SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FE: RESPUESTA DEL HOMBRE
A LA REVELACIÓN DE DIOS
LA FE: RESPUESTA
DEL HOMBRE A
LA REVELACIÓN
DE DIOS
A. HISTORIA DE LA
REFLEXIÓN SOBRE
LA FE
B. REFLEXIÓN
SISTEMÁTICA
1. La fe en el Antiguo
Testamento
2. La fe en el Nuevo
Testamento
1. El acto de fe
a. La fe en los
Sinópticos
2. Carácter salvífico de
la fe. Fe y salvación
b. La fe en Pablo 3. Eclesialidad de la fe
c. La fe en la carta a
los Hebreos
4. Contenido de la fe:
los símbolos de la fe
d. La fe en la carta
de Santiago
5. Fe y existencia
cristiana. Fe y obras. Fe
y compromiso
e. La fe en San Juan 6. Fe y religión
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
La fe de Israel se resume en el reconocimiento de que
Dios ha intervenido en su historia y en la certeza-
confianza de que seguirá interviniendo en el futuro,
porque es un Dios fiel.
Esas intervenciones salvíficas de Dios dan la seguridad
(confianza) de que Dios seguirá salvando.
Expresiones hebreas para expresar la fe:
• BATAH: Confiar, posición activa del que espera.
• AMAN: Certeza, firmeza. En su forma causativa “he emin”
significa “mantener firme como digno de crédito”. Con
esa expresión Israel expresa su relación con Dios:
adhesión firme a Dios y a su promesa, confiar aun sin ver
su cumplimiento.
• Creer en este sentido es afianzarse.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
• He´ emin significa confiarse a lo que es absolutamente sólido y seguro;
entregarse confiadamente a quien de por sí merece esa actitud de
entrega. De allí viene nuestro AMÉN como afirmación de confianza y
seguridad.
• “Creer es decir AMÉN a las promesas de Dios, a los mandamientos de
Dios; amén que es compromiso total, conocimiento teórico y práctico
de la voluntad divina y de su absoluta validez” (Von Balthasar, p.521)
• El que tiene fe es el que construye su vida y apoya sus decisiones en el
único fundamento válido que es Dios, su alianza y su promesa. Por ello,
la fe implica la obediencia a la palabra y a la promesa, lo que se
manifiesta en las actitudes de Israel.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO
a. En los Sinópticos: La fe es reconocer y aceptar el
cumplimiento del tiempo en Cristo y acoger el
Reinado de Dios que él proclama. Mientras en el AT
se anuncia la promesa que se cumplirá en el futuro,
en el Nuevo se anuncia que en Jesucristo se ha
cumplido definitivamente la promesa.
Pasa a segundo plano la esperanza confiada y se pone
el énfasis en la confesión de que en Jesús Dios nos ha
salvado.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
b. La fe en Pablo
- La fe y la predicación: (Rm 10,4-17) la fe
supone la Revelación, la cual nos llega por la
palabra proclamada: Jesús crucificado,
“escándalo para los judíos, estupidez para los
griegos… pero para nosotros fuerza de Dios y
sabiduría de Dios” (1Cor 1,17-18.21-25).
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
- Fe y justificación: El hombre según el
pensamiento judío se justifica por el
cumplimiento de la ley.
Para Pablo la causa de nuestra justificación no es
la ley, sino la muerte y resurrección de Jesucristo
por la que Dios nos ha salvado gratuitamente
(Rom 3,21-26.28). La justicia de Dios viene sólo
como don y no como mérito humano.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
- Fe en Cristo: creer en Cristo Jesús: tener la fe en Cristo y
fundamentado en él. De la fe nace el nuevo estado de “ser”
(estar) en Cristo”: Comunión de vida con el Señor (Gal 2,20).
c. La fe en la carta a los Hebreos: (Hb 11,1) La fe es:
- Firme, sostenerse en lo esperado (seguridad)
- Seguridad: convicción de lo que no se ve.
La fe es “estar seguro”, firme en la esperanza (como
Abraham); el modelo de esta fe es Cristo. De esta fe brota la
fidelidad, la permanencia firme en lo que se cree y espera, a
pesar de las dificultades (10,32-35)
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
d. La fe en la carta de Santiago: reivindica las
obras; sin obras la fe es muerta. La fe debe
traducirse en obras. (cfr. Rm 3,28 con Sant 2,24)
En el fondo Santiago afirma que la fe debe
traducirse en obras: si digo “creo” pero no
demuestro esa fe con mis actitudes (y obras) no
estoy siendo sincero.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
• Pablo y Santiago ponen el acento en dos matices
diferentes de la fe, pero sin excluir el otro. También para
Pablo las obras, es decir, la conducta y el
comportamiento cuentan: de una vida nueva recibida
gratuitamente en el bautismo, brotan necesariamente
actitudes de caridad y amor.
• En la concepción católica de la fe, esto implica el amor, y
este a su vez, si es auténtico, se expresa en obras. El
Vaticano II invita en este sentido a leer la Escritura
como un todo, integrando un texto con otro, una
mirada con otra.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
e. La fe en San Juan: tiene una importancia decisiva: todo
el evangelio ha sido escrito “para que crean y tengan vida
eterna” (Jn 20, 31; 1Jn 5,13).
La fe “como decisión y actitud fundamental que todo lo
abarca…” se interesa más por su aspecto dinámico, su
movimiento, que por su definición. CREER.
A diferencia de Pablo que entiende la fe en Cristo
crucificado y resucitado (glorioso), Juan insiste en la fe en el
Jesús terrestre, aunque se proyecta en el tiempo
pospascual.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
¿Qué es creer?
a. Dar un sí a la autorevelación de Jesús y
adherirse a este único mediador de salvación
para de esta manera poseer vida eterna (3,36)
b. Creer como confianza personal
c. Creer en su nombre. Expresión que se usa para
el Bautismo. “Ser bautizado en nombre de Cristo
es tomar una decisión por la cual se pasa a ser
propiedad absoluta de Cristo”
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
Conceptos afines:
• Recibir: “No lo recibieron”, “lo recibieron (1,11; 5,43; 13,20)
• Venir a él: se insiste en una relación personal con Jesús
• Seguir: “seguir en la fe” a Jesús
• Ver : La fe es la visión que da la vida o conocimiento de Dios
• Conocer: la fe se abre a una comprensión más profunda, a una
unión más estrecha con la persona conocida, a un amor mayor a
ella. Jesús siempre conoce al Padre.
• Confesar: Es una fe de confesión cristológica
• Ser discípulo: decidida adhesión a Jesús, permanecer en su
palabra.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
¿Cómo llega el hombre a creer?
- El hombre ve signos o escucha palabras, y cree en ellos. Luego
el hombre se encuentra más profundamente con la persona de
Jesús. El hombre se encuentra ante Jesús, y le adora como
revelador de la doxa de Dios.
La fe es entonces preparada por otros, pero se desarrolla en el
