SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Mexicana y WAO:
Urticaria y Angioedema
Asesor: Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán
Dra. Argentina Rodríguez Casas
Residente de 2do. Año de Alergia e Inmunología Clínica
Abril 2020
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Guía Mexicana
• Participación: Sandra Nora
González-Díaz, Alejandra Macías-
Weinmann
• Guía de Práctica Clínica Basada en
Evidencia para el diagnóstico y
tratamiento de urticaria aguda y
crónica
• Basada en tres guías
internacionales
• 6 capítulos
Guía WAO
• EAACI, GALEN, EDF, WAO
• Guía basada en evidencia
• 1 Diciembre 2016
• 48 delegados y 42 sociedades
nacionales e internacionales
• 44 expertos en urticaria de 25
países
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Introducción
La urticaria es una enfermedad en la que el paciente manifiesta:
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Ronchas o
habones
Angioedema Ambos
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Las ronchas pueden tener múltiples formas y variar en tamaño
desde unos 2 a 3 mm hasta 10 centímetros o más (habones)
Definición
Debe diferenciarse de otras condiciones
médicas que causan ronchas, angioedema
como: • Anafilaxia
• Síndromes autoinflamatorios
• Vasculitis urticarial
• Angioedema mediado por bradicinina (AEH hereditario)
Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Epidemiología
• Un estudio alemán mostró la forma crónica de este
padecimiento tenia una prevalencia anual estimada de 1.8%
En adultos se observa mayor
prevalencia entre las mujeres
En niños varían entre 4.5 y 15% para urticaria
aguda y 0.1 – 0.3% para urticaria crónica
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
35 y 60 años
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Epidemiología
Prevalencia muy variable desde 0.3 hasta 11.3% en la
población general
De 10 a 20% de la población ha padecido en algún
momento urticaria aguda
Un estudio reciente danés en niños reporta prevalencia
de urticaria de 5.4%
En España 7% de los paciente menores tuvo urticaria, en
82% fue aguda
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Introducción
• Sackesen y colaboradores en el hospital tercer nivel en Ankara,
Turquía.
49%
• Infecciones de vías urinarias
5.4%
• Medicamentos
2.7%
• Alimentos
La causa más frecuente de urticaria aguda en niños:
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Definición
• Edema central de tamaño variable con
eritema en su perímetro
• Prurito y en algunas ocasiones ardor
• Evanescente, migratorio
• Piel con apariencia normal posterior a
su desaparición.
• Duración <24 horas
Roncha
Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Definición
• Eritema y edema súbito de dermis
profunda con involucro de mucosas
• Dolor y/o prurito
• Resolución más lenta que habones
con duración hasta de 72 horas
Angioedema
Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Desencadenada
por múltiples
factores
Mecanismos
inmunológicos
Mediados por IgE
No mediados por
IgE
Mecanismo No
inmunológicos
Activación directa
de diferentes
células
Capítulo 1.
Fisiopatología y
clasificación
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 1. Fisiopatología y clasificación
Desencadenantes
Reacciones a alimentos
Cambios emocionales
Trastornos hormonales
Proceso autoinmunitarios (Urticaria crónica)
Mecanismo inmunológico mediado por IgE es el más
frecuente y el más fácil de relacionar con la activación
de las células cebadas
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 1. Fisiopatología y clasificación
Mediadores químicos
Histamina
Triptasa
PAF
Leucotrienos
Prostaglandinas
TNF-α
La célula cebada,
conocida también
como mastocito, es
la célula principal
en la fisiopatogenia
PAF: Factor activador plaquetario
TNF-α: Factor de necrosis tumoral alfa
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Capítulo 1. Fisiopatología y clasificación
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Principales
mediadores químicos
responsables de la
urticaria
Histamina
PAF
Estimulación de las terminaciones
nerviosas, vasodilatación,
extravasación de plasma y
atracción de células
PAF: Factor activador
plaquetario
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
MediadoresquímicosenUrticaria Tipo Representante Efectos
Preformados
Histamina
Triptasa
Prurito, vasodilatación, edema
Activación del complemento
Síntesis nueva
PAF
Leucotrienos
Prostaglandinas
Prurito vasodilatación, edema
Vasodilatación, quimiotaxis
Dolor, vasodilatación, edema
Citocinas TNF-α
Fiebre, quimiotaxis,
inflamación
Neuropéptidos Sustancia P Dolor, vasodilatación, edema
PAF: Factor activador plaquetario
TNF-α: Factor de necrosis tumoral alfa
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Cambios histológicos
• Edema de las capas superficiales e intermedias
de la dermis
• Dilatación de las vénulas poscapilares y vasos
linfáticos de la dermis superficial
Ronchas
• Edema de las capas profundas de la
dermis y del tejido subcutáneo
Angioedema
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Topografía más
frecuente del
angioedema
Cara (párpados y labios)
Manos
Pies
Escroto
Mucosas (oral, genital)
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Cambios
inflamatorios
Infiltrado con células
mononucleares
Infiltrado por
diferentes tipos de
células
Urticaria aguda
Urticaria crónica
Neutrófilos, eosinófilos,
macrófagos y linfocitos
T, pero sin necrosis de
la pared vascular
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Factores desencadenantes
• Activación mediante la formación de puentes entre diferentes
receptores para IgE
• Activación por receptores para anafilotoxinas o receptores
hormonales
• Activación directa por medio de estímulos físicos o químicos
(medios de contraste yodados)
Los desencadenantes más conocidos de la degranulación de las células
cebadas son:
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Desencadenantes
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
¿Los cambios emocionales juegan un papel importante?
Puede
desencadenar o
agravar la urticaria
Por medio de la
hormona CRH
Se une a sus
receptores CRH-R1
en las células
cebadas
Los neuropéptidos
(sustancia P) son
liberados por el
estrés
Es frecuente que la
depresión y
ansiedad empeoren
la calidad de vida
CRH: hormona liberadora de corticotropina
Estrés
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Seudoalérgenos Son sustancias
contenidas en
los alimentos
Pueden causar
reacciones de
hipersensibilidad
Mecanismo No
mediado por IgE
•Aditivos
•Colorantes
•Sustancias vasoactivas
•Fenoles
•Compuestos aromáticos
La eliminación de estos seudoalérgenos en la dieta
puede ayudar a disminuir los síntomas incluso en
30% de pacientes con urticaria crónica espontánea
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Anticuerpos causantes de autoinmunidad
• De 10 a 15% de los pacientes con urticaria crónica tiene
anticuerpos IgG anti-IgE funcionales
• De 30 a 40% de los pacientes tienen anticuerpos IgG anti-
FcεRIα funcionales
• La prueba de suero autólogo para investigar la existencia de
IgG anti-FCƐRIα
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Activación por IgE puenteadas por Ag
Activación por IgE puenteadas por IgG
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Activación por FCƐRI punteadas por IgG
Activación por triptasa y complemento
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Urticaria
Espontánea
Aguda Crónica
Inducible
Física Química
Más de 6
semanas
Menos de 6
semanas
Clasificación
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Clasificación
Espontánea
• Aparición espontánea de
habones, angioedema o
ambos con duración >6
semanas
• Causas desconocidas
Inducible
• Dermografismo sintomático
• Urticaria por frío
• Urticaria por presión
• Urticaria solar
• Urticaria por calor
