SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA SALVACIÓN
IV PARTE: DESDE EL EXILIO HASTA
JESUCRISTO
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
CONSECUENCIAS DEL EXILIO Y TEOLOGÍA DE LA ÉPOCA
1. La experiencia del Exilio
 En medio de la angustia logran descubrir la esperanza “el resto”
(Jeremías)
 Se reunieron los recuerdos del pasado, se pusieron por escrito las
tradiciones.
 Muchos judíos se dejaron absorber, pero un gran número
permaneció fiel a su fe y a su cultura, constituyó la base para la
reconstrucción de Israel y la composición de la Biblia.
 Se entendió el Exilio como castigo permitido de parte de Dios,
como oportunidad de purificación.
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
CONSECUENCIAS DEL EXILIO Y TEOLOGÍA DE LA ÉPOCA
 La causa de su desgracia fue faltar a la centralización del
culto y del templo. Surge en medios sacerdotales, el
proyecto de reestructuración del templo y del culto.
 Ezequiel: animaba al pueblo, su idea del pueblo se funda
en la idea del “resto santo”, aunque esté desplomándose,
el resto sobrevivirá y será la semilla de la que brote un
“nuevo pueblo”.
 La situación de Israel es comparada con un campo
regado de huesos (Ez 37) que sólo podrán recuperar
su forma de vida por la intervención de Yahveh.
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
CONSECUENCIAS DEL EXILIO Y TEOLOGÍA DE LA ÉPOCA
 Déutero Isaías: renueva la esperanza y la idea de la
misión de Israel, amplía el horizonte: Israel debe mirar más
allá de sus fronteras y ser el instrumento de una
convocación universal.
 En medio del destierro anuncia una nueva creación.
 Es uno de los más grandes profetas del Antiguo
Testamento.
 Sobresalen los llamados “poemas del Siervo de Yahveh”
que el Nuevo Testamento y la reflexión cristiana primitiva
aplicarán a Jesús.
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
CONSECUENCIAS DEL EXILIO Y TEOLOGÍA DE LA ÉPOCA
2. Situación de la región
 Época persa (200 años): Ciro somete amplias regiones, entre
ellas a Babilonia (539 a.C.)
 Su presencia es mirada por el pueblo con esperanza, la Biblia lo
llama “ungido de Yahveh” (Is 44,28; 45,1 ss).
EL RETORNO DE ISRAEL
 Ciro impulsó una política imperial distinta a la de los Asirios,
toleró la organización de los pueblos, la conservación de sus
tradiciones y su culto, les permitió regresar a su país de origen.
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
EL RETORNO DE ISRAEL
Figuras de la época:
 Zorobabel, cabeza de la reconstrucción del templo
 Nehemías, gobernador que reconstruyó la ciudad de
Jerusalén
 Esdras, sacerdote, quien reorganizó el culto
 Profetas Ageo y Zacarías
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
EL RETORNO DE ISRAEL
1. El Cronista (S. IV a.C.)
 Esdras y Nehemías formaban parte de I y II Crónicas, la división la
realizó San Jerónimo en el S.IV d.C. al traducir la Biblia al latín
 Además de la obra del Cronista, la otras obras históricas que sirvieron
de base para la composición del A.T. son: la historia del
Deuteronomista (Dt, Re), Los relatos de “J” (Yahvista), “E” (Elohista) y
“P” (Sacerdotal), La obra del Cronista.
 La obra Deuteronomista: lee toda la historia de Israel desde la
tradición de la alianza sinaítica.
 La obra del Cronista: Israel está llamada a ser una comunidad de
culto, un reino de sacerdotes, el centro de toda la comunidad debe ser
el templo y la ciudad santa. Israel no vuelve para ser una nación sino
una comunidad religiosa.
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
EL RETORNO DE ISRAEL
2. Profecía y culto
 Sacerdote Josué y gobernador Zorobabel, su primera obra
levantar un altar, organizar a los levitas (sacerdotes) y
poner los cimientos del nuevo Templo (se culminó en el
515 a.C.)
 Los profetas Ageo y Zacarías animan e interpretan esta
obra como el fundamento del pueblo nuevo.
 El templo no era suficiente a causa de las distancias,
surgen las SINAGOGAS (lugares donde se leía la ley y se
estudiaba la palabra, sin llegar a sustituir el Templo).
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
EL RETORNO DE ISRAEL
3. El papel de Nehemías y Esdras
Nehemías (445 a.C.): gobernador de Jerusalén. Emprendió
actividades para fortalecer la unidad judía frente a las amenazas
de los pueblos circundantes, trazó unas políticas para definir la
nacionalidad del judío y diferenciarlo tanto de los samaritanos
como de los gentiles.
Esdras (escriba versado en la Ley de Moisés): organización del
culto y la fe. Trajo de Babilonia una copia del “libro de la ley de
Moisés” (Pentateuco). “Padre del judaísmo”
Los samaritanos también tuvieron una copia, pero hacían una
interpretación diferente, construyeron su propia templo en
Garizim.
I. EL EXILIO Y EL RETORNO
EL RETORNO DE ISRAEL
4. La interpretación sacerdotal de la historia (“P”)
“P” el último redactor, proporciona el marco de comprensión definitiva de