encuentro personal con Jesucristo.
Para las personas que no tienen contacto con el Jesús terreno,
pueden tener contacto con el Jesús glorioso mediante el
testimonio de la comunidad y la palabra del Evangelio.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
Efectos de la fe
a) Salvación. La fe salva. El que cree tiene vida eterna
(3,36).
b) La fe lleva a conocer, a establecer con Jesús y el
Padre una relación de comunión e íntima cercanía
c) “Vivir distinto”: se compromete con el mundo de
una manera nueva que se resume en el Amor.
La fe es un don: no es una conquista humana la
iniciativa viene de Dios. La fe es fruto de la acción de
Dios que lleva hacia Cristo.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
1. EL ACTO DE FE
Cuando decimos “creer” nos referimos a tres situaciones
diferentes:
- Con frecuencia se dice “creo que ___ no vino porque está
enferma”, se tiene algún indicio, pero no motivos
suficientes para asegurarlo. Saber provisional. No es este
el caso de la fe teologal.
- “Te creo” no porque ofrezca argumentos evidentes sino
porque se confía en el otro. Aquí la fe es un acto de
confianza que nace de un vínculo entre dos personas. No
es un saber provisional sino original y necesario.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
- “Creo en ti” es un grado superior de la confianza:
actitud que envuelve totalmente a alguien, que
decide confiar en otro porque lo considera fiable,
digno de crédito.
La fe teologal puede asociarse a esta tercera acepción
de “creer”: se “cree en Dios” porque se ha tenido la
experiencia del amor fiel y se “le cree” a lo que dice.
Creer en Dios como confianza y creer lo que Dios dice,
como asentimiento de las verdades que revela.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• Otra dimensión de la fe que no se expresa en términos de creer: es
aquella que se refiere al sentido de la vida. Como opción
fundamental. El ser humano alcanza su solidez y firmeza en Dios: Él
es el único sólido y seguro. Se trata de un conjunto de convicciones,
creencias, orientaciones de fondo de toda la existencia que
podemos denominar en sentido amplio “fe”.
• La fe es primordialmente la confianza en Dios: una confianza tan
firme y radical que toda la vida se apoya en ella: el creyente es el
que pone su confianza en Dios. A esto se le llama FE FIDUCIAL.
• Pero no creemos en un Dios desconocido, sino en un Dios que nos
ha revelado su rostro, un Dios que ha actuado y nos ha revelado su
mensaje. A esta dimensión la llamamos FE CONFESIONAL.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
DOS DIMENSIONES DE LA FE:
• Fe fiducial: Creer en Dios, confiarse en Él.
• Fe confesional: Creer que Jesús es el Señor,
confesarlo como Salvador.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
DIMENSIONES DE LA FE:
- La fe es relación personal. No creemos en algo sino en Alguien.
- La fe es confianza en Dios. Abandono totalmente en Dios.
- Es obediencia en cuanto que es actitud de escucha y disponibilidad
a la palabra de Dios.
- Es opción fundamental sobre la cual y en cuyo horizonte el
creyente realiza toda las demás opciones. Es una manera de vivir la
vida.
- Es el asentimiento a las verdades de Dios y confesión de esas
verdades.
- Es personal y comunitaria (eclesial), es respuesta personal,
compartida por la comunidad y en la comunidad.
- La fe es celebración de la vida. En los sacramentos la fe se alimenta
y se expresa.
REFLEXION SISTEMÁTICA
• La fe es el sentido que orienta y da
valor a cada uno de nuestros actos.
• La fe es la certeza de sentirnos
amados por Dios en Jesucristo, y vivir
la vida toda y verlo todo desde esa
experiencia de sentirnos amados.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
2. CARÁCTER SALVÍFICO DE LA FE. FE Y SALVACIÓN
El mensaje cristiano no es un conjunto de dogmas o un sistema ético y
moral; es ante todo un camino de SALVACIÓN: Jesucristo. La fe es
necesaria para la salvación y el “único nombre” por el que pueda
salvarse el hombre es Jesucristo (Hch 4,12).
A la salvación como problema crucial de todos los hombres se ha dado
diversas respuestas:
- Salvación como fruto de la conquista humana: los que creen en la técnica, la
ciencia, la racionalidad o la acción socio-política como plena realización del
ser humano.
- La salvación como GRACIA, don de Dios. Es la visión trascendente de la
salvación: el hombre no se salva a sí mismo, sino que sólo Dios podrá salvarlo
plenamente.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
¿Qué es salvación?
En épocas pasadas se redujo a:
- Una realidad después de la muerte,
- Una parte del hombre (el alma): se pedía por la salvación
del alma de alguien,
- Una cuestión primordialmente individual.
La Biblia, por el contrario, presenta la salvación como una
realidad mucho más integral, que incluye la situación
histórica del hombre, que abarca a todo el ser humano y
que tiene un sentido eminentemente comunitario.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
La salvación es la posibilidad de que el hombre se haga
auténtica y plenamente hombre, para que alcance la
plenitud debe acceder a la vida divina, sólo en la
comunión con Dios podrá realizarse.
Sólo puede acceder a esa vida divina si Dios se la
entrega, humanizando esa vida divina: Jesucristo. Por la
fe se adhiere a Cristo, recibe la vida divina y se pone en
camino de salvación.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
3. ECLESIALIDAD DE LA FE
La fe como aceptación de Dios y su propuesta
salvífica, se vive en la Iglesia. La Iglesia es
inseparable de Cristo porque Él mismo la fundó
por un acto expreso de su voluntad.
Pero por otro lado, hay cada día más personas
que dicen aceptar a Cristo, pero no a la Iglesia.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
Esto debido a:
- Espíritu individualista, en nombre de la libertad rechazan
todo autoritarismo.
- Pluralismo, en nombre del universalismo rechazan toda
pretensión de una Iglesia a ser la única y verdadera.
- Juzgan a la Iglesia como opuesta al progreso.
- Antitestimonio de sus miembros.
- Los creyentes piensan la Iglesia como una institución
exterior a ellos mismos, se sienten al margen de ella
(institución de servicios religiosos y administración de
sacramentos, sin percibir su carácter de misterio y de
sacramento).
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
Ante esta situación se debe asumir una actitud de diálogo y elaborar
una reflexión que revele el carácter y justifique el porqué la fe cristiana
es una fe eclesial.
Reflexión teológica fundamental:
- Corporeidad: El hombre no es solamente interioridad, sino también
manifestaciones para los otros.
