SlideShare una empresa de Scribd logo
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Repaso al - Primer principio
ROH
P2 P2
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Sin circulación de caudal no hay caída de presión
ROH
P2 P2
Si NO hay circulación a través de un estrangulador o resistencia oleohidráulica, no existe ninguna diferencia
de presión a un lado o al otro del estrangulador.
Oleohidráulica Servopilotada (II)
La Caída de Presión en una Resistencia Oleohidráulica
ROH
P1 P2
Si no hay circulación a través de un estrangulador o resistencia oleohidráulica, no existe ninguna diferencia
de presión a un lado o al otro del estrangulador.
Ahora bien, si hacemos pasar un caudal Q: inmediatamente aumenta la presión en el lado de la entrada,
originando la diferencia de presión comúnmente llamada perdida de carga en la dirección del caudal.
Q
Oleohidráulica Servopilotada (II)
La Caída de Presión en una Resistencia Oleohidráulica
ROH
P1 P2
Si no hay circulación a través de un estrangulador o resistencia oleohidráulica, no existe ninguna diferencia
de presión a un lado o al otro del estrangulador.
Ahora bien, si hacemos pasar un caudal Q: inmediatamente aumenta la presión en el lado de la entrada,
originando la caída de presión comúnmente llamada perdida de carga en la dirección del caudal.
Siendo proporcional tal caída de presión a la resistencia y al cuadrado del caudal en circulación.
Q
2
OH21 QRP-PP ⋅==∆
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Corolario al Primer principio
ROH
P2
P1 P1
P1
Si no hay circulación a través de un estrangulador o
resistencia oleohidráulica, no existe ninguna
diferencia de presión a un lado o al otro del
estrangulador.
Pero si (a diferencia del caso anterior) no se
pretende hacer pasar ningún caudal sino que ocurre
una descompresión en alguno de los extremos del
estrangulador y (puesto que todo fluido fluye hacía
las bajas presiones) se originaría un flujo o caudal
por el estrangulador que seguiría la misma ley ya
vista.
Q
ROH
OH
2
OH21
R
P
Q
QRP-PP
∆
=
⋅==∆
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Repaso al - Segundo principio
F1
X2
F2
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Equilibrio de Fuerzas en un Muelle
Todo muelle comprimido reacciona con una fuerza de empuje proporcional a la de compresión, buscando
recuperar su posición inicial.
XKF 2M2 ⋅=
F1
X2
F2
Oleohidráulica Servopilotada (II)
La Proporcionalidad de la Fuerza de un Muelle
Todo muelle comprimido reacciona con una fuerza de empuje proporcional a la de compresión, buscando
recuperar su posición inicial.
Si se comprime más aumenta la fuerza de igual manera...
XKF 1M1 ⋅=X1
F1
Oleohidráulica Servopilotada (II)
La Proporcionalidad de la Fuerza de un Muelle
Todo muelle comprimido reacciona con una fuerza de empuje igual a la de compresión, buscando recuperar
su posición inicial.
Si se comprime más aumentando la fuerza de igual manera...
XKF 1M1 ⋅=
X1
F1
Oleohidráulica Servopilotada (II)
La Proporcionalidad de la Fuerza de un Muelle
Todo muelle comprimido reacciona con una fuerza de empuje igual a la de compresión, buscando recuperar
su posición inicial.
Si se comprime más aumentando la fuerza de igual manera...
Existiendo una misma constante de proporcionalidad entre fuerzas y compresión del muelle.
XKF 2M2 ⋅=
XKF 1M1 ⋅=
X1
F1
X2
F2
X
F
X-X
F-F
K
21
21
M
∆
∆
==
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Oleohidráulica Servopilotada (II)
En todo lo concerniente a la
regulación es importante
localizar el «chicler», que
estará entre el lado del
muelle del «Mando» y el lado
del accionamiento.
Mando
ChiclerA
B
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Oleohidráulica Servopilotada (II)
En todo lo concerniente a la
regulación es importante
localizar el «chicler», que
estará entre el lado del
muelle del «Mando» y el lado
del accionamiento.
No debe olvidarse que el
objetivo fundamental es
establecer (y regular) una
determinada posición del
«Mando».
Mando
ChiclerA
B
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Para establecer la regulación deben
concurrir una serie de circunstancias:
1) Que la válvula limitadora de presión
piloto estabilice una presión en el lado del
muelle del «Mando» PD al paso de un
determinado caudal.
En todo lo concerniente a la
regulación es importante
localizar el «chicler», que
estará entre el lado del
muelle del «Mando» y el lado
del accionamiento.
No debe olvidarse que el
objetivo fundamental es
establecer (y regular) una
determinada posición del
«Mando».
Mando
ChiclerA
B
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
PD
Válvula piloto principal
PA
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Para establecer la regulación deben
concurrir una serie de circunstancias:
1) Que la válvula limitadora de presión
piloto estabilice una presión en el lado del
muelle del «Mando» PD al paso de un
determinado caudal.
2) Que el caudal, que pasa por el piloto,
quede determinado por la diferencia de
presión que equilibra el muelle entre el
lado de accionamiento y el lado del
muelle.
En todo lo concerniente a la
regulación es importante
localizar el «chicler», que
estará entre el lado del
muelle del «Mando» y el lado
del accionamiento.
No debe olvidarse que el
objetivo fundamental es
establecer (y regular) una
determinada posición en el
«Mando».
Mando
ChiclerA
B
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
PD
PA
PA-PD
Válvula piloto principal
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Mando
Chicler
A
B
D
RVM
QC
RVP
Para establecer la regulación deben
concurrir una serie de circunstancias:
1) Que la válvula limitadora de presión
piloto estabilice una presión en el lado del
muelle del «Mando» PD al paso de un
determinado caudal.
2) Que el caudal, que pasa por el piloto,
quede determinado por la diferencia de
presión que equilibra el muelle entre el
lado de accionamiento y el lado del
muelle.
En todo lo concerniente a la
regulación es importante
localizar el «chicler», que
estará entre el lado del
muelle del «Mando» y el lado
del accionamiento.
No debe olvidarse que el
objetivo fundamental es
establecer (y regular) una
determinada posición en el
«Mando».
Mando
3) Que dicha diferencia de presión posicione el mando abriendo una apertura entre «A» y «B», lo que
equivale a establecer una determinada resistencia variable «RVM» que auto-ajusta la regulación.
A
B
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
PD
PA
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Mando
Chicler
A
B
D
RVM
QC
RVP
Para establecer la regulación deben
concurrir una serie de circunstancias:
1) Que la válvula limitadora de presión
piloto estabilice una presión en el lado del
muelle del «Mando» PD al paso de un
determinado caudal.
2) Que el caudal, que pasa por el piloto,
quede determinado por la diferencia de
presión que equilibra el muelle entre el
lado de accionamiento y el lado del
muelle.
En todo lo concerniente a la
regulación es importante
localizar el «chicler», que
estará entre el lado del
muelle del «Mando» y el lado
del accionamiento.
No debe olvidarse que el
objetivo fundamental es
establecer (y regular) una
determinada posición en el
«Mando».
Mando
3) Que dicha diferencia de presión posicione el mando abriendo una apertura entre «A» y «B», lo que
