SlideShare una empresa de Scribd logo
La Administración 
1. Antecedentes 
2. Características 
3. Evolución del 
pensamiento 
Administrativo
Antecedentes 
 Época Primitiva 
 Periodo agrícola 
 Periodo Grecolatino 
 Época Feudal 
 Revolución industrial 
 Siglo XX 
 Siglo XXI
Época Primitiva 
Los miembros de una tribu trabajaban en actividades como caza, 
pesca y recolección. 
Los jefes de familia tenían la máxima autoridad. 
Existió la división del trabajo originada por la diferente capacidad 
de los géneros y las edades de los individuos.
Periodo agrícola 
Se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida 
sedentaria. 
La organización social era de tipo patriarcal. 
El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor 
sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia , a mejorar la 
aplicación de la administración.
Periodo Grecolatino 
En esta época apareció el esclavismo; se caracterizo por su orientación 
hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como 
forma disciplinaria. 
Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y 
el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas 
administrativas.
Época Feudal 
Las relaciones se caracterizaron por un 
régimen de servidumbre. 
La administración estaba sujeta al criterio 
del señor feudal quien ejercía un control 
sobre la producción del siervo. 
Castillos o Haciendas. 
Al finalizar esta época un gran número de “siervos” se convirtieron en 
trabajadores independientes, organizándose así los talleres 
artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de 
autoridad. 
Aparecieron las corporaciones que regulaban horarios , salarios y 
demás condiciones de trabajo, origen de los actuales sindicatos.
Revolución industrial 
Diversos inventos y descubrimientos por ejemplo la maquina de vapor, 
mismos que propiciaron el desarrollo industrial. 
Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la producción , lo 
que dio origen al sistema de fabricas en donde el empresario era el 
dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de 
trabajo. 
La administración seguía careciendo de bases científicas.
Siglo XX 
Se caracteriza por un gran 
desarrollo tecnológico e industrial 
y, consecuentemente, por la 
consolidación de la 
administración. 
A principios de siglo surge la 
administración científica siendo 
FrederickW. Taylor su iniciador. 
La administración se torna 
indispensable en el manejo de 
cualquier tipo de empresa, ya que a 
través de ella se logra la eficiencia, la 
optimización de los recursos y la 
simplificación del trabajo.
Siglo XXI ? 
La revista The Economist ha publicado, una investigación sobre el futuro 
próximo, a cargo de Peter Drucker: 
Envejecimiento relativo de la población (vivirán más) , los compradores 
del futuro serán, principalmente, personas mayores. 
La velocidad y universalidad del acceso al conocimiento hará que todas 
las instituciones, sean globalmente competitivas. 
trabajo manual está basado en una preparación teórica 
Las multinacionales estarán unidas y controladas por estrategia, no por 
propiedad. 
Predominarán las alianzas, convenios de conocimiento. 
El trabajo será con asociados, no con subordinados, lo que obligará a 
replantearse toda la administración de personal.
Siglo XXI ? 
Discute con tu compañero de equipo. 
¿Cómo será la administración del futuro? 
10 características que predominen en la administración de los próximos 
siglos.
CARACTERISTICAS 
DE LA 
ADMINISTRACIÓN
Universal 
Se da donde quiera que existe un organismo social, siempre tiene que 
existir una coordinación sistemática de medios. 
La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a 
cabo unas inversiones y excelentes resultados. 
los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los 
mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. 
Se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas 
políticos existentes.
Específica 
Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos 
de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a 
los que acompaña. 
Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo 
administrador. La administración tiene características específicas que no 
nos permite confundirla con otra ciencia o técnica.
Unidad temporal. 
Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno 
administrativo, éste es único y en todo momento se realizan todos 
o la mayor parte de los elementos administrativos. 
Así, al hacer los planes, no por eso se deja de dirigir, de controlar, 
de organizar, etc.
Unidad jerárquica 
Todos cuantos tienen carácter de autoridad en un organismo social, 
participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. 
Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el 
gerente general, hasta el último mayordomo.