- Social-comunitario: El hombre es un ser-para-los-otros. Como ser social
necesita establecer instituciones que amparen, regulen y expresen sus
valores y prácticas.
- Historicidad: Vive en el espacio y en el tiempo. Ha recibido tradición y
contribuye a transmitir a las generaciones del futuro.
- Mediatez: El hombre necesita una realidad corpórea, social y comunitaria.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
La fe es a la vez acto personal y comunitario, opción libre y don de gracia,
realidad subjetiva y concreción corpórea e institucional.
Todo esto nos permite comprender mejor la eclesialidad de la fe:
 La fe, ese don de Dios se nos ha entregado a través de una mediación histórica:
La Iglesia.
Por la fe nos abrimos a la verdad de Dios, que ha sido revelada en Cristo y
entregada a la Iglesia.
 La fe es una realidad que se vive comunitariamente. Es acercamiento a Dios.
La fe se vive en comunidad y compromete en la construcción de la comunidad.
 Ninguna convicción o doctrina sobrevive sin algún grado de
institucionalización, necesita proveerse de mecanismos, organismos,
exterioridad, que le den solidez y permanencia.
 La Iglesia es el Cuerpo de Cristo y el templo del Espíritu, a través del cual Dios
sigue presente y actuante en el mundo y en la historia.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
No basta decir “somos Iglesia” sino que es
necesario hacer vida esa pertenencia eclesial.
“Somos comunidad” sino que es necesario ofrecer
posibilidades e iniciativa de vida comunitaria.
La eclesialidad debe vivirse en “comunidades vivas y
dinámicas” (SD 54) donde los creyentes puedan en
la unidad fraternal creer en su fe, orar, compartir la
vida y actuar para extender el reino de Dios.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
4. CONTENIDO DE LA FE: LOS SÍMBOLOS DE LA FE
La fe es vida, pero también es confesión de unas realidades que se
nos han revelado, que han sido formuladas en unas proposiciones
precisas y dan a forma a lo que creemos.
Fórmulas construidas a partir de la experiencia que los apóstoles
tuvieron de Jesús con dos intenciones:
1. Proclamar y confesar la fe en la predicación, el Bautismo y la
liturgia, y
2. Expresar con precisión lo que se cree, frente a formulaciones o
explicitaciones incorrectas que se presentaban. De estas
formulaciones surgen los símbolos y los “credos”.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
¿Cómo se han ido formando estas formulaciones de fe?
La primitiva comunidad cristiana sintió la necesidad desde
el principio de establecer los contenidos de fe que
identificaran los cristianos. Así se fue elaborando un
texto fijo que, confesado, identificaba a los cristianos.
Entre los símbolos de la fe cristiana se distinguen dos
categorías: Símbolo de los Apóstoles y los símbolos
conciliares. Fruto de la necesidad de formular con
precisión lo que había de creer, a lo cual se llegó después
de una larga reflexión teológica.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
Proceso de formulación:
• Confesiones de fe en la Escritura: NT y en la cartas.
Formulas que afirman la muerte, resurrección y ascenso
de Cristo, profesiones de fe, fórmulas binarias, ternarias.
• Evolución hacia el símbolo:
a. El símbolo de los Apóstoles: es ante todo una confesión
de fe que recitaba el catecúmeno para profesar
públicamente su fe.
b. Símbolos conciliares: no fueron compuestos en función
de la liturgia bautismal, sino en la lucha contra las
herejías.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• Símbolo niceno (325 d.C): polémica con el arrianismo que
negaba la divinidad de Cristo. Los padres del concilio de Nicea
elaboran el concepto teológico de homousios “Cristo es
consubstancial al Padre”.
• Símbolo niceno-constantinopolitano: es una reelaboración
de un símbolo apostólico corriente en la Iglesia, no tiene nada
que ver con el Concilio de Constantinopla, aparece por
primera vez en el Concilio de Calcedonia (451 d.C) que lo
atribuyó a los padres del concilio de Constantinopla. Se
convirtió en el credo de la misa.
• Símbolo quicumque (S.V-VI): No es un símbolo bautismal sino
una profesión de fe en la Trinidad y en Cristo.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• El símbolo es en su origen, el resumen de la catequesis pre-
bautismal y la confesión de la fe por parte del catecúmeno.
• Con el tiempo se va convirtiendo en la regla de fe, con lo
que se alude al hecho de que todo hombre que ha creído
en el Dios de Jesucristo y confía en su poder de salvación
debe expresar, por la confesión, unas verdades que lo
identifican como cristiano.
• De esta manera se puede ver que el acto personal-
existencial de fe no puede desligarse de la dogmática.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
5. FE Y EXISTENCIA CRISTIANA. FE Y OBRAS. FE Y
COMPROMISO.
Frente a algunas críticas y el distanciamiento del cristianismo del
mundo, se podría decir, que la fe cristiana auténtica y en su
realidad más profunda es la que le dio Jesús, que implica
asumir toda la existencia en una perspectiva con base en unos
valores.
Ser cristiano es toda una manera de existir: la opción por el
Señor como fundamento y sentido de la vida, se traduce en
todo un “estilo de vida” conforme al de Jesús que ilumina
todas las realidades.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
6. FE Y RELIGIÓN
La religión es una búsqueda humana de la divinidad y la fe, en
cambio, es el resultado de una búsqueda por parte de Dios, del
ser humano.
Cuando decimos que la religión es una búsqueda humana de la
divinidad no significa que el objeto hacia el cual apunta esa
búsqueda (la divinidad) sea creación humana. Por el contrario, si
hay religión y si el ser humano es religioso por naturaleza es
porque hay en él un deseo de comunicación con la divinidad que
nace del hecho de que su origen está en Dios, porque Dios lo
creó.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• Los seres humanos creamos la religión porque buscamos el
origen de nuestra existencia que es Dios y tendemos siempre
a entrar en comunicación con Él.
• Relación entre religión y fe: Tres posiciones.
1. No hay distinción entre la fe y la religión. La fe es una
expresión religiosa como las demás.
2. La fe es la superación de la religión. Propone un cristianismo
no religioso.
3. La fe redime la religión, pero se expresa necesariamente en
forma religiosa. Es la postura más aceptada en la teología
cristiana. Los signos de la religión siguen teniendo vigencia
pero adquieren a la luz de la fe un nuevo sentido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valeciaEl kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
dipakcuautitlan
 
