SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional De Chimborazo
Facultad De Ciencias De La Salud
Carrera De Medicina
Cátedra Histologia I
Práctica
TEMA
TEJIDO SANGUINEO
OBJETIVO DE LA CLASE
OBJETIVO GENERAL
• Identificar diversas células del Sistema Inmunológico.
Realizar el diferencial leucocitario del paciente al que se le
realizó el frotis sanguíneo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer las estructuras procedentes de las muestras.
• Identificar la forma, color que poseen estas células teñidas.
• Diferenciar el mecanismo de funcionamiento de la tinción de
Wright con los demás métodos aprendidos.
Introducción
 Puede ser considerada un tejido conectivo fluido ya que
posee células y una matriz conocida como plasma.
 Circula por los vasos sanguíneos.
 En un adulto hay cerca de 5L de sangre.
TEJIDO SANGUÍNEO
• CELULAS
• GLOBULOS BLANCOS
• GLOBULOS ROJOS
• PLAQUETAS
SOLIDO
(parte celular)
• PROTEINAS
• ELECTROLITOS
• PROTEINAS DE
COAGULACIÓN
• SALES
• IONES
• ALBUMINA
• GLOBULINA
• CALCIO
LIQUIDO
(plasma)
células
 Constituyen cerca del 45% de la sangre, son:
 Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos.
 Leucocitos o glóbulos blancos.
 Trombocitos o plaquetas.
 Para el examen de células sanguíneas se usan técnicas de
preparación y tinción especiales.
 El método más usado es la realización de un frotis
sanguíneo que puede ser teñido con las técnicas de May-
Grünwald-Giemsa, Romanowsky, Wright o Leishman.
 El volumen total de la sangre circulante en el cuerpo es
aproximadamente igual al 8% del peso corporal del individuo y se
denomina volemia. Varia según el sexo, la altitud geográfica y la
edad.
Tienen un 66% de agua, un 33% de
hemoglobina y un 1% de proteínas.
ERITROCITO
Eritrocitos anormales
 Esferocitosis:
 Las células se llaman esferocitos.
 Mutación de espectrina.
 Espectrina no se une a anquirina.
 Se pierde la forma de disco bicóncavo.
 Se adopta una forma redonda.
 Eliptocitosis:
 Las células se llaman eliptocitos.
 Mutación en proteína de banda 4.1
 La célula adopta forma elíptica.
Eritrocitos anormales
 Equinocitosis:
 Las células se llaman equinocitos.
 Se puede presentar en preeclampsia-eclampsia.
 Crenocitos:
 En un medio hipertónico sale agua del eritrocito.
 Adopta una forma irregular.
 Poiquilocitosis:
 El término refiere a eritrocitos anormales.
 No se especifica la anormalidad.
 Puede darse por un proceso patológico o como
efecto secundario de algunos fármacos.
Plasma sanguíneo
 la sustancia intercelular es de
consistencia líquida; se denomina
plasma sanguíneo.
 Aparece como un líquido de color
amarillo pálido, ligeramente viscoso.
 Normalmente de cada 100 cm, de
sangre 48 corresponden a las células y
plaquetas; los 52 restantes
corresponderán al plasma
Plasma sanguíneo
 Sustancia Porcentaje
 Agua 91-92
 Proteínas 7-8
 Electrolitos 1-2
 Sustancias nitrogenadas no proteicas
 Nutrientes
 Gases
 Sustancias reguladoras
Plasma sanguíneo
 COMPOSICION.
 También en el plasma hay lípidos y grasas,
especialmente relacionados con los fosfolípidos
como el colesterol y la lecitina;
 Las comidas que contienen abundantes grasas
provocan la aparición en el plasma sanguíneo, de
pequeños glóbulos de grasa, llamados
quilomicrones.
Plasma sanguíneo
 la glucosa que posee un rol descollante en la producción de energía
para el metabolismo, se encuentra presente en el plasma sanguíneo .
 Vamos a encontrar sales minerales que suelen estar disociadas en los
iones, cloro, sodio, potasio, calcio, fosforo; en pequeñísimas
cantidades hay azufre, bromo, yodo, cobre y magnesio.
 Otro tipo de sustancia constante en el plasma son los llamados
pigmentos, que se encargan de dar color al plasma, los más
importantes son la bilirrubina, el urobilinogeno y el caroteno.
