SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO TALLER: SOFTWARE
      AVANZADO APLICADO A
  INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
         Y CUANTITATIVAS


Docentes:
Mg. Jully Pahola Calderón Saldaña
Mg. Luis Alzamora de los Godos U.
Análisis Cualitativo
Es un proceso
                              Deductivo

  Grupos Grandes                                           Emplea la
    MUESTRA                                                Estadística



    Emplea                 Investigación
Datos Expresados            Cuantitativa                   Es Objetiva
 Numéricamente



                 Analiza                      Permite
             Superficialmente               Formar Tesis
               la realidad
Es un proceso
                               Inductivo

    Grupos                                                      Emplea la
   Pequeños                                                      lógica



                         Investigación
 Emplea
categorías
                           Cualitativa                         Es Subjetiva




                Analiza
             En profundiad                   Formula Teorías
              la realidad
MÉTODO CUALITATIVO                   MÉTODO CUANTITATIVO
-Emplea el método Inductivo             -Emplea el método deductivo
-Fenómeno y comprensión                 - Positivismo lógico
-proceso de descubrimiento              -Busca Pruebas
-Ayuda a comprender mejor lo que -Proporciona una medición
ocurre
-Es interpretativa                      -Es descriptiva
-Contesta al Por qué                    -Contesta a cuantas
-Observación naturalista, sin control   - Medición controlada
-Subjetivo                              - Objetivo
-Desde dentro de los datos              - Desde fuera de los datos
-Exploratorio, inductivo                - Confirmatorio, deductivo
-Orientado al proceso                   - Orientado al resultado
-Datos ricos y profundos                - Datos sólidos y repetibles
-No generalizable                       - Generalizable
-Holista                                - Particularista
-Realidad dinámica                      - Realidad estática
-Grupos pequeños                        -Grupos grandes
-Emplea la filosofía y la lógica        -Emplea la estadística
“No todo lo que
cuenta puede ser
   contado.”
      -Albert Einstein
INVESTIGACION
  CUALITATIVA
¿Qué son Datos Cualitativos?
¿Qué son Datos Cualitativos?
 Datos cualitativos son cualquier
 información no-numérica que describe
 atributos o características distintivas
 (ejem., cualidades). Son datos
 cualitativos usualmente, aunque no
 siempre, descripciones textuales o
 expresiones de opinión o sentimiento.
 Ejemplos de datos cualitativos incluyen
 (narrativa, textos de diarios, dibujos,
 grabaciones, fotos,…).
Es importante notar que:
   – No toda la información textual es cualitativa: Si
     la información basada en texto que recolectó existe
     en grupos de categorías fácilmente distinguibles
     (como, color de ojos o nivel de satisfacción en una
     escala de 5) entonces estos datos no son cualitativos.
     Los datos de este tipo pueden ser recodificados,
     capturados como variables CATEGORICAS u
     ORDINALES, y analizadas de acuerdo a los métodos
     descritos en los módulos 2 y 3.

   – No todos los datos cualitativos son de esta
     naturaleza: Hay muchos tipos de datos cualitativos
     que no son de naturaleza textual. Imágenes (fotos,
     dibujos, Rayos-X, IRM, etc.), y grabaciones
     (discursos, música, etc.) son dos ejemplos de datos
     cualitativos que no pueden ser capturados en los
     campos de texto.
¿Qué es Investigación Cualitativa?
¿Qué es Investigación Cualitativa?
  Investigación Cualitativa involucra “descripciones
  gruesas” de los pensamientos y acciones de las
  personas dentro del contexto de sus vidas diarias. El
  punto de la investigación cualitativa es comprender una
  situación desde el punto de vista de la gente
  involucrada, y usando sus palabras y significados. La
  investigación cualitativa no pregunta “¿Qué es lo que
  veo que está haciendo esta gente?”, en vez “¿Cómo es
  que se ven estas personas lo que están haciendo?”
  Múltiples métodos de recolección de datos están
  disponibles para los investigadores cualitativos,
  incluyendo: entrevistas, observaciones del participante,
  y “focus groups”. Todos estos métodos (que se
  describirán con mayor detalle) involucran que el
  investigador dialogue con la población de estudio.
El investigador se convierte en el
instrumento para la recolección de
datos. Esto requiere que el investigador
sea precavido con respecto a sus
perspectivas, sesgo, y perjuicios para que
no intervengan o distorsionen los datos.
Tamaño de muestra es comúnmente más
pequeña que en la investigación
cuantitativa ya que la meta es obtener
datos ricos en información en vez de un
número estadísticamente significativo de
los sujetos de estudio.
¿Por qué Recolectamos Datos
            cualitativos?
Datos Cualitativos:
  – son más interesantes e informativos que sólo
    números
     (DC dan más detalle que datos numéricos puros)
  – le da a los participantes una mayor voz
     (DC permite a los participantes contestar con sus propias
       palabras)
  – le permite conocer mejor a los participantes
     (DC el proceso de recolección es más informal y
    conversacional)
  – permite conectar las estadísticas con experiencias
    de la vida real
     (DC le da información que le ayuda a suplementar o
       contextualizar sus datos numéricos)
Técnicas Usadas Comúnmente en la
 Recolección de Datos Cualitativos
Algunas técnicas de recolección
 de datos cualitativos:
 Observación del Participante
 Observación Directa
 Entrevistas (estructuradas, no
 estructuradas, informante clave,…)
 Grupos Focales (“Focus Groups”)
 Registros de Usuario / Diarios de
 Actividad
 Técnica de Incidente Crítico
Definición: Observación del
            Participante
¿Por qué Observación del Participante?
 La observación es una excelente técnica
 para documentar lo que la gente hace,
 cómo lo hacen, y como enfrentan sus
 problemas. Ya que la observación directa
 (o encubierta) de sujetos humanos puede
 ser éticamente problemática y los datos
 recolectados son poco fiables, la mayoría
 de los investigadores favorecen la técnica
 de observación del participante.
¿Qué es Observación del Participante?