Valor instrumental 
La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, 
se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma 
eficiente los objetivos establecidos.
Amplitud de ejercicio. 
Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por 
ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, 
etc.
Interdisciplinaria 
La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y 
métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el 
trabajo. 
Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, 
contabilidad, sociología, psicología, filosofía, antropología, ciencia política.
Flexibilidad 
Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las 
diferentes necesidades de la empresa o grupo social.
Importancia 
Éxito a cualquier organismo social ya que necesitan administrar 
debidamente los recursos humanos y materiales que poseen. 
Mejora el nivel de productividad. 
Proporciona previsión y creatividad. 
Promueve y orienta al desarrollo con una mejora constante. 
En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es 
aplicando una efectiva administración.
Específica 
Administración 
Unidad 
temporal 
Unidad 
jerárquica 
Instrumental 
Amplitud 
de ejercicio 
Universal 
Inter-disciplinaria 
EJERCICIO 2 
Flexible
Evolución del pensamiento Administrativo 
La Administración tal como se conoce en la actualidad es 
relativamente nueva. 
Los grandes enfoques de la administración como ciencia han 
surgido en los últimos 130 años.
Evolución del pensamiento Administrativo 
 Los chinos ya usaban la cuatro funciones 
administrativas. (1100 a.c.) 
 Los griegos la reconocían como un arte y utilizaban un 
planteamiento científico del trabajo. (350 – 400 a.c.) 
 Los romanos descentralizaron la administración de su 
imperio. 
 Los Venecianos estandarizaron su producción, usaron 
almacenes y un sistema de inventarios. (época 
medieval) 
TODO ERA A BASE DE PRUEBA Y ERROR!
Evolución del pensamiento Administrativo 
En un inicio las limitaciones en las comunicaciones y transportes 
obstaculizaron el crecimiento de los negocios. 
Con la revolución industrial esto cambio. 
Se incremento la producción y se iniciaron las economías de escala al 
reducir los costos por fabricación en serie. 
Diferentes enfoques en el estudio de la administración.
Evolución del pensamiento Administrativo 
Dividiremos en dos enfoques: 
Enfoque Clásico 
1. Administración sistemática 
2. Administración Científica 
3. Proceso Administrativo 
4. Relaciones Humanas 
5. Burocracia 
Enfoque contemporáneo 
1. Administración cuantitativa 
2. Comportamiento organizacional 
3. Teoría de sistemas 
4. Enfoque de contingencias 
Pensamiento Administrativo Moderno
Enfoque Clásico : Administración Sistemática 
Conceptos Clave 
Organizaciones sistematizadas para producción 
Coordinación de procesos y procedimientos de las operaciones internas. 
Énfasis en las operaciones económicas, la administración de inventarios y 
el control de costos. 
Contribuciones 
Inicio de la administración formal en EUA 
Promoción de la producción eficiente e ininterrumpida. 
Limitaciones 
Ignorar la relación entre una organización y su ambiente 
Ignorar diferencias entre las opiniones de los gerentes y los trabajadores. 
La producción y la remuneración no crecen juntas. 
Desperdicio de materias primas y alto potencial no utilizado.
Enfoque Clásico : Administración Científica 
Frederick Taylor identifica 4 principios: 
1. Se debe desarrollar un enfoque preciso y científico para cada elemento 
en el trabajo individual a fin de sustituir lo general. 
2. Se debe seleccionar, capacitar, enseñar y desarrollar científicamente a 
cada trabajador para que la persona adecuada tenga el trabajo correcto. 
3. Se debe cooperar con los trabajadores para garantizar que el trabajo se 
ajuste a los planes y principios. 
4. Se debe garantizar una división justa del trabajo y de la responsabilidad 
entre los gerentes y los trabajadores.
Enfoque Clásico : Administración Científica 
En 1912 Yoichi Ueno introdujo el taylorismo en Japón y desarrollo "estilo 
japonés de Administración". 
Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, por Henry Ford, el 
fundador de la Ford Motor Company.
Enfoque Clásico : Administración Científica 
Henry Ford 
Se podrá lograr un excedente de lo producido superando numéricamente la 
capacidad de consumo si se reduce el costo (tiempo/ejecución) y se 
mantiene o incrementa el volumen de unidades de un producidas (debido 
a la tecnología de ensamblaje). 
Elementos centrales del modelo Fordista: 
Aumento de la división del trabajo. 
Profundización del control de los tiempos productivos del obrero 
(vinculación tiempo/ejecución). 
Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía 
(expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder 
adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite). 
Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. 
Producción en serie.
Enfoque Clásico : Administración científica 
Conceptos Clave 
Análisis del trabajo mediante el método científico para determinar la 
mejor manera de hacer las tareas de producción. 
Contribuciones 
Mejor productividad y eficiencia 
Introducción del análisis científico al lugar de trabajo 
Pieza excedente = $ por desempeño al trabajador 
Cooperación entre la administración y los trabajadores. 
Limitaciones 
Suposiciones de Motivación simplista 
Trabajadores como maquina 
Explotación de la mano de obra 
Ignorar relación entre la empresa y su medio
Enfoque Clásico : Proceso Administrativo 
Conceptos Clave 
5 funciones y 14 principios de Fayol 
Los ejecutivos determinan el propósito de la organización, aseguran a los 
empleados y mantienen las comunicaciones 
Los gerentes deben responder a los desarrollos cambiantes. 
Contribuciones 
Considerar que la administración es una profesión en la que es posible 
capacitarse y desarrollarse. 
Dar importancia a los grandes aspectos políticos de los administradores 
de nivel superior 
Ofrecer principios o normas gerenciales universales 
Limitaciones 
Los principios o normas universales necesitan calificaciones para los 
factores ambientales, tecnológicos y de personal.
Enfoque Clásico : Proceso Administrativo
Enfoque Clásico : Proceso Administrativo 
14 Principios: 
• División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto 
promueve eficiencia. 
• Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un 
cargo, tiene que responder por los resultados de su gestión. 
• Disciplina: Es sinónimo de respeto. 
• Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo 
jefe.
Enfoque Clásico : Proceso Administrativo 
• Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización 
deben trabajar por los mismos objetivos. 
• Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los 
intereses de la organización y luego los personales. 
• Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser 
acorde a las tareas desempeñadas y justas. 
• Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. 
Hay que respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior. 
• Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y 
cada cosa en su lugar” . De esta forma se evitan demoras en 
búsquedas infructuosas de por ejemplo las herramientas de 
trabajo.
Enfoque Clásico : Proceso Administrativo 
•Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los 
empleados. 
•Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo 
suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas. 
•Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el 
personal que favorezcan a la empresa. 
•Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el 
clima laboral sea agradable. 
•Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien 
tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será 
la centralización.
Enfoque Clásico : Relaciones Humanas 
Conceptos Clave 
La productividad y el concepto de los empleados reciben influencia del 
grupo informal de trabajo. 
La cohesión, la posición y las normas de grupo determinan la producción. 
Los gerentes deben estimular el bienestar, la motivación y la 
comunicación de los empleados. 
Las necesidades sociales tienen preponderancia sobre las económicas 
Contribuciones 
Los procesos psicológicos y sociales influyen en el desempeño. 
Jerarquía de las necesidades de Maslow. 
Limitaciones 
Ignorar el lado racional de los trabajadores y la contribución de la 
organización formal a la productividad. 
Los descubrimientos posteriores anularon la afirmación de que los 
trabajadores felices son más productivos.
Enfoque Clásico : Burocracia 
Conceptos Clave 
Una red estructurada de relaciones entre posiciones especializadas en una 
organización. 
Las reglas y los reglamentos uniforman el comportamiento. 
La jerarquía determina la relación entre los trabajos. 
Contribuciones 
Promueve el desempeño eficiente de las actividades rutinarias de la 
organización 
Elimina el juicio subjetivo por parte de los empleados. 
Da importancia a la posición y no a la persona 
Limitaciones 
Flexibilidad organizacional limitada y toma de decisiones lenta. 
Ignora la importancia de las personas y de las relaciones interpersonales 
La acumulación de poder puede conducir a una administración autoritaria. 
Las reglas se pueden volver fines en si mismas 
Dificultad para desmantelar una vez que se ha establecido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo administracion
Linea del tiempo administracionLinea del tiempo administracion
Linea del tiempo administracion
marionayar
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
SERGIO1552
 