 Finalmente tenemos en el plasma varias sustancias del desecho
resultantes del metabolismo, como la urea, el ácido úrico, el
amoniaco, la creatina y la creatinina que están en pequeñas
cantidades
plasma
 Hay unas proteínas conocidas como globulinas.
 Las globulinas comprenden:
 g-globulinas: Tienen función inmunitaria.
 a y b-globulinas: Comprenden fibronectina y factores de
coagulación.
 Un coágulo es un conjunto de eritrocitos incluidos en una
red de fibras de fibrina.
 Ca2+ es esencial para la mayoría de las reacciones de la
coagulación.
tinciones
 May-Grünwald-Giemsa: Usa Azur II, Eosina y el colorante
de May-Grünwald. La combinación de estos 3 con otra muy
diluida de ácido acético glacial da la solución de Giemsa.
 Wright: El colorante de Wright es una mezcla de azul de
metileno y eosina.
 Romanowsky: Usa una mezcla de azul de metileno, azures
y eosina.
 Leishman: Es una mezcla de azul de metileno y eosina.
reticulocitos
 El recuento de reticulocitos se usa como parámetro para
evaluar nivel de actividad de eritropoyesis.
 La reticulocitosis es una condición donde hay demasiados
reticulocitos circulando.
 Esto indica un aumento en su proliferación y liberación
desde la médula ósea.
 Cuando la vida media de los eritrocitos está muy disminuida
los reticulocitos pueden llegar a representar el 50% de
eritrocitos circulantes.
leucocitos
 También son conocidos como glóbulos blancos.
 Hay de 4,500 a 10,000 por mm3 de sangre.
 Se clasifican en 2 grandes grupos:
 Granulocitos:
 Neutrófilos.
 Basófilos.
 Eosinófilos.
 Agranulocitos:
 Linfocitos.
 Monocitos.
neutrófilos
 También conocidos como micrófagos o
polimorfonucleares.
 Miden de 12 a 15mm.
 Deben su nombre a que su citoplasma no se tiñe.
 Leucocitos más comunes en la sangre.
 40 – 65% de los leucocitos circulantes.
 Núcleo dividido en lóbulos, pueden ser de 3 a 6.
 Si tienen 6 lóbulos o más se denominan
hipersegmentados.
 Tienen 3 tipos de gránulos.
Eosinófilos
 Tienen un diámetro de 12 a 15mm.
 Citoplasma con afinidad a colorantes básicos como la
eosina, son eosinófilos.
 Núcleo bilobulado.
 Son del 1 hasta el 5% de los leucocitos circulantes.
 Asociados a hipersensibilidad tipo I (alergia).
 Asociados a parasitosis e inflamación crónica.
basófilos
 Tamaño de 12 a 15 mm.
 Núcleo bilobulado con forma de 5.
 Representan del 0 al 0.5% de leucocitos circulantes.
 Su citoplasma se tiñe con colorantes básicos, son basófilos.
 Tienen relación con mastocitos/células cebadas.
 Asociados a hipersensibilidad tipo I (alergia).
linfocitos
 Principales células del sistema inmune.
 Tamaño aproximado de 7mm.
 Representan del 20 al 40% de leucocitos
circulantes, regularmente es el 30%.
 Núcleo grande.
 El citoplasma apenas se distingue.
 Son de varios tipos.
 Tienen marcadores de superficie denominados
CD.
 CD proviene de Cluster of Differentiation.
monocitos
 Miden de 12 a 18mm.
 Núcleo con forma de riñón.
 Función fagocítica y de APC (Célula
presentadora de antígeno).
 Precursores de todos los macrófagos del cuerpo
como pueden ser:
 Células de Del Río Hortega (Microglia)
 Células de Kupffer (Hígado)
 Células de Langerhans (Piel)
 Osteoclastos
 etc
TINCIONES HEMATOLÓGICAS
Las tinciones hematológicas son un conjunto de
procesos que conducen a la coloración de las
estructuras que componen las células
sanguíneas.
Esto tiene por objeto el aumentar el contraste
entre esas estructuras y el medio que las rodea, y
permite por tanto que las células sean
visualizadas microscópicamente con mayor
facilidad.
La Tinción de Wright
fue diseñada al
principio de la década
de los noventas por
James Homer Wright.
La Tinción De Wright.
Es de gran
trascendencia clínica
Gracias a ella es
capaz de identificar
diversas estructuras
en una célula así
como la morfología.