 La observación del participante es una técnica
 de recolección de datos cualitativa que
 involucra ver y documentar lo que la gente
 hace en su rutina diaria. Como el término
 implica, la observación del participante requiere
 que el investigador (llamado el observador de
 participantes) tome parte en la vida diaria de la
 persona mientras visita al doctor, compra
 comida, o atiende a los servicios religiosos.
 Mientras suceden estos eventos, el observador
 de participantes tiene una posición única para
 poder hacer preguntas de porque las cosas se
 hacen de la manera que son, y para
 comprender los retos que las personas
 enfrentan en sus necesidades diarias.
Observación del Participante (cont.)
Recuerde:
   – La observación del participante es útil en
     escenarios en que,
       El contexto cultural, de cada día, necesita ser
       descrito
       La observación directa/encubierta no es viable
       o posible
       Las entrevistas formales no son bien recibidas
       o comprendidas
   – Se enfoca en el punto de vista del
     participante,
       Una perspectiva se pregunta: “¿Qué se ven
       haciendo los participantes en esta situación?”
       Una perspectiva ética se pregunta: “¿Qué es
       lo que veo que hacen los participantes?”.
       Ambas perspectivas son importantes, pero
       frecuentemente el participante es descuidado.
Observación del Participante
            (cont.)
Recuerde:
  – Uno de los valores en este tipo de
    recolección de datos es que permite
    comparar múltiples perspectivas. Su
    observación puede ser comparada a,
     Lo que la gente reportó que hacía cuando se
     les preguntó directamente
     Fuentes de datos cuantitativos como medios de
     exploración
     Fuentes de datos cuantitativos como medios de
     validación de datos
Definición: Entrevistas
¿Qué es una Entrevista?
 La entrevista es una técnica empleada
 comúnmente y extremadamente flexible
 para la recolección de datos, en que uno
 o más sujetos son interrogados y sus
 respuestas anotadas. Los temas cubiertos
 (o preguntas realizadas) en una
 entrevista pueden seguir la línea de
 pensamiento del que responde (en caso
 de una entrevista no estructurada) o
 pueden ser cuidadosamente definidos
 antes del proceso de la entrevista (ejem.,
 una entrevista estructurada).
Definición: Entrevista del
           Informante Clave
¿Qué es Entrevista del Informante Clave?
  Las Entrevistas del Informante Clave (E.I.C.s)
  están enfocadas, uno a uno, son entrevistas
  abiertas dirigidas a una persona (el informante
  clave) que tiene cierta experiencia en un área
  dada. El informante clave debe de ser capaz y
  deseoso de comunicarle al investigador lo que
  sabe y cómo lo sabe.
Beneficios del Informante Clave:
  La E.I.C. provee al entrevistador una oportunidad
  para ver una variedad de personas con diferentes
  capacidades de trabajo. Cada uno contribuye con
  una perspectiva única sobre el problema en
  cuestión.
Definición: “Focus Groups”
¿Qué es un “Focus Group”?
  El “Focus Group” (o Grupo de Enfoque, FG) es
  un tipo de entrevista de grupo empleada
  comúnmente en la que 5-11 personas de
  áreas similares se ven envueltos en una
  discusión libre y guiada sobre un tópico. A
  diferencia de la entrevista de grupo estándar
  (que tiende a basarse en un formato más
  definido de ‘preguntas y respuestas’ ), el FG
  recolecta información al notar la interacción
  entre las personas y como llegan a un
  consenso o manejan un conflicto con respecto
  al tópico de interés.
¿Cómo funcionan los “Focus Group”?
   Típicamente un moderador le presenta FG
   escenarios o problemas, y uno o más
   observadores toman notas de la discusión e
   interacción resultante. Aunque los FG si emplean
   preguntas, estas tienden más a ser
   herramientas para guiar la discusión, para
   buscar mayor detalle, o fomentar la exploración
   de tópicos relacionados. Presentarle al grupo
   con escenarios o casos también puede estimular
   la discusión.
“Focus Group” (cont.)
Recuerde, un “Focus Group”:
  – Consiste de 5-11 participantes + 1
    moderador + 1 tomador de notas
  – Compuesto de participantes de áreas
    similares
     (ejem., solo madres, solo doctores, solo
    usuarios de un servicio,…)
  – Una buena técnica para elucidar múltiples
    perspectivas, interacciones de grupo, y
    conocimiento común.
  – Use preguntas y escenarios para promover
    interacciones entre miembros del grupo.
Protegiendo la Confidencialidad
    de los Datos Cualitativos
Datos cualitativos, como cualquier otro dato, debe de
ser guardado en la más estricta confidencia. Todas las
guías discutidas en el módulo cinco se aplican a la
recolección, guardado, y reporte de los datos
cualitativos.