Caracteristicas administracion
Caracteristicas administracionCaracteristicas administracion
Caracteristicas administracion
Servicios Académicos Digitales - SAD
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
Lady Tuty
 
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempoEvolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Franny Love
 
Que es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administraciónQue es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administración
V G
 
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
equipo3-12V
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
 
Linea del tiempo administracion
Linea del tiempo administracionLinea del tiempo administracion
Linea del tiempo administracion
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
 
Caracteristicas administracion
Caracteristicas administracionCaracteristicas administracion
Caracteristicas administracion
 
Evolucion de la administracion
Evolucion de la administracionEvolucion de la administracion
Evolucion de la administracion
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
 
Asministracion en la epoca primitiva
Asministracion en la epoca primitivaAsministracion en la epoca primitiva
Asministracion en la epoca primitiva
 
Los gilbreth
Los gilbrethLos gilbreth
Los gilbreth
 
* ¿Que es la administración?
* ¿Que es la administración? * ¿Que es la administración?
* ¿Que es la administración?
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
 
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempoEvolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
 
Que es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administraciónQue es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administración
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
 
Ernest dale
Ernest daleErnest dale
Ernest dale
 
Teoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacionalTeoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacional
 
administracion en la edad media
administracion en la edad mediaadministracion en la edad media
administracion en la edad media
 

Destacado

Restaurante tematico el queso
Restaurante tematico el quesoRestaurante tematico el queso
Restaurante tematico el queso
vachtm
 
Estudio del trabajo en restaurante de comida rapida
Estudio del trabajo en restaurante de comida rapidaEstudio del trabajo en restaurante de comida rapida
Estudio del trabajo en restaurante de comida rapida
juancastillosiente
 

Destacado (20)

Febr.
Febr.Febr.
Febr.
 
Junio
JunioJunio
Junio
 
Restaurante tematico el queso
Restaurante tematico el quesoRestaurante tematico el queso
Restaurante tematico el queso
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Definicion y administracion_de_proyectos_1
Definicion y administracion_de_proyectos_1Definicion y administracion_de_proyectos_1
Definicion y administracion_de_proyectos_1
 
Proyecto finalllll
Proyecto finalllllProyecto finalllll
Proyecto finalllll
 
Plan de marketing clara chafloque
Plan de marketing  clara chafloquePlan de marketing  clara chafloque
Plan de marketing clara chafloque
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
Recicla en tu hogar
Recicla en tu hogarRecicla en tu hogar
Recicla en tu hogar
 
Plan Estratégico de Restaurante Temático Regional
 Plan Estratégico de Restaurante Temático Regional Plan Estratégico de Restaurante Temático Regional
Plan Estratégico de Restaurante Temático Regional
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Caracteristicas e importancia de la administracion ENMH
Caracteristicas e importancia de la administracion  ENMHCaracteristicas e importancia de la administracion  ENMH
Caracteristicas e importancia de la administracion ENMH
 
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
 
Estudio del trabajo en restaurante de comida rapida
Estudio del trabajo en restaurante de comida rapidaEstudio del trabajo en restaurante de comida rapida
Estudio del trabajo en restaurante de comida rapida
 
Diagnóstico y Plan de marketing para el restaurante El Jabalí
Diagnóstico y Plan de marketing para el restaurante El Jabalí Diagnóstico y Plan de marketing para el restaurante El Jabalí
Diagnóstico y Plan de marketing para el restaurante El Jabalí
 
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEARonald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
 
Linea del tiempo / Etapas Administrativas
Linea del tiempo / Etapas AdministrativasLinea del tiempo / Etapas Administrativas
Linea del tiempo / Etapas Administrativas
 

Similar a Sesión 2: Antecedentes + características + evolución

La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
arennita_87
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
arennita_87
 