Azul De Metileno
• Compuesto Básico
• Los ácidos nucleicos o las
proteínas ácidas son afines
a este compuesto.
Compuesta por:
Eosina
• Compuesto Ácidos
• La hemoglobina y otras
proteínas básicas son afines
a este compuesto.
Es una técnica que se emplea generalmente para la
diferenciación de elementos celulares de la sangre y es
clasificada como una tinción policromática, dado que puede
teñir compuestos ácidos o básicos presentes en una célula
La Tinción De Wright
Células Sanguíneas
Material Necesario
o Alcohol 96%
o Alcohol Metílico
o Portaobjetos
o Wright-Giemsa
o Cubetas para tinción
o Agua destilada
o Toalla de papel
o Guantes
o Microscopio
o Cronómetro
REACTIVOS
Colorantes para Tinción:
 Azul de metileno
 Eosina.
Muestra
 Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada.
Los anticoagulantes más adecuados son la heparina y el EDTA.
FROTIS SANGUÍNEO
• Se define como frote, frotis o
extendido, a la preparación
microscópica delgada y transparente,
extendida entre dos cristales (porta o
cubreobjetos), obtenida de un líquido
orgánico espeso o tejido semilíquido o
pastoso.
El Frotis Periférico
se utiliza para el estudio de las características citológicas de las
células de la sangre
Permite valorar el funcionamiento general de la médula ósea a
través de sus componentes celulares
Implica la evaluación de las líneas eritrocíticas, leucocitaria y
megacariocítica, determinando anormalidades en forma,
tamaño, color e inclusiones citoplasmáticas, dando una medida
cuantitativa y cualitativa de los elementos que lo conforman.
Técnica Para La Realización De Un Frotis
Extendido De La Muestra
Debe ser de color rosa o púrpura.
Debe tener cabeza, cuerpo y cola
CABEZA
Es la zona inicial de la extensión.
Es la región más gruesa.
En ella se encuentra una mayor proporción
de linfocitos, y los hematíes forman
aglomerados (pilas de monedas).
CUERPO
Es la zona media del frotis.
Su espesor es el apropiado.
En ella existe una adecuada proporción
entre los distintos tipos de leucocitos.
Contiene la "zona ideal" de observación,
que corresponde a la porción que limita con
la cola.
COLA
Es la zona final de la extensión.
Suele tener un aspecto redondeado.
Es la región más fina.
En ella se encuentra una mayor proporción
de leucocitos grandes (granulocitos y
monocitos), los hematíes están deformados
y presentan una tonalidad uniforme.
En su porción terminal suelen ser más
abundantes las plaquetas, sobre todo si son
grandes.
PROCEDIMIENTO
1. Colocar el frotis secado al aire sobre una rejilla o
cubeta de tinción con la sangre hacia arriba.
2. Cubrir completamente el portaobjetos o cubreobjetos con el
colorante de Wright gota a gota. Dejarlo que permanezca en el
frotis aproximadamente de 5-8 minutos, para fijar los glóbulos
sanguíneos
3.- Agregar directamente al colorante un volumen igual de
amortiguador de Wright, para evitar la coloración débil. Esperar
la formación de brillo metálico. Dejar actuar de 3 minutos.
4.- Lavar con agua en el chorro cuidadosamente hasta que la
extensión presente un aspecto rosado al examinarlo a simple
vista.
5.- Limpiar el dorso del portaobjetos con una gasa o algodón
humedecido en alcohol para eliminar cualquier resto de
colorante.
6.- Secar al aire y observar con el microscopio con el objetivo de
inmersión.
Coloraciones Que Toman Las Células Tras La Tinción
Usos De Tinción
En Parasitología
• Se le emplea en la búsqueda de hematozoarios como
Plasmodium spp.
En hematologia
tejido sanguineo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidosSistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Metaplasia
MetaplasiaMetaplasia
Propiedades Membranas Celulares
Propiedades Membranas CelularesPropiedades Membranas Celulares
Propiedades Membranas Celulares
José Ignacio Díaz Fernández
 