equivale a establecer una determinada resistencia variable «RVM» que auto-ajusta la regulación.
4) Tal resistencia variable «RVM», estabiliza la presión en la entrada «A».
A
B
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Oleohidráulica Servopilotada (II)
En la explicación anterior os
he hecho pensar partiendo
desde la válvula piloto hasta
la presión de la entrada «A».
Ahora empezaré por el
último punto: el 4); para
repasar los conceptos
formalmente.
Mando
Chicler
A
B
D
RVM
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
4) Tal resistencia variable «RVM» estabiliza
la presión PA en la entrada «A».
Quedando reguladas todas las demás
presiones.
QC
RVP
PA
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Mando
A
B
D
SA = SD
QC
QV
4) Tal resistencia variable «RVM» estabiliza
la presión PA en la entrada «A».
Quedando reguladas todas las demás
presiones.
Al abrirse la válvula piloto el caudal QC
que pasa por el «Chicler» sale por ella
hacia «D» y, por tanto, el restante caudal
del sistema QV, pasa a través de la
regulación del mando RVM, también hacia
«B».
QC
QL
VquepequeñomásmuchoC
CVL
LSB
QQ
QQQ
QQQ
+=
+=
Chicler
RVM
En la explicación anterior os
he hecho pensar partiendo
desde la válvula piloto hasta
la presión de la entrada «A».
Ahora empezaré por el
último punto: el 4); para
repasar los conceptos
formalmente.
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
RVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Mando
A
B
D
SA = SD
QC
QV
2
VVMAB
B
2
VVMA
2
VVMBA
QRP0P
PQRP
QRP-P
⋅=⇒=
+⋅=
⋅=
Chicler
RVM
En la explicación anterior os
he hecho pensar partiendo
desde la válvula piloto hasta
la presión de la entrada «A».
Ahora empezaré por el
último punto: el 4); para
repasar los conceptos
formalmente.
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
4) Que la tal resistencia variable «RVM»
estabilice la presión PA en la entrada «A»,
estabilizando todas las demás presiones.
Al abrirse la válvula piloto el caudal QC
que pasa por el «Chicler» sale por ella
hacia «D» y, por tanto, el restante caudal
del sistema QV, pasa a través de la
regulación del mando RVM, también hacia
«B».
QL
VquepequeñomásmuchoC
CVL
LSB
QQ
QQQ
QQQ
+=
+=
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
El mando abrirá una determinada «RVM»
elevando PA, de tal forma que existirá una
determinada diferencia de presión PA-PD
que ajuste la apertura al desplazarse un
determinado ∆XM
3) Que dicha diferencia de
presión posicione el mando
abriendo una apertura entre
«A» y «B», lo que equivale a
establecer una determinada
resistencia variable «RVM».
Mando
A
B
D
X
A
M
DA
XMADA
S10
K
)P-(P
KS)P-(P10
∆⋅
⋅
=
∆⋅=⋅⋅SA = SD
QC
QV
Chicler
RVM
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
2) Que el caudal que pasa
por el piloto quedará, por
tanto, determinado por la
diferencia de presión entre el
lado de accionamiento PA y
el lado del muelle PD.
Mando
A
B
D
C
DA
C
2
CCDA
R
)P-(P
Q
QR)P-(P
=
⋅=
SA = SD
Representaremos la resistencia fija del
chicler por RC
QC
QV
Chicler
RVM
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Puesto que RC es una resistencia muy
elevada y (PA-PB) una diferencia muy
pequeña el caudal QC es muy pequeño.
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
1) Que la válvula piloto
estabilice una presión en el
lado del muelle del «Mando»
al paso de un determinado
caudal.
Mando
A
B
D
2
CVPD
B
QRP
0PSi
⋅=
=
SA = SD
Una vez estabilizado el sistema el caudal
QC al pasar por la válvula piloto, estabiliza
la presión PD al ser QC muy pequeña y RVP
muy grande al ser la constante del muelle
del piloto muy elevada.
[Durante todo el periodo transitorio, el caudal QC irá creciendo hasta que no pueda crecer más por haberse
estabilizado PD y no poder seguir creciendo PA, pues, pasando ya todo el caudal QV, si abre más el mando,
disminuiría PA al disminuir RVM, lo cual es un contrasentido . Alcanzándose así la estabilidad.]
QC
QV
Chicler
RVM
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Contemos de nuevo la
historia:
Todo comienza cerrado, con
la PA igual a PD
(ya que si no hay circulación
de caudal a un lado y al otro
del chicler habrá la misma
presión)Mando
A
B
D
SA = SD
QC
QV
Chicler
RVM
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Contemos de nuevo la
historia:
Todo comienza cerrado, con
la PA igual a PD
(ya que si no hay circulación
de caudal a un lado y al otro
del chicler habrá la misma
presión)Mando
A
B
D
SA = SD
Con la presión creciente de PA, crece de
igual manera PD. Pero, al alcanzarse la
presión en la que la válvula piloto
comienza a abrir, en ese instante ya no se
hacen iguales las presiones; y PD se
estabiliza mientras sigue creciendo PA,,
por lo que la diferencia de presión PA-PD
va creciendo y con ella el caudal QC pero
como la constante del muelle es muy débil
y PA-PD muy pequeña, este QC es mínimo
y PD se estabiliza rápidamente.
QC
QV
Chicler
RVM
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Contemos de nuevo la
historia:
Todo comienza cerrado, con
la PA igual a PD
(ya que si no hay circulación
de caudal a un lado y al otro
del chicler habrá la misma
presión)Mando
A
B
D
SA = SD
Con la presión creciente de PA, crece de
igual manera PD. Pero, al alcanzarse la
presión en la que la válvula piloto
comienza a abrir, en ese instante ya no se
hacen iguales las presiones; y PD se
estabiliza mientras sigue creciendo PA,,
por lo que la diferencia de presión PA-PD
va creciendo y con ella el caudal QC pero
como la constante del muelle es muy débil
y PA-PD muy pequeña, este QC es mínimo
y PD se estabiliza rápidamente.
Como ha tenido que crecer, PA ha aumentado la apertura ∆x al comprimir el muelle, lo cual ha generado un
paso de «A» hacia «B» a través de RVM (o a tanque, si PB=0). Dejando pasar todo el caudal que desea
escapar por esa apertura, estabilizándose la subida de PA, quedando PA limitada en su máximo.
QC
QV
Chicler
RVM
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Es decir:
Mando
A
B
D
SA = SD
Puesto que RVP ha de ser
muy grande al ser QC muy
pequeño deducimos que PD
se estabiliza con una mínima
diferencia de presión entre:
QC
QV
Chicler
RVM
2
CVPDB QRP;0P ⋅==
2
VVMA
VM
QRP
Rx
⋅=
⇒∆
Deducimos entonces que PA crecerá muy
poco hasta generar una apertura ∆X
El inicio de su presión de apertura y su
apertura para que pase QC.
En resumen: que la diferencia de presión
entre (PA-PD) necesaria para estabilizar el
bloque de mando ha de ser mínima, y que,
por tanto, la constante del muelle KM ha de
ser débil para poder generar las ∆X de
apertura requerida para el paso del caudal
grande QV.
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Es decir:
Mando
A
B
D
SA = SD
Puesto que RVP ha de ser
muy grande al ser QC muy
pequeño deducimos que PD
se estabiliza con una mínima
diferencia de presión entre:
QC = muy pequeño
QV
Chicler= RC muy grande
RVM
2
CVPDB QRP;0P ⋅==
2
VVMA
VM
QRP
Rx
⋅=
⇒∆
Deducimos entonces que PA crecerá muy
poco hasta generar una apertura ∆X
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
El inicio de su presión de apertura y su
apertura para que pase QC.
En resumen: que la diferencia de presión
entre (PA-PD) necesaria para estabilizar el
bloque de mando ha de ser mínima, y que,
por tanto, la constante del muelle KM ha de
ser débil para poder generar las ∆X de
apertura requerida para el paso del caudal
grande QV.
C
DA
C
R
)P-(P
Q =