la historia de Israel.
Siendo redacción del Exilio contiene tradiciones muy antiguas.
Es fruto de muchas generaciones asociadas al templo.
Con base en estas tradciones y los materiales disponibles de “J”, “E”, “D” el
redactor sacerdotal dio forma definitiva al Pentateuco.
Construcción Pentateuco:
Después de la caída del Reino del Norte, el documento “J” (compuesto en
el Sur) y “E” (compuesto en el Norte) se reunieron J E; posteriormente,
después de la caída del Reino del Sur (Exilio), se fue agregando la “D”,
finalmente el redactor sacerdotal intercaló en esta obra las tradiciones
cultuales, dando forma final al Pentateuco.
II. LA ÉPOCA GRIEGA
SURGIMIENTO DEL IMPERIO
 Alejandro Magno (356-323 a.C.) no fue sólo un líder
político-militar, sino un impulsor de la cultura griega. Una
de sus más importantes obras: la Biblioteca de Alejandría
(Egipto).
 A su muerte el imperio fue heredado por dos generales:
Seleuco (gobernaba Siria y Palestina), Tolomeo
(gobernaba Egipto con su capital en Alejandría).
 Construyeron gimnasios, teatros, estadios, academias y
compitieron entre sí para hacer de su respectiva capital un
Atenas en el exterior.
II. LA ÉPOCA GRIEGA
CULTURA HELENISTA Y LA HELENIZACIÓN
 Alejandro y sus sucesores no se limitaron a obtener tributos y a
conservar posesiones, sino que intentaron comunicar su cultura.
 Influyó de manera importante en la cultura semita desde el S. II a.C.
 Características fundamentales de la cultura griega:
- Mentalidad supranacional
- Religión universal: como única válida, las demás como superstición.
- Tendencia individualista, para Israel miembro de un pueblo.
- Dualismo cuerpo-alma: para los judíos el ser humano es uno.
- Pérdida de la perspectiva histórica, importa más la eternidad que el
tiempo.
- Penetración cultural de la koiné: griego popular.
II. LA ÉPOCA GRIEGA
LA RESISTENCIA
 Inicialmente los judíos no vieron peligro en la cultura helénica.
 En Elefantina se hablaba el griego koiné, se compuso el libro de la
Sabiduría, con el apoyo de Tolomeo se tradujo la Biblia del hebreo al
griego (versión de los Setenta).
 Los Tolomeos asumieron el control de Palestina, a diferencia de
Seleucida eran tolerantes en materia religiosa.
 Poco después se vio la tension en Israel con la cultura extranjera.
Surge un movimiento de piadosos predecesores de los fariseos.
 Esto se agudiza cuando el rey de Siria (de la dinastía seléucida) venció
a los Tolomeos. Antíoco Epifanes impuso una severa helenización,
teóricamente permitía la religión judía, pero exigía lealtad al Imperio
por medio del culto a Zeus.
II. LA ÉPOCA GRIEGA
LA RESISTENCIA
 Inconformismo entre los judíos, generó una revuelta, ante esta rebeldía
declaró ilegal la religión judía, prohibió la circuncisión, ordenó quemar
las copias de la Torah, profanó el Templo erigiéndole un altar a Zeus.
 Matatías se fue al monte con sus cinco hijos a la manera de una
guerrilla. A su muerte encomendó a su hijo Judas continuar la lucha.
Éste dio tantos golpes a sus enemigos, que se le llamó “macabeo”
(martillo).
 En el año 165 a.C. pudo interponer un tratado de paz, purificó el
templo y restableció el culto judío.
 Las guerras macabeas lideradas por Judas, Jonatán y Simón llegaron
a asegurar la independencia del país durante 100 años.
 El país llegó a extender sus fronteras como en tiempos de David pero
de una manera sangrienta y brutal, lo que produjo un gran descontento
entre el pueblo.
II. LA ÉPOCA GRIEGA
LA APOCALÍPTICA
 Durante esta época surgen tres mentalidades religiosas:
1. La esperanza política de un resurgimiento de Israel. Mentalidad de los
macabeos y los zelotes.
2. Reflexión sapiencial: ante la crisis política y social, vuelve los ojos a los
problemas individuales como la muerte, el mal, el sufrimiento.
3. La apocalíptica: corriente de pensamiento religiosa que interpreta la
grave situación, especialmente por la presencia de los invasores
extranjeros que han profanado la fe y el culto como una acción de Dios
mismo que se cansó de esperar la conversión del pueblo. La ira de
Dios se manifestará en invasiones extranjeras, oscurecimiento del sol,
transformación de las aguas en sangre. Sólo quienes permanezcan
incontaminados y limpios se salvarán.
III. LA ÉPOCA ROMANA
LA CONQUISTA DE ISRAEL POR ROMA
 General romano Pompeyo (año 63 a.C.) se apodera del
país de los judíos.
 En esta época nace Jesús (año 6 o 7 a.C.)
 Personajes de la época: Herodes, Herodes Antipas, Poncio
Pilato, Anás, Caifás.
Los romanos se pusieron del lado de los macabeos en su
sublevación contra Antíoco (164 a.C.). Sólo hasta el año
64 a.C. Pompeyo se apoderó de Siria y la convirtió en
Provincia Romana. En el año 63 a.C. conquistó Jerusalén.
III. LA ÉPOCA ROMANA
LA CONQUISTA DE ISRAEL POR ROMA
 Pompeyo dejó a Hircano II, sucesor de los macabeos con
autoridad sobre Judea, Perea y Galilea con la obligación