Hipertrofia
HipertrofiaHipertrofia
Hipertrofia
Mishel Salcedo
 
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSOBASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
Yeison Pelufo
 
Tejido conectivo generalidades
Tejido conectivo   generalidadesTejido conectivo   generalidades
Tejido conectivo generalidades
HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Facu Fariña
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
julianazapatacardona
 
Diapositiva de la celula
Diapositiva de la  celulaDiapositiva de la  celula
Diapositiva de la celula
Albert Jose Gómez S
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
Migueru Odar Sampe
 
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo lisoFISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
Braulio Lopez
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Samantha Garay
 
Médula ósea
Médula óseaMédula ósea
Médula ósea
Daniel Morales
 
Preparación de tejidos
Preparación de tejidos Preparación de tejidos
Preparación de tejidos
lulus2923
 
Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2
David Poleo
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Cap13 tegumentario
Cap13 tegumentarioCap13 tegumentario
Cap13 tegumentario
wilsonrdz93
 
Diapedesis de los leucocitos
Diapedesis de los leucocitosDiapedesis de los leucocitos
Diapedesis de los leucocitos
Manuel García Galvez
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
Kirza Arriola
 

La actualidad más candente (20)

Sistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidosSistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidos
 
Metaplasia
MetaplasiaMetaplasia
Metaplasia
 
Propiedades Membranas Celulares
Propiedades Membranas CelularesPropiedades Membranas Celulares
Propiedades Membranas Celulares
 
Hipertrofia
HipertrofiaHipertrofia
Hipertrofia
 
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSOBASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
 
Tejido conectivo generalidades
Tejido conectivo   generalidadesTejido conectivo   generalidades
Tejido conectivo generalidades
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 
Diapositiva de la celula
Diapositiva de la  celulaDiapositiva de la  celula
Diapositiva de la celula
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
 
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo lisoFISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
 
Médula ósea
Médula óseaMédula ósea
Médula ósea
 
Preparación de tejidos
Preparación de tejidos Preparación de tejidos
Preparación de tejidos
 
Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Cap13 tegumentario
Cap13 tegumentarioCap13 tegumentario
Cap13 tegumentario
 
Diapedesis de los leucocitos
Diapedesis de los leucocitosDiapedesis de los leucocitos
Diapedesis de los leucocitos
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 

Similar a tejido sanguineo

GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
RuthHudtwalcker1
 
Componentes de la Sangre
Componentes de la SangreComponentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
madeleyneamairanyalarconrojas
 
Control de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiaControl de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologia
rasayanilima
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
Ricardo Barsallo
 
Tejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdfTejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdf
CRISTINAPAULINAPENAC
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
linzay03
 
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxHistologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
BryanAmaruGonzlez
 
Sangre
SangreSangre
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptxHISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
SentimientoAndinoBol
 
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptxSESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
MariciellLarissaGonz
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
yoleizamota1
 
TEJIDO SANGUINEO .ppt
TEJIDO SANGUINEO .pptTEJIDO SANGUINEO .ppt
TEJIDO SANGUINEO .ppt
KarlaMassielMartinez
 
20130513100552
2013051310055220130513100552
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
Mi pito en tu boca
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
Cintya Leiva
 
tecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologiatecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologia
ArturoCruz85
 

Similar a tejido sanguineo (20)

GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Componentes de la Sangre
Componentes de la SangreComponentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
 
Control de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiaControl de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologia
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
Tejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdfTejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdf
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
 
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxHistologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptxHISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
 
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptxSESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
TEJIDO SANGUINEO .ppt
TEJIDO SANGUINEO .pptTEJIDO SANGUINEO .ppt
TEJIDO SANGUINEO .ppt
 
20130513100552
2013051310055220130513100552
20130513100552
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
tecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologiatecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologia
 

Más de EymiParedes1

ALCOHOLISMO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pptx
ALCOHOLISMO Y VIOLENCIA  INTRAFAMILIAR.pptxALCOHOLISMO Y VIOLENCIA  INTRAFAMILIAR.pptx
ALCOHOLISMO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pptx
EymiParedes1
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
EymiParedes1
 
celula
celula celula
celula
EymiParedes1
 
Generalidades de la Histologia (COMPLETO).pptx
Generalidades de la Histologia (COMPLETO).pptxGeneralidades de la Histologia (COMPLETO).pptx
Generalidades de la Histologia (COMPLETO).pptx
EymiParedes1
 
