SlideShare una empresa de Scribd logo
¡La universidad de todos!
Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades
Departamento Ciencias Sociales y Promoción Socio-Cultural
Magister Edidson Fuentes Nina
efuentesn@unjbg.edu.pe
www.profesoredidsonfuentes.com
SESION N °04
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES
INGENIERIA COMERCIAL
CURSO
SOCIOLOGIA
CURSO
SOCIOLOGIA
SESION N °04
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA SESION 01
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
CONCEPTO
La sociología nace como ciencia en la etapa final
del proceso de disolución de los lazos
comunitarios tradicionales, visto como el origen
de la crisis social europea del siglo XIX.
La sociología se dedica a analizar la sociedad y los
problemas de integración entre sus miembros.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
FEUDALISMO
El feudalismo (siglos IX y XIII) es un sistema
económico social y político en el cual la
principal relación de producción era la
servidumbre. El sistema de producción era
fundamentalmente rural, teniendo en cuenta
que la población campesina constituía entre el
90 y 95%.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
FEUDALISMO
Durante la Edad Media, la sociedad
feudal se dividía entre los hombres libres
y los hombres no libres. Los primeros
podían pertenecer, o no, a la nobleza o a
al clero. Entre estos se encontraban la
nobleza, los señores feudales, la iglesia y
el monarca (que era la autoridad
máxima).
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
FEUDALISMO
La pertenencia a la nobleza o a la gleba se establecía por
sangre, atributo heredado. Entre los hombres libres se
encontraban:
a) Vasallos. Hombres libres que tenían que someterse a un señor feudal
mediante el contrato de vasallaje, el cual estipulaba la dominación
del señor sobre el vasallo, pero que a su vez implicaba derechos y
obligaciones recíprocos.
b) Artesanos. Los artesanos vivían en ciudades pequeñas y sin gran
importancia, se dedicaban a la producción de mercancías destinadas
al comercio de larga distancia y sin la obligación de servicios a favor
del señor. Estos eran dueños de sus medios de producción y tomaban
sus propias decisiones de cómo cultivar. Los gremios de artesanos y
las guildas de mercaderes eran los que gobernaban la ciudad y los
que fijaban los precios de las mercaderías producidas.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
FEUDALISMO
Los hombres no libres, que era la
servidumbre, no eran esclavos en sentido
estricto ya que gozaban de ciertos derechos.
Entre estos se encontraban las servidumbres
domésticas, los cuales eran servidores
personales y los servidores de la gleba, los
cuales se encontraban unidos a la tierra, y si
la misma cambiaba de dueño, igualmente
no se desvinculaban de ella.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LA IGLESIA
En la Iglesia, los cargos más elevados estaban ocupados por
obispos y cardenales, recibía tierras para su cultivo y explotación
con el pretexto de ser ofrecida a Dios por su intermedio. La
Iglesia recibía un tributo especial, llamado “diezmo”
(proporcional a la décima parte de lo producido), que debía
abonar la población para ser asignado parcialmente al sustento
de los sectores sociales más pobres. Un número considerado de
sacerdotes disfrutaba de ciertos privilegios y comodidades, sin
embargo, el clero rural permaneció en su mayor parte en niveles
sociales equivalentes a los del campesinado en general. Los
grandes centros monásticos eran los generadores y reservorios
“de conocimiento”, y la Iglesia era la encargada de transmitirlo.
Por eso las primeras universidades se encontraban ligadas a la
Iglesia y los clérigos desempeñaban el papel de intelectuales de
la época.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LOS SEÑORES FEUDALES
Los señores feudales más ricos eran aquellos que
tenían mayores extensiones de tierras y de vasallos, y
por eso se generaban continuas luchas entre ellos con
el objeto de apoderarse del mayor número de feudos
posibles, lo que los obligaba a tener ejércitos propios
denominados “huestes” o “séquitos feudales”. El
núcleo de la producción radicaba en el “señorío”,
compuesto por un conglomerado de tierras sobre las
que el señor ejercía el derecho de ban, o sea, el
derecho de la administración de justicia y así se
atribuía el poder de exigir el pago de tributos o el
trabajo de quienes allí residían.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LOS SEÑORES FEUDALES
Las tierras se dividían en diferentes sectores:
La reserva; donde vivía el señor feudal; los mansos
que eran las porciones de tierra destinadas al albergue
y la producción de alimentos de los campesinos; las
tierras comunales, que eran las de uso común, donde
los habitantes del señorío recogían leña, madera,
frutos silvestres y donde podían llevar a pastar a sus
animales, y por último, la región de caza, que se
encontraba a disposición del señor feudal.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LOS SEÑORES FEUDALES
Una característica definitoria del feudalismo
consistió en que el sistema de producción
estaba orientado “al uso” y no estaba dirigido
al mercado; y por lo que no se introducían
perfeccionamientos técnicos. En ese sentido,
las pérdidas de las cosechas provocaban
grandes hambrunas, las cuales favorecían a la
aparición de epidemias (como la peste negra)
que provocaban una caída abrupta de la
población. Esto, a su vez, potenciaba el
hambre por falta de mano de obra para
labrar la tierra y afectaba las condiciones de
producción.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LOS SEÑORES FEUDALES
Esta situación provocó que la gente emigrara
a las ciudades en busca de mejores
condiciones de vida. Se consideraba que
aquella persona que viviera más de un año
allí, automáticamente sería un hombre libre,
lo cual contribuyó al incremento de la
población en las ciudades; por tanto, éstas
empiezan a tener rendimientos más
importantes.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LOS SEÑORES FEUDALES
El hecho de que la gente migrara hacia la ciudad
provocó una disminución de la servidumbre, y como
consecuencia, la pérdida de poder de los señores
feudales. Esto determinó que la reserva empezara a
explotarse a través del método de arriendo, que tuvo
dos características diferentes: una, la concesión de
parcelas de tierra durante periodos prolongados;
mientras que la otra establecía periodos breves. Con
respecto a los contratos a largo plazo, los
arrendatarios se favorecían en la medida en que el