de pagar impuestos a Roma.
 Hircano pierde poder, su autoridad se reduce a los asuntos
religiosos. Antípater (idumeo) queda como administrador
de Judea.
 La autoridad civil la ejercía el Procurador.
 Antípater hizo nombrar a su hijo Herodes en el gobierno de
Galilea.
 42 a.C. Marco Antonio se toma el poder y grava con más
impuestos a los judíos.
III. LA ÉPOCA ROMANA
LA CONQUISTA DE ISRAEL POR ROMA
 40 a.C. Antígono (un asmoneo) expulsó a Hircano, conquistó el trono e
hizo huir a Herodes a Roma, en donde Herodes se hizo nombrar rey
de Judea (año 39 a.C.).
 37 a.C. Herodes hizo ejecutar a Antígono y a muchos miembros del
Sanedrín.
LOS PROTAGONISTAS DE LA ÉPOCA ROMANA
 Herodes extranjero (idumeo), amigo de Roma, se empecinó en
perseguir a los asmoneos, potenciales aspirantes al poder, incluida su
propia esposa y después a sus propios hijos (año 7 a.C.). Su gobierno
fue brutal y sanguinario.
III. LA ÉPOCA ROMANA
LOS PROTAGONISTAS DE LA ÉPOCA ROMANA
 Para congraciarse con los judíos y darle esplendor a su
gobierno reconstruyó el templo, aunque mezcló muchas
imágenes y símbolos paganos, organizó los primeros juegos
olímpicos, reconstruyó Samaria y edificó la nueva ciudad de
Cesarea.
 Al morir no dejó sucesor. Augusto dividió el reino entre los hijos
de Herodes, Arquelao (etnarca de Judea, Samaria e Idumea);
Herodes Antipas tetrarca de Galilea y Perea; a Herodes Filipos y
Salomé le dio otros dos dominios.
 No hubo más rey en Israel. Roma asume el control total por
medio de la administración directa. Máxima autoridad el
Procurador, vivía en Cesarea.
III. LA ÉPOCA ROMANA
LOS PROTAGONISTAS DE LA ÉPOCA ROMANA
 Arquelao es desterrado.
 Herodes Antipas conservó su tetrarquía hasta el año 39 d.C.
 Herodes Antipas es conocido por su matrimonio escandaloso con
Herodías, la mujer de su medio hermano Herodes Filipo. Fue un gran
constructor de la ciudad de Tiberiades.
 Herodes Filipo: fue un buen gobernante.
 Cuando Arquelao fue desterrado, Judea pasó a depender directamente
del gobernador de Siria.
 Poncio Pilato procurador más conocido, empezó su administración en
el 26 a.C. y terminó en el 36 d.C. sobresalió por su hostilidad con los
judíos, utilizó los tesoros del templo para construir el acueducto de
Jerusalén, acuñó monedas con símbolos paganos.
 Estas medidas provocaron rebeliones, que el Procurador sofocó
violentamente crucificando a los cabecillas.
III. LA ÉPOCA ROMANA
LOS GRUPOS POLÍTICOS Y RELIGIOSOS
 Los fariseos: camino de la salvación era el cumplimiento estricto de la ley.
Cumplirla literalmente independiente de su espíritu. Enemigos de Roma pero
no practicaban resistencia contra el imperio.
 Los saduceos: casta sacerdotal. Frente a Roma actitud de colaboración.
Grupo conservador, camino de la salvación es el culto.
 Los celotes: cercanos a las convicciones de los fariseos, practicaban una
lucha activa contra los invasores romanos.
 Los esenios: retirados al desierto, estilo de vida similar al monacal, vida de
penitencia, austeridad, salvación enmarcada en la visión apocalíptica.
 Los samaritanos: surgen a raíz de la destrucción de Samaria, imperio asirio
llevaba a los principales habitantes del país invadido y repoblarlo con
extranjeros. De ahí que se produjera el grado de contaminación y relajación
social y cultural.
 Los publicanos: contratistas reclutados de entre los judíos mismos. Mirados
por los judíos como traidores.
JESUCRISTO, CENTRO Y CULMEN DE LA
HISTORIA DE LA SALVACIÓN
JESUCRISTO, CENTRO Y CULMEN DE LA
HISTORIA DE LA SALVACIÓN
ELECCIÓN
LLAMADA
En Cristo hemos sido elegidos por Dios desde la
creación. En él hemos sido llamados Ef. 1,3-6 II Pe 1,10
PROMESA Por Cristo, Dios ha cumplido todas sus promesas: es el
"SÍ" de Dios. II Cor 1,19-20 Rom 8,31-55
ALIANZA Con su muerte y resurrección, Cristo ha sellado una
alianza NUEVA y ETERNA. I Cor 11, 23-27 Mt 26, 26-29
(par)
LIBERACIÓN
La liberación del éxodo sólo fue un anticipo de la
liberación definitiva que nos trajo Cristo. Gal 5, 1; 4,3-5
NUEVO PUEBLO Con Cristo todos podemos llegar a formar un pueblo,
aunque no seamos israelitas: La Iglesia I Pe 2, 9-10
REY (REINO)
MESÍAS
Jesús es el REY, el inaugurador del Reino y del reinado
de Dios. Mt 4, 17 Jn 18, 33-37; 12, 13. Es Mesías Mc 8,
27
REVELACIÓN Cristo es la plenitud de la revelación de Dios. Jn 1, 1
Heb 1, 1-3
NUEVA CREACIÓN Con Cristo se ha recreado toda la naturaleza, el hombre,
la historia. El es el hombre por excelencia. Jn 19, 5 En él
somos hombres NUEVOS. Ef 4, 20-24
SALVACIÓN CRISTO ES EL SALVADOR, EL ÚNICO SALVADOR Jn.
4, 40-42 Act 4, 10-12
BAUTISMO
CONFIRMACIÓN
PENITENCIA
CRISTO CENTRO DE LA VIDA Proyectos - Decisiones - Compromisos
- Tareas - Ideales
HISTORIA PERSONAL DE
SALVACIÓN
Hacer de la historia, historia de
salvación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exilio
ExilioExilio
Exilio
exsal
 