• Angioedema vibratorio
• Urticaria colinérgica
• Urticaria por contacto
• Urticaria acuagénica
Subtipos de urticaria crónica
Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397
Urticarias
químicas
Urticarias
físicas
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Clasificación
• 50% Idiopáticos
• 40% Infecciones vías respiratorias superiores
• 9% Medicamentos
Es más frecuente en niños
y en asociación con atopia
Urticaria aguda
Causas de urticaria aguda
en adultos:
Beta-lactámicos, opioides,
relajantes musculares, medios
de contraste, vancomicina y
ácido acetilsalicílico
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Diagnóstico
Inicio de aparición
Frecuencia y duración de habones/factores exarcerbantes
Variación diurna
Aparición relacionada a viajes, fines de semana
Forma, tamaño y distribución de habones
Angioedema asociado
Presencia de prurito o dolor
Relación con ejercicio, alimentos, agentes físico, ciclo menstrual
Uso de medicamentos/suplementos (AINE, hormonas)
Tratamiento previo y respuesta
Para el diagnóstico
de urticaria se
deben considerar
las siguientes
preguntas:
Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Abordaje inicial hacia detección de causas y factores desencadenantes de
urticaria
Urticaria espontánea
Aguda: interrogatorio exhaustivo. Ningún estudio de laboratorio,
excepto si se sospecha alergia alimentaria
Crónica
1. Administración de medicamentos (2-3 semanas)
2. Infecciones
3. Alimentos (seudoalérgenos, alérgenos)
4. Factores emocionales
5. Otros
Urticaria inducible Según historia clínica para buscar causas físicas y químicas
Pruebas físicas
Urticaria por contacto
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 2. Diagnóstico de urticaria aguda
El diagnóstico de
urticaria aguda
espontánea es
clínico
La meta
dual es:
✓Identificar el tipo o subtipo de urticaria
(aguda o crónica, espontánea o inducible)
✓Identificar las causas
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 2. Diagnóstico de urticaria aguda
Los episodios de urticaria con o sin
angioedema intermitente que ocurren por
meses o años se consideran formas de
urticaria crónica
No se recomiendan realizar estudios
diagnósticos rutinarios
Se sugiere determinar IgE específica si los
síntomas aparecen minutos hasta 8 hrs
posterior a la ingesta del alimento
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
• La causa más frecuente de urticaria aguda espontánea en niños
son las infecciones virales de vías aéreas respiratorias superiores,
gastrointestinales y urinarias:
Adenovirus Enterovirus Rotavirus
Virus sincitial
respiratorio
Epstein-Barr Citomegalovirus
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
• La hipersensibilidad a fármacos es la segunda causa de urticaria en
niños
• Los antibióticos y AINEs deben considerarse causas comunes de
urticaria aguda en niños y en adultos
AINEs: antiinflamatorios no esteroideos
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 2. Diagnóstico de urticaria aguda
¿La urticaria aguda puede evolucionar a
urticaria crónica? ˂1% puede evolucionar a urticaria
crónica espontánea
•La evolución hacia urticaria aguda recurrente es más frecuente
•En adultos la progresión fue más frecuente en pacientes cuyo
desencadenantes son AINEs y en existencia de IgE contra alimentos
AINEs: antiinflamatorios no esteroideos
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 3. Diagnóstico de urticaria crónica
I. Confirmar que es urticaria
(ronchas-habones,
angioedema o ambos)
II. Clasificar urticaria
1. Inducible:
2. Espontánea:
a. Física
b. Química
a. Aguda
b. Crónica
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
III. Diagnosticar y evaluar la gravedad
A. Identificar la causa o factor desencadenante según la clasificación, historia
clínica, pruebas de provocación serológicas-inmunológicas
B. Establecer gravedad: UAS7, AAS7
C. Establecer afectación de la calidad de vida
IV. Tratamiento
A. Eliminar la causa y los factores desencadenantes
B. Medicamentos para control
V. Revaluar la gravedad y ajustar el tratamiento
A. Evaluar con UCT y calidad de vida
B. Ajustar medicamentos
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 3. Diagnóstico de urticaria crónica
• En pacientes con urticaria crónica en primer lugar se debe
descartar padecimientos como vasculitis, enfermedades
autoinflamatorias y angioedema hereditario
• Mismas lesiones dérmicas pero su fisiopatogenia y mediador
químicos es interleucina 1 o bradicinina
• Estas patologías no responden a antihistamínico
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
• Se encuentra significativamente elevado en
pacientes con urticaria crónica activa
• Disminuyen de acuerdo a respuesta clínica de
omalizumab
• Relevancia aún no está clara y actualmente no se
recomienda su medición
Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397
Dímero D
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Biometría
hemática
VSG
Proteína C
reactiva
Diagnóstico de urticaria crónica espontánea
• Se recomienda tomar limitados estudios de laboratorio de
escrutinio, para hacer el diagnóstico diferencial con
enfermedades autoinflamatorias:
VSG: Velocidad de sedimentación de eritrocitos
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Diagnóstico de urticaria crónica inducible
Se recomiendan hacer
pruebas de provocación
específicas para confirmar el
factor desencadenante
Se deben realizar en un ambiente
con capacidad para manejo de
anafilaxia
No se recomienda solicitar
estudios de laboratorio o
pruebas cutáneas
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Se sugiere que:
En urticarias físicas y colinérgicas
❖Determinar el umbral del estímulo desencadenante
En urticaria por contacto
❖Hacer pruebas cutáneas por punción con el alérgeno sospechoso
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 3. Diagnóstico de urticaria crónica
• Si la urticaria crónica espontánea se manifiesta solamente con
angioedema en un paciente con AINE o IECA se recomienda
hacer prueba terapéutica suspendiendo el medicamento por
6 meses
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 3. Diagnóstico de urticaria crónica
• Si la urticaria crónica se manifiesta sólo con angioedema sin
uso de fármacos se recomienda se descartar angioedema
hereditario
➢Concentraciones séricas de complemento C4
➢Estudios cuantitativos y cualitativos del inhibidor C1 esterasa
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
• Del 40 a 45% de los pacientes con urticaria crónica
espontánea tiene en suero factores que degranulan las células
cebadas
• Curso más agresivo y más prolongado de la enfermedad
Una prueba positiva(+)
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Prueba de suero autólogo
Pronóstico
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
• Hacer pruebas de función tiroidea que incluya anticuerpos
antitiroideos
• No solicitar anticuerpos anti IgE o antireceptor IgE (anti-FCƐRIα)
• Se recomienda se haga una biopsia de piel en pacientes que
sugieran urticaria vasculítica
Se sugiere en pacientes con urticaria crónica
espontánea sin causa específica:
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Abordaje de la
urticaria crónica
espontánea según
los síntomas
asociados:
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Pruebas diagnósticas recomendadas en subtipos de urticaria
Tipos Subtipos Ruta diagnóstica recomendada Diagnóstico más extenso
Urticaria espontánea Aguda Ninguno
Crónica BHC, VSG, proteína C reactiva Estudio de infecciones (H. Pylori)
alergia, función tiroidea,
seudoalérgenos, pruebas cutáneas,
prueba de suero autólogo, biopsia
Urticaria inducible Urticaria fria Prueba de provocación al frío (cubo de
hielo, agua fría, aire frío)
Ninguno
Urticaria por presión retardada Prueba de presión Ninguna
Urticaria por calor Prueba de provocación con calor Ninguna