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Es decir:
Mando
A
B
D
SA = SD
Puesto que RVP ha de ser
muy grande al ser QC muy
pequeño deducimos que PD
se estabiliza con una mínima
diferencia de presión entre:
QC = muy pequeño
QV
Chicler= RC muy grande
RVM
2
CVPDB QRP;0P ⋅==
2
VVMA
VM
QRP
Rx
⋅=
⇒∆
Deducimos entonces que PA crecerá muy
poco hasta generar una apertura ∆X
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
El inicio de su presión de apertura y su
apertura para que pase QC.
En resumen: que la diferencia de presión
entre (PA-PD) necesaria para estabilizar el
bloque de mando ha de ser mínima, y que,
por tanto, la constante del muelle KM ha de
ser débil para poder generar las ∆X de
apertura requerida para el paso del caudal
grande QV.
C
DA
C
R
)P-(P
Q =
(PA-PD) = diferenciamuy pequeña
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Es decir:
Mando
A
B
D
SA = SD
Puesto que RVP ha de ser
muy grande al ser QC muy
pequeño deducimos que PD
se estabiliza con una mínima
diferencia de presión entre:
QV
KM = débil
RVM
2
CVPDB QRP;0P ⋅==
Deducimos entonces que PA crecerá muy
poco hasta generar una apertura ∆X
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
El inicio de su presión de apertura y su
apertura para que pase QC.
En resumen: que la diferencia de presión
entre (PA-PD) necesaria para estabilizar el
bloque de mando ha de ser mínima, y que,
por tanto, la constante del muelle KM ha de
ser débil para poder generar las ∆X de
apertura requerida para el paso del caudal
grande QV.
(PA-PD) = diferenciamuy pequeña
x
S10
K
)P-(P;QR)P-(P
A
M
DA
2
CCDA ∆⋅
⋅
=⋅=
∆X = suficiente
2
VVMA
VM
QRP
Rx
⋅=
⇒∆
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Mando
A
B
D
SA = SD
QC
QV
Chicler
RVM
Gráfica:
Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
PA inicial PA final
mínimovalorinicialP-finalP AA =
QCRVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Toda regulación es una
pescadilla que se
muerde la cola, por eso
he contado la historia de
tres formas distintas, y
espero que haya
resultado.
Ahora procuraremos
una cuarta explicación a
la par que usamos una
aplicación del control
que se explicó en [
Servopilotada (I)] unido
a la regulación, y
operando a través de la
conexión del «venting»,
que es toda aquella
zona que se encuentra
tras la zona del
«Chicler» y que puede
sufrir depresiones.
Para ello mostraremos
un supuesto práctico.
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Oleohidráulica Servopilotada (II)
La zona de después del
«Chicler» o zona de
«Venting» está puesta a
tanque a través de la
conexión del venting y
del distribuidor de
control.
Por ello el sistema está
en descarga a,
únicamente, la presión
del muelle del bloque
del mando.
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Toma de venting
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Al excitar la bobina Y1
la toma de venting se
conecta con la
limitadora de presión Lp
por lo que, al estar esta
cerrada, se interrumpe
el flujo por el «Chicler»
y el Mando se cierra.
Yendo todo el caudal a
mover el motor que gira
realizando un trabajo de
rozadora normal.
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Toma de venting
Mando
Y1
LP= cerrada
Presión de trabajo PT
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Al aumentar el par del
motor, sube la presión y
se abre la LP limitando
el par mínimo, por lo
que puede que no pare
el motor, pero, desde
luego, reducirá su
velocidad al perder
parte de su caudal por
el bloque de mando a
tanque. O incluso acabe
perdiendo todo el
caudal, llegando a
pararse el motor.
Si en estas condiciones
el operario se percata
de lo que ocurre y excita
la bobina Y2.
Entraríamos en un
nuevo proceso similar.
Pero en busca del par
máximo y la máxima
presión de la válvula
piloto principal.
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Toma de venting
Mando
Válvula Piloto
QB
QL
VquepequeñomásmuchoC
CVL
LSB
QQ
QQQ
QQQ
+=
+=
QC
QV
QS
Y1
LP= cerrada
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Al aumentar el par del
motor, sube la presión y
se abre la LP limitando
el par mínimo, por lo
que puede que no pare
el motor, pero, desde
luego, reducirá su
velocidad al perder
parte de su caudal por
el bloque de mando a
tanque. O incluso acabe
perdiendo todo el
caudal, llegando a
pararse el motor.
Si en estas condiciones
el operario se percata
de lo que ocurre y excita
la bobina Y2.
Entraríamos en un
nuevo proceso similar.
Pero en busca del par
máximo y la máxima
presión de la válvula
piloto principal.
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Toma de venting
Mando
Presión igual a la presión
de taraje de la LP
PT < PLP
Válvula Piloto
Y1
LP= cerrada
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Al excitar la bobina Y2
la toma de venting se
encuentra cerrada, por
lo que al estar la válvula
piloto cerrada se
interrumpe el flujo por el
«Chicler» y el Mando se
cierra.
Yendo todo el caudal a
mover el motor que gira
realizando un trabajo de
rozadora ya mucho más
fuerte.
Si aumentase el par, se
podría llegar al valor del
par máximo
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Toma de venting
Mando
Y2
cerrada
Presión de trabajo
máxima, superior a la
presión de taraje de la LP
e inferior a la presión de
la válvula piloto PVP
Válvula Piloto
PT < PLP<PTMX<PVP
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Al aumentar el par del
motor al valor máximo,
sube la presión y se
abre la válvula piloto
manteniendo el par
máximo, por lo que
puede que no pare el
motor, pero, desde
luego, reducirá su
velocidad al perder
parte de su caudal por
el bloque de mando a
tanque, o incluso, de
aumentar más el par, se
detendría el motor
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Toma de venting
Mando
Presión igual a la presión
de la válvula piloto
PT < PLP<PTMX<PVP
Válvula Piloto
Y2
cerrada
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Al aumentar el par, el
motor se para y,
entonces, todo el caudal
va por la válvula de
presión abriendo el
bloque del mando para
pasar; pero se mantiene
la misma presión, más o
menos, bajo la
regulación de la válvula
piloto principal.
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Toma de venting
Mando
Presión igual a la presión
de la válvula piloto. Se
efectúa el par máximo
pero no se ejecuta
movimiento alguno
PT < PLP<PTMX<PVP
Válvula Piloto
Y2
cerrada
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Y1
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Y1
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Y2
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Y2
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Regulación y Control de un Bloque de Mando
Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
Y2
Oleohidráulica Servopilotada (II)
El Símbolo podría haber sido así
Oleohidráulica Servopilotada (II)
O incluso haber sido así
Oleohidráulica Servopilotada (II)
O incluso así
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Pero suele representarse así
Venting Drenaje
Oleohidráulica Servopilotada (II)
Pero suele representarse así
Oleohidráulica Servopilotada (II)
O incluso así
Oleohidráulica Servopilotada (II)
https://www.facebook.com/pages/OLEOHIDR%C3%81ULICA-INDUSTRIAL/141154685899979?sk=photos_stream&tab=photos_albums
OLEOHIDRÁULICA INDUSTRIAL en facebook

