpórea y psíquica VarónVarón MujerMujer  Viene mejor dotadoViene mejor dotado para protegerpara proteger Procrea junto a ellaProcrea junto a ella A nivel neural: cuerpoA nivel neural: cuerpo calloso menos robustocalloso menos robusto Necesita e invita a laNecesita e invita a la protecciónprotección Quien engendra es ellaQuien engendra es ella A nivel neural: cuerpoA nivel neural: cuerpo calloso más robustocalloso más robusto 5 Distinciones biológicas:
  • 7. Naturaleza humana: corpórea y psíquica Varón Mujer Conocimiento es más abstracto. Pensamiento más analítico Capaz de distanciarse de la realidad Conocimiento es más experimental Pensamiento más subjetivo y relacional Se identifica con la realidad 7 Distinciones psicológicas:
  • 8. Naturaleza humana: corpórea y psíquica Varón Mujer Más reservado. Siente pero expresa poco. Habla de ‘algo ‘ Más expresiva. Manifiesta quién es Habla de ‘alguien’ 8 Distinciones psicológicas: En la ‘capacidad de querer’ no hay diferencia entre lo masculino y lo femenino
  • 9. ¿Qué es una mujer ? 9
  • 10. Persona femenina 10  Orientada hacia las personas.  Busca perfeccionar a quienes ama.  Detallista, meticulosa.  Valora la amistad y la confianza.  Capacidad integradora, reunitiva.
  • 11. Persona femenina 11  Lenguaje: usa superlativos, metáforas y generalizaciones, es envolvente.  Aprecia la tranquilidad, estabilidad.  Le sale fácil la generosidad, salir de sí misma.  Integra/superpone sus roles en el trabajo- familia.
  • 12. Persona femenina  ¿Sexo débil? Capacidad de resistencia.  Corre el riesgo de detenerse en lo afectivo empapado de lo accesorio.  Su mayor temor es … que no la amen.  Su flanco más vulnerable es su sensibilidad. 12
  • 13. ¿Qué es un varón ? 13
  • 14. Persona masculina 14  Orientado hacia la resolución deOrientado hacia la resolución de problemas.problemas.  Se siente responsable deSe siente responsable de dominardominar el mundo.el mundo.  ObjetivoObjetivo, racional en sus juicios. Busca la, racional en sus juicios. Busca la esencia.esencia.  Valora laValora la autonomíaautonomía, suele ser, suele ser audazaudaz..  Pide aliento / ayuda sólo cuando la necesita.Pide aliento / ayuda sólo cuando la necesita.  PensamientoPensamiento lineallineal, lógico., lógico.
  • 15. Persona masculina 15  Su lenguaje es directo y concreto.  Alto sentido de competitividad. Valora el logro de resultados.  Requiere ser aceptado, admirado.  Modelo de segmentación/separación en relación al trabajo y la familia es mayoritariamente masculino.
  • 16. Persona masculina  Capacidad de ataque.  Corre el riesgo de quedarse en lo objetivo y herirla a ella.  Le teme al … fracaso, a que no lo valoren.  El orgullo es el lado débil del varón. 16
  • 18. La intimidad femenina 18  Las mujeres son como olas … su autoestima y estados de ánimo bajan y suben repentinamente.  Está en la cresta cuando se sabe amada, pero cuando cae siente un vacío interior muy profundo.  Ante un problema: necesita hablar, ser escuchada y comprendida.  Se aísla cuando ha sido lastimada, está resentida, molesta o quiere vengarse.
  • 20. La intimidad masculina 20  Los hombres son como un elástico … se acercan y alejan.  Está en lo alto de la cima cuando logra los resultados que persigue; y cuando no se siente cuestionado.  Ante un problema se aísla, enmudece. Es instintivo para él, poder retirarse a “su cueva”.  A veces cambiará de actividad para olvidar, liberar su estrés y tensión.
  • 21. La intimidad masculina 21 ¿ Cómo reacciona ella usualmente ante el retiro de él a su cueva?  Insistiendo, presionando y estimulándolo con más preguntas, indagando más.  Preocupándose y sintiendo pena por él.  Imponiendo su ayuda generosa pero inoportuna.
  • 22. La bella y la bestia 22
  • 23. El valor de la complementariedad 23 F:02 _ CURSOS - CONFERENCIAS - PROGRAMA
  • 24. El valor de la complementariedad  Nuestros cuerpos están preparados para la comunicación conyugal.  Es compatible la igualdad (en dignidad) con la diferencia (virilidad y feminidad).  La voluntad (libertad) permite el crecimiento de cada cónyuge (hábito y virtud). 24
  • 25. El valor de la complementariedad  La vida familiar exige la participación de ambos.  La vida conyugal permite suplir carencias y potenciar las fortalezas de cada uno.  A propósito del co-ser es posible la perfección (lucha alegre por ser mejores)  La mejor lección de vida: aprender de la generosidad del otro. 25

Notas del editor

  1. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  2. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  3. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  4. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  5. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  6. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  7. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  8. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  9. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  10. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.
  11. ¿Qué es el amor? … ¿quién me puede dar una definición de amor? …. El amor tiene unos movimientos previos, preparatorios, que nos llevan a engendrar el amor. El amor humano surge de dos personas, pero una vez engendrado, es más que la suma de ellas. Así, una madre y un hijo son personas, pero una madre y un hijo amándose es más que ellas mismas, pues han engendrado algo suyo, algo que es de cada uno y al mismo tiempo es de los dos. Un primer movimiento del amor es la atracción que sentimos hacia algo que nos parece bueno, algo que nuestras dinámicas sensibles nos lo presentan como aparentemente bueno, no es que sea bueno, simplemente es que tiene la apariencia de algo bueno, algo que es susceptible de ser amado, algo amable. Esto es así porque, como decía Genara, la persona humana siempre tiende al bien. El que logre alcanzarlo ya es otra cosa. Así que el primer movimiento es la atracción a algo amable. El segundo movimiento es la valoración de ese bien aparentemente amable. Es decir, eso que parece bueno y por lo tanto amable, ¿qué tanto lo es?. Merece la pena ser amado o no. Para hacer esta valoración no basta con nuestros dinamismos sensibles, se requiere acudir a nuestras facultades espirituales superiores, aquellas por las cuales somos personas: la inteligencia y la voluntad. La inteligencia pondrá en marcha a la razón y la voluntad nos empujará a la acción, sea esta de aceptación o sea de rechazo. Si es de rechazo, lo apreciado es un bien, pero es un bien que no es amable para mi ser personal, pudiendo serlo para otro. Si la valoración de nuestra inteligencia y nuestra voluntad es de aprobación, entramos a un tercer movimiento. El tercer movimiento es de donación y aceptación. El bien amable es tan bueno que merece una donación, una donación de lo único que puede ser donado en la dinámica amorosa, es decir, nosotros mismos. La dinámica amorosa es solamente personal, no admite otro intercambio. Pero la donación y aceptación responde a la naturaleza de los amantes.