En el caso de que desee recolectar datos, primero se
debe de obtener aprobación de la Junta Institucional.
La mayoría de las investigaciones que involucran
sujetos mayores de 18 años son consideradas de
mínimo riesgo. Si la investigación cualitativa involucra
la observación encubierta de sujetos, la propuesta
deberá de cumplir con un estándar ético muy estricto.
Protegiendo la Confidencialidad
   de los Datos Cualitativos
En muchas formas los datos cualitativos
pueden ser más sensitivos que los datos
cuantitativos. Fotos, narrativas, anotaciones
en diarios, y otros; son más descriptivas y
personales de lo que un número podría ser.
Cuando se recolectan, analizan y reportan
datos cualitativos debe de estar seguro de que
los sujetos no puedan ser identificados directa
o indirectamente.
Análisis de Datos Cualitativos
Porque las descripciones cualitativas no
pueden ser separadas sin que pierdan su
valor, el análisis de datos textuales puede ser
una labor y proceso intensivo. Los métodos de
análisis cualitativo van más allá del enfoque
de está conferencia. En los términos más
simples, los análisis de datos cualitativos
involucra la identificación cuidadosa de temas
recurrentes entre las descripciones
individuales.
Análisis de Datos Cualitativos...2
En la práctica, la identificación de temas y
motivos es realizada por medio de la
lectura cuidadosa y repetida de los datos
por parte del grupo de investigadores,
relacionados con el proyecto. Se genera
un listado de temas. Temas son
analizados de acuerdo a los significados
que se les confiere, a los actores sociales
involucrados, y a la evaluación positiva o
negativa por parte de los informantes.
Reporte de Datos Cualitativos
Los resultados del análisis cualitativo son
típicamente agrupados de acuerdo al motivo o
tema identificado para el reporte. Generalmente,
esto consiste de un breve resumen de los datos
recolectados seguido por varias citas que lo
soportan. Los resultados del análisis cualitativo
pueden ser entregados solos o en combinación
con los hallazgos cuantitativos.

El análisis y reporte de los datos cualitativos
puede ser un proceso altamente subjetivo. La
identificación de temas y selección de citas
deben de ser hechas con cuidado para no
distorsionar el significado original de las
narrativas que se analizan.
LA CODIFICACION
Codificación
El momento de la codificación es el
proceso de transformación de los
documentos primarios en documentos
codificados o documentos por categoría,
dependiendo del tipo de diseño de la
investigación se realizará el acopio de los
documentos. Codificar consiste en la
asignación a un segmento del discurso de
los actores un código que corresponde a
una categoría o campo de significados
(tema).
Leamos el siguiente texto:
“Y cuando más gritan los médicos, más reniegan
y cuando les dicen: ¡puja!, cuando ya viene un
dolor, parece que se suspenden los dolores y se
sube la wawa. Y ahí, otra vez, peor se hacen
reñir, pues” (mujer, Alto Sur, 32 años).

El segmento ha sido extraído de una entrevista a
una mujer, sobre su experiencia de parir en un
hospital en Alto Sur, en Bolivia. Este fragmento
fue asignado por el investigador con el código
INTERACCION que era la síntesis de la categoría
o tema: Interacción entre proveedor y usuaria.
Lista o libro de códigos
Es un listado de categorías con sus
respectivos códigos. Esas categorías y
códigos se listan a partir de dos procesos:
uno etic y otro emic:

– Etic se refiere a las categorías (tema) que
  resultan de la operacionalización de nuestra
  pregunta y objetivos de investigación.

– Emic se refiere a las categorías o temas que
  aparecen a partir de los discursos de los
  sujetos, en el trabajo de campo.
Los códigos son palabras o números que
representan a los temas para facilitar el
proceso de asignación de sentidos.

Por ejemplo: en un estudio cuyo objetivo
era conocer las percepciones de los
proveedores sobre los usuarios y la calidad
de los servicios se utilizó el siguiente
listado de códigos:
Categorías                      Código        
Inestabilidad Familiar                                                   IF  
Madre soltera                                                            MS  
Vivir con familia no paterna                                        VFNP  
Deseo personal de un embarazo                                           DPE  
Mecanismo de venganza o rebeldía contra los padres                      VRP  
Decisión personal a pesar de no desear el embarazo (valores)        PEND  
Pertenecer a Pandillas                                                  PAN  
Frecuentar amistades de mala reputación                                 AMR  
Abandono escolar                                                         AE  
Bajo rendimiento escolar                                                BRE  
Información de MAC desconocida                                          IMD  
Información de MAC equivocada                                           IME  
Rechazo al embarazo                                                      RE  
Seguir estudiando                                      SE
Irse del Hogar de sus padres                          IHP
Trabajar                                              TRA
Unirse a su pareja                                 UNPAR
Controlar su embarazo                                  CE
Planificar su parto                               PLANPAR
Comprar ajuar del bebé                               CAB
Controlar el Embarazo                                NCE
Planificar una adopción                          PLANADOP
Planear un abandono                              PLANABAN
Decisión de abortar con un profesional            DABOPR
Decisión de abortar con alguien no profesional    DABONP
Autocausarse el aborto                            ACABOR
Continuó el embarazo.                                  CE
Se controló el embarazo.                          CONEMB
Abortó a su bebé.                                  ABORT
El proceso de codificación puede ser:

Codificación manual: Cuando se realiza
utilizando marcas de colores, líneas a los
costados de la hoja o recortes y pegoteo de
fragmentos.