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensor de carga (ohca convencional)
Sensor de carga (ohca  convencional)Sensor de carga (ohca  convencional)
Sensor de carga (ohca convencional)
Carlos Muñiz Cueto
 
Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)
Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)
Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)
Carlos Muñiz Cueto
 
Direccionales
DireccionalesDireccionales
Direccionales
Edwin Ramirez
 
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantesBombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Juan Carlos Mamani
 
Ejercicios resueltoshidraulica
Ejercicios resueltoshidraulicaEjercicios resueltoshidraulica
Ejercicios resueltoshidraulica
Area de Mantenimiento Industrial
 
Material ejercicios-resueltos-circuitos-hidraulicos
Material ejercicios-resueltos-circuitos-hidraulicosMaterial ejercicios-resueltos-circuitos-hidraulicos
Material ejercicios-resueltos-circuitos-hidraulicos
universidad jose antonio paez
 
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsuCurso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Jesus Rodriguez
 
Prensa hidraúlica trabajo de mantenimiento
Prensa hidraúlica trabajo de mantenimientoPrensa hidraúlica trabajo de mantenimiento
Prensa hidraúlica trabajo de mantenimientoVíctor Vilaboy
 
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
Fabio Herrera
 
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartuchoPerdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
universidad jose antonio paez
 
C.1.5 el-accumulador (2)
C.1.5 el-accumulador (2)C.1.5 el-accumulador (2)
C.1.5 el-accumulador (2)Gaetano Berardi
 
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Carlos Muñiz Cueto
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartuchoReductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
BOMBAS DE CAUDAL VARIABLE O PISTÓN
BOMBAS DE CAUDAL VARIABLE O PISTÓN BOMBAS DE CAUDAL VARIABLE O PISTÓN
BOMBAS DE CAUDAL VARIABLE O PISTÓN
Salomon Vinces
 
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectadoRegualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Carlos Muñiz Cueto
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
kristhianjuarez
 

La actualidad más candente (20)

Sensor de carga (ohca convencional)
Sensor de carga (ohca  convencional)Sensor de carga (ohca  convencional)
Sensor de carga (ohca convencional)
 
Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)
Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)
Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Direccionales
DireccionalesDireccionales
Direccionales
 
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantesBombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
Bombas cesar-oct-2014-capacitacion-bombas-hidrulicas-centrifugas-y-reciprocantes
 
Ejercicios resueltoshidraulica
Ejercicios resueltoshidraulicaEjercicios resueltoshidraulica
Ejercicios resueltoshidraulica
 
Material ejercicios-resueltos-circuitos-hidraulicos
Material ejercicios-resueltos-circuitos-hidraulicosMaterial ejercicios-resueltos-circuitos-hidraulicos
Material ejercicios-resueltos-circuitos-hidraulicos
 
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsuCurso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
 
Prensa hidraúlica trabajo de mantenimiento
Prensa hidraúlica trabajo de mantenimientoPrensa hidraúlica trabajo de mantenimiento
Prensa hidraúlica trabajo de mantenimiento
 
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
 
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartuchoPerdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
 
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
 
C.1.5 el-accumulador (2)
C.1.5 el-accumulador (2)C.1.5 el-accumulador (2)
C.1.5 el-accumulador (2)
 
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartuchoReductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartucho
 
BOMBAS DE CAUDAL VARIABLE O PISTÓN
BOMBAS DE CAUDAL VARIABLE O PISTÓN BOMBAS DE CAUDAL VARIABLE O PISTÓN
BOMBAS DE CAUDAL VARIABLE O PISTÓN
 
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectadoRegualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
 

Destacado

Oleohidraulica
OleohidraulicaOleohidraulica
Oleohidraulicadubigis
 
Movimientos fundamentales de un cilindro buzo
Movimientos fundamentales de un cilindro buzoMovimientos fundamentales de un cilindro buzo
Movimientos fundamentales de un cilindro buzoCarlos Muñiz Cueto
 
Btx2 pneum oleo clase 1415 3d3
Btx2 pneum oleo clase 1415 3d3Btx2 pneum oleo clase 1415 3d3
Tema 3_Oleohidràulica
Tema 3_OleohidràulicaTema 3_Oleohidràulica
Tema 3_Oleohidràulica
vpastortecno
 
Presentción del proyecto
Presentción del proyectoPresentción del proyecto
Presentción del proyecto
Fatima Lopez
 
Practica 9 neumatica
Practica 9 neumaticaPractica 9 neumatica
Practica 9 neumatica
Toriz01
 
Accionamientos de un cilindro buzo
Accionamientos de un cilindro buzoAccionamientos de un cilindro buzo
Accionamientos de un cilindro buzoCarlos Muñiz Cueto
 
Presentación tema 6 "Neumatica"
Presentación tema 6 "Neumatica"Presentación tema 6 "Neumatica"
Presentación tema 6 "Neumatica"
RASANMAR
 
Ppt proyecto fisica
Ppt proyecto fisicaPpt proyecto fisica
Ppt proyecto fisica
Octavio Medina
 
Control de caudal con estranguladores
Control de caudal con estranguladoresControl de caudal con estranguladores
Control de caudal con estranguladores
Carlos Muñiz Cueto
 
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticosFran1176
 
Redes malladas
Redes malladasRedes malladas
Redes malladasxms2468
 
Elementos hidráulicos en una línea de produción estándar
Elementos hidráulicos en una línea  de produción estándarElementos hidráulicos en una línea  de produción estándar
Elementos hidráulicos en una línea de produción estándarCSIAanapr
 
Central ohca sencilla
Central ohca sencillaCentral ohca sencilla
Central ohca sencilla
Carlos Muñiz Cueto
 
Brazo excavador Hidraulico
Brazo excavador HidraulicoBrazo excavador Hidraulico
Brazo excavador Hidraulico
Aliice15
 
el brazo hidraulico
el brazo hidraulicoel brazo hidraulico
el brazo hidraulico
Jorge Nb
 

Destacado (20)

Central
CentralCentral
Central
 
Oleohidraulica
OleohidraulicaOleohidraulica
Oleohidraulica
 
Movimientos fundamentales de un cilindro buzo
Movimientos fundamentales de un cilindro buzoMovimientos fundamentales de un cilindro buzo
Movimientos fundamentales de un cilindro buzo
 
Btx2 pneum oleo clase 1415 3d3
Btx2 pneum oleo clase 1415 3d3Btx2 pneum oleo clase 1415 3d3
Btx2 pneum oleo clase 1415 3d3
 
Tema 3_Oleohidràulica
Tema 3_OleohidràulicaTema 3_Oleohidràulica
Tema 3_Oleohidràulica
 
Presentción del proyecto
Presentción del proyectoPresentción del proyecto
Presentción del proyecto
 
Practica 9 neumatica
Practica 9 neumaticaPractica 9 neumatica
Practica 9 neumatica
 
Accionamientos de un cilindro buzo
Accionamientos de un cilindro buzoAccionamientos de un cilindro buzo
Accionamientos de un cilindro buzo
 
Presentación tema 6 "Neumatica"
Presentación tema 6 "Neumatica"Presentación tema 6 "Neumatica"
Presentación tema 6 "Neumatica"
 
Ppt proyecto fisica
Ppt proyecto fisicaPpt proyecto fisica
Ppt proyecto fisica
 
Control de caudal con estranguladores
Control de caudal con estranguladoresControl de caudal con estranguladores
Control de caudal con estranguladores
 
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
 
Redes malladas
Redes malladasRedes malladas
Redes malladas
 
Circuitos hidraulicos-potencia
Circuitos hidraulicos-potenciaCircuitos hidraulicos-potencia
Circuitos hidraulicos-potencia
 
Elementos hidráulicos en una línea de produción estándar
Elementos hidráulicos en una línea  de produción estándarElementos hidráulicos en una línea  de produción estándar
Elementos hidráulicos en una línea de produción estándar
 
Central ohca sencilla
Central ohca sencillaCentral ohca sencilla
Central ohca sencilla
 
Oleohidràulica
OleohidràulicaOleohidràulica
Oleohidràulica
 
Circuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticosCircuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticos
 
Brazo excavador Hidraulico
Brazo excavador HidraulicoBrazo excavador Hidraulico
Brazo excavador Hidraulico
 
el brazo hidraulico
el brazo hidraulicoel brazo hidraulico
el brazo hidraulico
 

Similar a Servopilotada (ii)

VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfVÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
Jovanny Duque
 