Urticaria solar Luz visible y UV de diferente longitud de
onda
Ninguna
Dermografismo sintomático Inducir dermografismo, utilizar
dermografómetro
BH, VSG, Proteína C reactiva
Urticaria acuagénica Lienzos húmedos a temperatura
ambiente
Ninguno
Urticaria colinérgica Ejercicio, baño caliente Ninguno
Urticaria por contacto Pruebas cutáneas de provocación. Ninguno
Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Pruebas diagnósticas para urticaria inducible
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Diagnóstico diferencial
Enfermedad Características
Mastocitosis cutánea maculo-papular Lesiones pigmentadas, signo de Darier +
Vasculitis urticariana Ronchas atípicas con lesiones purpúricas
Angioedema hereditario Angioedema mediado por bradicinina
Síndromes autoinflamatorios (CPAS)
Síndrome autoinflamatorio familiar por frío
Síndrome de Muckle-Wells
Enfermedad inflamatoria multisistémica
neonatal
Exantema urticariano, fiebre recurrente,
artralgias, artritis, conjuntivitis, fatiga,
cefalea, nefritis
Síndrome de Schnitzler Hiper IgM, fiebre, artritis, adenomegalias
Síndrome de Gleich Angioedema recurrente, eosinofilia
Síndrome de Well Dermatitis granulomatosa, eosinofilia
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Instrumentos para medir actividad y
gravedad de la enfermedad
Urticaria y
angioedema
UAS7
Actividad
enfermedad
Respuesta al
tratamiento
AAS UCT
Evaluar
control de
enfermedad
Impacto
calidad de
vida
CU-Q2oL AE-QoL
Por sus siglas en ingles
UAS7: Urticaria Activity Score
AAS: Angioedema Activity Score
UCT: Urticaria Control Test
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
*Se suma el total de ronchas + prurito de cada día. Puntaje máximo 67=42 puntos.
Interpretación:
urticaria bien controlada UAS7 ˂6 recaída UAS7 >16
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
12 puntos o menos corresponden a urticaria sin buen control
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Puntaje de actividad
de angioedema
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
4. Medicamentos
Antihistamínicos
EL 40% de los pacientes con urticaria crónica no
logran el control total de síntomas
Medicamentos con actividades inmunosupresoras,
antiinflamatorias, inmunomoduladoras u otras
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
4. Medicamentos
• Los medicamentos para el tratamiento de la urticaria se
pueden agrupar de la siguiente manera:
Antihistamínicos Corticoesteroides Antileucotrienos
Inhibidores de la
calcineurina
Inmunosupresores
sistémicos
Omalizumab y
otros biológicos
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Antihistamínicos H1 de
segunda generación se
consideran los medicamentos
de primera elección para el
tratamiento de urticaria
•Bilastina
•Cetirizina
•Desloratadina
•Ebastina
•Fexofenadina
•Levocetirizina
•Loratadina
•Mizolastina
•Rupatadina
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Antihistamínicos durante embarazo y lactancia
Loratadina
Se deberá utilizar durante el embarazo
cuando los beneficios potenciales
superen con claridad los riesgos
potenciales
Se recomienda prescribirlos
por el tiempo mínimo
necesarioCetirizina
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Los glucocorticoides son sustancias antiinflamatorias y
antialérgicas derivadas del cortisol
Reduce actividad de NFκB
Reducen producción de citocinas proinflamatorias
Reducen acúmulo de células en focos inflamatorios
Reprimen la degranulación y respuesta de las células
cebadas a la IgE
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Corticoesteroides
sistémicos
IL-1, IL-2, IL-3IL-5, IL-6, IL-8, IL-12, TNF-α, IFN-γ, GM-CSF
NFB: nuclear factor kappa B
IL: interleucina
TNF-α: factor de necrosis tumoral alfa
IFN-γ: interferón gamma
GM-CSF: factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos
Prednisona oral de
0.3 a 0.5 mg/kg
durante 5 a 7 días
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Agentes antiinflamatorios: Antileucotrienos
Los cisteinil-leucotrienos, derivadas del ácido
araquidónico, son potentes liberadores de histamina
Antileucotrienos administrados como tratamiento
adicional
Reducen la necesidad de esteroides o la dosis de
antihistamínico
Son eficaces en urticaria asociada a aspirina o
aditivos y en pacientes con ASST
ASST: Autologous, serum skin test
(prueba de suero autólogo)
Montelukast y
Zafirlukast
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Ciclosporina A
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Agentes inmunosupresores: inhibidores de la calcineurina
• La ciclosporina tiene propiedades potentes inmunosupresoras con
alta selectividad para los linfocitos T
• Reduce la expresión de IL-2, IL-3, IL-4, GM-CSF y TNF-α
• En la urticaria crónica la ciclosporina A es más efectiva en pacientes con
prueba de suero autólogo positiva que no responden a antihistamínicos
IL: interleucina
TNF-α: factor de necrosis tumoral alfa
GM-CSF: factor estimulante de colonias
de granulocitos y macrófagos
3-5 mg/kg/día por durante 2 a 3 meses
1-2 mg/kg/día por periodos más largos
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Agentes biológicos: Omalizumab
• Anticuerpo monoclonal anti-IgE humanizado
• Alivia las ronchas y el prurito en pacientes con urticaria crónica inducible y
espontanea resistente a antihistamínicos H1
• El mecanismo de acción es multifactorial
• Mayores de 12 años con urticaria crónica
• 300 mg cada 4 semanas
• Su alto costo limita su prescripción
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Omalizumab
Reducción de la activación de los linfocitos B
Disminución de TNF-α y de IL-4
Aumento de la actividad de los linfocitos T CD4+
Aumento de la síntesis de IFN-γ
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 5. Tratamiento de la urticaria aguda
A. Eliminar o evitar el estímulo desencadenante
B. Inhibir la liberación mediadores
– Corticoesteroides
C. Impedir la acción de los mediadores
– Antagonistas de los receptores H1 y antileucotrienos
La urticaria aguda a diferencia de la crónica es de alivio espontáneo
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Corticoesteroides orales en
ciclos cortos
No administrar corticoesteroides tópicos
En pacientes con síntomas moderados-graves se
sugiere duplicar o cuadriplicar la dosis habitual
Antihistamínicos H1 orales
segunda generación
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Tratamiento de
urticaria aguda
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Capítulo 6. Tratamiento de la urticaria crónica
La 1ra opción es un antihistamínico
H1 oral de segunda generación
Antileucotrienos
Corticoesteroides en ciclos cortos
durante exacerbaciones
Se puede aumentar la dosis
de dos hasta cuatro veces
Prednisona 0.5- 1 mg/kg/día
de 5 a 7 días
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Tratamiento de urticaria crónica resistente
Antileucotrienos Ciclosporina A
Omalizumab
Inmunosupresores:
sulfasalazina, dapsona,
mofetil micofenolato,
metotrexate
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.
Tratamientode
urticariacrónica
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Conclusiones
• La Guía Mexicana presenta sugerencias y recomendaciones
para el diagnóstico y tratamiento de urticaria aguda y crónica.
• Se complementa la guía con cuestionarios dirigidos y
validados para gravedad y calidad de vida.
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty
Conclusiones personales
• La urticaria es una enfermedad que afecta calidad de vida.
• La guía nos da a conocer desencadenantes y causas de
urticaria para explicar al paciente que es multifactorial.
• En urticaria crónica se deben descartar enfermedades
autoinflamatorias, vasculitis y angioedema hereditario.
• La piedra angular para el tratamiento agudo y crónico son los
antihistamínicos H1 de segunda generación.
Dra. Rodríguez
CRAIC Mty