Codificación informática: cuando se realiza con
la ayuda de algún software, en nuestro medio
circulan varios: Etnografh, Atlasti, Nudist.

El producto de este proceso de codificación es
identificar todos los segmentos que le
corresponden a una categoría o tema. Véase el
ejemplo siguiente
Ejemplo de codificación
                                  Reacción ante el Embarazo (RAE)


    “…me puse nerviosa porqué dije ahora no voy a
    estudiar, no sé, conversé de algunas cosas y dije
    que el niño no tenía la culpa, la culpa lo he tenido
    yo y bueno yo tenía que afrontar esto no, la
    mejor solución no era decir bueno yo voy
    abortarlo y me lo propuse afrontarlo no         …”
Alteración del proyecto de vida
(APV)                                        Responsabilidad
                                             Ante el embarazo
                                             (REAE)
Ejercicio
Sesión de 30 minutos:
 Codificar el documento, Entrevista a
 mujer policía con palabras y
 abreviaturas.
 Realizar el listado de códigos.
 Plantear posibles conclusiones
GRACIAS


   Consultores de Investigación 
   paholitacalderon@yahoo.es 
  alzamoradelosgodos@yahoo.es
             Teléfonos: 
           Lima 992740368

Más contenido relacionado

Destacado

Ethnograph 6
Ethnograph 6Ethnograph 6
Ethnograph 6
Daniela Castro
 
Tutorial De Hiper Research
Tutorial De Hiper ResearchTutorial De Hiper Research
Tutorial De Hiper Researchguest549104
 
Software análisis cualitativo
Software análisis cualitativoSoftware análisis cualitativo
Software análisis cualitativo
Jairo Alberto Galindo Cuesta
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Carmen Fuentes
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Clases cualitativa
Clases cualitativaClases cualitativa
Clases cualitativaCONASIN PERU
 
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Juan Forero
 
Transcripcion y Sicronizacion texto audio y video en atlas ti
Transcripcion y Sicronizacion texto audio y video en atlas tiTranscripcion y Sicronizacion texto audio y video en atlas ti
Transcripcion y Sicronizacion texto audio y video en atlas ti
Franklin Villanueva
 
Implementación de un programa de apoyo social psicológico laminas de miguel,...
Implementación de un programa de apoyo social  psicológico laminas de miguel,...Implementación de un programa de apoyo social  psicológico laminas de miguel,...
Implementación de un programa de apoyo social psicológico laminas de miguel,...
horesi gullo
 
Uso de Atlas TI en Investigación Cualitativa. Aproximación (2)
Uso de Atlas TI en Investigación Cualitativa. Aproximación (2)Uso de Atlas TI en Investigación Cualitativa. Aproximación (2)
Uso de Atlas TI en Investigación Cualitativa. Aproximación (2)
Jairo Alberto Galindo Cuesta
 
Búsqueda Sistemática: Marco Teórico
Búsqueda Sistemática: Marco TeóricoBúsqueda Sistemática: Marco Teórico
Búsqueda Sistemática: Marco TeóricoCONASIN PERU
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Modalidades de la investigación cualitativa
Modalidades de la investigación cualitativaModalidades de la investigación cualitativa
Modalidades de la investigación cualitativaSeminario Primavera
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Mirsaid Cornejo Perez
 
Tutorial SPSS
Tutorial SPSSTutorial SPSS
Tutorial SPSS
CONASIN PERU
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
aumcjoe
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Adán Garibay
 

Destacado (20)

Ethnograph 6
Ethnograph 6Ethnograph 6
Ethnograph 6
 
Tutorial De Hiper Research
Tutorial De Hiper ResearchTutorial De Hiper Research
Tutorial De Hiper Research
 
Software análisis cualitativo
Software análisis cualitativoSoftware análisis cualitativo
Software análisis cualitativo
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
 
Clases cualitativa
Clases cualitativaClases cualitativa
Clases cualitativa
 
Clase 13 SPSS
Clase 13 SPSSClase 13 SPSS
Clase 13 SPSS
 
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
 
Transcripcion y Sicronizacion texto audio y video en atlas ti
Transcripcion y Sicronizacion texto audio y video en atlas tiTranscripcion y Sicronizacion texto audio y video en atlas ti
Transcripcion y Sicronizacion texto audio y video en atlas ti
 
Implementación de un programa de apoyo social psicológico laminas de miguel,...
Implementación de un programa de apoyo social  psicológico laminas de miguel,...Implementación de un programa de apoyo social  psicológico laminas de miguel,...
Implementación de un programa de apoyo social psicológico laminas de miguel,...
 