Acumuladores
AcumuladoresAcumuladores
Acumuladores
Carlos Muñiz Cueto
 
Bombas de paletas caudal variable (ii)
Bombas de paletas caudal variable (ii)Bombas de paletas caudal variable (ii)
Bombas de paletas caudal variable (ii)
Carlos Muñiz Cueto
 
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdfREGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
Jovanny Duque
 
komatsu Toma presiones de PC 300-8LC.pdf
komatsu Toma presiones de PC 300-8LC.pdfkomatsu Toma presiones de PC 300-8LC.pdf
komatsu Toma presiones de PC 300-8LC.pdf
Silvio roman
 
Accionamiento servopilotado de un motor oleohidráulico
Accionamiento servopilotado de un motor oleohidráulicoAccionamiento servopilotado de un motor oleohidráulico
Accionamiento servopilotado de un motor oleohidráulico
Carlos Muñiz Cueto
 
diapositiva neumatica.pptx
diapositiva neumatica.pptxdiapositiva neumatica.pptx
diapositiva neumatica.pptx
CesarFernandoViaSald
 
Regulador de caudal de 2 vías preconectado
Regulador de caudal de 2 vías preconectadoRegulador de caudal de 2 vías preconectado
Regulador de caudal de 2 vías preconectado
Carlos Muñiz Cueto
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS  (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdfREGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS  (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
Jovanny Duque
 
4 dorot - usos
4   dorot - usos4   dorot - usos
4 dorot - usos
YERSONBRAYANALAYOMON
 
Válvula de frenado tipo regulacion de caudal
Válvula de frenado tipo regulacion de caudalVálvula de frenado tipo regulacion de caudal
Válvula de frenado tipo regulacion de caudal
Carlos Muñiz Cueto
 
15va_16ava_Clase.ppt
15va_16ava_Clase.ppt15va_16ava_Clase.ppt
15va_16ava_Clase.ppt
junioryauricasa2
 
Simultaneidad desarrollo de un caso
Simultaneidad desarrollo de un casoSimultaneidad desarrollo de un caso
Simultaneidad desarrollo de un caso
Carlos Muñiz Cueto
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumaticatoni
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
toni
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerradaReductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Carlos Muñiz Cueto
 
Presentación inspección de equipos rotativos y reciprocantes (alejandro pino
Presentación inspección de equipos rotativos y reciprocantes (alejandro pinoPresentación inspección de equipos rotativos y reciprocantes (alejandro pino
Presentación inspección de equipos rotativos y reciprocantes (alejandro pino
Luiggy A. Pino L.
 

Similar a Servopilotada (ii) (20)

VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfVÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
 
Acumuladores
AcumuladoresAcumuladores
Acumuladores
 
Bombas de paletas caudal variable (ii)
Bombas de paletas caudal variable (ii)Bombas de paletas caudal variable (ii)
Bombas de paletas caudal variable (ii)
 
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdfREGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
 
komatsu Toma presiones de PC 300-8LC.pdf
komatsu Toma presiones de PC 300-8LC.pdfkomatsu Toma presiones de PC 300-8LC.pdf
komatsu Toma presiones de PC 300-8LC.pdf
 
Guía valvulas
Guía valvulasGuía valvulas
Guía valvulas
 
Accionamiento servopilotado de un motor oleohidráulico
Accionamiento servopilotado de un motor oleohidráulicoAccionamiento servopilotado de un motor oleohidráulico
Accionamiento servopilotado de un motor oleohidráulico
 
diapositiva neumatica.pptx
diapositiva neumatica.pptxdiapositiva neumatica.pptx
diapositiva neumatica.pptx
 
Regulador de caudal de 2 vías preconectado
Regulador de caudal de 2 vías preconectadoRegulador de caudal de 2 vías preconectado
Regulador de caudal de 2 vías preconectado
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
2 valvulas
2 valvulas2 valvulas
2 valvulas
 
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS  (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdfREGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS  (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
 
4 dorot - usos
4   dorot - usos4   dorot - usos
4 dorot - usos
 
Válvula de frenado tipo regulacion de caudal
Válvula de frenado tipo regulacion de caudalVálvula de frenado tipo regulacion de caudal
Válvula de frenado tipo regulacion de caudal
 
15va_16ava_Clase.ppt
15va_16ava_Clase.ppt15va_16ava_Clase.ppt
15va_16ava_Clase.ppt
 
Simultaneidad desarrollo de un caso
Simultaneidad desarrollo de un casoSimultaneidad desarrollo de un caso
Simultaneidad desarrollo de un caso
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerradaReductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
 
Presentación inspección de equipos rotativos y reciprocantes (alejandro pino
Presentación inspección de equipos rotativos y reciprocantes (alejandro pinoPresentación inspección de equipos rotativos y reciprocantes (alejandro pino
Presentación inspección de equipos rotativos y reciprocantes (alejandro pino
 

Más de Carlos Muñiz Cueto

Aquiles y la tortuga
Aquiles y la tortugaAquiles y la tortuga
Aquiles y la tortuga
Carlos Muñiz Cueto
 
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectadoRegualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Carlos Muñiz Cueto
 
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerradaAplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Carlos Muñiz Cueto
 
Oleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativoOleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativo
Carlos Muñiz Cueto
 
F mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativoF mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativo
Carlos Muñiz Cueto
 
F mecánica mov_lineal
F mecánica mov_linealF mecánica mov_lineal
F mecánica mov_lineal
Carlos Muñiz Cueto
 
Tiempos de apertura y cierre
Tiempos de apertura y cierreTiempos de apertura y cierre
Tiempos de apertura y cierre
Carlos Muñiz Cueto
 
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓNESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
Carlos Muñiz Cueto
 
Ecuación básica universal
Ecuación básica universalEcuación básica universal
Ecuación básica universal
Carlos Muñiz Cueto
 
Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]
Carlos Muñiz Cueto
 
Tamaños y dimensiones
Tamaños y dimensionesTamaños y dimensiones
Tamaños y dimensiones
Carlos Muñiz Cueto
 
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartuchoTécnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Introducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartuchoIntroducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Can roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTECan roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTE
Carlos Muñiz Cueto
 
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PAN DE CENTENO CON SEMILLASPAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
Carlos Muñiz Cueto
 
Otros antirretornos simples
Otros antirretornos simplesOtros antirretornos simples
Otros antirretornos simples
Carlos Muñiz Cueto
 
Antirretornos simple en línea
Antirretornos simple en líneaAntirretornos simple en línea
Antirretornos simple en línea
Carlos Muñiz Cueto
 
Antirretorno pilotado normal
Antirretorno pilotado normalAntirretorno pilotado normal
Antirretorno pilotado normal
Carlos Muñiz Cueto
 
Motores hslt + reductora
Motores hslt + reductoraMotores hslt + reductora
Motores hslt + reductora
Carlos Muñiz Cueto
 
Génesis del movimiento rotativo
Génesis del movimiento rotativoGénesis del movimiento rotativo
Génesis del movimiento rotativo
Carlos Muñiz Cueto
 

Más de Carlos Muñiz Cueto (20)

Aquiles y la tortuga
Aquiles y la tortugaAquiles y la tortuga
Aquiles y la tortuga
 
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectadoRegualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
 
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerradaAplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
 
Oleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativoOleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativo
 
F mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativoF mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativo
 
F mecánica mov_lineal
F mecánica mov_linealF mecánica mov_lineal
F mecánica mov_lineal
 
Tiempos de apertura y cierre
Tiempos de apertura y cierreTiempos de apertura y cierre
Tiempos de apertura y cierre
 
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓNESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
 
Ecuación básica universal
Ecuación básica universalEcuación básica universal
Ecuación básica universal
 
Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]
 
Tamaños y dimensiones
Tamaños y dimensionesTamaños y dimensiones
Tamaños y dimensiones
 
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartuchoTécnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
 
Introducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartuchoIntroducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartucho
 
Can roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTECan roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTE
 
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PAN DE CENTENO CON SEMILLASPAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
 
Otros antirretornos simples
Otros antirretornos simplesOtros antirretornos simples
Otros antirretornos simples
 
Antirretornos simple en línea
Antirretornos simple en líneaAntirretornos simple en línea
Antirretornos simple en línea
 
Antirretorno pilotado normal
Antirretorno pilotado normalAntirretorno pilotado normal
Antirretorno pilotado normal
 
Motores hslt + reductora
Motores hslt + reductoraMotores hslt + reductora
Motores hslt + reductora
 
Génesis del movimiento rotativo
Génesis del movimiento rotativoGénesis del movimiento rotativo
Génesis del movimiento rotativo
 

Servopilotada (ii)

  • 1. Oleohidráulica Servopilotada (II) Repaso al - Primer principio ROH P2 P2
  • 2. Oleohidráulica Servopilotada (II) Sin circulación de caudal no hay caída de presión ROH P2 P2 Si NO hay circulación a través de un estrangulador o resistencia oleohidráulica, no existe ninguna diferencia de presión a un lado o al otro del estrangulador.
  • 3. Oleohidráulica Servopilotada (II) La Caída de Presión en una Resistencia Oleohidráulica ROH P1 P2 Si no hay circulación a través de un estrangulador o resistencia oleohidráulica, no existe ninguna diferencia de presión a un lado o al otro del estrangulador. Ahora bien, si hacemos pasar un caudal Q: inmediatamente aumenta la presión en el lado de la entrada, originando la diferencia de presión comúnmente llamada perdida de carga en la dirección del caudal. Q
  • 4. Oleohidráulica Servopilotada (II) La Caída de Presión en una Resistencia Oleohidráulica ROH P1 P2 Si no hay circulación a través de un estrangulador o resistencia oleohidráulica, no existe ninguna diferencia de presión a un lado o al otro del estrangulador. Ahora bien, si hacemos pasar un caudal Q: inmediatamente aumenta la presión en el lado de la entrada, originando la caída de presión comúnmente llamada perdida de carga en la dirección del caudal. Siendo proporcional tal caída de presión a la resistencia y al cuadrado del caudal en circulación. Q 2 OH21 QRP-PP ⋅==∆
  • 5. Oleohidráulica Servopilotada (II) Corolario al Primer principio ROH P2 P1 P1 P1 Si no hay circulación a través de un estrangulador o resistencia oleohidráulica, no existe ninguna diferencia de presión a un lado o al otro del estrangulador. Pero si (a diferencia del caso anterior) no se pretende hacer pasar ningún caudal sino que ocurre una descompresión en alguno de los extremos del estrangulador y (puesto que todo fluido fluye hacía las bajas presiones) se originaría un flujo o caudal por el estrangulador que seguiría la misma ley ya vista. Q ROH OH 2 OH21 R P Q QRP-PP ∆ = ⋅==∆
  • 6. Oleohidráulica Servopilotada (II) Repaso al - Segundo principio F1 X2 F2
  • 7. Oleohidráulica Servopilotada (II) Equilibrio de Fuerzas en un Muelle Todo muelle comprimido reacciona con una fuerza de empuje proporcional a la de compresión, buscando recuperar su posición inicial. XKF 2M2 ⋅= F1 X2 F2
  • 8. Oleohidráulica Servopilotada (II) La Proporcionalidad de la Fuerza de un Muelle Todo muelle comprimido reacciona con una fuerza de empuje proporcional a la de compresión, buscando recuperar su posición inicial. Si se comprime más aumenta la fuerza de igual manera... XKF 1M1 ⋅=X1 F1
  • 9. Oleohidráulica Servopilotada (II) La Proporcionalidad de la Fuerza de un Muelle Todo muelle comprimido reacciona con una fuerza de empuje igual a la de compresión, buscando recuperar su posición inicial. Si se comprime más aumentando la fuerza de igual manera... XKF 1M1 ⋅= X1 F1
  • 10. Oleohidráulica Servopilotada (II) La Proporcionalidad de la Fuerza de un Muelle Todo muelle comprimido reacciona con una fuerza de empuje igual a la de compresión, buscando recuperar su posición inicial. Si se comprime más aumentando la fuerza de igual manera... Existiendo una misma constante de proporcionalidad entre fuerzas y compresión del muelle. XKF 2M2 ⋅= XKF 1M1 ⋅= X1 F1 X2 F2 X F X-X F-F K 21 21 M ∆ ∆ ==
  • 11. Oleohidráulica Servopilotada (II) Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
  • 12. Oleohidráulica Servopilotada (II) En todo lo concerniente a la regulación es importante localizar el «chicler», que estará entre el lado del muelle del «Mando» y el lado del accionamiento. Mando ChiclerA B Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
  • 13. Oleohidráulica Servopilotada (II) En todo lo concerniente a la regulación es importante localizar el «chicler», que estará entre el lado del muelle del «Mando» y el lado del accionamiento. No debe olvidarse que el objetivo fundamental es establecer (y regular) una determinada posición del «Mando». Mando ChiclerA B Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
  • 14. Oleohidráulica Servopilotada (II) Para establecer la regulación deben concurrir una serie de circunstancias: 1) Que la válvula limitadora de presión piloto estabilice una presión en el lado del muelle del «Mando» PD al paso de un determinado caudal. En todo lo concerniente a la regulación es importante localizar el «chicler», que estará entre el lado del muelle del «Mando» y el lado del accionamiento. No debe olvidarse que el objetivo fundamental es establecer (y regular) una determinada posición del «Mando». Mando ChiclerA B Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales PD Válvula piloto principal PA
  • 15. Oleohidráulica Servopilotada (II) Para establecer la regulación deben concurrir una serie de circunstancias: 1) Que la válvula limitadora de presión piloto estabilice una presión en el lado del muelle del «Mando» PD al paso de un determinado caudal. 2) Que el caudal, que pasa por el piloto, quede determinado por la diferencia de presión que equilibra el muelle entre el lado de accionamiento y el lado del muelle. En todo lo concerniente a la regulación es importante localizar el «chicler», que estará entre el lado del muelle del «Mando» y el lado del accionamiento. No debe olvidarse que el objetivo fundamental es establecer (y regular) una determinada posición en el «Mando». Mando ChiclerA B Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales PD PA PA-PD Válvula piloto principal
  • 16. Oleohidráulica Servopilotada (II) Mando Chicler A B D RVM QC RVP Para establecer la regulación deben concurrir una serie de circunstancias: 1) Que la válvula limitadora de presión piloto estabilice una presión en el lado del muelle del «Mando» PD al paso de un determinado caudal. 2) Que el caudal, que pasa por el piloto, quede determinado por la diferencia de presión que equilibra el muelle entre el lado de accionamiento y el lado del muelle. En todo lo concerniente a la regulación es importante localizar el «chicler», que estará entre el lado del muelle del «Mando» y el lado del accionamiento. No debe olvidarse que el objetivo fundamental es establecer (y regular) una determinada posición en el «Mando». Mando 3) Que dicha diferencia de presión posicione el mando abriendo una apertura entre «A» y «B», lo que equivale a establecer una determinada resistencia variable «RVM» que auto-ajusta la regulación. A B Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales PD PA
