SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
ALUMNA: ERIKA CASTILLO ROJAS
SESIÓN 4: DIDACTICA CRITICA
24 de Noviembre del 2016
INTRODUCCIÓN
Dentro de la educación los profesores utilizan las situaciones didácticas como un medio o
herramienta para poder vincular los contenidos de aprendizaje estipulados en los
programas con los conocimientos que tienen los alumnos, conocimientos previos, esto
sirve para promover los aprendizaje significativos.
En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con
el entorno.
El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación
entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre
los diferentes actores involucrados en el proceso. (Etac, 2016)
APERTURA; PRIMERA APROXIMACIÓN AL
OBJETO DE CONOCIMIENTO.
APRENDIZAJE ESPERADO: Emplea palabras y frases adjetivas para realizar descripciones.
• Propósitos: Que los niños desarrollen habilidades para escribir descripciones a partir del contenido y la
identificación de los personajes del cuento.
• Eje: Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Como inicio de la actividad se realizará una lluvia de ideas para recordar que son los adjetivos, misma
actividad que me permitirá hacer una evaluación diagnostica.
• Posteriormente se les preguntara ¿Alguien sabe que significaba la palabra descripción?
DESARROLLO ELABORACIÓN DE
CONOCIMIENTO
• Después por medio del uso del proyector se les pasará una presentación en power point con 5
imágenes (un caballo, vaca, conejo y árbol) y se les preguntará ¿Qué veían ahí?
• Posterior a ello se les comentará a los alumnos: “lo que acabábamos de hacer entre todos fue una
descripción de diferentes animales y de un árbol”, entonces se les dirá “ahora alguien me puede decir
¿Qué es una descripción? “.
• A continuación y con la finalidad de institucionalizar el conocimiento, nos dirigiremos a la biblioteca
escolar y formados en trinas se les proporcionará un diccionario a cada equipo y se les pedirá que
buquen la palabra descripción y que la anotaron en su “glosario de palabras nuevas”, (Estrategia que se
estableció en la sesión de CTE, en la ruta de mejora escolar para aplicarla a nivel escuela, con la
finalidad de fortalecer la habilidad de búsqueda de información, corrección de ortografía y escritura).
• Asimismo, se les comentará que para comparar o establecer semejanzas y diferencias, podemos
emplear las expresiones como: “igual que”, “más que” o “menos que”.
EL CIERRE; RECONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO
Finalmente se anotará en el pizarrón lo siguiente “Describo a mi mascota”, se les proporcionará una
hoja tamaño oficio a cada uno y se le invitará a que describan a su mascota. (se eligió esta actividad
porque anteriormente los alumnos comentaban entre ellos emocionados, sobre sus mascotas). Se les
hizo hincapié que debían hacer uso de frases comparativas como “igual que”, “más que”, “menos que”.
A continuación se les pedirá a los alumnos que formen equipos de 5 integrantes, que observen las ilustraciones y
compartan sus respuestas de manera oral con respecto a las preguntas de la página 57 y 58, y respondan de
manera escrita.
Durante la actividad me acercaré a los alumnos para preguntarles cómo van, y si tienen dudas hasta ese
momento. (realizando una evaluación formativa)
Una vez terminada la actividad, se socializaran los productos a fin de generar una retroalimentación y se
corrigirá en caso de ser necesario.
EVALUACIÓN
• La evaluación consistió en la elaboración de una descripción de su mascota, y compartir con sus
compañeros sus descripciones de sus mascotas, mediante una pequeña descripción, evaluación
sumativa con ponderación que incluye 4 rasgos: incluya más de tres aspectos a describir, utiliza
diversos adjetivos, la utilización de frases comparativas para indicar parecidos y la socialización de
sus descripciones con sus compañeros.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
• Para los alumnos que tienen rezago educativo se trabajara con el apoyo del padre o
tutor, donde ellos apoyaran a sus hijos a decirles de manera oral como escribir y ellos
lo harán de manera escrita. La descripción de su mascota pero por medio de dibujos
realizados por ellos y que describan su mascota de manera oral, es decir pasarán con
el docente y contarán como es su mascota, puesto que aún no conciben el proceso de
lectura y escritura, la socialización de su producto se llevara a cabo frente al grupo,
donde se le brindara él apoyo y la motivación para realizarlo con éxito.
BIBLIOGRAFIA
• Equipo de desarrollo del proyecto. (2016). Modelos de diseño y estrategias
instruccionales. [CD-Rom]. México: Centro Universitario ETAC S. C.
• Etac, (2016), Material de apoyo, recuperado el 23 de noviembre del 2016 de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U3/S3_01.html
• SEP, (2011) Plan de estudios, educación básica.
• Programas de estudio 2011, Guía para el maestro, educación básica primaria,
Segundo Grado. SEP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto interpretativo practicas de lenguaje
Texto interpretativo practicas de lenguajeTexto interpretativo practicas de lenguaje
Texto interpretativo practicas de lenguaje
lauhernagar
 