canon pactado se mantenía estable, al mismo tiempo
que los precios agrícolas aumentaban. Estos
trabajadores rurales se enriquecían, transformándose
gradualmente en capitalistas.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LOS SEÑORES FEUDALES
En determinadas ciudades aumentó la importancia de
las guildas de mercaderes en dimensiones
proporcionales al intercambio comercial. Estos, en un
principio, fueron intermediarios entre los señores
feudales y los artesanos, pero, luego empiezan a
convertirse en propietarios de los medios de
producción (anteriormente de los artesanos).
Así se inicia la etapa de mercantilismo, las ciudades
poco a poco tienen mayor importancia, comienza a
existir mercancía y cambia el concepto de riqueza,
prevaleciendo el valor de los metales y no del uso.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO
La Revolución Industrial (que se inició en Gran
Bretaña a fines del siglo XVIII) representó,
además de un cambio sustancial de
innovaciones tecnológicas, un conjunto de
transformaciones económicas, sociales y
políticas que cambió el curso del desarrollo
humano. Esta revolución fue un factor crucial
que potenció el funcionamiento del régimen
capitalista, su progreso y paulatina evolución. El
progreso industrial fue consecuencia de la
aplicación cada vez mayor de los conocimientos
científicos sobre el sistema de producción y de
la inversión de capital en forma intensiva y
extensiva
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO
La expansión industrial fue posible en gran parte
por la existencia de mayor oferta de tierra y
trabajo y debido al uso del carbón, el cual
permitió la utilización del vapor como fuente de
energía destinado a las maquinarias y el
transporte.
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
El conjunto de transformaciones produjo un
aumento de la población que se asentaba
mayoritariamente en las ciudades, y el
surgimiento de nuevas clases sociales: los
burgueses y proletariados. El aumento de la
población se debió a una mejora en la cantidad
y calidad de alimentos, un abrupto descenso de
los índices de mortalidad y a los nuevos avances
científicos en la medicina.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Debido a la reducción de la tasa de interés aunada al
aumento de los precios y la posibilidad de obtener
grandes ganancias, se invirtieron capitales en el
sector industrial, en el cual las instituciones
bancarias tuvieron una gran importancia. A medida
que el proceso de industrialización avanzaba, creció
el mercado interno, las exportaciones y también
hubo progreso en las comunicaciones.
El comercio con regiones alejadas de otros
continentes amplió los conocimientos geográficos
del hombre, y la ciencia cambió la conciencia
existente acerca del universo, provocando una
revolución en el campo de las ideas.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Los empresarios reunieron a los obreros en un solo taller o
establecimiento fabril, lo que provocó la resistencia de estos.
Pero debido a la nueva disciplina empleada por los dueños de las
fábricas que aplicaban sanciones muy severas para aquellos que no
cumplieran con las nuevas normas, a los obreros no les quedó
alternativa más que aceptarlas. El sistema fabril aparece como una
nueva concepción del tiempo, la “máquina impone el tiempo de
trabajo”; se establecerán tiempos pautados (aparece el uso del
reloj): tiempos de entrada, comida y salida.
Además, en las fábricas se entrenaron a algunos obreros para
cumplir tareas especiales, como jefe de personal o capataces.
Asimismo, para alcanzar mayores niveles de productividad, se
otorgaban bonificaciones y también se establecían multas por
embriaguez, pereza y por participar en juegos de azar.
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
El origen de la reflexión sobre los problemas
sociales inició hace muchos siglos atrás, pero
vinculado a la filosofía o a la religión; recién
aparece la sociología como campo definido de
conocimiento, o como las llamadas hoy ciencias
sociales, a partir del Renacimiento (siglo XIX).
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Nicolás Maquiavelo fue el primero que reflexionó acerca de
las ciencias sociales, a partir de su obra La Liberación
analizando la política y sus condicionantes teológicos o
filosóficos. Surge así, la ciencia política que es la relación
entre el gobierno y la sociedad; es el primer campo de las
ciencias sociales donde no solo aparece la explicación
científica, sino también el arte de diferenciar el “buen”
gobierno del “mal” gobierno.
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Maquiavelo va a desarrollar el tema del poder,
sosteniendo que la política no solo significa tener
poder, sino mantenerlo. El surgimiento de las
Naciones y de los Estados centralizados ponía en el
centro del debate el tema de la organización del
poder, que bajo el modo de producción capitalista
era pensado como un contrato voluntario entre
sujetos jurídicamente iguales y no se distinguía lo
público de lo privado.
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Entonces surge el movimiento contractualista
(Hobbes, Rousseau, Montesquieu y Locke son
representantes) pensado como un proceso de
construcción colectiva, el hombre precede a la
sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea de
contrato social de la soberanía popular, en el
cual, la gente pueda elegir a sus gobernantes.
Luego surge otro movimiento, la economía
política, durante la época del mercantilismo y
estará relacionada a partir del siglo XVIII con los
problemas que trae la producción, porque
prosperaba la revolución industrial. Los hechos
políticos y económicos eran concebidos como
fenómenos que cruzaban y condicionaban
mutuamente.
La evolución de la sociedad es un
proceso histórico natural sujeto a
leyes.
No depende de la voluntad y
conciencia de los hombres
aunque es producto de su
actividad.
TIPOS HISTORICOS DE FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
El Materialismo Histórico esclarece los rasgos
generales de cinco formaciones económico -
sociales que se sustituyen de manera consecutiva
y ascendente.
TIPOS HISTORICOS DE FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
a) Comunidad Primitiva
b) Esclavitud
c) Feudalismo
d) Capitalismo
e) Comunismo
TIPOS HISTORICOS DE FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Es la primera formación económico social
con una duración de varios milenios.
No existía el desarrollo de las fuerzas
productivas porque el hombre dependía de
las condiciones naturales.