Uso de Atlas TI en Investigación Cualitativa. Aproximación (2)
Uso de Atlas TI en Investigación Cualitativa. Aproximación (2)Uso de Atlas TI en Investigación Cualitativa. Aproximación (2)
Uso de Atlas TI en Investigación Cualitativa. Aproximación (2)
 
Investigacin de mercados taller spss
Investigacin  de  mercados  taller spssInvestigacin  de  mercados  taller spss
Investigacin de mercados taller spss
 
Búsqueda Sistemática: Marco Teórico
Búsqueda Sistemática: Marco TeóricoBúsqueda Sistemática: Marco Teórico
Búsqueda Sistemática: Marco Teórico
 
Exposición Atlas TI
Exposición Atlas TIExposición Atlas TI
Exposición Atlas TI
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Modalidades de la investigación cualitativa
Modalidades de la investigación cualitativaModalidades de la investigación cualitativa
Modalidades de la investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
 
Tutorial SPSS
Tutorial SPSSTutorial SPSS
Tutorial SPSS
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 

Similar a Sesión 1 nudist Investigación Cualitativa

10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
emosquerautn
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
guestc7dbcd
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativaguestc7dbcd
 
Investigacion Cualitativa y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa y CuantitativaInvestigacion Cualitativa y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa y Cuantitativa
Juliana0305
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Lis28012000
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptxinvestigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
judith28r
 
Seminario I
Seminario ISeminario I
Seminario IAlba
 
Qué es la investigación cualitativa.docx
Qué es la investigación cualitativa.docxQué es la investigación cualitativa.docx
Qué es la investigación cualitativa.docx
LaylaViteri
 
Computacion slide share
Computacion slide shareComputacion slide share
Computacion slide share
anylies781
 
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacionInvestigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
dennis gutierrez
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdfinvestigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
judith28r
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
Jose Luis Garcia Cue
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
#1 INVESTIGACION CUALITATIVA
#1 INVESTIGACION CUALITATIVA#1 INVESTIGACION CUALITATIVA
#1 INVESTIGACION CUALITATIVA
Evelyn Vega Siancas
 
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y CuantitativaInvestigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
AndraHrdia
 

Similar a Sesión 1 nudist Investigación Cualitativa (20)

10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Investigacion Cualitativa y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa y CuantitativaInvestigacion Cualitativa y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa y Cuantitativa
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptxinvestigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
 
Seminario I
Seminario ISeminario I
Seminario I
 
Qué es la investigación cualitativa.docx
Qué es la investigación cualitativa.docxQué es la investigación cualitativa.docx
Qué es la investigación cualitativa.docx
 
Computacion slide share
Computacion slide shareComputacion slide share
Computacion slide share
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacionInvestigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdfinvestigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Resumen investigacion de_mercado_leo
Resumen investigacion de_mercado_leoResumen investigacion de_mercado_leo
Resumen investigacion de_mercado_leo
 
#1 INVESTIGACION CUALITATIVA
#1 INVESTIGACION CUALITATIVA#1 INVESTIGACION CUALITATIVA
#1 INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y CuantitativaInvestigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
 

Más de CONASIN PERU

Diseños Experimentales según Calimont
Diseños Experimentales según CalimontDiseños Experimentales según Calimont
Diseños Experimentales según Calimont
CONASIN PERU
 
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplosExposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
CONASIN PERU
 
Ingenieria vial metodologia
Ingenieria vial metodologiaIngenieria vial metodologia
Ingenieria vial metodologia
CONASIN PERU
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
CONASIN PERU
 
Diseños Experimentales
Diseños ExperimentalesDiseños Experimentales
Diseños Experimentales
CONASIN PERU
 
Instrumentos y Mediciones
Instrumentos y MedicionesInstrumentos y Mediciones
Instrumentos y Mediciones
CONASIN PERU
 
Modelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y DiseñosModelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y Diseños
CONASIN PERU
 
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAPElaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
CONASIN PERU
 
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADOINVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADOCONASIN PERU
 

Más de CONASIN PERU (20)

Diseños Experimentales según Calimont
Diseños Experimentales según CalimontDiseños Experimentales según Calimont
Diseños Experimentales según Calimont
 
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplosExposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
 
Ingenieria vial metodologia
Ingenieria vial metodologiaIngenieria vial metodologia
Ingenieria vial metodologia
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
 
Diseños Experimentales
Diseños ExperimentalesDiseños Experimentales
Diseños Experimentales
 
Instrumentos y Mediciones
Instrumentos y MedicionesInstrumentos y Mediciones
Instrumentos y Mediciones
 
Modelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y DiseñosModelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y Diseños
 
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAPElaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
 
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADOINVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
 
Cuali cuanti
Cuali cuantiCuali cuanti
Cuali cuanti
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Presentación0
Presentación0Presentación0
Presentación0
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Sesión 1 nudist Investigación Cualitativa