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesCuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Janneth Marcelo Santiago
 
Guia para aprender a escribir
Guia para aprender a escribirGuia para aprender a escribir
Guia para aprender a escribir
cyberlucy
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
 
Texto interpretativo practicas de lenguaje
Texto interpretativo practicas de lenguajeTexto interpretativo practicas de lenguaje
Texto interpretativo practicas de lenguaje
 
Lengua Escrita: estrategias didácticas
Lengua Escrita: estrategias didácticasLengua Escrita: estrategias didácticas
Lengua Escrita: estrategias didácticas
 
Unidad de abril
Unidad de abrilUnidad de abril
Unidad de abril
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
 
Ponencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En PreescolarPonencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En Preescolar
 
El Proceso De Lectura Y Escritura En El
El Proceso De Lectura Y Escritura En ElEl Proceso De Lectura Y Escritura En El
El Proceso De Lectura Y Escritura En El
 
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modeloEjemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
 
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesCuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
 
Lengua julio y jorge
Lengua julio y jorgeLengua julio y jorge
Lengua julio y jorge
 
Cdsc17
Cdsc17Cdsc17
Cdsc17
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Guia para-secundaria-actualizada
Guia para-secundaria-actualizadaGuia para-secundaria-actualizada
Guia para-secundaria-actualizada
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuento
 
Estrategias para promover lectoescritura
Estrategias para promover lectoescrituraEstrategias para promover lectoescritura
Estrategias para promover lectoescritura
 
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
Planificación por bloque curricular   cuarto de clasePlanificación por bloque curricular   cuarto de clase
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
 
Guia para aprender a escribir
Guia para aprender a escribirGuia para aprender a escribir
Guia para aprender a escribir
 
Lectura y escritura prim
Lectura y escritura primLectura y escritura prim
Lectura y escritura prim
 

Destacado

Tequila, mezcal y cocuy
Tequila, mezcal y cocuyTequila, mezcal y cocuy
Tequila, mezcal y cocuy
SENA Colombia
 
Bassent Arafa CV 2016
Bassent Arafa CV 2016Bassent Arafa CV 2016
Bassent Arafa CV 2016
Bassent Arafa
 
La telematica
La telematicaLa telematica
La telematica
Bere Romo
 
Autoevaluacion de competencia1 (1)
Autoevaluacion de competencia1 (1)Autoevaluacion de competencia1 (1)
Autoevaluacion de competencia1 (1)
dp10306
 
Autoevaluacion de competencia2
Autoevaluacion de competencia2Autoevaluacion de competencia2
Autoevaluacion de competencia2
dp10306
 
Práctica 1 DPS
Práctica 1 DPSPráctica 1 DPS
Práctica 1 DPS
Diego Pein
 
Talento humano
Talento humanoTalento humano
Talento humano
dp10306
 
Mundy papas
Mundy papasMundy papas
Mundy papas
dp10306
 

Destacado (20)

Collage
CollageCollage
Collage
 
Proyecto Final de Calculo Integral
Proyecto Final de Calculo IntegralProyecto Final de Calculo Integral
Proyecto Final de Calculo Integral
 
Tequila, mezcal y cocuy
Tequila, mezcal y cocuyTequila, mezcal y cocuy
Tequila, mezcal y cocuy
 
Lớp 12 chương 1 dao động cơ
Lớp 12 chương 1 dao động cơLớp 12 chương 1 dao động cơ
Lớp 12 chương 1 dao động cơ
 
Bassent Arafa CV 2016
Bassent Arafa CV 2016Bassent Arafa CV 2016
Bassent Arafa CV 2016
 
Bojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesBojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límites
 