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
EymiParedes1
 
Verbos en Frances.pdf
Verbos en Frances.pdfVerbos en Frances.pdf
Verbos en Frances.pdf
EymiParedes1
 

Más de EymiParedes1 (6)

ALCOHOLISMO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pptx
ALCOHOLISMO Y VIOLENCIA  INTRAFAMILIAR.pptxALCOHOLISMO Y VIOLENCIA  INTRAFAMILIAR.pptx
ALCOHOLISMO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pptx
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
celula
celula celula
celula
 
Generalidades de la Histologia (COMPLETO).pptx
Generalidades de la Histologia (COMPLETO).pptxGeneralidades de la Histologia (COMPLETO).pptx
Generalidades de la Histologia (COMPLETO).pptx
 
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
 
Verbos en Frances.pdf
Verbos en Frances.pdfVerbos en Frances.pdf
Verbos en Frances.pdf
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

tejido sanguineo

  • 1. Universidad Nacional De Chimborazo Facultad De Ciencias De La Salud Carrera De Medicina Cátedra Histologia I Práctica TEMA TEJIDO SANGUINEO
  • 2. OBJETIVO DE LA CLASE OBJETIVO GENERAL • Identificar diversas células del Sistema Inmunológico. Realizar el diferencial leucocitario del paciente al que se le realizó el frotis sanguíneo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reconocer las estructuras procedentes de las muestras. • Identificar la forma, color que poseen estas células teñidas. • Diferenciar el mecanismo de funcionamiento de la tinción de Wright con los demás métodos aprendidos.
  • 3.
  • 4. Introducción  Puede ser considerada un tejido conectivo fluido ya que posee células y una matriz conocida como plasma.  Circula por los vasos sanguíneos.  En un adulto hay cerca de 5L de sangre.
  • 5. TEJIDO SANGUÍNEO • CELULAS • GLOBULOS BLANCOS • GLOBULOS ROJOS • PLAQUETAS SOLIDO (parte celular) • PROTEINAS • ELECTROLITOS • PROTEINAS DE COAGULACIÓN • SALES • IONES • ALBUMINA • GLOBULINA • CALCIO LIQUIDO (plasma)
  • 6. células  Constituyen cerca del 45% de la sangre, son:  Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos.  Leucocitos o glóbulos blancos.  Trombocitos o plaquetas.  Para el examen de células sanguíneas se usan técnicas de preparación y tinción especiales.  El método más usado es la realización de un frotis sanguíneo que puede ser teñido con las técnicas de May- Grünwald-Giemsa, Romanowsky, Wright o Leishman.
  • 7.  El volumen total de la sangre circulante en el cuerpo es aproximadamente igual al 8% del peso corporal del individuo y se denomina volemia. Varia según el sexo, la altitud geográfica y la edad.
  • 8. Tienen un 66% de agua, un 33% de hemoglobina y un 1% de proteínas. ERITROCITO
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Eritrocitos anormales  Esferocitosis:  Las células se llaman esferocitos.  Mutación de espectrina.  Espectrina no se une a anquirina.  Se pierde la forma de disco bicóncavo.  Se adopta una forma redonda.  Eliptocitosis:  Las células se llaman eliptocitos.  Mutación en proteína de banda 4.1  La célula adopta forma elíptica.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Eritrocitos anormales  Equinocitosis:  Las células se llaman equinocitos.  Se puede presentar en preeclampsia-eclampsia.  Crenocitos:  En un medio hipertónico sale agua del eritrocito.  Adopta una forma irregular.  Poiquilocitosis:  El término refiere a eritrocitos anormales.  No se especifica la anormalidad.  Puede darse por un proceso patológico o como efecto secundario de algunos fármacos.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Plasma sanguíneo  la sustancia intercelular es de consistencia líquida; se denomina plasma sanguíneo.  Aparece como un líquido de color amarillo pálido, ligeramente viscoso.  Normalmente de cada 100 cm, de sangre 48 corresponden a las células y plaquetas; los 52 restantes corresponderán al plasma
  • 34. Plasma sanguíneo  Sustancia Porcentaje  Agua 91-92  Proteínas 7-8  Electrolitos 1-2  Sustancias nitrogenadas no proteicas  Nutrientes  Gases  Sustancias reguladoras