La apostasía en la iglesia
La apostasía en la iglesiaLa apostasía en la iglesia
El Bautismo (Iglesia Católica)
El Bautismo (Iglesia Católica)El Bautismo (Iglesia Católica)
El Bautismo (Iglesia Católica)
aniipm
 
Lo que es la salvación
Lo que es la salvaciónLo que es la salvación
Lo que es la salvación
Raul Ccrs
 
La Cruz de Cristo
La Cruz de CristoLa Cruz de Cristo
La Cruz de Cristo
Jessica Heinemann
 
Sacramentos general
Sacramentos   generalSacramentos   general
Sacramentos general
Norith Ramos Vela
 
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestraTema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Julio Gómez
 
11 adorar en espiritu y verdad
11 adorar en espiritu y verdad11 adorar en espiritu y verdad
11 adorar en espiritu y verdad
chucho1943
 
Esquema para hacer la lectio divina
Esquema para hacer la lectio divinaEsquema para hacer la lectio divina
Esquema para hacer la lectio divina
Ana Catalina Aguero Castro
 
Misterio pascual 2do.
Misterio pascual 2do.Misterio pascual 2do.
Misterio pascual 2do.
Alain Montalvo Salazar
 
A. la revelación
A. la revelaciónA. la revelación
A. la revelación
David Galarza Fernández
 
ObstáCulo Y Facilidades Para El Crecimiento Espiritual
ObstáCulo Y Facilidades Para El Crecimiento EspiritualObstáCulo Y Facilidades Para El Crecimiento Espiritual
ObstáCulo Y Facilidades Para El Crecimiento Espiritual
Silvia Minaya Henriquez
 
Catequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de JesúsCatequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de Jesús
Yolanda Pavon
 
RevelacióN Ii
RevelacióN IiRevelacióN Ii
RevelacióN Ii
Daniel Scoth
 
La iglesia como cuerpo de Cristo
La iglesia como cuerpo de CristoLa iglesia como cuerpo de Cristo
La iglesia como cuerpo de Cristo
Iglesia Cristiana Casa de Júbilo y Consagración
 
Catequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismalCatequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismal
Andres Elizalde
 
Armadura cristiana
Armadura cristianaArmadura cristiana
Armadura cristiana
Biblia Dinámica
 
Manual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristianaManual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristiana
Ministerio Infantil Arcoiris
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Pentecostés
PentecostésPentecostés
Pentecostés
Unai Quirós
 

La actualidad más candente (20)

El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valeciaEl kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
 
La apostasía en la iglesia
La apostasía en la iglesiaLa apostasía en la iglesia
La apostasía en la iglesia
 
El Bautismo (Iglesia Católica)
El Bautismo (Iglesia Católica)El Bautismo (Iglesia Católica)
El Bautismo (Iglesia Católica)
 
Lo que es la salvación
Lo que es la salvaciónLo que es la salvación
Lo que es la salvación
 
La Cruz de Cristo
La Cruz de CristoLa Cruz de Cristo
La Cruz de Cristo
 
Sacramentos general
Sacramentos   generalSacramentos   general
Sacramentos general
 
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestraTema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
 
11 adorar en espiritu y verdad
11 adorar en espiritu y verdad11 adorar en espiritu y verdad
11 adorar en espiritu y verdad
 
Esquema para hacer la lectio divina
Esquema para hacer la lectio divinaEsquema para hacer la lectio divina
Esquema para hacer la lectio divina
 
Misterio pascual 2do.
Misterio pascual 2do.Misterio pascual 2do.
Misterio pascual 2do.
 
A. la revelación
A. la revelaciónA. la revelación
A. la revelación
 
ObstáCulo Y Facilidades Para El Crecimiento Espiritual
ObstáCulo Y Facilidades Para El Crecimiento EspiritualObstáCulo Y Facilidades Para El Crecimiento Espiritual
ObstáCulo Y Facilidades Para El Crecimiento Espiritual
 
Catequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de JesúsCatequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de Jesús
 
RevelacióN Ii
RevelacióN IiRevelacióN Ii
RevelacióN Ii
 
La iglesia como cuerpo de Cristo
La iglesia como cuerpo de CristoLa iglesia como cuerpo de Cristo
La iglesia como cuerpo de Cristo
 
Catequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismalCatequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismal
 
Armadura cristiana
Armadura cristianaArmadura cristiana
Armadura cristiana
 
Manual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristianaManual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristiana
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Pentecostés
PentecostésPentecostés
Pentecostés
 

Destacado

Pablo Perseguidor y Convertido
Pablo Perseguidor y ConvertidoPablo Perseguidor y Convertido
Pablo Perseguidor y Convertido
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Dios en el Nuevo Testamento - 2014Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Sentido de la Pregunta por Dios
Sentido de la Pregunta por DiosSentido de la Pregunta por Dios
Sentido de la Pregunta por Dios
Alexander Bejarano Gonzalez
 
01 la figura de pablo
01 la figura de pablo01 la figura de pablo
01 la figura de pablo
Alexander Bejarano Gonzalez
 
El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOSPROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Suffer
SufferSuffer
02 La revelacion y la fe
02 La revelacion y la fe02 La revelacion y la fe
02 La revelacion y la fe
Julio Gómez
 
Síntesis de revelación y fe
Síntesis de revelación y feSíntesis de revelación y fe
Síntesis de revelación y fe
Juan Guillermo Ramìrez
 
La Revelacion De Dios 1 (1)
La Revelacion De Dios 1 (1)La Revelacion De Dios 1 (1)
La Revelacion De Dios 1 (1)
Jac Ajust
 
Gbiiijuliek
GbiiijuliekGbiiijuliek
Gbiiijuliek
juli0429
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
rovis20
 
John fitzgerald kennedy
John fitzgerald kennedyJohn fitzgerald kennedy
John fitzgerald kennedy
Maria Laratro
 
Jovenes en las redes sociales
Jovenes en las redes socialesJovenes en las redes sociales
Jovenes en las redes sociales
ampascorazonab
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
azucena_ramirez
 
Tipografía final
Tipografía finalTipografía final
Tipografía final
paulacom4
 
Examen bloque iv informatica iii
Examen bloque iv informatica iiiExamen bloque iv informatica iii
Examen bloque iv informatica iii
selinda1606
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Histora y tendencias de la universidad 2013
Histora y tendencias de la universidad 2013Histora y tendencias de la universidad 2013
Histora y tendencias de la universidad 2013
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Introduccion lenguaje java
Introduccion lenguaje javaIntroduccion lenguaje java
Introduccion lenguaje java
Vicente Altamirano
 

Destacado (20)

Pablo Perseguidor y Convertido
Pablo Perseguidor y ConvertidoPablo Perseguidor y Convertido
Pablo Perseguidor y Convertido
 
Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Dios en el Nuevo Testamento - 2014Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Dios en el Nuevo Testamento - 2014
 
Sentido de la Pregunta por Dios
Sentido de la Pregunta por DiosSentido de la Pregunta por Dios
Sentido de la Pregunta por Dios
 
01 la figura de pablo
01 la figura de pablo01 la figura de pablo
01 la figura de pablo
 
El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
 
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOSPROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
 
Suffer
SufferSuffer
Suffer
 
02 La revelacion y la fe
02 La revelacion y la fe02 La revelacion y la fe
02 La revelacion y la fe
 
Síntesis de revelación y fe
Síntesis de revelación y feSíntesis de revelación y fe
Síntesis de revelación y fe
 
La Revelacion De Dios 1 (1)
La Revelacion De Dios 1 (1)La Revelacion De Dios 1 (1)
La Revelacion De Dios 1 (1)
 
Gbiiijuliek
GbiiijuliekGbiiijuliek
Gbiiijuliek
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
John fitzgerald kennedy
John fitzgerald kennedyJohn fitzgerald kennedy
John fitzgerald kennedy
 
Jovenes en las redes sociales
Jovenes en las redes socialesJovenes en las redes sociales
Jovenes en las redes sociales
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
 