COMUNIDAD PRIMITIVA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Inicialmente la actividad laboral se
limitaba a la recolección de alimentos
y atrapar animales menores.
COMUNIDAD PRIMITIVA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Posteriormente se desarrolla:
COMUNIDAD PRIMITIVA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
La caza La pesca
Constituye la primera sociedad de clases de la historia y duró cerca de 3500 años.
ESCLAVITUD
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Las relaciones humanas
tenían carácter de dominio
y subordinación.
Los esclavistas son dueños
de los medios de
producción y del hombre
mismo.
ESCLAVITUD
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Fue la segunda forma de
sociedad de clases que existió
aproximadamente durante 2000
años y predominó en Europa
entre el siglo X y el XIII.
FEUDALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Las clases sociales estaban
estructuradas en forma piramidal
FEUDALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Siervos y Esclavos
Vasallos
Señores
Monarcas
La posesión de los feudos o extensiones de
tierra, determinan las relaciones de
dependencia entre las clases sociales.
FEUDALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
PIRAMIDE DEL SISTEMA CAPITALISTA
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
La formación económico social capitalista
está basada en:
a) Propiedad privada sobre la tierra y los
medios de producción.
b) El trabajo como fuente de riqueza.
c) Explotación del hombre por el hombre.
d) Acumulación de capital.
CAPITALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
1. El comercio libre de toda prohibición.
2. El valor basado en la oferta y la demanda.
3. Libre competencia, liberalismo
económico, base del Neoliberalismo.
4. Aumento de la plusvalía.
CAPITALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
• Monopolio de la educación y la cultura.
• Utilización de la ciencia y tecnología
como medio de explotación del
hombre.
CAPITALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Las virtudes, el amor, las
convicciones y la conciencia se
convierten en objeto de comercio
y cambio.
CAPITALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
a) COMERCIAL
b) INDUSTRIAL
c) FINANCIERO
d) TRANSNACIONAL
FASES DEL CAPITALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
• En su fase inicial se caracterizó por el desarrollo
agrario.
• Se exigía el pago de un diezmo para levantar la
cosecha.
EL CAPITALISMO COMERCIAL
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
• Los productos agrícolas y ganaderos, origen
de las rentas, se destinaban al consumo y la
industria.
• El desarrollo agrícola decreció por la escasa
productividad y especialización.
EL CAPITALISMO COMERCIAL
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
Surge un nuevo modo de producción:
a) La manufactura artesanal, que abarató el
valor de la moneda y disminuyó los costos.
EL CAPITALISMO COMERCIAL
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
• Constituye la fase inferior del comunismo y
emerge como un proceso de superación del
capitalismo.
• Conserva elementos de la sociedad burguesa
en los aspectos económicos, moral e
intelectual.
SOCIALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
• Está basado en la propiedad social sobre los
medios de producción.
• Procura la igualdad de las clases sociales y se
opone a la explotación del hombre por el hombre.
SOCIALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
• Propone relaciones laborales de colaboración, solidaridad y ayuda mutua.
SOCIALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
• Las relaciones de los miembros de una misma comunidad deben caracterizarse
por la unidad política, social e ideológica.
SOCIALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
• La economía nacional y el desarrollo de las fuerzas productivas requieren
planificarse para satisfacer las necesidades espirituales, culturales y
materiales del pueblo.
SOCIALISMO
LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
MATERIAL DE APOYO EN PDF
Título : EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA: CARACTERÍSTICAS, DESARROLLOS Y DESAFÍOS
Enlace : https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf
Pág. : 25
Título : EL SOCIALISMO
Enlace : http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/475trabajo.pdf
Pág. : 22
Título : EL CAPITALISMO Y SOCIALISMO
Enlace : http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH01cc.dir/Capitalismo.pdf
Pág. : 33
Título : EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI
Enlace : http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180323041550/Capitalismo_Siglo_XXI.pdf
Pág. : 280
MATERIAL DE APOYO
VIDEOS
Título : ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
Enlace : https://youtu.be/4P_aMtQ8QgU
Tiempo : 06:53
Título : ¿CAPITALISMO O SOCIALISMO?
Enlace : https://youtu.be/vSsJQ1UsIpE
Tiempo : 12:47
Título : ¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?
Enlace : https://youtu.be/hm-gRuBPu64
Tiempo : 07:00
MATERIAL DE APOYO
VIDEOS
Título : ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
Enlace : https://youtu.be/sfGv-GDYTuw
Tiempo : 07:07
Título : EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL PARTE I
Enlace : https://youtu.be/rC6N7A1zSks
Tiempo : 12:05
Título : EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL PARTE II
Enlace : https://youtu.be/qCGnOyb51TA
Tiempo : 14:06
MATERIAL DE APOYO
TRABAJO APLICATIVO EN EL AULA VIRTUAL
a) Elabora una Infografía de las teorías Sociologías de EMILE DURKHEIM
b) Lee, analiza y extrae las ideas fundamentales sobre “EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA”.
(Capitulo II 69- 83 y Capitulo II Paginas 87-91). Elabora un Boletín Digital.
b) Observa los Vídeos. Luego de analizar y reflexionar debe elabora un Ensayo explicando tu posición de cada
video. Luego elabora una video de 5 minutos del Tema analizados. (Debe contar con resumen en PPT.
b) Lee y resumen de material de Apoyo en PDF (cada tema). Elabora un informe académico de los materiales
en formato Word y PPT para su sustentación.
c) Elabora un Infografía de LA FORMACIÓN ECONÓMICA SOCIAL EN EL PERÚ y un afiche del tema el
PIRAMIDE DEL SISTEMA CAPITALISTA, adicionar el documento en PPT para su sustentación.
d) Elabora un Audio de las formaciones económica social tomando como base teóricas a los sociólogo Karl
Marx, Emile Durkheim y Marx Weber (Fecha de entrega de la Actividad 15 de Julio del 2020, via
Plataforma virtual).
MATERIAL DE APOYO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
Nilson Moreno
 