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndrome DRESS
Síndrome DRESSSíndrome DRESS
Síndrome DRESS
Manuel Meléndez
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
Carina Samudio
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Guias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopicaGuias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopica
Juan Carlos Ivancevich
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínicaDermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínica
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergenos intramuros
Alergenos intramurosAlergenos intramuros
Urticaria crónica en niños. Prof. Dr. Ortega Martell
Urticaria crónica en niños.  Prof. Dr. Ortega Martell Urticaria crónica en niños.  Prof. Dr. Ortega Martell
Urticaria crónica en niños. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
 
Síndrome DRESS
Síndrome DRESSSíndrome DRESS
Síndrome DRESS
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje de la dermatitis atópica: escenarios clí...
 
Guias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopicaGuias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopica
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
 
Dermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínicaDermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínica
 
Alergenos intramuros
Alergenos intramurosAlergenos intramuros
Alergenos intramuros
 
Urticaria crónica en niños. Prof. Dr. Ortega Martell
Urticaria crónica en niños.  Prof. Dr. Ortega Martell Urticaria crónica en niños.  Prof. Dr. Ortega Martell
Urticaria crónica en niños. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
 
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
Sesión Académica del CRAIC "Urticaria y angioedema a través de las edades"
 

Similar a Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana y WAO: Urticaria y Angioedema"

Guía mexicana y de WAO de urticaria
Guía mexicana y de WAO de urticariaGuía mexicana y de WAO de urticaria
Guía mexicana y de WAO de urticaria
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
fuentes221b
 
Guías de dermatitis atópica
Guías de dermatitis atópicaGuías de dermatitis atópica
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Asma bronquial en pediatria guia de revision
Asma bronquial en pediatria guia de revisionAsma bronquial en pediatria guia de revision
Asma bronquial en pediatria guia de revision
LloydVillegas5
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
Ivette Rivera
 