Tipografía final
Tipografía finalTipografía final
Tipografía final
 
Examen bloque iv informatica iii
Examen bloque iv informatica iiiExamen bloque iv informatica iii
Examen bloque iv informatica iii
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Histora y tendencias de la universidad 2013
Histora y tendencias de la universidad 2013Histora y tendencias de la universidad 2013
Histora y tendencias de la universidad 2013
 
Introduccion lenguaje java
Introduccion lenguaje javaIntroduccion lenguaje java
Introduccion lenguaje java
 

Similar a La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios

Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Lumen Fidei
Lumen FideiLumen Fidei
Lumen Fidei
faropaideia
 
La fe es
La fe esLa fe es
La fe es
luis miguel
 
La fe de la iglesia cuarto secundaria - copia
La fe de la iglesia   cuarto  secundaria - copiaLa fe de la iglesia   cuarto  secundaria - copia
La fe de la iglesia cuarto secundaria - copia
GERSON DIAZ
 
La fe de la iglesia cuarto secundaria
La fe de la iglesia   cuarto  secundariaLa fe de la iglesia   cuarto  secundaria
La fe de la iglesia cuarto secundaria
GERSON DIAZ
 
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la feCiclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIOCiclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FESesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 6 Roberto de Castro
Tema 6 Roberto de CastroTema 6 Roberto de Castro
Tema 6 Roberto de Castro
religion sjc
 
Lectura qué es la fe.
Lectura qué es la fe.Lectura qué es la fe.
Lectura qué es la fe.
JESUSROS6
 
6, fe y razón
6, fe y razón6, fe y razón
6, fe y razón
David Galarza Fernández
 
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptxLA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
MARIOMALDONADOGREGOR1
 
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
Instituto Fray Francisco Paula Castañeda
 
Leccion 9 III TRIM 2009
Leccion 9 III TRIM 2009Leccion 9 III TRIM 2009
Leccion 9 III TRIM 2009
https://gramadal.wordpress.com/
 
La fe
La feLa fe
02 La Fe Sef
02 La Fe Sef02 La Fe Sef
02 La Fe Sef
chucho1943
 
Lumen fidei
Lumen fideiLumen fidei
Lumen fidei
CRISTIANCRII
 
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIOLeccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tamara 3º eso tema 6
Tamara 3º eso tema 6Tamara 3º eso tema 6
Tamara 3º eso tema 6
religion sjc
 
Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05
Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05
Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05
catecismoiglesia
 

Similar a La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios (20)

Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
 
Lumen Fidei
Lumen FideiLumen Fidei
Lumen Fidei
 
La fe es
La fe esLa fe es
La fe es
 
La fe de la iglesia cuarto secundaria - copia
La fe de la iglesia   cuarto  secundaria - copiaLa fe de la iglesia   cuarto  secundaria - copia
La fe de la iglesia cuarto secundaria - copia
 
La fe de la iglesia cuarto secundaria
La fe de la iglesia   cuarto  secundariaLa fe de la iglesia   cuarto  secundaria
La fe de la iglesia cuarto secundaria
 
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la feCiclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
 
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIOCiclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
 
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FESesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
 
Tema 6 Roberto de Castro
Tema 6 Roberto de CastroTema 6 Roberto de Castro
Tema 6 Roberto de Castro
 
Lectura qué es la fe.
Lectura qué es la fe.Lectura qué es la fe.
Lectura qué es la fe.
 
6, fe y razón
6, fe y razón6, fe y razón
6, fe y razón
 
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptxLA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
 
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
 
Leccion 9 III TRIM 2009
Leccion 9 III TRIM 2009Leccion 9 III TRIM 2009
Leccion 9 III TRIM 2009
 
La fe
La feLa fe
La fe
 
02 La Fe Sef
02 La Fe Sef02 La Fe Sef
02 La Fe Sef
 
Lumen fidei
Lumen fideiLumen fidei
Lumen fidei
 
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIOLeccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
 
Tamara 3º eso tema 6
Tamara 3º eso tema 6Tamara 3º eso tema 6
Tamara 3º eso tema 6
 
Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05
Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05
Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05
 

Más de Alexander Bejarano Gonzalez

Volver la Mirada al Dios Trino
Volver la Mirada al Dios TrinoVolver la Mirada al Dios Trino
Volver la Mirada al Dios Trino
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Dios en el Antiguo Testamento 2014
Dios en el Antiguo Testamento 2014Dios en el Antiguo Testamento 2014
Dios en el Antiguo Testamento 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Presentación seminario integración multimedial
Presentación seminario integración multimedialPresentación seminario integración multimedial
Presentación seminario integración multimedial
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Otras cartas catolicas_2014-1
Otras cartas catolicas_2014-1Otras cartas catolicas_2014-1
Otras cartas catolicas_2014-1
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y AprendizajeEstrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juan
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juanEscuela joanica el-apocalipsis_de_juan
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juan
Alexander Bejarano Gonzalez
 
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
Alexander Bejarano Gonzalez
 
01 escuela joanica evangelio parte_ii
01 escuela joanica evangelio parte_ii01 escuela joanica evangelio parte_ii
01 escuela joanica evangelio parte_ii
Alexander Bejarano Gonzalez
 
La Escuela Joánica Evangelio Parte I
La Escuela Joánica Evangelio Parte ILa Escuela Joánica Evangelio Parte I
La Escuela Joánica Evangelio Parte I
Alexander Bejarano Gonzalez
 
06 las cartas_paulinas
06 las cartas_paulinas06 las cartas_paulinas
06 las cartas_paulinas
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Pedagogía y Didáctica
Pedagogía y DidácticaPedagogía y Didáctica
Pedagogía y Didáctica
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Teología Paulina (La Escatología)
Teología Paulina  (La Escatología)Teología Paulina  (La Escatología)
Teología Paulina (La Escatología)
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Teología Paulina : El Espiritu Santo
Teología Paulina : El Espiritu SantoTeología Paulina : El Espiritu Santo
Teología Paulina : El Espiritu Santo
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Teologia paulina 02_el_evangelio_que_es_cristo_
Teologia paulina 02_el_evangelio_que_es_cristo_Teologia paulina 02_el_evangelio_que_es_cristo_
Teologia paulina 02_el_evangelio_que_es_cristo_
Alexander Bejarano Gonzalez
 
La Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de PabloLa Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de Pablo
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Desde Mi cruz
Desde Mi cruzDesde Mi cruz

Más de Alexander Bejarano Gonzalez (20)

Volver la Mirada al Dios Trino
Volver la Mirada al Dios TrinoVolver la Mirada al Dios Trino
Volver la Mirada al Dios Trino
 
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
 
Dios en el Antiguo Testamento 2014
Dios en el Antiguo Testamento 2014Dios en el Antiguo Testamento 2014
Dios en el Antiguo Testamento 2014
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
 
Presentación seminario integración multimedial
Presentación seminario integración multimedialPresentación seminario integración multimedial
Presentación seminario integración multimedial
 