LA GENS IROQUESA
 LA GENS IROQUESA LA GENS IROQUESA
LA GENS IROQUESA
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Historia unidad 2 tema 5
Historia unidad 2 tema 5Historia unidad 2 tema 5
Historia unidad 2 tema 5
DiegoArias138
 
Estoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y senecaEstoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y seneca
Pedro Pablo Duque Villadiego
 
Marginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaMarginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaLedy Cabrera
 
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccionFuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Frankie Lopez
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
david vilca montes
 
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALESFORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
Universidad Modular Abierta
 
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estadoOrigen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Michelle Ordoñez
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAguest20c9c3
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
CPYS608
 
Modo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoModo de produccion asiatico
Modo de produccion asiatico
Felipe Trujillo
 
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO""EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
Jose Mario
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióNjofael001
 
Weber tipos de dominacion
Weber tipos de dominacionWeber tipos de dominacion
Weber tipos de dominacion
Ivan Felix
 
Monarquia adsoluta
Monarquia adsolutaMonarquia adsoluta
Monarquia adsoluta
lorenzouniversiti
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionVirginia Romero
 
Antropologia morgan
Antropologia morganAntropologia morgan
Antropologia morgan
Hugo Pinto
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
AcaFilos Iztapalapa
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estadoNino Viera
 

La actualidad más candente (20)

Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
 
LA GENS IROQUESA
 LA GENS IROQUESA LA GENS IROQUESA
LA GENS IROQUESA
 
Historia unidad 2 tema 5
Historia unidad 2 tema 5Historia unidad 2 tema 5
Historia unidad 2 tema 5
 
Estoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y senecaEstoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y seneca
 
Marginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaMarginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República Dominicana
 
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccionFuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccion
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
 
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALESFORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
 
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estadoOrigen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Modo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoModo de produccion asiatico
Modo de produccion asiatico
 
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO""EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
 
Weber tipos de dominacion
Weber tipos de dominacionWeber tipos de dominacion
Weber tipos de dominacion
 
Monarquia adsoluta
Monarquia adsolutaMonarquia adsoluta
Monarquia adsoluta
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicion
 
Antropologia morgan
Antropologia morganAntropologia morgan
Antropologia morgan
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 

Similar a Sesion 04 las formaciones economicas sociales

Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
Nicole Arriagada
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administracióntamara gomez
 
P.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-cP.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-c
Pamela Sepulveda Albornoz
 
4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades
Marioandres1405
 
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejoTema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Carlos Arrese
 
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010anga
 
Barbara.Ontiveros
Barbara.OntiverosBarbara.Ontiveros
Barbara.Ontiveros
Barbara Ontiveros
 
Antecedentes y Posturas Filosoficas
Antecedentes y Posturas FilosoficasAntecedentes y Posturas Filosoficas
Antecedentes y Posturas Filosoficas
anazoileth96
 
antecedentes y posturas filosoficas1.
antecedentes y posturas filosoficas1.antecedentes y posturas filosoficas1.
antecedentes y posturas filosoficas1.
anazoileth96
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
Rafael H Martínez G
 
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El XixCambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xixanga
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
alomar3007
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ socialessofia ardila
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialResumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrial
Pablo Díaz
 

Similar a Sesion 04 las formaciones economicas sociales (20)

Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 
P.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-cP.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-c
 
4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades
 
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejoTema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
 
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
 
Barbara.Ontiveros
Barbara.OntiverosBarbara.Ontiveros
Barbara.Ontiveros
 
Antecedentes y Posturas Filosoficas
Antecedentes y Posturas FilosoficasAntecedentes y Posturas Filosoficas
Antecedentes y Posturas Filosoficas
 
antecedentes y posturas filosoficas1.
antecedentes y posturas filosoficas1.antecedentes y posturas filosoficas1.
antecedentes y posturas filosoficas1.
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
 
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El XixCambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialResumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrial
 

Más de edidson fuentes

Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
edidson fuentes
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfiSesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
edidson fuentes
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbmSesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
edidson fuentes
 
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfbSesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
edidson fuentes
 
Sesion 05 apunto en clase
Sesion 05 apunto en claseSesion 05 apunto en clase
Sesion 05 apunto en clase
edidson fuentes
 
Sesion 04 influencia
Sesion 04 influenciaSesion 04 influencia
Sesion 04 influencia
edidson fuentes
 
Sesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudioSesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudio
edidson fuentes
 
Sesion 03 sociologia la realidad social
Sesion 03 sociologia la realidad socialSesion 03 sociologia la realidad social
Sesion 03 sociologia la realidad social
edidson fuentes
 
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras cienciasSesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
edidson fuentes
 
Sesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologiaSesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologia
edidson fuentes
 
Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018
edidson fuentes
 
Procep 2016-diplomados-y-cursos.
Procep 2016-diplomados-y-cursos.Procep 2016-diplomados-y-cursos.
Procep 2016-diplomados-y-cursos.
edidson fuentes
 
Matematicas clase 1
Matematicas clase 1Matematicas clase 1
Matematicas clase 1
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 05 edmono
Intercreatividad en las web 2   sesion 05 edmonoIntercreatividad en las web 2   sesion 05 edmono
Intercreatividad en las web 2 sesion 05 edmono
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 04 generadores de publicacion
Intercreatividad en las web 2   sesion 04 generadores de publicacionIntercreatividad en las web 2   sesion 04 generadores de publicacion
Intercreatividad en las web 2 sesion 04 generadores de publicacion
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 03 wix-comic
Intercreatividad en las web 2   sesion 03 wix-comicIntercreatividad en las web 2   sesion 03 wix-comic
Intercreatividad en las web 2 sesion 03 wix-comic
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 02 docentes 20
Intercreatividad en las web 2   sesion 02 docentes 20Intercreatividad en las web 2   sesion 02 docentes 20
Intercreatividad en las web 2 sesion 02 docentes 20
edidson fuentes
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 01 nativos digitales
Intercreatividad en las web 2   sesion 01 nativos digitalesIntercreatividad en las web 2   sesion 01 nativos digitales
Intercreatividad en las web 2 sesion 01 nativos digitales
edidson fuentes
 
Manual corel draw x3 0
Manual corel draw x3 0Manual corel draw x3 0
Manual corel draw x3 0
edidson fuentes
 

Más de edidson fuentes (20)

Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfiSesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbmSesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esbm
 
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfbSesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
 