  • 17. Oleohidráulica Servopilotada (II) Mando Chicler A B D RVM QC RVP Para establecer la regulación deben concurrir una serie de circunstancias: 1) Que la válvula limitadora de presión piloto estabilice una presión en el lado del muelle del «Mando» PD al paso de un determinado caudal. 2) Que el caudal, que pasa por el piloto, quede determinado por la diferencia de presión que equilibra el muelle entre el lado de accionamiento y el lado del muelle. En todo lo concerniente a la regulación es importante localizar el «chicler», que estará entre el lado del muelle del «Mando» y el lado del accionamiento. No debe olvidarse que el objetivo fundamental es establecer (y regular) una determinada posición en el «Mando». Mando 3) Que dicha diferencia de presión posicione el mando abriendo una apertura entre «A» y «B», lo que equivale a establecer una determinada resistencia variable «RVM» que auto-ajusta la regulación. 4) Tal resistencia variable «RVM», estabiliza la presión en la entrada «A». A B Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
  • 18. Oleohidráulica Servopilotada (II) En la explicación anterior os he hecho pensar partiendo desde la válvula piloto hasta la presión de la entrada «A». Ahora empezaré por el último punto: el 4); para repasar los conceptos formalmente. Mando Chicler A B D RVM Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales 4) Tal resistencia variable «RVM» estabiliza la presión PA en la entrada «A». Quedando reguladas todas las demás presiones. QC RVP PA
  • 19. Oleohidráulica Servopilotada (II) Mando A B D SA = SD QC QV 4) Tal resistencia variable «RVM» estabiliza la presión PA en la entrada «A». Quedando reguladas todas las demás presiones. Al abrirse la válvula piloto el caudal QC que pasa por el «Chicler» sale por ella hacia «D» y, por tanto, el restante caudal del sistema QV, pasa a través de la regulación del mando RVM, también hacia «B». QC QL VquepequeñomásmuchoC CVL LSB QQ QQQ QQQ += += Chicler RVM En la explicación anterior os he hecho pensar partiendo desde la válvula piloto hasta la presión de la entrada «A». Ahora empezaré por el último punto: el 4); para repasar los conceptos formalmente. Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales RVP
  • 20. Oleohidráulica Servopilotada (II) Mando A B D SA = SD QC QV 2 VVMAB B 2 VVMA 2 VVMBA QRP0P PQRP QRP-P ⋅=⇒= +⋅= ⋅= Chicler RVM En la explicación anterior os he hecho pensar partiendo desde la válvula piloto hasta la presión de la entrada «A». Ahora empezaré por el último punto: el 4); para repasar los conceptos formalmente. Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales 4) Que la tal resistencia variable «RVM» estabilice la presión PA en la entrada «A», estabilizando todas las demás presiones. Al abrirse la válvula piloto el caudal QC que pasa por el «Chicler» sale por ella hacia «D» y, por tanto, el restante caudal del sistema QV, pasa a través de la regulación del mando RVM, también hacia «B». QL VquepequeñomásmuchoC CVL LSB QQ QQQ QQQ += += QCRVP
  • 21. Oleohidráulica Servopilotada (II) El mando abrirá una determinada «RVM» elevando PA, de tal forma que existirá una determinada diferencia de presión PA-PD que ajuste la apertura al desplazarse un determinado ∆XM 3) Que dicha diferencia de presión posicione el mando abriendo una apertura entre «A» y «B», lo que equivale a establecer una determinada resistencia variable «RVM». Mando A B D X A M DA XMADA S10 K )P-(P KS)P-(P10 ∆⋅ ⋅ = ∆⋅=⋅⋅SA = SD QC QV Chicler RVM Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales QCRVP
  • 22. Oleohidráulica Servopilotada (II) 2) Que el caudal que pasa por el piloto quedará, por tanto, determinado por la diferencia de presión entre el lado de accionamiento PA y el lado del muelle PD. Mando A B D C DA C 2 CCDA R )P-(P Q QR)P-(P = ⋅= SA = SD Representaremos la resistencia fija del chicler por RC QC QV Chicler RVM Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Puesto que RC es una resistencia muy elevada y (PA-PB) una diferencia muy pequeña el caudal QC es muy pequeño. QCRVP
  • 23. Oleohidráulica Servopilotada (II) 1) Que la válvula piloto estabilice una presión en el lado del muelle del «Mando» al paso de un determinado caudal. Mando A B D 2 CVPD B QRP 0PSi ⋅= = SA = SD Una vez estabilizado el sistema el caudal QC al pasar por la válvula piloto, estabiliza la presión PD al ser QC muy pequeña y RVP muy grande al ser la constante del muelle del piloto muy elevada. [Durante todo el periodo transitorio, el caudal QC irá creciendo hasta que no pueda crecer más por haberse estabilizado PD y no poder seguir creciendo PA, pues, pasando ya todo el caudal QV, si abre más el mando, disminuiría PA al disminuir RVM, lo cual es un contrasentido . Alcanzándose así la estabilidad.] QC QV Chicler RVM Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales QCRVP
  • 24. Oleohidráulica Servopilotada (II) Contemos de nuevo la historia: Todo comienza cerrado, con la PA igual a PD (ya que si no hay circulación de caudal a un lado y al otro del chicler habrá la misma presión)Mando A B D SA = SD QC QV Chicler RVM Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
  • 25. Oleohidráulica Servopilotada (II) Contemos de nuevo la historia: Todo comienza cerrado, con la PA igual a PD (ya que si no hay circulación de caudal a un lado y al otro del chicler habrá la misma presión)Mando A B D SA = SD Con la presión creciente de PA, crece de igual manera PD. Pero, al alcanzarse la presión en la que la válvula piloto comienza a abrir, en ese instante ya no se hacen iguales las presiones; y PD se estabiliza mientras sigue creciendo PA,, por lo que la diferencia de presión PA-PD va creciendo y con ella el caudal QC pero como la constante del muelle es muy débil y PA-PD muy pequeña, este QC es mínimo y PD se estabiliza rápidamente. QC QV Chicler RVM Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales QCRVP
  • 26. Oleohidráulica Servopilotada (II) Contemos de nuevo la historia: Todo comienza cerrado, con la PA igual a PD (ya que si no hay circulación de caudal a un lado y al otro del chicler habrá la misma presión)Mando A B D SA = SD Con la presión creciente de PA, crece de igual manera PD. Pero, al alcanzarse la presión en la que la válvula piloto comienza a abrir, en ese instante ya no se hacen iguales las presiones; y PD se estabiliza mientras sigue creciendo PA,, por lo que la diferencia de presión PA-PD va creciendo y con ella el caudal QC pero como la constante del muelle es muy débil y PA-PD muy pequeña, este QC es mínimo y PD se estabiliza rápidamente. Como ha tenido que crecer, PA ha aumentado la apertura ∆x al comprimir el muelle, lo cual ha generado un paso de «A» hacia «B» a través de RVM (o a tanque, si PB=0). Dejando pasar todo el caudal que desea escapar por esa apertura, estabilizándose la subida de PA, quedando PA limitada en su máximo. QC QV Chicler RVM Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales QCRVP
  • 27. Oleohidráulica Servopilotada (II) Es decir: Mando A B D SA = SD Puesto que RVP ha de ser muy grande al ser QC muy pequeño deducimos que PD se estabiliza con una mínima diferencia de presión entre: QC QV Chicler RVM 2 CVPDB QRP;0P ⋅== 2 VVMA VM QRP Rx ⋅= ⇒∆ Deducimos entonces que PA crecerá muy poco hasta generar una apertura ∆X El inicio de su presión de apertura y su apertura para que pase QC. En resumen: que la diferencia de presión entre (PA-PD) necesaria para estabilizar el bloque de mando ha de ser mínima, y que, por tanto, la constante del muelle KM ha de ser débil para poder generar las ∆X de apertura requerida para el paso del caudal grande QV. Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales QCRVP