Histamina Y Urticaria
Histamina Y UrticariaHistamina Y Urticaria
Histamina Y Urticaria
Asma&Alergia
 
Unan managua sve
Unan  managua sveUnan  managua sve
Unan managua svehtf08
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Reynaldo Araoz Illanes
 
Sindrome de raynaud
Sindrome de raynaudSindrome de raynaud
Sindrome de raynaud
Edwin Enrique Medina Monge
 
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentosReacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Urticaria y angioedema a través de las edades
Urticaria y angioedema a través de las edadesUrticaria y angioedema a través de las edades
Urticaria y angioedema a través de las edades
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
AlfredoRodriguezCuad1
 
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma graveSesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hiperprolactinemia endocrinologia
Hiperprolactinemia endocrinologiaHiperprolactinemia endocrinologia
Hiperprolactinemia endocrinologia
Ivoncita Montesinos
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
docglopez
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Juan Carlos Ivancevich
 

Similar a Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana y WAO: Urticaria y Angioedema" (20)

Guía mexicana y de WAO de urticaria
Guía mexicana y de WAO de urticariaGuía mexicana y de WAO de urticaria
Guía mexicana y de WAO de urticaria
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Guías de dermatitis atópica
Guías de dermatitis atópicaGuías de dermatitis atópica
Guías de dermatitis atópica
 
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
 
Asma bronquial en pediatria guia de revision
Asma bronquial en pediatria guia de revisionAsma bronquial en pediatria guia de revision
Asma bronquial en pediatria guia de revision
 
LUPUS ERITEMATOSO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO.pptxLUPUS ERITEMATOSO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO.pptx
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Histamina Y Urticaria
Histamina Y UrticariaHistamina Y Urticaria
Histamina Y Urticaria
 
Unan managua sve
Unan  managua sveUnan  managua sve
Unan managua sve
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Sindrome de raynaud
Sindrome de raynaudSindrome de raynaud
Sindrome de raynaud
 
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentosReacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
 
Urticaria y angioedema a través de las edades
Urticaria y angioedema a través de las edadesUrticaria y angioedema a través de las edades
Urticaria y angioedema a través de las edades
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
 
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma graveSesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
 
Hiperprolactinemia endocrinologia
Hiperprolactinemia endocrinologiaHiperprolactinemia endocrinologia
Hiperprolactinemia endocrinologia
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana y WAO: Urticaria y Angioedema"