Sesion 05 apunto en clase
Sesion 05 apunto en claseSesion 05 apunto en clase
Sesion 05 apunto en clase
 
Sesion 04 influencia
Sesion 04 influenciaSesion 04 influencia
Sesion 04 influencia
 
Sesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudioSesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudio
 
Sesion 03 sociologia la realidad social
Sesion 03 sociologia la realidad socialSesion 03 sociologia la realidad social
Sesion 03 sociologia la realidad social
 
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras cienciasSesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
 
Sesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologiaSesion 01 sociologia
Sesion 01 sociologia
 
Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018
 
Procep 2016-diplomados-y-cursos.
Procep 2016-diplomados-y-cursos.Procep 2016-diplomados-y-cursos.
Procep 2016-diplomados-y-cursos.
 
Iconografia
IconografiaIconografia
Iconografia
 
Matematicas clase 1
Matematicas clase 1Matematicas clase 1
Matematicas clase 1
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 05 edmono
Intercreatividad en las web 2   sesion 05 edmonoIntercreatividad en las web 2   sesion 05 edmono
Intercreatividad en las web 2 sesion 05 edmono
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 04 generadores de publicacion
Intercreatividad en las web 2   sesion 04 generadores de publicacionIntercreatividad en las web 2   sesion 04 generadores de publicacion
Intercreatividad en las web 2 sesion 04 generadores de publicacion
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 03 wix-comic
Intercreatividad en las web 2   sesion 03 wix-comicIntercreatividad en las web 2   sesion 03 wix-comic
Intercreatividad en las web 2 sesion 03 wix-comic
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 02 docentes 20
Intercreatividad en las web 2   sesion 02 docentes 20Intercreatividad en las web 2   sesion 02 docentes 20
Intercreatividad en las web 2 sesion 02 docentes 20
 
Intercreatividad en las web 2 sesion 01 nativos digitales
Intercreatividad en las web 2   sesion 01 nativos digitalesIntercreatividad en las web 2   sesion 01 nativos digitales
Intercreatividad en las web 2 sesion 01 nativos digitales
 
Manual corel draw x3 0
Manual corel draw x3 0Manual corel draw x3 0
Manual corel draw x3 0
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Sesion 04 las formaciones economicas sociales