04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles
04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles
04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles
JeronimoPerlesMoreno
 
Profetas Ageo y Zacarías
Profetas Ageo y ZacaríasProfetas Ageo y Zacarías
Profetas Ageo y Zacarías
Rafael Sanz
 
Clase 14 - Hageo, Zacarias y Malaquias
Clase 14 - Hageo, Zacarias y MalaquiasClase 14 - Hageo, Zacarias y Malaquias
Clase 14 - Hageo, Zacarias y Malaquias
Hugo Almanza
 
Un panorama del antiguo testamento
Un panorama del antiguo testamentoUn panorama del antiguo testamento
Un panorama del antiguo testamento
Javier Aldana
 

La actualidad más candente (20)

Cronologia historica antiguo testamento.hs
Cronologia historica antiguo testamento.hsCronologia historica antiguo testamento.hs
Cronologia historica antiguo testamento.hs
 
Cuestionarios del libro se hizo hombre
Cuestionarios del libro se hizo hombreCuestionarios del libro se hizo hombre
Cuestionarios del libro se hizo hombre
 
Cronología bíblica de Adán a Josué. ¿Cuántos años vivió Adán o Noé? ¿En qué a...
Cronología bíblica de Adán a Josué. ¿Cuántos años vivió Adán o Noé? ¿En qué a...Cronología bíblica de Adán a Josué. ¿Cuántos años vivió Adán o Noé? ¿En qué a...
Cronología bíblica de Adán a Josué. ¿Cuántos años vivió Adán o Noé? ¿En qué a...
 
Exilio
ExilioExilio
Exilio
 
Cuarto DíA
Cuarto DíACuarto DíA
Cuarto DíA
 
04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles
04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles
04. El libro de Numeros - Jeronimo Perles
 
Profeta hageo
Profeta hageoProfeta hageo
Profeta hageo
 
Grandes imperios de los tiempos bíblicos
Grandes imperios de los tiempos bíblicosGrandes imperios de los tiempos bíblicos
Grandes imperios de los tiempos bíblicos
 
El Canon Biblico
El Canon BiblicoEl Canon Biblico
El Canon Biblico
 
Los evangelios
Los evangeliosLos evangelios
Los evangelios
 
El-Post-Exilio tema.pptx
El-Post-Exilio tema.pptxEl-Post-Exilio tema.pptx
El-Post-Exilio tema.pptx
 
Profetas Ageo y Zacarías
Profetas Ageo y ZacaríasProfetas Ageo y Zacarías
Profetas Ageo y Zacarías
 
Esquema de reyes y profetas
Esquema de reyes y profetasEsquema de reyes y profetas
Esquema de reyes y profetas
 
1 la división del reino
1 la división del reino1 la división del reino
1 la división del reino
 
Clase 2 - Genesis
Clase 2 - GenesisClase 2 - Genesis
Clase 2 - Genesis
 
Bases bíblicas de la misión en el Antiguo Testamento
Bases bíblicas de la misión en el Antiguo TestamentoBases bíblicas de la misión en el Antiguo Testamento
Bases bíblicas de la misión en el Antiguo Testamento
 
Esdras y Nehemías (Presentación)
Esdras y Nehemías (Presentación)Esdras y Nehemías (Presentación)
Esdras y Nehemías (Presentación)
 
Geografia de israel copia
Geografia de israel copiaGeografia de israel copia
Geografia de israel copia
 
Clase 14 - Hageo, Zacarias y Malaquias
Clase 14 - Hageo, Zacarias y MalaquiasClase 14 - Hageo, Zacarias y Malaquias
Clase 14 - Hageo, Zacarias y Malaquias
 
Un panorama del antiguo testamento
Un panorama del antiguo testamentoUn panorama del antiguo testamento
Un panorama del antiguo testamento
 

Destacado

¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
manu2002
 

Destacado (20)

Parábola del hijo pródigo.que son las -10-Tribus perdias de Israel del Norte ...
Parábola del hijo pródigo.que son las -10-Tribus perdias de Israel del Norte ...Parábola del hijo pródigo.que son las -10-Tribus perdias de Israel del Norte ...
Parábola del hijo pródigo.que son las -10-Tribus perdias de Israel del Norte ...
 
Profetas,exilio, regreso
Profetas,exilio, regresoProfetas,exilio, regreso
Profetas,exilio, regreso
 
Esdras (1) Liberacion y retorno
Esdras (1) Liberacion y retornoEsdras (1) Liberacion y retorno
Esdras (1) Liberacion y retorno
 
Parasha nº 17 yitro
Parasha nº 17 yitroParasha nº 17 yitro
Parasha nº 17 yitro
 
Midrash / New Testament slideshow 1
Midrash / New Testament slideshow 1Midrash / New Testament slideshow 1
Midrash / New Testament slideshow 1
 
Calendario hebreo religioso 2023
Calendario hebreo religioso 2023Calendario hebreo religioso 2023
Calendario hebreo religioso 2023
 
Rabinos hebreos el-midrash-dice-shemot-exodo
Rabinos hebreos el-midrash-dice-shemot-exodoRabinos hebreos el-midrash-dice-shemot-exodo
Rabinos hebreos el-midrash-dice-shemot-exodo
 
Glosario de términos Hebreos
Glosario de términos HebreosGlosario de términos Hebreos
Glosario de términos Hebreos
 
04 -el_midrash_dice_bamidbar
04  -el_midrash_dice_bamidbar04  -el_midrash_dice_bamidbar
04 -el_midrash_dice_bamidbar
 