  • 1. CURSO TALLER: SOFTWARE AVANZADO APLICADO A INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS Docentes: Mg. Jully Pahola Calderón Saldaña Mg. Luis Alzamora de los Godos U.
  • 3. Es un proceso Deductivo Grupos Grandes Emplea la MUESTRA Estadística Emplea Investigación Datos Expresados Cuantitativa Es Objetiva Numéricamente Analiza Permite Superficialmente Formar Tesis la realidad
  • 4. Es un proceso Inductivo Grupos Emplea la Pequeños lógica Investigación Emplea categorías Cualitativa Es Subjetiva Analiza En profundiad Formula Teorías la realidad
  • 5. MÉTODO CUALITATIVO MÉTODO CUANTITATIVO -Emplea el método Inductivo -Emplea el método deductivo -Fenómeno y comprensión - Positivismo lógico -proceso de descubrimiento -Busca Pruebas -Ayuda a comprender mejor lo que -Proporciona una medición ocurre -Es interpretativa -Es descriptiva -Contesta al Por qué -Contesta a cuantas -Observación naturalista, sin control - Medición controlada -Subjetivo - Objetivo -Desde dentro de los datos - Desde fuera de los datos -Exploratorio, inductivo - Confirmatorio, deductivo -Orientado al proceso - Orientado al resultado -Datos ricos y profundos - Datos sólidos y repetibles -No generalizable - Generalizable -Holista - Particularista -Realidad dinámica - Realidad estática -Grupos pequeños -Grupos grandes -Emplea la filosofía y la lógica -Emplea la estadística
  • 6. “No todo lo que cuenta puede ser contado.” -Albert Einstein
  • 8. ¿Qué son Datos Cualitativos? ¿Qué son Datos Cualitativos? Datos cualitativos son cualquier información no-numérica que describe atributos o características distintivas (ejem., cualidades). Son datos cualitativos usualmente, aunque no siempre, descripciones textuales o expresiones de opinión o sentimiento. Ejemplos de datos cualitativos incluyen (narrativa, textos de diarios, dibujos, grabaciones, fotos,…).
  • 9. Es importante notar que: – No toda la información textual es cualitativa: Si la información basada en texto que recolectó existe en grupos de categorías fácilmente distinguibles (como, color de ojos o nivel de satisfacción en una escala de 5) entonces estos datos no son cualitativos. Los datos de este tipo pueden ser recodificados, capturados como variables CATEGORICAS u ORDINALES, y analizadas de acuerdo a los métodos descritos en los módulos 2 y 3. – No todos los datos cualitativos son de esta naturaleza: Hay muchos tipos de datos cualitativos que no son de naturaleza textual. Imágenes (fotos, dibujos, Rayos-X, IRM, etc.), y grabaciones (discursos, música, etc.) son dos ejemplos de datos cualitativos que no pueden ser capturados en los campos de texto.
  • 10. ¿Qué es Investigación Cualitativa? ¿Qué es Investigación Cualitativa? Investigación Cualitativa involucra “descripciones gruesas” de los pensamientos y acciones de las personas dentro del contexto de sus vidas diarias. El punto de la investigación cualitativa es comprender una situación desde el punto de vista de la gente involucrada, y usando sus palabras y significados. La investigación cualitativa no pregunta “¿Qué es lo que veo que está haciendo esta gente?”, en vez “¿Cómo es que se ven estas personas lo que están haciendo?” Múltiples métodos de recolección de datos están disponibles para los investigadores cualitativos, incluyendo: entrevistas, observaciones del participante, y “focus groups”. Todos estos métodos (que se describirán con mayor detalle) involucran que el investigador dialogue con la población de estudio.
  • 11. El investigador se convierte en el instrumento para la recolección de datos. Esto requiere que el investigador sea precavido con respecto a sus perspectivas, sesgo, y perjuicios para que no intervengan o distorsionen los datos. Tamaño de muestra es comúnmente más pequeña que en la investigación cuantitativa ya que la meta es obtener datos ricos en información en vez de un número estadísticamente significativo de los sujetos de estudio.
  • 12. ¿Por qué Recolectamos Datos cualitativos? Datos Cualitativos: – son más interesantes e informativos que sólo números (DC dan más detalle que datos numéricos puros) – le da a los participantes una mayor voz (DC permite a los participantes contestar con sus propias palabras) – le permite conocer mejor a los participantes (DC el proceso de recolección es más informal y conversacional) – permite conectar las estadísticas con experiencias de la vida real (DC le da información que le ayuda a suplementar o contextualizar sus datos numéricos)
  • 13. Técnicas Usadas Comúnmente en la Recolección de Datos Cualitativos Algunas técnicas de recolección de datos cualitativos: Observación del Participante Observación Directa Entrevistas (estructuradas, no estructuradas, informante clave,…) Grupos Focales (“Focus Groups”) Registros de Usuario / Diarios de Actividad Técnica de Incidente Crítico
  • 14. Definición: Observación del Participante ¿Por qué Observación del Participante? La observación es una excelente técnica para documentar lo que la gente hace, cómo lo hacen, y como enfrentan sus problemas. Ya que la observación directa (o encubierta) de sujetos humanos puede ser éticamente problemática y los datos recolectados son poco fiables, la mayoría de los investigadores favorecen la técnica de observación del participante.