La telematica
La telematicaLa telematica
La telematica
 
Autoevaluacion de competencia1 (1)
Autoevaluacion de competencia1 (1)Autoevaluacion de competencia1 (1)
Autoevaluacion de competencia1 (1)
 
preguntas
preguntaspreguntas
preguntas
 
Autoevaluacion de competencia2
Autoevaluacion de competencia2Autoevaluacion de competencia2
Autoevaluacion de competencia2
 
Rc mauricio yepes
Rc mauricio yepesRc mauricio yepes
Rc mauricio yepes
 
Quran Islam Facts Search Data Mining - کلیات عناوین و سئوالات پژوهشی 95
Quran Islam Facts Search Data Mining - کلیات عناوین و سئوالات پژوهشی 95Quran Islam Facts Search Data Mining - کلیات عناوین و سئوالات پژوهشی 95
Quran Islam Facts Search Data Mining - کلیات عناوین و سئوالات پژوهشی 95
 
Tecnología streaming
Tecnología streamingTecnología streaming
Tecnología streaming
 
Práctica 1 DPS
Práctica 1 DPSPráctica 1 DPS
Práctica 1 DPS
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
 
Exposición en clase
Exposición en claseExposición en clase
Exposición en clase
 
Manual eitaf
Manual eitafManual eitaf
Manual eitaf
 
Talento humano
Talento humanoTalento humano
Talento humano
 
Directorios colegios
Directorios colegiosDirectorios colegios
Directorios colegios
 
Mundy papas
Mundy papasMundy papas
Mundy papas
 

Similar a Sesión 4: Didáctica Crítica

Proyecto podcast
Proyecto podcastProyecto podcast
Proyecto podcast
Liily Sanchez
 
2 202003-rsc-due ssjdn-dz-6ficha03_acenelaula
2 202003-rsc-due ssjdn-dz-6ficha03_acenelaula2 202003-rsc-due ssjdn-dz-6ficha03_acenelaula
2 202003-rsc-due ssjdn-dz-6ficha03_acenelaula
informaticacuitlahuac
 
Estrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaEstrategias pedagógica
Estrategias pedagógica
Reynisabel
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1
Reynisabel
 
Situación de aprendizaje - Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje - Didáctica CríticaSituación de aprendizaje - Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje - Didáctica Crítica
GreciaGuzmanPerez
 
Foro estrategias pedagógica1
Foro estrategias pedagógica1  Foro estrategias pedagógica1
Foro estrategias pedagógica1
Reynisabel
 

Similar a Sesión 4: Didáctica Crítica (20)

S4 tarea4 mahue
S4 tarea4 mahueS4 tarea4 mahue
S4 tarea4 mahue
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 moold
S4 tarea4 mooldS4 tarea4 moold
S4 tarea4 moold
 
Esqueleto curricular
Esqueleto curricularEsqueleto curricular
Esqueleto curricular
 
Portafolio de diagnóstico de innovación educativa
Portafolio de diagnóstico de innovación educativaPortafolio de diagnóstico de innovación educativa
Portafolio de diagnóstico de innovación educativa
 
2do grado bloque 2 - español
2do grado   bloque 2 - español2do grado   bloque 2 - español
2do grado bloque 2 - español
 
Proyecto podcast
Proyecto podcastProyecto podcast
Proyecto podcast
 
2do grado bloque 2 - español
2do grado   bloque 2 - español2do grado   bloque 2 - español
2do grado bloque 2 - español
 
Proyecto el meson
Proyecto el mesonProyecto el meson
Proyecto el meson
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
2 202003-rsc-due ssjdn-dz-6ficha03_acenelaula
2 202003-rsc-due ssjdn-dz-6ficha03_acenelaula2 202003-rsc-due ssjdn-dz-6ficha03_acenelaula
2 202003-rsc-due ssjdn-dz-6ficha03_acenelaula
 
Estrategias pedagógica
Estrategias pedagógicaEstrategias pedagógica
Estrategias pedagógica
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1
 
S4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomamS4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomam
 
S4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomamS4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomam
 
Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicas Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicas
 
Situación de aprendizaje - Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje - Didáctica CríticaSituación de aprendizaje - Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje - Didáctica Crítica
 
Foro estrategias pedagógica1
Foro estrategias pedagógica1  Foro estrategias pedagógica1
Foro estrategias pedagógica1
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Sesión 4: Didáctica Crítica