Unidad 1 general taller de administracion
Unidad 1 general taller de administracionUnidad 1 general taller de administracion
Unidad 1 general taller de administracion
VirtualITNL
 
Monografia evolucion de la administración subir
Monografia evolucion de la administración subirMonografia evolucion de la administración subir
Monografia evolucion de la administración subir
TELESUP
 
diapostivas de la monografia de enfoque humanistico de la administración
diapostivas de la monografia de enfoque humanistico de la administracióndiapostivas de la monografia de enfoque humanistico de la administración
diapostivas de la monografia de enfoque humanistico de la administración
milagrosgonzalespecsen
 

Similar a Sesión 2: Antecedentes + características + evolución (20)

Temas y subtema1
Temas y subtema1Temas y subtema1
Temas y subtema1
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
 
Guia de administracion
Guia de administracionGuia de administracion
Guia de administracion
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Unidad 1 general
Unidad 1 generalUnidad 1 general
Unidad 1 general
 
Unidad 1 general taller de administracion
Unidad 1 general taller de administracionUnidad 1 general taller de administracion
Unidad 1 general taller de administracion
 
Monografia evolucion de la administración subir
Monografia evolucion de la administración subirMonografia evolucion de la administración subir
Monografia evolucion de la administración subir
 
Administración empresarial
Administración empresarial Administración empresarial
Administración empresarial
 
Material modulo 1
Material modulo 1Material modulo 1
Material modulo 1
 
Administración en enfermeria
Administración en enfermeriaAdministración en enfermeria
Administración en enfermeria
 
Antecedentes y Generalidades
Antecedentes y GeneralidadesAntecedentes y Generalidades
Antecedentes y Generalidades
 
Competitividad y calidad
Competitividad y calidadCompetitividad y calidad
Competitividad y calidad
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administración
 
Admon empresa 13
Admon empresa 13Admon empresa 13
Admon empresa 13
 
diapostivas de la monografia de enfoque humanistico de la administración
diapostivas de la monografia de enfoque humanistico de la administracióndiapostivas de la monografia de enfoque humanistico de la administración
diapostivas de la monografia de enfoque humanistico de la administración
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Monografia de computacion
Monografia de computacionMonografia de computacion
Monografia de computacion
 
Hary foyol
Hary foyolHary foyol
Hary foyol
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Sesión 2: Antecedentes + características + evolución