  • 15. ¿Qué es Observación del Participante? La observación del participante es una técnica de recolección de datos cualitativa que involucra ver y documentar lo que la gente hace en su rutina diaria. Como el término implica, la observación del participante requiere que el investigador (llamado el observador de participantes) tome parte en la vida diaria de la persona mientras visita al doctor, compra comida, o atiende a los servicios religiosos. Mientras suceden estos eventos, el observador de participantes tiene una posición única para poder hacer preguntas de porque las cosas se hacen de la manera que son, y para comprender los retos que las personas enfrentan en sus necesidades diarias.
  • 16. Observación del Participante (cont.) Recuerde: – La observación del participante es útil en escenarios en que, El contexto cultural, de cada día, necesita ser descrito La observación directa/encubierta no es viable o posible Las entrevistas formales no son bien recibidas o comprendidas – Se enfoca en el punto de vista del participante, Una perspectiva se pregunta: “¿Qué se ven haciendo los participantes en esta situación?” Una perspectiva ética se pregunta: “¿Qué es lo que veo que hacen los participantes?”. Ambas perspectivas son importantes, pero frecuentemente el participante es descuidado.
  • 17. Observación del Participante (cont.) Recuerde: – Uno de los valores en este tipo de recolección de datos es que permite comparar múltiples perspectivas. Su observación puede ser comparada a, Lo que la gente reportó que hacía cuando se les preguntó directamente Fuentes de datos cuantitativos como medios de exploración Fuentes de datos cuantitativos como medios de validación de datos
  • 18. Definición: Entrevistas ¿Qué es una Entrevista? La entrevista es una técnica empleada comúnmente y extremadamente flexible para la recolección de datos, en que uno o más sujetos son interrogados y sus respuestas anotadas. Los temas cubiertos (o preguntas realizadas) en una entrevista pueden seguir la línea de pensamiento del que responde (en caso de una entrevista no estructurada) o pueden ser cuidadosamente definidos antes del proceso de la entrevista (ejem., una entrevista estructurada).
  • 19. Definición: Entrevista del Informante Clave ¿Qué es Entrevista del Informante Clave? Las Entrevistas del Informante Clave (E.I.C.s) están enfocadas, uno a uno, son entrevistas abiertas dirigidas a una persona (el informante clave) que tiene cierta experiencia en un área dada. El informante clave debe de ser capaz y deseoso de comunicarle al investigador lo que sabe y cómo lo sabe. Beneficios del Informante Clave: La E.I.C. provee al entrevistador una oportunidad para ver una variedad de personas con diferentes capacidades de trabajo. Cada uno contribuye con una perspectiva única sobre el problema en cuestión.
  • 20. Definición: “Focus Groups” ¿Qué es un “Focus Group”? El “Focus Group” (o Grupo de Enfoque, FG) es un tipo de entrevista de grupo empleada comúnmente en la que 5-11 personas de áreas similares se ven envueltos en una discusión libre y guiada sobre un tópico. A diferencia de la entrevista de grupo estándar (que tiende a basarse en un formato más definido de ‘preguntas y respuestas’ ), el FG recolecta información al notar la interacción entre las personas y como llegan a un consenso o manejan un conflicto con respecto al tópico de interés.
  • 21. ¿Cómo funcionan los “Focus Group”? Típicamente un moderador le presenta FG escenarios o problemas, y uno o más observadores toman notas de la discusión e interacción resultante. Aunque los FG si emplean preguntas, estas tienden más a ser herramientas para guiar la discusión, para buscar mayor detalle, o fomentar la exploración de tópicos relacionados. Presentarle al grupo con escenarios o casos también puede estimular la discusión.
  • 22. “Focus Group” (cont.) Recuerde, un “Focus Group”: – Consiste de 5-11 participantes + 1 moderador + 1 tomador de notas – Compuesto de participantes de áreas similares (ejem., solo madres, solo doctores, solo usuarios de un servicio,…) – Una buena técnica para elucidar múltiples perspectivas, interacciones de grupo, y conocimiento común. – Use preguntas y escenarios para promover interacciones entre miembros del grupo.
  • 23. Protegiendo la Confidencialidad de los Datos Cualitativos Datos cualitativos, como cualquier otro dato, debe de ser guardado en la más estricta confidencia. Todas las guías discutidas en el módulo cinco se aplican a la recolección, guardado, y reporte de los datos cualitativos. En el caso de que desee recolectar datos, primero se debe de obtener aprobación de la Junta Institucional. La mayoría de las investigaciones que involucran sujetos mayores de 18 años son consideradas de mínimo riesgo. Si la investigación cualitativa involucra la observación encubierta de sujetos, la propuesta deberá de cumplir con un estándar ético muy estricto.
  • 24. Protegiendo la Confidencialidad de los Datos Cualitativos En muchas formas los datos cualitativos pueden ser más sensitivos que los datos cuantitativos. Fotos, narrativas, anotaciones en diarios, y otros; son más descriptivas y personales de lo que un número podría ser. Cuando se recolectan, analizan y reportan datos cualitativos debe de estar seguro de que los sujetos no puedan ser identificados directa o indirectamente.