Calendario hebreo religioso 2017
Calendario hebreo religioso 2017Calendario hebreo religioso 2017
Calendario hebreo religioso 2017
 
El midrash dice devarim
El midrash dice devarimEl midrash dice devarim
El midrash dice devarim
 
El midrash-dice-bereshit
El midrash-dice-bereshitEl midrash-dice-bereshit
El midrash-dice-bereshit
 
03 -el_midrash_dice_vayikra
03  -el_midrash_dice_vayikra03  -el_midrash_dice_vayikra
03 -el_midrash_dice_vayikra
 
El talmud
El talmudEl talmud
El talmud
 
DEL SINAI A LAS AMERICAS LOS QUE FALSIFICARON LA PALABRA DEL DIOS DE ISRAEL
DEL SINAI A LAS AMERICAS LOS QUE FALSIFICARON LA PALABRA DEL DIOS DE ISRAELDEL SINAI A LAS AMERICAS LOS QUE FALSIFICARON LA PALABRA DEL DIOS DE ISRAEL
DEL SINAI A LAS AMERICAS LOS QUE FALSIFICARON LA PALABRA DEL DIOS DE ISRAEL
 
CONOCIENDO LAS VERSIONES DE LA BIBLIA
CONOCIENDO LAS VERSIONES DE LA BIBLIACONOCIENDO LAS VERSIONES DE LA BIBLIA
CONOCIENDO LAS VERSIONES DE LA BIBLIA
 
EL ERROR DE TRADUCIR LOS NOMBRES PROPIOS
EL ERROR DE TRADUCIR LOS NOMBRES PROPIOSEL ERROR DE TRADUCIR LOS NOMBRES PROPIOS
EL ERROR DE TRADUCIR LOS NOMBRES PROPIOS
 
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREALA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
 
Tanaj
TanajTanaj
Tanaj
 
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
 

Similar a Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo

El Mundo Politico
   El Mundo Politico   El Mundo Politico
El Mundo Politico
Omar Velasco
 
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
lidiasuarez
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.bbbbbbbbbbbbppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.bbbbbbbbbbbbpptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.bbbbbbbbbbbbppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.bbbbbbbbbbbbppt
Carlos Erto
 
Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1
Jose Otero
 

Similar a Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo (20)

El Mundo Politico
   El Mundo Politico   El Mundo Politico
El Mundo Politico
 
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
 
38D SEMANA I PERIODO INTERTESTAMENTARIO Y LA VIDA EN PALESTINA EN LOS DIAS DE...
38D SEMANA I PERIODO INTERTESTAMENTARIO Y LA VIDA EN PALESTINA EN LOS DIAS DE...38D SEMANA I PERIODO INTERTESTAMENTARIO Y LA VIDA EN PALESTINA EN LOS DIAS DE...
38D SEMANA I PERIODO INTERTESTAMENTARIO Y LA VIDA EN PALESTINA EN LOS DIAS DE...
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
 
Panorama del nuevo_testamento
Panorama del nuevo_testamentoPanorama del nuevo_testamento
Panorama del nuevo_testamento
 
Panorama del nuevo_testamento_e
Panorama del nuevo_testamento_ePanorama del nuevo_testamento_e
Panorama del nuevo_testamento_e
 
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptxcurso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
 
B 01 Hª AT.ppt
B 01 Hª AT.pptB 01 Hª AT.ppt
B 01 Hª AT.ppt
 
Trasfondo-Historico-de-Israel-en-el-Nuevo-Testamento.ppt
Trasfondo-Historico-de-Israel-en-el-Nuevo-Testamento.pptTrasfondo-Historico-de-Israel-en-el-Nuevo-Testamento.ppt
Trasfondo-Historico-de-Israel-en-el-Nuevo-Testamento.ppt
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.bbbbbbbbbbbbppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.bbbbbbbbbbbbpptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.bbbbbbbbbbbbppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.bbbbbbbbbbbbppt
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
 
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.pptHISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
HISTORIA-DE-LA-SALVACIÓN.ppt
 
Jesús no fue cristiano iva
Jesús no fue cristiano ivaJesús no fue cristiano iva
Jesús no fue cristiano iva
 
03 El Mundo Del Nt
03 El Mundo Del Nt03 El Mundo Del Nt
03 El Mundo Del Nt
 
03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia
 
Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1
 
Cultura hebrea dd
Cultura hebrea ddCultura hebrea dd
Cultura hebrea dd
 
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierraDesde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
 
VERDADES DE LA FE CATÓLICA I
VERDADES DE LA FE CATÓLICA IVERDADES DE LA FE CATÓLICA I
VERDADES DE LA FE CATÓLICA I
 

Más de Ángela Patricia Cadavid Vélez

Más de Ángela Patricia Cadavid Vélez (15)

Sesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Sesión I. Perspectivas de la Antropología TeológicaSesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Sesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
 
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología TeológicaSesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
 
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
 
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
 
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teologíaSesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
 
Sesión III.De la monarquía hasta el exilio
Sesión III.De la monarquía hasta el exilioSesión III.De la monarquía hasta el exilio
Sesión III.De la monarquía hasta el exilio
 
Sesión I.Introducción generalidades
Sesión I.Introducción   generalidadesSesión I.Introducción   generalidades
Sesión I.Introducción generalidades
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
 
Esencia de la Catequesis
Esencia de la CatequesisEsencia de la Catequesis
Esencia de la Catequesis
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Diferencia entre ERE y Catequesis
Diferencia entre ERE y CatequesisDiferencia entre ERE y Catequesis
Diferencia entre ERE y Catequesis
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo

  • 1. HISTORIA DE LA SALVACIÓN
  • 2. IV PARTE: DESDE EL EXILIO HASTA JESUCRISTO
  • 3. I. EL EXILIO Y EL RETORNO CONSECUENCIAS DEL EXILIO Y TEOLOGÍA DE LA ÉPOCA 1. La experiencia del Exilio  En medio de la angustia logran descubrir la esperanza “el resto” (Jeremías)  Se reunieron los recuerdos del pasado, se pusieron por escrito las tradiciones.  Muchos judíos se dejaron absorber, pero un gran número permaneció fiel a su fe y a su cultura, constituyó la base para la reconstrucción de Israel y la composición de la Biblia.  Se entendió el Exilio como castigo permitido de parte de Dios, como oportunidad de purificación.
  • 4. I. EL EXILIO Y EL RETORNO CONSECUENCIAS DEL EXILIO Y TEOLOGÍA DE LA ÉPOCA  La causa de su desgracia fue faltar a la centralización del culto y del templo. Surge en medios sacerdotales, el proyecto de reestructuración del templo y del culto.  Ezequiel: animaba al pueblo, su idea del pueblo se funda en la idea del “resto santo”, aunque esté desplomándose, el resto sobrevivirá y será la semilla de la que brote un “nuevo pueblo”.  La situación de Israel es comparada con un campo regado de huesos (Ez 37) que sólo podrán recuperar su forma de vida por la intervención de Yahveh.
  • 5. I. EL EXILIO Y EL RETORNO CONSECUENCIAS DEL EXILIO Y TEOLOGÍA DE LA ÉPOCA  Déutero Isaías: renueva la esperanza y la idea de la misión de Israel, amplía el horizonte: Israel debe mirar más allá de sus fronteras y ser el instrumento de una convocación universal.  En medio del destierro anuncia una nueva creación.  Es uno de los más grandes profetas del Antiguo Testamento.  Sobresalen los llamados “poemas del Siervo de Yahveh” que el Nuevo Testamento y la reflexión cristiana primitiva aplicarán a Jesús.
  • 6. I. EL EXILIO Y EL RETORNO CONSECUENCIAS DEL EXILIO Y TEOLOGÍA DE LA ÉPOCA 2. Situación de la región  Época persa (200 años): Ciro somete amplias regiones, entre ellas a Babilonia (539 a.C.)  Su presencia es mirada por el pueblo con esperanza, la Biblia lo llama “ungido de Yahveh” (Is 44,28; 45,1 ss). EL RETORNO DE ISRAEL  Ciro impulsó una política imperial distinta a la de los Asirios, toleró la organización de los pueblos, la conservación de sus tradiciones y su culto, les permitió regresar a su país de origen.
  • 7. I. EL EXILIO Y EL RETORNO EL RETORNO DE ISRAEL Figuras de la época:  Zorobabel, cabeza de la reconstrucción del templo  Nehemías, gobernador que reconstruyó la ciudad de Jerusalén  Esdras, sacerdote, quien reorganizó el culto  Profetas Ageo y Zacarías
  • 8. I. EL EXILIO Y EL RETORNO EL RETORNO DE ISRAEL 1. El Cronista (S. IV a.C.)  Esdras y Nehemías formaban parte de I y II Crónicas, la división la realizó San Jerónimo en el S.IV d.C. al traducir la Biblia al latín  Además de la obra del Cronista, la otras obras históricas que sirvieron de base para la composición del A.T. son: la historia del Deuteronomista (Dt, Re), Los relatos de “J” (Yahvista), “E” (Elohista) y “P” (Sacerdotal), La obra del Cronista.  La obra Deuteronomista: lee toda la historia de Israel desde la tradición de la alianza sinaítica.  La obra del Cronista: Israel está llamada a ser una comunidad de culto, un reino de sacerdotes, el centro de toda la comunidad debe ser el templo y la ciudad santa. Israel no vuelve para ser una nación sino una comunidad religiosa.
  • 9. I. EL EXILIO Y EL RETORNO EL RETORNO DE ISRAEL 2. Profecía y culto  Sacerdote Josué y gobernador Zorobabel, su primera obra levantar un altar, organizar a los levitas (sacerdotes) y poner los cimientos del nuevo Templo (se culminó en el 515 a.C.)  Los profetas Ageo y Zacarías animan e interpretan esta obra como el fundamento del pueblo nuevo.  El templo no era suficiente a causa de las distancias, surgen las SINAGOGAS (lugares donde se leía la ley y se estudiaba la palabra, sin llegar a sustituir el Templo).
  • 10. I. EL EXILIO Y EL RETORNO EL RETORNO DE ISRAEL 3. El papel de Nehemías y Esdras Nehemías (445 a.C.): gobernador de Jerusalén. Emprendió actividades para fortalecer la unidad judía frente a las amenazas de los pueblos circundantes, trazó unas políticas para definir la nacionalidad del judío y diferenciarlo tanto de los samaritanos como de los gentiles. Esdras (escriba versado en la Ley de Moisés): organización del culto y la fe. Trajo de Babilonia una copia del “libro de la ley de Moisés” (Pentateuco). “Padre del judaísmo” Los samaritanos también tuvieron una copia, pero hacían una interpretación diferente, construyeron su propia templo en Garizim.