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ALUMNA: ERIKA CASTILLO ROJAS SESIÓN 4: DIDACTICA CRITICA 24 de Noviembre del 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN Dentro de la educación los profesores utilizan las situaciones didácticas como un medio o herramienta para poder vincular los contenidos de aprendizaje estipulados en los programas con los conocimientos que tienen los alumnos, conocimientos previos, esto sirve para promover los aprendizaje significativos. En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. (Etac, 2016)
  • 3. APERTURA; PRIMERA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE CONOCIMIENTO. APRENDIZAJE ESPERADO: Emplea palabras y frases adjetivas para realizar descripciones. • Propósitos: Que los niños desarrollen habilidades para escribir descripciones a partir del contenido y la identificación de los personajes del cuento. • Eje: Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Como inicio de la actividad se realizará una lluvia de ideas para recordar que son los adjetivos, misma actividad que me permitirá hacer una evaluación diagnostica. • Posteriormente se les preguntara ¿Alguien sabe que significaba la palabra descripción?
  • 4. DESARROLLO ELABORACIÓN DE CONOCIMIENTO • Después por medio del uso del proyector se les pasará una presentación en power point con 5 imágenes (un caballo, vaca, conejo y árbol) y se les preguntará ¿Qué veían ahí? • Posterior a ello se les comentará a los alumnos: “lo que acabábamos de hacer entre todos fue una descripción de diferentes animales y de un árbol”, entonces se les dirá “ahora alguien me puede decir ¿Qué es una descripción? “. • A continuación y con la finalidad de institucionalizar el conocimiento, nos dirigiremos a la biblioteca escolar y formados en trinas se les proporcionará un diccionario a cada equipo y se les pedirá que buquen la palabra descripción y que la anotaron en su “glosario de palabras nuevas”, (Estrategia que se estableció en la sesión de CTE, en la ruta de mejora escolar para aplicarla a nivel escuela, con la finalidad de fortalecer la habilidad de búsqueda de información, corrección de ortografía y escritura). • Asimismo, se les comentará que para comparar o establecer semejanzas y diferencias, podemos emplear las expresiones como: “igual que”, “más que” o “menos que”.
  • 5. EL CIERRE; RECONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO Finalmente se anotará en el pizarrón lo siguiente “Describo a mi mascota”, se les proporcionará una hoja tamaño oficio a cada uno y se le invitará a que describan a su mascota. (se eligió esta actividad porque anteriormente los alumnos comentaban entre ellos emocionados, sobre sus mascotas). Se les hizo hincapié que debían hacer uso de frases comparativas como “igual que”, “más que”, “menos que”. A continuación se les pedirá a los alumnos que formen equipos de 5 integrantes, que observen las ilustraciones y compartan sus respuestas de manera oral con respecto a las preguntas de la página 57 y 58, y respondan de manera escrita. Durante la actividad me acercaré a los alumnos para preguntarles cómo van, y si tienen dudas hasta ese momento. (realizando una evaluación formativa) Una vez terminada la actividad, se socializaran los productos a fin de generar una retroalimentación y se corrigirá en caso de ser necesario.
  • 6. EVALUACIÓN • La evaluación consistió en la elaboración de una descripción de su mascota, y compartir con sus compañeros sus descripciones de sus mascotas, mediante una pequeña descripción, evaluación sumativa con ponderación que incluye 4 rasgos: incluya más de tres aspectos a describir, utiliza diversos adjetivos, la utilización de frases comparativas para indicar parecidos y la socialización de sus descripciones con sus compañeros.
  • 7. ADAPTACIÓN CURRICULAR • Para los alumnos que tienen rezago educativo se trabajara con el apoyo del padre o tutor, donde ellos apoyaran a sus hijos a decirles de manera oral como escribir y ellos lo harán de manera escrita. La descripción de su mascota pero por medio de dibujos realizados por ellos y que describan su mascota de manera oral, es decir pasarán con el docente y contarán como es su mascota, puesto que aún no conciben el proceso de lectura y escritura, la socialización de su producto se llevara a cabo frente al grupo, donde se le brindara él apoyo y la motivación para realizarlo con éxito.
  • 8. BIBLIOGRAFIA • Equipo de desarrollo del proyecto. (2016). Modelos de diseño y estrategias instruccionales. [CD-Rom]. México: Centro Universitario ETAC S. C. • Etac, (2016), Material de apoyo, recuperado el 23 de noviembre del 2016 de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U3/S3_01.html • SEP, (2011) Plan de estudios, educación básica. • Programas de estudio 2011, Guía para el maestro, educación básica primaria, Segundo Grado. SEP