  • 35. Plasma sanguíneo  COMPOSICION.  También en el plasma hay lípidos y grasas, especialmente relacionados con los fosfolípidos como el colesterol y la lecitina;  Las comidas que contienen abundantes grasas provocan la aparición en el plasma sanguíneo, de pequeños glóbulos de grasa, llamados quilomicrones.
  • 36. Plasma sanguíneo  la glucosa que posee un rol descollante en la producción de energía para el metabolismo, se encuentra presente en el plasma sanguíneo .  Vamos a encontrar sales minerales que suelen estar disociadas en los iones, cloro, sodio, potasio, calcio, fosforo; en pequeñísimas cantidades hay azufre, bromo, yodo, cobre y magnesio.  Otro tipo de sustancia constante en el plasma son los llamados pigmentos, que se encargan de dar color al plasma, los más importantes son la bilirrubina, el urobilinogeno y el caroteno.  Finalmente tenemos en el plasma varias sustancias del desecho resultantes del metabolismo, como la urea, el ácido úrico, el amoniaco, la creatina y la creatinina que están en pequeñas cantidades
  • 37. plasma  Hay unas proteínas conocidas como globulinas.  Las globulinas comprenden:  g-globulinas: Tienen función inmunitaria.  a y b-globulinas: Comprenden fibronectina y factores de coagulación.  Un coágulo es un conjunto de eritrocitos incluidos en una red de fibras de fibrina.  Ca2+ es esencial para la mayoría de las reacciones de la coagulación.
  • 38. tinciones  May-Grünwald-Giemsa: Usa Azur II, Eosina y el colorante de May-Grünwald. La combinación de estos 3 con otra muy diluida de ácido acético glacial da la solución de Giemsa.  Wright: El colorante de Wright es una mezcla de azul de metileno y eosina.  Romanowsky: Usa una mezcla de azul de metileno, azures y eosina.  Leishman: Es una mezcla de azul de metileno y eosina.
  • 39. reticulocitos  El recuento de reticulocitos se usa como parámetro para evaluar nivel de actividad de eritropoyesis.  La reticulocitosis es una condición donde hay demasiados reticulocitos circulando.  Esto indica un aumento en su proliferación y liberación desde la médula ósea.  Cuando la vida media de los eritrocitos está muy disminuida los reticulocitos pueden llegar a representar el 50% de eritrocitos circulantes.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. leucocitos  También son conocidos como glóbulos blancos.  Hay de 4,500 a 10,000 por mm3 de sangre.  Se clasifican en 2 grandes grupos:  Granulocitos:  Neutrófilos.  Basófilos.  Eosinófilos.  Agranulocitos:  Linfocitos.  Monocitos.
  • 44.
  • 45. neutrófilos  También conocidos como micrófagos o polimorfonucleares.  Miden de 12 a 15mm.  Deben su nombre a que su citoplasma no se tiñe.  Leucocitos más comunes en la sangre.  40 – 65% de los leucocitos circulantes.  Núcleo dividido en lóbulos, pueden ser de 3 a 6.  Si tienen 6 lóbulos o más se denominan hipersegmentados.  Tienen 3 tipos de gránulos.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Eosinófilos  Tienen un diámetro de 12 a 15mm.  Citoplasma con afinidad a colorantes básicos como la eosina, son eosinófilos.  Núcleo bilobulado.  Son del 1 hasta el 5% de los leucocitos circulantes.  Asociados a hipersensibilidad tipo I (alergia).  Asociados a parasitosis e inflamación crónica.
  • 51.
  • 52. basófilos  Tamaño de 12 a 15 mm.  Núcleo bilobulado con forma de 5.  Representan del 0 al 0.5% de leucocitos circulantes.  Su citoplasma se tiñe con colorantes básicos, son basófilos.  Tienen relación con mastocitos/células cebadas.  Asociados a hipersensibilidad tipo I (alergia).
  • 53.
  • 54.
  • 55. linfocitos  Principales células del sistema inmune.  Tamaño aproximado de 7mm.  Representan del 20 al 40% de leucocitos circulantes, regularmente es el 30%.  Núcleo grande.  El citoplasma apenas se distingue.  Son de varios tipos.  Tienen marcadores de superficie denominados CD.  CD proviene de Cluster of Differentiation.
  • 56.
  • 57.
  • 58. monocitos  Miden de 12 a 18mm.  Núcleo con forma de riñón.  Función fagocítica y de APC (Célula presentadora de antígeno).  Precursores de todos los macrófagos del cuerpo como pueden ser:  Células de Del Río Hortega (Microglia)  Células de Kupffer (Hígado)  Células de Langerhans (Piel)  Osteoclastos  etc