  • 1. La Administración 1. Antecedentes 2. Características 3. Evolución del pensamiento Administrativo
  • 2. Antecedentes  Época Primitiva  Periodo agrícola  Periodo Grecolatino  Época Feudal  Revolución industrial  Siglo XX  Siglo XXI
  • 3. Época Primitiva Los miembros de una tribu trabajaban en actividades como caza, pesca y recolección. Los jefes de familia tenían la máxima autoridad. Existió la división del trabajo originada por la diferente capacidad de los géneros y las edades de los individuos.
  • 4. Periodo agrícola Se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. La organización social era de tipo patriarcal. El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia , a mejorar la aplicación de la administración.
  • 5. Periodo Grecolatino En esta época apareció el esclavismo; se caracterizo por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas.
  • 6. Época Feudal Las relaciones se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración estaba sujeta al criterio del señor feudal quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Castillos o Haciendas. Al finalizar esta época un gran número de “siervos” se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad. Aparecieron las corporaciones que regulaban horarios , salarios y demás condiciones de trabajo, origen de los actuales sindicatos.
  • 7. Revolución industrial Diversos inventos y descubrimientos por ejemplo la maquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la producción , lo que dio origen al sistema de fabricas en donde el empresario era el dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. La administración seguía careciendo de bases científicas.
  • 8. Siglo XX Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la administración. A principios de siglo surge la administración científica siendo FrederickW. Taylor su iniciador. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de ella se logra la eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
  • 9. Siglo XXI ? La revista The Economist ha publicado, una investigación sobre el futuro próximo, a cargo de Peter Drucker: Envejecimiento relativo de la población (vivirán más) , los compradores del futuro serán, principalmente, personas mayores. La velocidad y universalidad del acceso al conocimiento hará que todas las instituciones, sean globalmente competitivas. trabajo manual está basado en una preparación teórica Las multinacionales estarán unidas y controladas por estrategia, no por propiedad. Predominarán las alianzas, convenios de conocimiento. El trabajo será con asociados, no con subordinados, lo que obligará a replantearse toda la administración de personal.
  • 10. Siglo XXI ? Discute con tu compañero de equipo. ¿Cómo será la administración del futuro? 10 características que predominen en la administración de los próximos siglos.
  • 11. CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 12. Universal Se da donde quiera que existe un organismo social, siempre tiene que existir una coordinación sistemática de medios. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas inversiones y excelentes resultados. los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.
  • 13. Específica Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica.
  • 14. Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y en todo momento se realizan todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de dirigir, de controlar, de organizar, etc.
  • 15. Unidad jerárquica Todos cuantos tienen carácter de autoridad en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
  • 16. Valor instrumental La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
  • 17. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
  • 18. Interdisciplinaria La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, psicología, filosofía, antropología, ciencia política.
  • 19. Flexibilidad Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.
  • 20. Importancia Éxito a cualquier organismo social ya que necesitan administrar debidamente los recursos humanos y materiales que poseen. Mejora el nivel de productividad. Proporciona previsión y creatividad. Promueve y orienta al desarrollo con una mejora constante. En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando una efectiva administración.
  • 21. Específica Administración Unidad temporal Unidad jerárquica Instrumental Amplitud de ejercicio Universal Inter-disciplinaria EJERCICIO 2 Flexible
  • 22. Evolución del pensamiento Administrativo La Administración tal como se conoce en la actualidad es relativamente nueva. Los grandes enfoques de la administración como ciencia han surgido en los últimos 130 años.
  • 23. Evolución del pensamiento Administrativo  Los chinos ya usaban la cuatro funciones administrativas. (1100 a.c.)  Los griegos la reconocían como un arte y utilizaban un planteamiento científico del trabajo. (350 – 400 a.c.)  Los romanos descentralizaron la administración de su imperio.  Los Venecianos estandarizaron su producción, usaron almacenes y un sistema de inventarios. (época medieval) TODO ERA A BASE DE PRUEBA Y ERROR!
  • 24. Evolución del pensamiento Administrativo En un inicio las limitaciones en las comunicaciones y transportes obstaculizaron el crecimiento de los negocios. Con la revolución industrial esto cambio. Se incremento la producción y se iniciaron las economías de escala al reducir los costos por fabricación en serie. Diferentes enfoques en el estudio de la administración.
  • 25. Evolución del pensamiento Administrativo Dividiremos en dos enfoques: Enfoque Clásico 1. Administración sistemática 2. Administración Científica 3. Proceso Administrativo 4. Relaciones Humanas 5. Burocracia Enfoque contemporáneo 1. Administración cuantitativa 2. Comportamiento organizacional 3. Teoría de sistemas 4. Enfoque de contingencias Pensamiento Administrativo Moderno