  • 28. Oleohidráulica Servopilotada (II) Es decir: Mando A B D SA = SD Puesto que RVP ha de ser muy grande al ser QC muy pequeño deducimos que PD se estabiliza con una mínima diferencia de presión entre: QC = muy pequeño QV Chicler= RC muy grande RVM 2 CVPDB QRP;0P ⋅== 2 VVMA VM QRP Rx ⋅= ⇒∆ Deducimos entonces que PA crecerá muy poco hasta generar una apertura ∆X Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales El inicio de su presión de apertura y su apertura para que pase QC. En resumen: que la diferencia de presión entre (PA-PD) necesaria para estabilizar el bloque de mando ha de ser mínima, y que, por tanto, la constante del muelle KM ha de ser débil para poder generar las ∆X de apertura requerida para el paso del caudal grande QV. C DA C R )P-(P Q = QCRVP
  • 29. Oleohidráulica Servopilotada (II) Es decir: Mando A B D SA = SD Puesto que RVP ha de ser muy grande al ser QC muy pequeño deducimos que PD se estabiliza con una mínima diferencia de presión entre: QC = muy pequeño QV Chicler= RC muy grande RVM 2 CVPDB QRP;0P ⋅== 2 VVMA VM QRP Rx ⋅= ⇒∆ Deducimos entonces que PA crecerá muy poco hasta generar una apertura ∆X Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales El inicio de su presión de apertura y su apertura para que pase QC. En resumen: que la diferencia de presión entre (PA-PD) necesaria para estabilizar el bloque de mando ha de ser mínima, y que, por tanto, la constante del muelle KM ha de ser débil para poder generar las ∆X de apertura requerida para el paso del caudal grande QV. C DA C R )P-(P Q = (PA-PD) = diferenciamuy pequeña QCRVP
  • 30. Oleohidráulica Servopilotada (II) Es decir: Mando A B D SA = SD Puesto que RVP ha de ser muy grande al ser QC muy pequeño deducimos que PD se estabiliza con una mínima diferencia de presión entre: QV KM = débil RVM 2 CVPDB QRP;0P ⋅== Deducimos entonces que PA crecerá muy poco hasta generar una apertura ∆X Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales El inicio de su presión de apertura y su apertura para que pase QC. En resumen: que la diferencia de presión entre (PA-PD) necesaria para estabilizar el bloque de mando ha de ser mínima, y que, por tanto, la constante del muelle KM ha de ser débil para poder generar las ∆X de apertura requerida para el paso del caudal grande QV. (PA-PD) = diferenciamuy pequeña x S10 K )P-(P;QR)P-(P A M DA 2 CCDA ∆⋅ ⋅ =⋅= ∆X = suficiente 2 VVMA VM QRP Rx ⋅= ⇒∆ QCRVP
  • 31. Oleohidráulica Servopilotada (II) Mando A B D SA = SD QC QV Chicler RVM Gráfica: Regulación de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales PA inicial PA final mínimovalorinicialP-finalP AA = QCRVP
  • 32. Oleohidráulica Servopilotada (II) Toda regulación es una pescadilla que se muerde la cola, por eso he contado la historia de tres formas distintas, y espero que haya resultado. Ahora procuraremos una cuarta explicación a la par que usamos una aplicación del control que se explicó en [ Servopilotada (I)] unido a la regulación, y operando a través de la conexión del «venting», que es toda aquella zona que se encuentra tras la zona del «Chicler» y que puede sufrir depresiones. Para ello mostraremos un supuesto práctico. Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
  • 33. Oleohidráulica Servopilotada (II) La zona de después del «Chicler» o zona de «Venting» está puesta a tanque a través de la conexión del venting y del distribuidor de control. Por ello el sistema está en descarga a, únicamente, la presión del muelle del bloque del mando. Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Toma de venting
  • 34. Oleohidráulica Servopilotada (II) Al excitar la bobina Y1 la toma de venting se conecta con la limitadora de presión Lp por lo que, al estar esta cerrada, se interrumpe el flujo por el «Chicler» y el Mando se cierra. Yendo todo el caudal a mover el motor que gira realizando un trabajo de rozadora normal. Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Toma de venting Mando Y1 LP= cerrada Presión de trabajo PT
  • 35. Oleohidráulica Servopilotada (II) Al aumentar el par del motor, sube la presión y se abre la LP limitando el par mínimo, por lo que puede que no pare el motor, pero, desde luego, reducirá su velocidad al perder parte de su caudal por el bloque de mando a tanque. O incluso acabe perdiendo todo el caudal, llegando a pararse el motor. Si en estas condiciones el operario se percata de lo que ocurre y excita la bobina Y2. Entraríamos en un nuevo proceso similar. Pero en busca del par máximo y la máxima presión de la válvula piloto principal. Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Toma de venting Mando Válvula Piloto QB QL VquepequeñomásmuchoC CVL LSB QQ QQQ QQQ += += QC QV QS Y1 LP= cerrada
  • 36. Oleohidráulica Servopilotada (II) Al aumentar el par del motor, sube la presión y se abre la LP limitando el par mínimo, por lo que puede que no pare el motor, pero, desde luego, reducirá su velocidad al perder parte de su caudal por el bloque de mando a tanque. O incluso acabe perdiendo todo el caudal, llegando a pararse el motor. Si en estas condiciones el operario se percata de lo que ocurre y excita la bobina Y2. Entraríamos en un nuevo proceso similar. Pero en busca del par máximo y la máxima presión de la válvula piloto principal. Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Toma de venting Mando Presión igual a la presión de taraje de la LP PT < PLP Válvula Piloto Y1 LP= cerrada
  • 37. Oleohidráulica Servopilotada (II) Al excitar la bobina Y2 la toma de venting se encuentra cerrada, por lo que al estar la válvula piloto cerrada se interrumpe el flujo por el «Chicler» y el Mando se cierra. Yendo todo el caudal a mover el motor que gira realizando un trabajo de rozadora ya mucho más fuerte. Si aumentase el par, se podría llegar al valor del par máximo Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Toma de venting Mando Y2 cerrada Presión de trabajo máxima, superior a la presión de taraje de la LP e inferior a la presión de la válvula piloto PVP Válvula Piloto PT < PLP<PTMX<PVP
  • 38. Oleohidráulica Servopilotada (II) Al aumentar el par del motor al valor máximo, sube la presión y se abre la válvula piloto manteniendo el par máximo, por lo que puede que no pare el motor, pero, desde luego, reducirá su velocidad al perder parte de su caudal por el bloque de mando a tanque, o incluso, de aumentar más el par, se detendría el motor Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Toma de venting Mando Presión igual a la presión de la válvula piloto PT < PLP<PTMX<PVP Válvula Piloto Y2 cerrada
  • 39. Oleohidráulica Servopilotada (II) Al aumentar el par, el motor se para y, entonces, todo el caudal va por la válvula de presión abriendo el bloque del mando para pasar; pero se mantiene la misma presión, más o menos, bajo la regulación de la válvula piloto principal. Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Toma de venting Mando Presión igual a la presión de la válvula piloto. Se efectúa el par máximo pero no se ejecuta movimiento alguno PT < PLP<PTMX<PVP Válvula Piloto Y2 cerrada
  • 40. Oleohidráulica Servopilotada (II) Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
  • 41. Oleohidráulica Servopilotada (II) Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales
  • 42. Oleohidráulica Servopilotada (II) Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Y1
  • 43. Oleohidráulica Servopilotada (II) Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Y1
  • 44. Oleohidráulica Servopilotada (II) Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Y2
  • 45. Oleohidráulica Servopilotada (II) Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Y2
  • 46. Oleohidráulica Servopilotada (II) Regulación y Control de un Bloque de Mando Normalmente Cerrado y Superficies Iguales Y2
  • 47. Oleohidráulica Servopilotada (II) El Símbolo podría haber sido así
  • 48. Oleohidráulica Servopilotada (II) O incluso haber sido así
  • 50. Oleohidráulica Servopilotada (II) Pero suele representarse así Venting Drenaje
  • 51. Oleohidráulica Servopilotada (II) Pero suele representarse así