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. TINCIONES HEMATOLÓGICAS Las tinciones hematológicas son un conjunto de procesos que conducen a la coloración de las estructuras que componen las células sanguíneas. Esto tiene por objeto el aumentar el contraste entre esas estructuras y el medio que las rodea, y permite por tanto que las células sean visualizadas microscópicamente con mayor facilidad.
  • 63.
  • 64. La Tinción de Wright fue diseñada al principio de la década de los noventas por James Homer Wright.
  • 65. La Tinción De Wright. Es de gran trascendencia clínica Gracias a ella es capaz de identificar diversas estructuras en una célula así como la morfología.
  • 66. Azul De Metileno • Compuesto Básico • Los ácidos nucleicos o las proteínas ácidas son afines a este compuesto. Compuesta por:
  • 67. Eosina • Compuesto Ácidos • La hemoglobina y otras proteínas básicas son afines a este compuesto.
  • 68. Es una técnica que se emplea generalmente para la diferenciación de elementos celulares de la sangre y es clasificada como una tinción policromática, dado que puede teñir compuestos ácidos o básicos presentes en una célula La Tinción De Wright
  • 70. Material Necesario o Alcohol 96% o Alcohol Metílico o Portaobjetos o Wright-Giemsa o Cubetas para tinción o Agua destilada o Toalla de papel o Guantes o Microscopio o Cronómetro
  • 71. REACTIVOS Colorantes para Tinción:  Azul de metileno  Eosina.
  • 72. Muestra  Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada. Los anticoagulantes más adecuados son la heparina y el EDTA.
  • 73. FROTIS SANGUÍNEO • Se define como frote, frotis o extendido, a la preparación microscópica delgada y transparente, extendida entre dos cristales (porta o cubreobjetos), obtenida de un líquido orgánico espeso o tejido semilíquido o pastoso.
  • 74. El Frotis Periférico se utiliza para el estudio de las características citológicas de las células de la sangre Permite valorar el funcionamiento general de la médula ósea a través de sus componentes celulares Implica la evaluación de las líneas eritrocíticas, leucocitaria y megacariocítica, determinando anormalidades en forma, tamaño, color e inclusiones citoplasmáticas, dando una medida cuantitativa y cualitativa de los elementos que lo conforman.
  • 75. Técnica Para La Realización De Un Frotis
  • 76. Extendido De La Muestra Debe ser de color rosa o púrpura. Debe tener cabeza, cuerpo y cola
  • 77. CABEZA Es la zona inicial de la extensión. Es la región más gruesa. En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman aglomerados (pilas de monedas). CUERPO Es la zona media del frotis. Su espesor es el apropiado. En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos. Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción que limita con la cola. COLA Es la zona final de la extensión. Suele tener un aspecto redondeado. Es la región más fina. En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y monocitos), los hematíes están deformados y presentan una tonalidad uniforme. En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si son grandes.
  • 79. 1. Colocar el frotis secado al aire sobre una rejilla o cubeta de tinción con la sangre hacia arriba.
  • 80. 2. Cubrir completamente el portaobjetos o cubreobjetos con el colorante de Wright gota a gota. Dejarlo que permanezca en el frotis aproximadamente de 5-8 minutos, para fijar los glóbulos sanguíneos
  • 81. 3.- Agregar directamente al colorante un volumen igual de amortiguador de Wright, para evitar la coloración débil. Esperar la formación de brillo metálico. Dejar actuar de 3 minutos.
  • 82. 4.- Lavar con agua en el chorro cuidadosamente hasta que la extensión presente un aspecto rosado al examinarlo a simple vista.
  • 83. 5.- Limpiar el dorso del portaobjetos con una gasa o algodón humedecido en alcohol para eliminar cualquier resto de colorante.
  • 84. 6.- Secar al aire y observar con el microscopio con el objetivo de inmersión.
  • 85. Coloraciones Que Toman Las Células Tras La Tinción
  • 86. Usos De Tinción En Parasitología • Se le emplea en la búsqueda de hematozoarios como Plasmodium spp. En hematologia