Otras cartas catolicas_2014-1
Otras cartas catolicas_2014-1Otras cartas catolicas_2014-1
Otras cartas catolicas_2014-1
 
Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1
 
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y AprendizajeEstrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
 
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juan
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juanEscuela joanica el-apocalipsis_de_juan
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juan
 
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
 
01 escuela joanica evangelio parte_ii
01 escuela joanica evangelio parte_ii01 escuela joanica evangelio parte_ii
01 escuela joanica evangelio parte_ii
 
La Escuela Joánica Evangelio Parte I
La Escuela Joánica Evangelio Parte ILa Escuela Joánica Evangelio Parte I
La Escuela Joánica Evangelio Parte I
 
06 las cartas_paulinas
06 las cartas_paulinas06 las cartas_paulinas
06 las cartas_paulinas
 
Pedagogía y Didáctica
Pedagogía y DidácticaPedagogía y Didáctica
Pedagogía y Didáctica
 
Teología Paulina (La Escatología)
Teología Paulina  (La Escatología)Teología Paulina  (La Escatología)
Teología Paulina (La Escatología)
 
Teología Paulina : El Espiritu Santo
Teología Paulina : El Espiritu SantoTeología Paulina : El Espiritu Santo
Teología Paulina : El Espiritu Santo
 
Teologia paulina 02_el_evangelio_que_es_cristo_
Teologia paulina 02_el_evangelio_que_es_cristo_Teologia paulina 02_el_evangelio_que_es_cristo_
Teologia paulina 02_el_evangelio_que_es_cristo_
 
La Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de PabloLa Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de Pablo
 
Desde Mi cruz
Desde Mi cruzDesde Mi cruz
Desde Mi cruz
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios

  • 1. LA FE: RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN DE DIOS
  • 2. LA FE: RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN DE DIOS A. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE B. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 1. La fe en el Antiguo Testamento 2. La fe en el Nuevo Testamento 1. El acto de fe a. La fe en los Sinópticos 2. Carácter salvífico de la fe. Fe y salvación b. La fe en Pablo 3. Eclesialidad de la fe c. La fe en la carta a los Hebreos 4. Contenido de la fe: los símbolos de la fe d. La fe en la carta de Santiago 5. Fe y existencia cristiana. Fe y obras. Fe y compromiso e. La fe en San Juan 6. Fe y religión
  • 3. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO La fe de Israel se resume en el reconocimiento de que Dios ha intervenido en su historia y en la certeza- confianza de que seguirá interviniendo en el futuro, porque es un Dios fiel. Esas intervenciones salvíficas de Dios dan la seguridad (confianza) de que Dios seguirá salvando.
  • 4. Expresiones hebreas para expresar la fe: • BATAH: Confiar, posición activa del que espera. • AMAN: Certeza, firmeza. En su forma causativa “he emin” significa “mantener firme como digno de crédito”. Con esa expresión Israel expresa su relación con Dios: adhesión firme a Dios y a su promesa, confiar aun sin ver su cumplimiento. • Creer en este sentido es afianzarse. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 5. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE • He´ emin significa confiarse a lo que es absolutamente sólido y seguro; entregarse confiadamente a quien de por sí merece esa actitud de entrega. De allí viene nuestro AMÉN como afirmación de confianza y seguridad. • “Creer es decir AMÉN a las promesas de Dios, a los mandamientos de Dios; amén que es compromiso total, conocimiento teórico y práctico de la voluntad divina y de su absoluta validez” (Von Balthasar, p.521) • El que tiene fe es el que construye su vida y apoya sus decisiones en el único fundamento válido que es Dios, su alianza y su promesa. Por ello, la fe implica la obediencia a la palabra y a la promesa, lo que se manifiesta en las actitudes de Israel.
  • 6. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO a. En los Sinópticos: La fe es reconocer y aceptar el cumplimiento del tiempo en Cristo y acoger el Reinado de Dios que él proclama. Mientras en el AT se anuncia la promesa que se cumplirá en el futuro, en el Nuevo se anuncia que en Jesucristo se ha cumplido definitivamente la promesa. Pasa a segundo plano la esperanza confiada y se pone el énfasis en la confesión de que en Jesús Dios nos ha salvado.
  • 7. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE b. La fe en Pablo - La fe y la predicación: (Rm 10,4-17) la fe supone la Revelación, la cual nos llega por la palabra proclamada: Jesús crucificado, “escándalo para los judíos, estupidez para los griegos… pero para nosotros fuerza de Dios y sabiduría de Dios” (1Cor 1,17-18.21-25).
  • 8. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE - Fe y justificación: El hombre según el pensamiento judío se justifica por el cumplimiento de la ley. Para Pablo la causa de nuestra justificación no es la ley, sino la muerte y resurrección de Jesucristo por la que Dios nos ha salvado gratuitamente (Rom 3,21-26.28). La justicia de Dios viene sólo como don y no como mérito humano.
  • 9. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE - Fe en Cristo: creer en Cristo Jesús: tener la fe en Cristo y fundamentado en él. De la fe nace el nuevo estado de “ser” (estar) en Cristo”: Comunión de vida con el Señor (Gal 2,20). c. La fe en la carta a los Hebreos: (Hb 11,1) La fe es: - Firme, sostenerse en lo esperado (seguridad) - Seguridad: convicción de lo que no se ve. La fe es “estar seguro”, firme en la esperanza (como Abraham); el modelo de esta fe es Cristo. De esta fe brota la fidelidad, la permanencia firme en lo que se cree y espera, a pesar de las dificultades (10,32-35)
  • 10. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE d. La fe en la carta de Santiago: reivindica las obras; sin obras la fe es muerta. La fe debe traducirse en obras. (cfr. Rm 3,28 con Sant 2,24) En el fondo Santiago afirma que la fe debe traducirse en obras: si digo “creo” pero no demuestro esa fe con mis actitudes (y obras) no estoy siendo sincero.
  • 11. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE • Pablo y Santiago ponen el acento en dos matices diferentes de la fe, pero sin excluir el otro. También para Pablo las obras, es decir, la conducta y el comportamiento cuentan: de una vida nueva recibida gratuitamente en el bautismo, brotan necesariamente actitudes de caridad y amor. • En la concepción católica de la fe, esto implica el amor, y este a su vez, si es auténtico, se expresa en obras. El Vaticano II invita en este sentido a leer la Escritura como un todo, integrando un texto con otro, una mirada con otra.
  • 12. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE e. La fe en San Juan: tiene una importancia decisiva: todo el evangelio ha sido escrito “para que crean y tengan vida eterna” (Jn 20, 31; 1Jn 5,13). La fe “como decisión y actitud fundamental que todo lo abarca…” se interesa más por su aspecto dinámico, su movimiento, que por su definición. CREER. A diferencia de Pablo que entiende la fe en Cristo crucificado y resucitado (glorioso), Juan insiste en la fe en el Jesús terrestre, aunque se proyecta en el tiempo pospascual.
  • 13. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE ¿Qué es creer? a. Dar un sí a la autorevelación de Jesús y adherirse a este único mediador de salvación para de esta manera poseer vida eterna (3,36) b. Creer como confianza personal c. Creer en su nombre. Expresión que se usa para el Bautismo. “Ser bautizado en nombre de Cristo es tomar una decisión por la cual se pasa a ser propiedad absoluta de Cristo”
  • 14. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE Conceptos afines: • Recibir: “No lo recibieron”, “lo recibieron (1,11; 5,43; 13,20) • Venir a él: se insiste en una relación personal con Jesús • Seguir: “seguir en la fe” a Jesús • Ver : La fe es la visión que da la vida o conocimiento de Dios • Conocer: la fe se abre a una comprensión más profunda, a una unión más estrecha con la persona conocida, a un amor mayor a ella. Jesús siempre conoce al Padre. • Confesar: Es una fe de confesión cristológica • Ser discípulo: decidida adhesión a Jesús, permanecer en su palabra.
  • 15. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE ¿Cómo llega el hombre a creer? - El hombre ve signos o escucha palabras, y cree en ellos. Luego el hombre se encuentra más profundamente con la persona de Jesús. El hombre se encuentra ante Jesús, y le adora como revelador de la doxa de Dios. La fe es entonces preparada por otros, pero se desarrolla en el encuentro personal con Jesucristo. Para las personas que no tienen contacto con el Jesús terreno, pueden tener contacto con el Jesús glorioso mediante el testimonio de la comunidad y la palabra del Evangelio.
  • 16. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE Efectos de la fe a) Salvación. La fe salva. El que cree tiene vida eterna (3,36). b) La fe lleva a conocer, a establecer con Jesús y el Padre una relación de comunión e íntima cercanía c) “Vivir distinto”: se compromete con el mundo de una manera nueva que se resume en el Amor. La fe es un don: no es una conquista humana la iniciativa viene de Dios. La fe es fruto de la acción de Dios que lleva hacia Cristo.
  • 17. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 1. EL ACTO DE FE Cuando decimos “creer” nos referimos a tres situaciones diferentes: - Con frecuencia se dice “creo que ___ no vino porque está enferma”, se tiene algún indicio, pero no motivos suficientes para asegurarlo. Saber provisional. No es este el caso de la fe teologal. - “Te creo” no porque ofrezca argumentos evidentes sino porque se confía en el otro. Aquí la fe es un acto de confianza que nace de un vínculo entre dos personas. No es un saber provisional sino original y necesario.
  • 18. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA - “Creo en ti” es un grado superior de la confianza: actitud que envuelve totalmente a alguien, que decide confiar en otro porque lo considera fiable, digno de crédito. La fe teologal puede asociarse a esta tercera acepción de “creer”: se “cree en Dios” porque se ha tenido la experiencia del amor fiel y se “le cree” a lo que dice. Creer en Dios como confianza y creer lo que Dios dice, como asentimiento de las verdades que revela.
  • 19. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA • Otra dimensión de la fe que no se expresa en términos de creer: es aquella que se refiere al sentido de la vida. Como opción fundamental. El ser humano alcanza su solidez y firmeza en Dios: Él es el único sólido y seguro. Se trata de un conjunto de convicciones, creencias, orientaciones de fondo de toda la existencia que podemos denominar en sentido amplio “fe”. • La fe es primordialmente la confianza en Dios: una confianza tan firme y radical que toda la vida se apoya en ella: el creyente es el que pone su confianza en Dios. A esto se le llama FE FIDUCIAL. • Pero no creemos en un Dios desconocido, sino en un Dios que nos ha revelado su rostro, un Dios que ha actuado y nos ha revelado su mensaje. A esta dimensión la llamamos FE CONFESIONAL.
  • 20. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA DOS DIMENSIONES DE LA FE: • Fe fiducial: Creer en Dios, confiarse en Él. • Fe confesional: Creer que Jesús es el Señor, confesarlo como Salvador.
  • 21. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA DIMENSIONES DE LA FE: - La fe es relación personal. No creemos en algo sino en Alguien. - La fe es confianza en Dios. Abandono totalmente en Dios. - Es obediencia en cuanto que es actitud de escucha y disponibilidad a la palabra de Dios. - Es opción fundamental sobre la cual y en cuyo horizonte el creyente realiza toda las demás opciones. Es una manera de vivir la vida. - Es el asentimiento a las verdades de Dios y confesión de esas verdades. - Es personal y comunitaria (eclesial), es respuesta personal, compartida por la comunidad y en la comunidad. - La fe es celebración de la vida. En los sacramentos la fe se alimenta y se expresa.