  • 11. I. EL EXILIO Y EL RETORNO EL RETORNO DE ISRAEL 4. La interpretación sacerdotal de la historia (“P”) “P” el último redactor, proporciona el marco de comprensión definitiva de la historia de Israel. Siendo redacción del Exilio contiene tradiciones muy antiguas. Es fruto de muchas generaciones asociadas al templo. Con base en estas tradciones y los materiales disponibles de “J”, “E”, “D” el redactor sacerdotal dio forma definitiva al Pentateuco. Construcción Pentateuco: Después de la caída del Reino del Norte, el documento “J” (compuesto en el Sur) y “E” (compuesto en el Norte) se reunieron J E; posteriormente, después de la caída del Reino del Sur (Exilio), se fue agregando la “D”, finalmente el redactor sacerdotal intercaló en esta obra las tradiciones cultuales, dando forma final al Pentateuco.
  • 12. II. LA ÉPOCA GRIEGA SURGIMIENTO DEL IMPERIO  Alejandro Magno (356-323 a.C.) no fue sólo un líder político-militar, sino un impulsor de la cultura griega. Una de sus más importantes obras: la Biblioteca de Alejandría (Egipto).  A su muerte el imperio fue heredado por dos generales: Seleuco (gobernaba Siria y Palestina), Tolomeo (gobernaba Egipto con su capital en Alejandría).  Construyeron gimnasios, teatros, estadios, academias y compitieron entre sí para hacer de su respectiva capital un Atenas en el exterior.
  • 13. II. LA ÉPOCA GRIEGA CULTURA HELENISTA Y LA HELENIZACIÓN  Alejandro y sus sucesores no se limitaron a obtener tributos y a conservar posesiones, sino que intentaron comunicar su cultura.  Influyó de manera importante en la cultura semita desde el S. II a.C.  Características fundamentales de la cultura griega: - Mentalidad supranacional - Religión universal: como única válida, las demás como superstición. - Tendencia individualista, para Israel miembro de un pueblo. - Dualismo cuerpo-alma: para los judíos el ser humano es uno. - Pérdida de la perspectiva histórica, importa más la eternidad que el tiempo. - Penetración cultural de la koiné: griego popular.
  • 14. II. LA ÉPOCA GRIEGA LA RESISTENCIA  Inicialmente los judíos no vieron peligro en la cultura helénica.  En Elefantina se hablaba el griego koiné, se compuso el libro de la Sabiduría, con el apoyo de Tolomeo se tradujo la Biblia del hebreo al griego (versión de los Setenta).  Los Tolomeos asumieron el control de Palestina, a diferencia de Seleucida eran tolerantes en materia religiosa.  Poco después se vio la tension en Israel con la cultura extranjera. Surge un movimiento de piadosos predecesores de los fariseos.  Esto se agudiza cuando el rey de Siria (de la dinastía seléucida) venció a los Tolomeos. Antíoco Epifanes impuso una severa helenización, teóricamente permitía la religión judía, pero exigía lealtad al Imperio por medio del culto a Zeus.
  • 15. II. LA ÉPOCA GRIEGA LA RESISTENCIA  Inconformismo entre los judíos, generó una revuelta, ante esta rebeldía declaró ilegal la religión judía, prohibió la circuncisión, ordenó quemar las copias de la Torah, profanó el Templo erigiéndole un altar a Zeus.  Matatías se fue al monte con sus cinco hijos a la manera de una guerrilla. A su muerte encomendó a su hijo Judas continuar la lucha. Éste dio tantos golpes a sus enemigos, que se le llamó “macabeo” (martillo).  En el año 165 a.C. pudo interponer un tratado de paz, purificó el templo y restableció el culto judío.  Las guerras macabeas lideradas por Judas, Jonatán y Simón llegaron a asegurar la independencia del país durante 100 años.  El país llegó a extender sus fronteras como en tiempos de David pero de una manera sangrienta y brutal, lo que produjo un gran descontento entre el pueblo.
  • 16. II. LA ÉPOCA GRIEGA LA APOCALÍPTICA  Durante esta época surgen tres mentalidades religiosas: 1. La esperanza política de un resurgimiento de Israel. Mentalidad de los macabeos y los zelotes. 2. Reflexión sapiencial: ante la crisis política y social, vuelve los ojos a los problemas individuales como la muerte, el mal, el sufrimiento. 3. La apocalíptica: corriente de pensamiento religiosa que interpreta la grave situación, especialmente por la presencia de los invasores extranjeros que han profanado la fe y el culto como una acción de Dios mismo que se cansó de esperar la conversión del pueblo. La ira de Dios se manifestará en invasiones extranjeras, oscurecimiento del sol, transformación de las aguas en sangre. Sólo quienes permanezcan incontaminados y limpios se salvarán.
  • 17. III. LA ÉPOCA ROMANA LA CONQUISTA DE ISRAEL POR ROMA  General romano Pompeyo (año 63 a.C.) se apodera del país de los judíos.  En esta época nace Jesús (año 6 o 7 a.C.)  Personajes de la época: Herodes, Herodes Antipas, Poncio Pilato, Anás, Caifás. Los romanos se pusieron del lado de los macabeos en su sublevación contra Antíoco (164 a.C.). Sólo hasta el año 64 a.C. Pompeyo se apoderó de Siria y la convirtió en Provincia Romana. En el año 63 a.C. conquistó Jerusalén.