  • 25. Análisis de Datos Cualitativos Porque las descripciones cualitativas no pueden ser separadas sin que pierdan su valor, el análisis de datos textuales puede ser una labor y proceso intensivo. Los métodos de análisis cualitativo van más allá del enfoque de está conferencia. En los términos más simples, los análisis de datos cualitativos involucra la identificación cuidadosa de temas recurrentes entre las descripciones individuales.
  • 26. Análisis de Datos Cualitativos...2 En la práctica, la identificación de temas y motivos es realizada por medio de la lectura cuidadosa y repetida de los datos por parte del grupo de investigadores, relacionados con el proyecto. Se genera un listado de temas. Temas son analizados de acuerdo a los significados que se les confiere, a los actores sociales involucrados, y a la evaluación positiva o negativa por parte de los informantes.
  • 27. Reporte de Datos Cualitativos Los resultados del análisis cualitativo son típicamente agrupados de acuerdo al motivo o tema identificado para el reporte. Generalmente, esto consiste de un breve resumen de los datos recolectados seguido por varias citas que lo soportan. Los resultados del análisis cualitativo pueden ser entregados solos o en combinación con los hallazgos cuantitativos. El análisis y reporte de los datos cualitativos puede ser un proceso altamente subjetivo. La identificación de temas y selección de citas deben de ser hechas con cuidado para no distorsionar el significado original de las narrativas que se analizan.
  • 29. Codificación El momento de la codificación es el proceso de transformación de los documentos primarios en documentos codificados o documentos por categoría, dependiendo del tipo de diseño de la investigación se realizará el acopio de los documentos. Codificar consiste en la asignación a un segmento del discurso de los actores un código que corresponde a una categoría o campo de significados (tema).
  • 30. Leamos el siguiente texto: “Y cuando más gritan los médicos, más reniegan y cuando les dicen: ¡puja!, cuando ya viene un dolor, parece que se suspenden los dolores y se sube la wawa. Y ahí, otra vez, peor se hacen reñir, pues” (mujer, Alto Sur, 32 años). El segmento ha sido extraído de una entrevista a una mujer, sobre su experiencia de parir en un hospital en Alto Sur, en Bolivia. Este fragmento fue asignado por el investigador con el código INTERACCION que era la síntesis de la categoría o tema: Interacción entre proveedor y usuaria.
  • 31. Lista o libro de códigos Es un listado de categorías con sus respectivos códigos. Esas categorías y códigos se listan a partir de dos procesos: uno etic y otro emic: – Etic se refiere a las categorías (tema) que resultan de la operacionalización de nuestra pregunta y objetivos de investigación. – Emic se refiere a las categorías o temas que aparecen a partir de los discursos de los sujetos, en el trabajo de campo.
  • 32. Los códigos son palabras o números que representan a los temas para facilitar el proceso de asignación de sentidos. Por ejemplo: en un estudio cuyo objetivo era conocer las percepciones de los proveedores sobre los usuarios y la calidad de los servicios se utilizó el siguiente listado de códigos:
  • 33. Categorías Código   Inestabilidad Familiar IF   Madre soltera MS   Vivir con familia no paterna VFNP   Deseo personal de un embarazo DPE   Mecanismo de venganza o rebeldía contra los padres VRP   Decisión personal a pesar de no desear el embarazo (valores) PEND   Pertenecer a Pandillas PAN   Frecuentar amistades de mala reputación AMR   Abandono escolar AE   Bajo rendimiento escolar BRE   Información de MAC desconocida IMD   Información de MAC equivocada IME   Rechazo al embarazo RE  
  • 34. Seguir estudiando SE Irse del Hogar de sus padres IHP Trabajar TRA Unirse a su pareja UNPAR Controlar su embarazo CE Planificar su parto PLANPAR Comprar ajuar del bebé CAB Controlar el Embarazo NCE Planificar una adopción PLANADOP Planear un abandono PLANABAN Decisión de abortar con un profesional DABOPR Decisión de abortar con alguien no profesional DABONP Autocausarse el aborto ACABOR Continuó el embarazo. CE Se controló el embarazo. CONEMB Abortó a su bebé. ABORT
  • 35. El proceso de codificación puede ser: Codificación manual: Cuando se realiza utilizando marcas de colores, líneas a los costados de la hoja o recortes y pegoteo de fragmentos. Codificación informática: cuando se realiza con la ayuda de algún software, en nuestro medio circulan varios: Etnografh, Atlasti, Nudist. El producto de este proceso de codificación es identificar todos los segmentos que le corresponden a una categoría o tema. Véase el ejemplo siguiente
  • 36. Ejemplo de codificación Reacción ante el Embarazo (RAE) “…me puse nerviosa porqué dije ahora no voy a estudiar, no sé, conversé de algunas cosas y dije que el niño no tenía la culpa, la culpa lo he tenido yo y bueno yo tenía que afrontar esto no, la mejor solución no era decir bueno yo voy abortarlo y me lo propuse afrontarlo no …” Alteración del proyecto de vida (APV) Responsabilidad Ante el embarazo (REAE)
  • 37. Ejercicio Sesión de 30 minutos: Codificar el documento, Entrevista a mujer policía con palabras y abreviaturas. Realizar el listado de códigos. Plantear posibles conclusiones
  • 38. GRACIAS Consultores de Investigación  paholitacalderon@yahoo.es  alzamoradelosgodos@yahoo.es Teléfonos:  Lima 992740368