  • 22. REFLEXION SISTEMÁTICA • La fe es el sentido que orienta y da valor a cada uno de nuestros actos. • La fe es la certeza de sentirnos amados por Dios en Jesucristo, y vivir la vida toda y verlo todo desde esa experiencia de sentirnos amados.
  • 23. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 2. CARÁCTER SALVÍFICO DE LA FE. FE Y SALVACIÓN El mensaje cristiano no es un conjunto de dogmas o un sistema ético y moral; es ante todo un camino de SALVACIÓN: Jesucristo. La fe es necesaria para la salvación y el “único nombre” por el que pueda salvarse el hombre es Jesucristo (Hch 4,12). A la salvación como problema crucial de todos los hombres se ha dado diversas respuestas: - Salvación como fruto de la conquista humana: los que creen en la técnica, la ciencia, la racionalidad o la acción socio-política como plena realización del ser humano. - La salvación como GRACIA, don de Dios. Es la visión trascendente de la salvación: el hombre no se salva a sí mismo, sino que sólo Dios podrá salvarlo plenamente.
  • 24. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA ¿Qué es salvación? En épocas pasadas se redujo a: - Una realidad después de la muerte, - Una parte del hombre (el alma): se pedía por la salvación del alma de alguien, - Una cuestión primordialmente individual. La Biblia, por el contrario, presenta la salvación como una realidad mucho más integral, que incluye la situación histórica del hombre, que abarca a todo el ser humano y que tiene un sentido eminentemente comunitario.
  • 25. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA La salvación es la posibilidad de que el hombre se haga auténtica y plenamente hombre, para que alcance la plenitud debe acceder a la vida divina, sólo en la comunión con Dios podrá realizarse. Sólo puede acceder a esa vida divina si Dios se la entrega, humanizando esa vida divina: Jesucristo. Por la fe se adhiere a Cristo, recibe la vida divina y se pone en camino de salvación.
  • 26. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 3. ECLESIALIDAD DE LA FE La fe como aceptación de Dios y su propuesta salvífica, se vive en la Iglesia. La Iglesia es inseparable de Cristo porque Él mismo la fundó por un acto expreso de su voluntad. Pero por otro lado, hay cada día más personas que dicen aceptar a Cristo, pero no a la Iglesia.
  • 27. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA Esto debido a: - Espíritu individualista, en nombre de la libertad rechazan todo autoritarismo. - Pluralismo, en nombre del universalismo rechazan toda pretensión de una Iglesia a ser la única y verdadera. - Juzgan a la Iglesia como opuesta al progreso. - Antitestimonio de sus miembros. - Los creyentes piensan la Iglesia como una institución exterior a ellos mismos, se sienten al margen de ella (institución de servicios religiosos y administración de sacramentos, sin percibir su carácter de misterio y de sacramento).
  • 28. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA Ante esta situación se debe asumir una actitud de diálogo y elaborar una reflexión que revele el carácter y justifique el porqué la fe cristiana es una fe eclesial. Reflexión teológica fundamental: - Corporeidad: El hombre no es solamente interioridad, sino también manifestaciones para los otros. - Social-comunitario: El hombre es un ser-para-los-otros. Como ser social necesita establecer instituciones que amparen, regulen y expresen sus valores y prácticas. - Historicidad: Vive en el espacio y en el tiempo. Ha recibido tradición y contribuye a transmitir a las generaciones del futuro. - Mediatez: El hombre necesita una realidad corpórea, social y comunitaria.
  • 29. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA La fe es a la vez acto personal y comunitario, opción libre y don de gracia, realidad subjetiva y concreción corpórea e institucional. Todo esto nos permite comprender mejor la eclesialidad de la fe:  La fe, ese don de Dios se nos ha entregado a través de una mediación histórica: La Iglesia. Por la fe nos abrimos a la verdad de Dios, que ha sido revelada en Cristo y entregada a la Iglesia.  La fe es una realidad que se vive comunitariamente. Es acercamiento a Dios. La fe se vive en comunidad y compromete en la construcción de la comunidad.  Ninguna convicción o doctrina sobrevive sin algún grado de institucionalización, necesita proveerse de mecanismos, organismos, exterioridad, que le den solidez y permanencia.  La Iglesia es el Cuerpo de Cristo y el templo del Espíritu, a través del cual Dios sigue presente y actuante en el mundo y en la historia.
  • 30. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA No basta decir “somos Iglesia” sino que es necesario hacer vida esa pertenencia eclesial. “Somos comunidad” sino que es necesario ofrecer posibilidades e iniciativa de vida comunitaria. La eclesialidad debe vivirse en “comunidades vivas y dinámicas” (SD 54) donde los creyentes puedan en la unidad fraternal creer en su fe, orar, compartir la vida y actuar para extender el reino de Dios.
  • 31. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 4. CONTENIDO DE LA FE: LOS SÍMBOLOS DE LA FE La fe es vida, pero también es confesión de unas realidades que se nos han revelado, que han sido formuladas en unas proposiciones precisas y dan a forma a lo que creemos. Fórmulas construidas a partir de la experiencia que los apóstoles tuvieron de Jesús con dos intenciones: 1. Proclamar y confesar la fe en la predicación, el Bautismo y la liturgia, y 2. Expresar con precisión lo que se cree, frente a formulaciones o explicitaciones incorrectas que se presentaban. De estas formulaciones surgen los símbolos y los “credos”.
  • 32. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA ¿Cómo se han ido formando estas formulaciones de fe? La primitiva comunidad cristiana sintió la necesidad desde el principio de establecer los contenidos de fe que identificaran los cristianos. Así se fue elaborando un texto fijo que, confesado, identificaba a los cristianos. Entre los símbolos de la fe cristiana se distinguen dos categorías: Símbolo de los Apóstoles y los símbolos conciliares. Fruto de la necesidad de formular con precisión lo que había de creer, a lo cual se llegó después de una larga reflexión teológica.
  • 33. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA Proceso de formulación: • Confesiones de fe en la Escritura: NT y en la cartas. Formulas que afirman la muerte, resurrección y ascenso de Cristo, profesiones de fe, fórmulas binarias, ternarias. • Evolución hacia el símbolo: a. El símbolo de los Apóstoles: es ante todo una confesión de fe que recitaba el catecúmeno para profesar públicamente su fe. b. Símbolos conciliares: no fueron compuestos en función de la liturgia bautismal, sino en la lucha contra las herejías.
  • 34. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA • Símbolo niceno (325 d.C): polémica con el arrianismo que negaba la divinidad de Cristo. Los padres del concilio de Nicea elaboran el concepto teológico de homousios “Cristo es consubstancial al Padre”. • Símbolo niceno-constantinopolitano: es una reelaboración de un símbolo apostólico corriente en la Iglesia, no tiene nada que ver con el Concilio de Constantinopla, aparece por primera vez en el Concilio de Calcedonia (451 d.C) que lo atribuyó a los padres del concilio de Constantinopla. Se convirtió en el credo de la misa. • Símbolo quicumque (S.V-VI): No es un símbolo bautismal sino una profesión de fe en la Trinidad y en Cristo.
  • 35. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA • El símbolo es en su origen, el resumen de la catequesis pre- bautismal y la confesión de la fe por parte del catecúmeno. • Con el tiempo se va convirtiendo en la regla de fe, con lo que se alude al hecho de que todo hombre que ha creído en el Dios de Jesucristo y confía en su poder de salvación debe expresar, por la confesión, unas verdades que lo identifican como cristiano. • De esta manera se puede ver que el acto personal- existencial de fe no puede desligarse de la dogmática.
  • 36. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 5. FE Y EXISTENCIA CRISTIANA. FE Y OBRAS. FE Y COMPROMISO. Frente a algunas críticas y el distanciamiento del cristianismo del mundo, se podría decir, que la fe cristiana auténtica y en su realidad más profunda es la que le dio Jesús, que implica asumir toda la existencia en una perspectiva con base en unos valores. Ser cristiano es toda una manera de existir: la opción por el Señor como fundamento y sentido de la vida, se traduce en todo un “estilo de vida” conforme al de Jesús que ilumina todas las realidades.
  • 37. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 6. FE Y RELIGIÓN La religión es una búsqueda humana de la divinidad y la fe, en cambio, es el resultado de una búsqueda por parte de Dios, del ser humano. Cuando decimos que la religión es una búsqueda humana de la divinidad no significa que el objeto hacia el cual apunta esa búsqueda (la divinidad) sea creación humana. Por el contrario, si hay religión y si el ser humano es religioso por naturaleza es porque hay en él un deseo de comunicación con la divinidad que nace del hecho de que su origen está en Dios, porque Dios lo creó.
  • 38. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA • Los seres humanos creamos la religión porque buscamos el origen de nuestra existencia que es Dios y tendemos siempre a entrar en comunicación con Él. • Relación entre religión y fe: Tres posiciones. 1. No hay distinción entre la fe y la religión. La fe es una expresión religiosa como las demás. 2. La fe es la superación de la religión. Propone un cristianismo no religioso. 3. La fe redime la religión, pero se expresa necesariamente en forma religiosa. Es la postura más aceptada en la teología cristiana. Los signos de la religión siguen teniendo vigencia pero adquieren a la luz de la fe un nuevo sentido.