  • 18. III. LA ÉPOCA ROMANA LA CONQUISTA DE ISRAEL POR ROMA  Pompeyo dejó a Hircano II, sucesor de los macabeos con autoridad sobre Judea, Perea y Galilea con la obligación de pagar impuestos a Roma.  Hircano pierde poder, su autoridad se reduce a los asuntos religiosos. Antípater (idumeo) queda como administrador de Judea.  La autoridad civil la ejercía el Procurador.  Antípater hizo nombrar a su hijo Herodes en el gobierno de Galilea.  42 a.C. Marco Antonio se toma el poder y grava con más impuestos a los judíos.
  • 19. III. LA ÉPOCA ROMANA LA CONQUISTA DE ISRAEL POR ROMA  40 a.C. Antígono (un asmoneo) expulsó a Hircano, conquistó el trono e hizo huir a Herodes a Roma, en donde Herodes se hizo nombrar rey de Judea (año 39 a.C.).  37 a.C. Herodes hizo ejecutar a Antígono y a muchos miembros del Sanedrín. LOS PROTAGONISTAS DE LA ÉPOCA ROMANA  Herodes extranjero (idumeo), amigo de Roma, se empecinó en perseguir a los asmoneos, potenciales aspirantes al poder, incluida su propia esposa y después a sus propios hijos (año 7 a.C.). Su gobierno fue brutal y sanguinario.
  • 20. III. LA ÉPOCA ROMANA LOS PROTAGONISTAS DE LA ÉPOCA ROMANA  Para congraciarse con los judíos y darle esplendor a su gobierno reconstruyó el templo, aunque mezcló muchas imágenes y símbolos paganos, organizó los primeros juegos olímpicos, reconstruyó Samaria y edificó la nueva ciudad de Cesarea.  Al morir no dejó sucesor. Augusto dividió el reino entre los hijos de Herodes, Arquelao (etnarca de Judea, Samaria e Idumea); Herodes Antipas tetrarca de Galilea y Perea; a Herodes Filipos y Salomé le dio otros dos dominios.  No hubo más rey en Israel. Roma asume el control total por medio de la administración directa. Máxima autoridad el Procurador, vivía en Cesarea.
  • 21. III. LA ÉPOCA ROMANA LOS PROTAGONISTAS DE LA ÉPOCA ROMANA  Arquelao es desterrado.  Herodes Antipas conservó su tetrarquía hasta el año 39 d.C.  Herodes Antipas es conocido por su matrimonio escandaloso con Herodías, la mujer de su medio hermano Herodes Filipo. Fue un gran constructor de la ciudad de Tiberiades.  Herodes Filipo: fue un buen gobernante.  Cuando Arquelao fue desterrado, Judea pasó a depender directamente del gobernador de Siria.  Poncio Pilato procurador más conocido, empezó su administración en el 26 a.C. y terminó en el 36 d.C. sobresalió por su hostilidad con los judíos, utilizó los tesoros del templo para construir el acueducto de Jerusalén, acuñó monedas con símbolos paganos.  Estas medidas provocaron rebeliones, que el Procurador sofocó violentamente crucificando a los cabecillas.
  • 22. III. LA ÉPOCA ROMANA LOS GRUPOS POLÍTICOS Y RELIGIOSOS  Los fariseos: camino de la salvación era el cumplimiento estricto de la ley. Cumplirla literalmente independiente de su espíritu. Enemigos de Roma pero no practicaban resistencia contra el imperio.  Los saduceos: casta sacerdotal. Frente a Roma actitud de colaboración. Grupo conservador, camino de la salvación es el culto.  Los celotes: cercanos a las convicciones de los fariseos, practicaban una lucha activa contra los invasores romanos.  Los esenios: retirados al desierto, estilo de vida similar al monacal, vida de penitencia, austeridad, salvación enmarcada en la visión apocalíptica.  Los samaritanos: surgen a raíz de la destrucción de Samaria, imperio asirio llevaba a los principales habitantes del país invadido y repoblarlo con extranjeros. De ahí que se produjera el grado de contaminación y relajación social y cultural.  Los publicanos: contratistas reclutados de entre los judíos mismos. Mirados por los judíos como traidores.
  • 23. JESUCRISTO, CENTRO Y CULMEN DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
  • 24. JESUCRISTO, CENTRO Y CULMEN DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN ELECCIÓN LLAMADA En Cristo hemos sido elegidos por Dios desde la creación. En él hemos sido llamados Ef. 1,3-6 II Pe 1,10 PROMESA Por Cristo, Dios ha cumplido todas sus promesas: es el "SÍ" de Dios. II Cor 1,19-20 Rom 8,31-55 ALIANZA Con su muerte y resurrección, Cristo ha sellado una alianza NUEVA y ETERNA. I Cor 11, 23-27 Mt 26, 26-29 (par) LIBERACIÓN La liberación del éxodo sólo fue un anticipo de la liberación definitiva que nos trajo Cristo. Gal 5, 1; 4,3-5 NUEVO PUEBLO Con Cristo todos podemos llegar a formar un pueblo, aunque no seamos israelitas: La Iglesia I Pe 2, 9-10 REY (REINO) MESÍAS Jesús es el REY, el inaugurador del Reino y del reinado de Dios. Mt 4, 17 Jn 18, 33-37; 12, 13. Es Mesías Mc 8, 27 REVELACIÓN Cristo es la plenitud de la revelación de Dios. Jn 1, 1 Heb 1, 1-3 NUEVA CREACIÓN Con Cristo se ha recreado toda la naturaleza, el hombre, la historia. El es el hombre por excelencia. Jn 19, 5 En él somos hombres NUEVOS. Ef 4, 20-24 SALVACIÓN CRISTO ES EL SALVADOR, EL ÚNICO SALVADOR Jn. 4, 40-42 Act 4, 10-12 BAUTISMO CONFIRMACIÓN PENITENCIA CRISTO CENTRO DE LA VIDA Proyectos - Decisiones - Compromisos - Tareas - Ideales HISTORIA PERSONAL DE SALVACIÓN Hacer de la historia, historia de salvación