  • 26. Enfoque Clásico : Administración Sistemática Conceptos Clave Organizaciones sistematizadas para producción Coordinación de procesos y procedimientos de las operaciones internas. Énfasis en las operaciones económicas, la administración de inventarios y el control de costos. Contribuciones Inicio de la administración formal en EUA Promoción de la producción eficiente e ininterrumpida. Limitaciones Ignorar la relación entre una organización y su ambiente Ignorar diferencias entre las opiniones de los gerentes y los trabajadores. La producción y la remuneración no crecen juntas. Desperdicio de materias primas y alto potencial no utilizado.
  • 27. Enfoque Clásico : Administración Científica Frederick Taylor identifica 4 principios: 1. Se debe desarrollar un enfoque preciso y científico para cada elemento en el trabajo individual a fin de sustituir lo general. 2. Se debe seleccionar, capacitar, enseñar y desarrollar científicamente a cada trabajador para que la persona adecuada tenga el trabajo correcto. 3. Se debe cooperar con los trabajadores para garantizar que el trabajo se ajuste a los planes y principios. 4. Se debe garantizar una división justa del trabajo y de la responsabilidad entre los gerentes y los trabajadores.
  • 28. Enfoque Clásico : Administración Científica En 1912 Yoichi Ueno introdujo el taylorismo en Japón y desarrollo "estilo japonés de Administración". Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, por Henry Ford, el fundador de la Ford Motor Company.
  • 29. Enfoque Clásico : Administración Científica Henry Ford Se podrá lograr un excedente de lo producido superando numéricamente la capacidad de consumo si se reduce el costo (tiempo/ejecución) y se mantiene o incrementa el volumen de unidades de un producidas (debido a la tecnología de ensamblaje). Elementos centrales del modelo Fordista: Aumento de la división del trabajo. Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución). Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite). Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. Producción en serie.
  • 30. Enfoque Clásico : Administración científica Conceptos Clave Análisis del trabajo mediante el método científico para determinar la mejor manera de hacer las tareas de producción. Contribuciones Mejor productividad y eficiencia Introducción del análisis científico al lugar de trabajo Pieza excedente = $ por desempeño al trabajador Cooperación entre la administración y los trabajadores. Limitaciones Suposiciones de Motivación simplista Trabajadores como maquina Explotación de la mano de obra Ignorar relación entre la empresa y su medio
  • 31. Enfoque Clásico : Proceso Administrativo Conceptos Clave 5 funciones y 14 principios de Fayol Los ejecutivos determinan el propósito de la organización, aseguran a los empleados y mantienen las comunicaciones Los gerentes deben responder a los desarrollos cambiantes. Contribuciones Considerar que la administración es una profesión en la que es posible capacitarse y desarrollarse. Dar importancia a los grandes aspectos políticos de los administradores de nivel superior Ofrecer principios o normas gerenciales universales Limitaciones Los principios o normas universales necesitan calificaciones para los factores ambientales, tecnológicos y de personal.
  • 32. Enfoque Clásico : Proceso Administrativo
  • 33. Enfoque Clásico : Proceso Administrativo 14 Principios: • División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia. • Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que responder por los resultados de su gestión. • Disciplina: Es sinónimo de respeto. • Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.
  • 34. Enfoque Clásico : Proceso Administrativo • Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar por los mismos objetivos. • Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales. • Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeñadas y justas. • Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior. • Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” . De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por ejemplo las herramientas de trabajo.
  • 35. Enfoque Clásico : Proceso Administrativo •Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados. •Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas. •Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que favorezcan a la empresa. •Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima laboral sea agradable. •Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la centralización.
  • 36. Enfoque Clásico : Relaciones Humanas Conceptos Clave La productividad y el concepto de los empleados reciben influencia del grupo informal de trabajo. La cohesión, la posición y las normas de grupo determinan la producción. Los gerentes deben estimular el bienestar, la motivación y la comunicación de los empleados. Las necesidades sociales tienen preponderancia sobre las económicas Contribuciones Los procesos psicológicos y sociales influyen en el desempeño. Jerarquía de las necesidades de Maslow. Limitaciones Ignorar el lado racional de los trabajadores y la contribución de la organización formal a la productividad. Los descubrimientos posteriores anularon la afirmación de que los trabajadores felices son más productivos.
  • 37. Enfoque Clásico : Burocracia Conceptos Clave Una red estructurada de relaciones entre posiciones especializadas en una organización. Las reglas y los reglamentos uniforman el comportamiento. La jerarquía determina la relación entre los trabajos. Contribuciones Promueve el desempeño eficiente de las actividades rutinarias de la organización Elimina el juicio subjetivo por parte de los empleados. Da importancia a la posición y no a la persona Limitaciones Flexibilidad organizacional limitada y toma de decisiones lenta. Ignora la importancia de las personas y de las relaciones interpersonales La acumulación de poder puede conducir a una administración autoritaria. Las reglas se pueden volver fines en si mismas Dificultad para desmantelar una vez que se ha establecido.