  • 1. Guía Mexicana y WAO: Urticaria y Angioedema Asesor: Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán Dra. Argentina Rodríguez Casas Residente de 2do. Año de Alergia e Inmunología Clínica Abril 2020
  • 3. Guía Mexicana • Participación: Sandra Nora González-Díaz, Alejandra Macías- Weinmann • Guía de Práctica Clínica Basada en Evidencia para el diagnóstico y tratamiento de urticaria aguda y crónica • Basada en tres guías internacionales • 6 capítulos Guía WAO • EAACI, GALEN, EDF, WAO • Guía basada en evidencia • 1 Diciembre 2016 • 48 delegados y 42 sociedades nacionales e internacionales • 44 expertos en urticaria de 25 países Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397 Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 4. Introducción La urticaria es una enfermedad en la que el paciente manifiesta: Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Ronchas o habones Angioedema Ambos Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 5. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Las ronchas pueden tener múltiples formas y variar en tamaño desde unos 2 a 3 mm hasta 10 centímetros o más (habones) Definición Debe diferenciarse de otras condiciones médicas que causan ronchas, angioedema como: • Anafilaxia • Síndromes autoinflamatorios • Vasculitis urticarial • Angioedema mediado por bradicinina (AEH hereditario) Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397 Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 6. Epidemiología • Un estudio alemán mostró la forma crónica de este padecimiento tenia una prevalencia anual estimada de 1.8% En adultos se observa mayor prevalencia entre las mujeres En niños varían entre 4.5 y 15% para urticaria aguda y 0.1 – 0.3% para urticaria crónica Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. 35 y 60 años Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 7. Epidemiología Prevalencia muy variable desde 0.3 hasta 11.3% en la población general De 10 a 20% de la población ha padecido en algún momento urticaria aguda Un estudio reciente danés en niños reporta prevalencia de urticaria de 5.4% En España 7% de los paciente menores tuvo urticaria, en 82% fue aguda Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 8. Introducción • Sackesen y colaboradores en el hospital tercer nivel en Ankara, Turquía. 49% • Infecciones de vías urinarias 5.4% • Medicamentos 2.7% • Alimentos La causa más frecuente de urticaria aguda en niños: Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 9. Definición • Edema central de tamaño variable con eritema en su perímetro • Prurito y en algunas ocasiones ardor • Evanescente, migratorio • Piel con apariencia normal posterior a su desaparición. • Duración <24 horas Roncha Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397 Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 10. Definición • Eritema y edema súbito de dermis profunda con involucro de mucosas • Dolor y/o prurito • Resolución más lenta que habones con duración hasta de 72 horas Angioedema Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397 Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 11. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Desencadenada por múltiples factores Mecanismos inmunológicos Mediados por IgE No mediados por IgE Mecanismo No inmunológicos Activación directa de diferentes células Capítulo 1. Fisiopatología y clasificación Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 12. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 1. Fisiopatología y clasificación Desencadenantes Reacciones a alimentos Cambios emocionales Trastornos hormonales Proceso autoinmunitarios (Urticaria crónica) Mecanismo inmunológico mediado por IgE es el más frecuente y el más fácil de relacionar con la activación de las células cebadas Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 13. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 1. Fisiopatología y clasificación Mediadores químicos Histamina Triptasa PAF Leucotrienos Prostaglandinas TNF-α La célula cebada, conocida también como mastocito, es la célula principal en la fisiopatogenia PAF: Factor activador plaquetario TNF-α: Factor de necrosis tumoral alfa Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 14. Capítulo 1. Fisiopatología y clasificación Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Principales mediadores químicos responsables de la urticaria Histamina PAF Estimulación de las terminaciones nerviosas, vasodilatación, extravasación de plasma y atracción de células PAF: Factor activador plaquetario Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 15. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. MediadoresquímicosenUrticaria Tipo Representante Efectos Preformados Histamina Triptasa Prurito, vasodilatación, edema Activación del complemento Síntesis nueva PAF Leucotrienos Prostaglandinas Prurito vasodilatación, edema Vasodilatación, quimiotaxis Dolor, vasodilatación, edema Citocinas TNF-α Fiebre, quimiotaxis, inflamación Neuropéptidos Sustancia P Dolor, vasodilatación, edema PAF: Factor activador plaquetario TNF-α: Factor de necrosis tumoral alfa Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 16. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Cambios histológicos • Edema de las capas superficiales e intermedias de la dermis • Dilatación de las vénulas poscapilares y vasos linfáticos de la dermis superficial Ronchas • Edema de las capas profundas de la dermis y del tejido subcutáneo Angioedema Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 17. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Topografía más frecuente del angioedema Cara (párpados y labios) Manos Pies Escroto Mucosas (oral, genital) Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 18. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Cambios inflamatorios Infiltrado con células mononucleares Infiltrado por diferentes tipos de células Urticaria aguda Urticaria crónica Neutrófilos, eosinófilos, macrófagos y linfocitos T, pero sin necrosis de la pared vascular Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 19. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Factores desencadenantes • Activación mediante la formación de puentes entre diferentes receptores para IgE • Activación por receptores para anafilotoxinas o receptores hormonales • Activación directa por medio de estímulos físicos o químicos (medios de contraste yodados) Los desencadenantes más conocidos de la degranulación de las células cebadas son: Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 20. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Desencadenantes Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 21. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. ¿Los cambios emocionales juegan un papel importante? Puede desencadenar o agravar la urticaria Por medio de la hormona CRH Se une a sus receptores CRH-R1 en las células cebadas Los neuropéptidos (sustancia P) son liberados por el estrés Es frecuente que la depresión y ansiedad empeoren la calidad de vida CRH: hormona liberadora de corticotropina Estrés Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 22. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Seudoalérgenos Son sustancias contenidas en los alimentos Pueden causar reacciones de hipersensibilidad Mecanismo No mediado por IgE •Aditivos •Colorantes •Sustancias vasoactivas •Fenoles •Compuestos aromáticos La eliminación de estos seudoalérgenos en la dieta puede ayudar a disminuir los síntomas incluso en 30% de pacientes con urticaria crónica espontánea Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 23. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Anticuerpos causantes de autoinmunidad • De 10 a 15% de los pacientes con urticaria crónica tiene anticuerpos IgG anti-IgE funcionales • De 30 a 40% de los pacientes tienen anticuerpos IgG anti- FcεRIα funcionales • La prueba de suero autólogo para investigar la existencia de IgG anti-FCƐRIα Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 24. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Activación por IgE puenteadas por Ag Activación por IgE puenteadas por IgG Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 25. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Activación por FCƐRI punteadas por IgG Activación por triptasa y complemento Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 26. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Urticaria Espontánea Aguda Crónica Inducible Física Química Más de 6 semanas Menos de 6 semanas Clasificación Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 27. Clasificación Espontánea • Aparición espontánea de habones, angioedema o ambos con duración >6 semanas • Causas desconocidas Inducible • Dermografismo sintomático • Urticaria por frío • Urticaria por presión • Urticaria solar • Urticaria por calor • Angioedema vibratorio • Urticaria colinérgica • Urticaria por contacto • Urticaria acuagénica Subtipos de urticaria crónica Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397 Urticarias químicas Urticarias físicas Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 28. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Clasificación • 50% Idiopáticos • 40% Infecciones vías respiratorias superiores • 9% Medicamentos Es más frecuente en niños y en asociación con atopia Urticaria aguda Causas de urticaria aguda en adultos: Beta-lactámicos, opioides, relajantes musculares, medios de contraste, vancomicina y ácido acetilsalicílico Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 29. Diagnóstico Inicio de aparición Frecuencia y duración de habones/factores exarcerbantes Variación diurna Aparición relacionada a viajes, fines de semana Forma, tamaño y distribución de habones Angioedema asociado Presencia de prurito o dolor Relación con ejercicio, alimentos, agentes físico, ciclo menstrual Uso de medicamentos/suplementos (AINE, hormonas) Tratamiento previo y respuesta Para el diagnóstico de urticaria se deben considerar las siguientes preguntas: Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397 Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 30. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Abordaje inicial hacia detección de causas y factores desencadenantes de urticaria Urticaria espontánea Aguda: interrogatorio exhaustivo. Ningún estudio de laboratorio, excepto si se sospecha alergia alimentaria Crónica 1. Administración de medicamentos (2-3 semanas) 2. Infecciones 3. Alimentos (seudoalérgenos, alérgenos) 4. Factores emocionales 5. Otros Urticaria inducible Según historia clínica para buscar causas físicas y químicas Pruebas físicas Urticaria por contacto Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 31. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 2. Diagnóstico de urticaria aguda El diagnóstico de urticaria aguda espontánea es clínico La meta dual es: ✓Identificar el tipo o subtipo de urticaria (aguda o crónica, espontánea o inducible) ✓Identificar las causas Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 32. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 2. Diagnóstico de urticaria aguda Los episodios de urticaria con o sin angioedema intermitente que ocurren por meses o años se consideran formas de urticaria crónica No se recomiendan realizar estudios diagnósticos rutinarios Se sugiere determinar IgE específica si los síntomas aparecen minutos hasta 8 hrs posterior a la ingesta del alimento Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 33. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. • La causa más frecuente de urticaria aguda espontánea en niños son las infecciones virales de vías aéreas respiratorias superiores, gastrointestinales y urinarias: Adenovirus Enterovirus Rotavirus Virus sincitial respiratorio Epstein-Barr Citomegalovirus Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 34. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. • La hipersensibilidad a fármacos es la segunda causa de urticaria en niños • Los antibióticos y AINEs deben considerarse causas comunes de urticaria aguda en niños y en adultos AINEs: antiinflamatorios no esteroideos Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 35. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 2. Diagnóstico de urticaria aguda ¿La urticaria aguda puede evolucionar a urticaria crónica? ˂1% puede evolucionar a urticaria crónica espontánea •La evolución hacia urticaria aguda recurrente es más frecuente •En adultos la progresión fue más frecuente en pacientes cuyo desencadenantes son AINEs y en existencia de IgE contra alimentos AINEs: antiinflamatorios no esteroideos Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 36. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 3. Diagnóstico de urticaria crónica I. Confirmar que es urticaria (ronchas-habones, angioedema o ambos) II. Clasificar urticaria 1. Inducible: 2. Espontánea: a. Física b. Química a. Aguda b. Crónica Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 37. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. III. Diagnosticar y evaluar la gravedad A. Identificar la causa o factor desencadenante según la clasificación, historia clínica, pruebas de provocación serológicas-inmunológicas B. Establecer gravedad: UAS7, AAS7 C. Establecer afectación de la calidad de vida IV. Tratamiento A. Eliminar la causa y los factores desencadenantes B. Medicamentos para control V. Revaluar la gravedad y ajustar el tratamiento A. Evaluar con UCT y calidad de vida B. Ajustar medicamentos Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 38. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 3. Diagnóstico de urticaria crónica • En pacientes con urticaria crónica en primer lugar se debe descartar padecimientos como vasculitis, enfermedades autoinflamatorias y angioedema hereditario • Mismas lesiones dérmicas pero su fisiopatogenia y mediador químicos es interleucina 1 o bradicinina • Estas patologías no responden a antihistamínico Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 39. • Se encuentra significativamente elevado en pacientes con urticaria crónica activa • Disminuyen de acuerdo a respuesta clínica de omalizumab • Relevancia aún no está clara y actualmente no se recomienda su medición Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397 Dímero D Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 40. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Biometría hemática VSG Proteína C reactiva Diagnóstico de urticaria crónica espontánea • Se recomienda tomar limitados estudios de laboratorio de escrutinio, para hacer el diagnóstico diferencial con enfermedades autoinflamatorias: VSG: Velocidad de sedimentación de eritrocitos Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 41. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Diagnóstico de urticaria crónica inducible Se recomiendan hacer pruebas de provocación específicas para confirmar el factor desencadenante Se deben realizar en un ambiente con capacidad para manejo de anafilaxia No se recomienda solicitar estudios de laboratorio o pruebas cutáneas Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 42. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Se sugiere que: En urticarias físicas y colinérgicas ❖Determinar el umbral del estímulo desencadenante En urticaria por contacto ❖Hacer pruebas cutáneas por punción con el alérgeno sospechoso Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 43. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 3. Diagnóstico de urticaria crónica • Si la urticaria crónica espontánea se manifiesta solamente con angioedema en un paciente con AINE o IECA se recomienda hacer prueba terapéutica suspendiendo el medicamento por 6 meses Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 44. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 3. Diagnóstico de urticaria crónica • Si la urticaria crónica se manifiesta sólo con angioedema sin uso de fármacos se recomienda se descartar angioedema hereditario ➢Concentraciones séricas de complemento C4 ➢Estudios cuantitativos y cualitativos del inhibidor C1 esterasa Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 45. • Del 40 a 45% de los pacientes con urticaria crónica espontánea tiene en suero factores que degranulan las células cebadas • Curso más agresivo y más prolongado de la enfermedad Una prueba positiva(+) Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Prueba de suero autólogo Pronóstico Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 46. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. • Hacer pruebas de función tiroidea que incluya anticuerpos antitiroideos • No solicitar anticuerpos anti IgE o antireceptor IgE (anti-FCƐRIα) • Se recomienda se haga una biopsia de piel en pacientes que sugieran urticaria vasculítica Se sugiere en pacientes con urticaria crónica espontánea sin causa específica: Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 47. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Abordaje de la urticaria crónica espontánea según los síntomas asociados: Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 48. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 49. Pruebas diagnósticas recomendadas en subtipos de urticaria Tipos Subtipos Ruta diagnóstica recomendada Diagnóstico más extenso Urticaria espontánea Aguda Ninguno Crónica BHC, VSG, proteína C reactiva Estudio de infecciones (H. Pylori) alergia, función tiroidea, seudoalérgenos, pruebas cutáneas, prueba de suero autólogo, biopsia Urticaria inducible Urticaria fria Prueba de provocación al frío (cubo de hielo, agua fría, aire frío) Ninguno Urticaria por presión retardada Prueba de presión Ninguna Urticaria por calor Prueba de provocación con calor Ninguna Urticaria solar Luz visible y UV de diferente longitud de onda Ninguna Dermografismo sintomático Inducir dermografismo, utilizar dermografómetro BH, VSG, Proteína C reactiva Urticaria acuagénica Lienzos húmedos a temperatura ambiente Ninguno Urticaria colinérgica Ejercicio, baño caliente Ninguno Urticaria por contacto Pruebas cutáneas de provocación. Ninguno Zuberbier, T.,et al. (2018). The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393-1414. https://doi.org/10.1111/all.13397 Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 50. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Pruebas diagnósticas para urticaria inducible Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 51. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 52. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Diagnóstico diferencial Enfermedad Características Mastocitosis cutánea maculo-papular Lesiones pigmentadas, signo de Darier + Vasculitis urticariana Ronchas atípicas con lesiones purpúricas Angioedema hereditario Angioedema mediado por bradicinina Síndromes autoinflamatorios (CPAS) Síndrome autoinflamatorio familiar por frío Síndrome de Muckle-Wells Enfermedad inflamatoria multisistémica neonatal Exantema urticariano, fiebre recurrente, artralgias, artritis, conjuntivitis, fatiga, cefalea, nefritis Síndrome de Schnitzler Hiper IgM, fiebre, artritis, adenomegalias Síndrome de Gleich Angioedema recurrente, eosinofilia Síndrome de Well Dermatitis granulomatosa, eosinofilia Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 53. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Instrumentos para medir actividad y gravedad de la enfermedad Urticaria y angioedema UAS7 Actividad enfermedad Respuesta al tratamiento AAS UCT Evaluar control de enfermedad Impacto calidad de vida CU-Q2oL AE-QoL Por sus siglas en ingles UAS7: Urticaria Activity Score AAS: Angioedema Activity Score UCT: Urticaria Control Test Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 54. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. *Se suma el total de ronchas + prurito de cada día. Puntaje máximo 67=42 puntos. Interpretación: urticaria bien controlada UAS7 ˂6 recaída UAS7 >16 Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 55. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. 12 puntos o menos corresponden a urticaria sin buen control Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 56. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Puntaje de actividad de angioedema Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 57. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. 4. Medicamentos Antihistamínicos EL 40% de los pacientes con urticaria crónica no logran el control total de síntomas Medicamentos con actividades inmunosupresoras, antiinflamatorias, inmunomoduladoras u otras Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 58. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. 4. Medicamentos • Los medicamentos para el tratamiento de la urticaria se pueden agrupar de la siguiente manera: Antihistamínicos Corticoesteroides Antileucotrienos Inhibidores de la calcineurina Inmunosupresores sistémicos Omalizumab y otros biológicos Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 59. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Antihistamínicos H1 de segunda generación se consideran los medicamentos de primera elección para el tratamiento de urticaria •Bilastina •Cetirizina •Desloratadina •Ebastina •Fexofenadina •Levocetirizina •Loratadina •Mizolastina •Rupatadina Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 60. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Antihistamínicos durante embarazo y lactancia Loratadina Se deberá utilizar durante el embarazo cuando los beneficios potenciales superen con claridad los riesgos potenciales Se recomienda prescribirlos por el tiempo mínimo necesarioCetirizina Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 61. Los glucocorticoides son sustancias antiinflamatorias y antialérgicas derivadas del cortisol Reduce actividad de NFκB Reducen producción de citocinas proinflamatorias Reducen acúmulo de células en focos inflamatorios Reprimen la degranulación y respuesta de las células cebadas a la IgE Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Corticoesteroides sistémicos IL-1, IL-2, IL-3IL-5, IL-6, IL-8, IL-12, TNF-α, IFN-γ, GM-CSF NFB: nuclear factor kappa B IL: interleucina TNF-α: factor de necrosis tumoral alfa IFN-γ: interferón gamma GM-CSF: factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos Prednisona oral de 0.3 a 0.5 mg/kg durante 5 a 7 días Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 62. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Agentes antiinflamatorios: Antileucotrienos Los cisteinil-leucotrienos, derivadas del ácido araquidónico, son potentes liberadores de histamina Antileucotrienos administrados como tratamiento adicional Reducen la necesidad de esteroides o la dosis de antihistamínico Son eficaces en urticaria asociada a aspirina o aditivos y en pacientes con ASST ASST: Autologous, serum skin test (prueba de suero autólogo) Montelukast y Zafirlukast Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 63. Ciclosporina A Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Agentes inmunosupresores: inhibidores de la calcineurina • La ciclosporina tiene propiedades potentes inmunosupresoras con alta selectividad para los linfocitos T • Reduce la expresión de IL-2, IL-3, IL-4, GM-CSF y TNF-α • En la urticaria crónica la ciclosporina A es más efectiva en pacientes con prueba de suero autólogo positiva que no responden a antihistamínicos IL: interleucina TNF-α: factor de necrosis tumoral alfa GM-CSF: factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos 3-5 mg/kg/día por durante 2 a 3 meses 1-2 mg/kg/día por periodos más largos Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 64. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Agentes biológicos: Omalizumab • Anticuerpo monoclonal anti-IgE humanizado • Alivia las ronchas y el prurito en pacientes con urticaria crónica inducible y espontanea resistente a antihistamínicos H1 • El mecanismo de acción es multifactorial • Mayores de 12 años con urticaria crónica • 300 mg cada 4 semanas • Su alto costo limita su prescripción Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 65. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Omalizumab Reducción de la activación de los linfocitos B Disminución de TNF-α y de IL-4 Aumento de la actividad de los linfocitos T CD4+ Aumento de la síntesis de IFN-γ Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 66. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 5. Tratamiento de la urticaria aguda A. Eliminar o evitar el estímulo desencadenante B. Inhibir la liberación mediadores – Corticoesteroides C. Impedir la acción de los mediadores – Antagonistas de los receptores H1 y antileucotrienos La urticaria aguda a diferencia de la crónica es de alivio espontáneo Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 67. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Corticoesteroides orales en ciclos cortos No administrar corticoesteroides tópicos En pacientes con síntomas moderados-graves se sugiere duplicar o cuadriplicar la dosis habitual Antihistamínicos H1 orales segunda generación Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 68. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Tratamiento de urticaria aguda Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 69. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Capítulo 6. Tratamiento de la urticaria crónica La 1ra opción es un antihistamínico H1 oral de segunda generación Antileucotrienos Corticoesteroides en ciclos cortos durante exacerbaciones Se puede aumentar la dosis de dos hasta cuatro veces Prednisona 0.5- 1 mg/kg/día de 5 a 7 días Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 70. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Tratamiento de urticaria crónica resistente Antileucotrienos Ciclosporina A Omalizumab Inmunosupresores: sulfasalazina, dapsona, mofetil micofenolato, metotrexate Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 71. Larenas-Linnemann D y col. Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria. Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193. Tratamientode urticariacrónica Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 72. Conclusiones • La Guía Mexicana presenta sugerencias y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de urticaria aguda y crónica. • Se complementa la guía con cuestionarios dirigidos y validados para gravedad y calidad de vida. Dra. Rodríguez CRAIC Mty
  • 73. Conclusiones personales • La urticaria es una enfermedad que afecta calidad de vida. • La guía nos da a conocer desencadenantes y causas de urticaria para explicar al paciente que es multifactorial. • En urticaria crónica se deben descartar enfermedades autoinflamatorias, vasculitis y angioedema hereditario. • La piedra angular para el tratamiento agudo y crónico son los antihistamínicos H1 de segunda generación. Dra. Rodríguez CRAIC Mty