  • 1. ¡La universidad de todos! Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades Departamento Ciencias Sociales y Promoción Socio-Cultural Magister Edidson Fuentes Nina efuentesn@unjbg.edu.pe www.profesoredidsonfuentes.com SESION N °04 LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES INGENIERIA COMERCIAL CURSO SOCIOLOGIA CURSO SOCIOLOGIA SESION N °04 LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 2. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA SESION 01
  • 3. ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 4. ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 5. ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 6. ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 7. ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
  • 8. CONCEPTO La sociología nace como ciencia en la etapa final del proceso de disolución de los lazos comunitarios tradicionales, visto como el origen de la crisis social europea del siglo XIX. La sociología se dedica a analizar la sociedad y los problemas de integración entre sus miembros. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 9. FEUDALISMO El feudalismo (siglos IX y XIII) es un sistema económico social y político en el cual la principal relación de producción era la servidumbre. El sistema de producción era fundamentalmente rural, teniendo en cuenta que la población campesina constituía entre el 90 y 95%. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 10. FEUDALISMO Durante la Edad Media, la sociedad feudal se dividía entre los hombres libres y los hombres no libres. Los primeros podían pertenecer, o no, a la nobleza o a al clero. Entre estos se encontraban la nobleza, los señores feudales, la iglesia y el monarca (que era la autoridad máxima). LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 11. FEUDALISMO La pertenencia a la nobleza o a la gleba se establecía por sangre, atributo heredado. Entre los hombres libres se encontraban: a) Vasallos. Hombres libres que tenían que someterse a un señor feudal mediante el contrato de vasallaje, el cual estipulaba la dominación del señor sobre el vasallo, pero que a su vez implicaba derechos y obligaciones recíprocos. b) Artesanos. Los artesanos vivían en ciudades pequeñas y sin gran importancia, se dedicaban a la producción de mercancías destinadas al comercio de larga distancia y sin la obligación de servicios a favor del señor. Estos eran dueños de sus medios de producción y tomaban sus propias decisiones de cómo cultivar. Los gremios de artesanos y las guildas de mercaderes eran los que gobernaban la ciudad y los que fijaban los precios de las mercaderías producidas. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 12. FEUDALISMO Los hombres no libres, que era la servidumbre, no eran esclavos en sentido estricto ya que gozaban de ciertos derechos. Entre estos se encontraban las servidumbres domésticas, los cuales eran servidores personales y los servidores de la gleba, los cuales se encontraban unidos a la tierra, y si la misma cambiaba de dueño, igualmente no se desvinculaban de ella. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 13. LA IGLESIA En la Iglesia, los cargos más elevados estaban ocupados por obispos y cardenales, recibía tierras para su cultivo y explotación con el pretexto de ser ofrecida a Dios por su intermedio. La Iglesia recibía un tributo especial, llamado “diezmo” (proporcional a la décima parte de lo producido), que debía abonar la población para ser asignado parcialmente al sustento de los sectores sociales más pobres. Un número considerado de sacerdotes disfrutaba de ciertos privilegios y comodidades, sin embargo, el clero rural permaneció en su mayor parte en niveles sociales equivalentes a los del campesinado en general. Los grandes centros monásticos eran los generadores y reservorios “de conocimiento”, y la Iglesia era la encargada de transmitirlo. Por eso las primeras universidades se encontraban ligadas a la Iglesia y los clérigos desempeñaban el papel de intelectuales de la época. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 14. LOS SEÑORES FEUDALES Los señores feudales más ricos eran aquellos que tenían mayores extensiones de tierras y de vasallos, y por eso se generaban continuas luchas entre ellos con el objeto de apoderarse del mayor número de feudos posibles, lo que los obligaba a tener ejércitos propios denominados “huestes” o “séquitos feudales”. El núcleo de la producción radicaba en el “señorío”, compuesto por un conglomerado de tierras sobre las que el señor ejercía el derecho de ban, o sea, el derecho de la administración de justicia y así se atribuía el poder de exigir el pago de tributos o el trabajo de quienes allí residían. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 15. LOS SEÑORES FEUDALES Las tierras se dividían en diferentes sectores: La reserva; donde vivía el señor feudal; los mansos que eran las porciones de tierra destinadas al albergue y la producción de alimentos de los campesinos; las tierras comunales, que eran las de uso común, donde los habitantes del señorío recogían leña, madera, frutos silvestres y donde podían llevar a pastar a sus animales, y por último, la región de caza, que se encontraba a disposición del señor feudal. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 16. LOS SEÑORES FEUDALES Una característica definitoria del feudalismo consistió en que el sistema de producción estaba orientado “al uso” y no estaba dirigido al mercado; y por lo que no se introducían perfeccionamientos técnicos. En ese sentido, las pérdidas de las cosechas provocaban grandes hambrunas, las cuales favorecían a la aparición de epidemias (como la peste negra) que provocaban una caída abrupta de la población. Esto, a su vez, potenciaba el hambre por falta de mano de obra para labrar la tierra y afectaba las condiciones de producción. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 17. LOS SEÑORES FEUDALES Esta situación provocó que la gente emigrara a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Se consideraba que aquella persona que viviera más de un año allí, automáticamente sería un hombre libre, lo cual contribuyó al incremento de la población en las ciudades; por tanto, éstas empiezan a tener rendimientos más importantes. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 18. LOS SEÑORES FEUDALES El hecho de que la gente migrara hacia la ciudad provocó una disminución de la servidumbre, y como consecuencia, la pérdida de poder de los señores feudales. Esto determinó que la reserva empezara a explotarse a través del método de arriendo, que tuvo dos características diferentes: una, la concesión de parcelas de tierra durante periodos prolongados; mientras que la otra establecía periodos breves. Con respecto a los contratos a largo plazo, los arrendatarios se favorecían en la medida en que el canon pactado se mantenía estable, al mismo tiempo que los precios agrícolas aumentaban. Estos trabajadores rurales se enriquecían, transformándose gradualmente en capitalistas. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 19. LOS SEÑORES FEUDALES En determinadas ciudades aumentó la importancia de las guildas de mercaderes en dimensiones proporcionales al intercambio comercial. Estos, en un principio, fueron intermediarios entre los señores feudales y los artesanos, pero, luego empiezan a convertirse en propietarios de los medios de producción (anteriormente de los artesanos). Así se inicia la etapa de mercantilismo, las ciudades poco a poco tienen mayor importancia, comienza a existir mercancía y cambia el concepto de riqueza, prevaleciendo el valor de los metales y no del uso. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 20. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO La Revolución Industrial (que se inició en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII) representó, además de un cambio sustancial de innovaciones tecnológicas, un conjunto de transformaciones económicas, sociales y políticas que cambió el curso del desarrollo humano. Esta revolución fue un factor crucial que potenció el funcionamiento del régimen capitalista, su progreso y paulatina evolución. El progreso industrial fue consecuencia de la aplicación cada vez mayor de los conocimientos científicos sobre el sistema de producción y de la inversión de capital en forma intensiva y extensiva LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 21. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO La expansión industrial fue posible en gran parte por la existencia de mayor oferta de tierra y trabajo y debido al uso del carbón, el cual permitió la utilización del vapor como fuente de energía destinado a las maquinarias y el transporte. LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 22. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 23. LA REVOLUCIÓN FRANCESA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES El conjunto de transformaciones produjo un aumento de la población que se asentaba mayoritariamente en las ciudades, y el surgimiento de nuevas clases sociales: los burgueses y proletariados. El aumento de la población se debió a una mejora en la cantidad y calidad de alimentos, un abrupto descenso de los índices de mortalidad y a los nuevos avances científicos en la medicina.
  • 24. LA REVOLUCIÓN FRANCESA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES Debido a la reducción de la tasa de interés aunada al aumento de los precios y la posibilidad de obtener grandes ganancias, se invirtieron capitales en el sector industrial, en el cual las instituciones bancarias tuvieron una gran importancia. A medida que el proceso de industrialización avanzaba, creció el mercado interno, las exportaciones y también hubo progreso en las comunicaciones. El comercio con regiones alejadas de otros continentes amplió los conocimientos geográficos del hombre, y la ciencia cambió la conciencia existente acerca del universo, provocando una revolución en el campo de las ideas.
  • 25. LA REVOLUCIÓN FRANCESA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES Los empresarios reunieron a los obreros en un solo taller o establecimiento fabril, lo que provocó la resistencia de estos. Pero debido a la nueva disciplina empleada por los dueños de las fábricas que aplicaban sanciones muy severas para aquellos que no cumplieran con las nuevas normas, a los obreros no les quedó alternativa más que aceptarlas. El sistema fabril aparece como una nueva concepción del tiempo, la “máquina impone el tiempo de trabajo”; se establecerán tiempos pautados (aparece el uso del reloj): tiempos de entrada, comida y salida. Además, en las fábricas se entrenaron a algunos obreros para cumplir tareas especiales, como jefe de personal o capataces. Asimismo, para alcanzar mayores niveles de productividad, se otorgaban bonificaciones y también se establecían multas por embriaguez, pereza y por participar en juegos de azar.
  • 26. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES El origen de la reflexión sobre los problemas sociales inició hace muchos siglos atrás, pero vinculado a la filosofía o a la religión; recién aparece la sociología como campo definido de conocimiento, o como las llamadas hoy ciencias sociales, a partir del Renacimiento (siglo XIX).
  • 27. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES Nicolás Maquiavelo fue el primero que reflexionó acerca de las ciencias sociales, a partir de su obra La Liberación analizando la política y sus condicionantes teológicos o filosóficos. Surge así, la ciencia política que es la relación entre el gobierno y la sociedad; es el primer campo de las ciencias sociales donde no solo aparece la explicación científica, sino también el arte de diferenciar el “buen” gobierno del “mal” gobierno.
  • 28. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES Maquiavelo va a desarrollar el tema del poder, sosteniendo que la política no solo significa tener poder, sino mantenerlo. El surgimiento de las Naciones y de los Estados centralizados ponía en el centro del debate el tema de la organización del poder, que bajo el modo de producción capitalista era pensado como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales y no se distinguía lo público de lo privado.
  • 29. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES Entonces surge el movimiento contractualista (Hobbes, Rousseau, Montesquieu y Locke son representantes) pensado como un proceso de construcción colectiva, el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea de contrato social de la soberanía popular, en el cual, la gente pueda elegir a sus gobernantes. Luego surge otro movimiento, la economía política, durante la época del mercantilismo y estará relacionada a partir del siglo XVIII con los problemas que trae la producción, porque prosperaba la revolución industrial. Los hechos políticos y económicos eran concebidos como fenómenos que cruzaban y condicionaban mutuamente.
  • 30. La evolución de la sociedad es un proceso histórico natural sujeto a leyes. No depende de la voluntad y conciencia de los hombres aunque es producto de su actividad. TIPOS HISTORICOS DE FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 31. El Materialismo Histórico esclarece los rasgos generales de cinco formaciones económico - sociales que se sustituyen de manera consecutiva y ascendente. TIPOS HISTORICOS DE FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 32. a) Comunidad Primitiva b) Esclavitud c) Feudalismo d) Capitalismo e) Comunismo TIPOS HISTORICOS DE FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 33. Es la primera formación económico social con una duración de varios milenios. No existía el desarrollo de las fuerzas productivas porque el hombre dependía de las condiciones naturales. COMUNIDAD PRIMITIVA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 34. Inicialmente la actividad laboral se limitaba a la recolección de alimentos y atrapar animales menores. COMUNIDAD PRIMITIVA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 35. Posteriormente se desarrolla: COMUNIDAD PRIMITIVA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES La caza La pesca
  • 36. Constituye la primera sociedad de clases de la historia y duró cerca de 3500 años. ESCLAVITUD LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 37. Las relaciones humanas tenían carácter de dominio y subordinación. Los esclavistas son dueños de los medios de producción y del hombre mismo. ESCLAVITUD LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 38. Fue la segunda forma de sociedad de clases que existió aproximadamente durante 2000 años y predominó en Europa entre el siglo X y el XIII. FEUDALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 39. Las clases sociales estaban estructuradas en forma piramidal FEUDALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES Siervos y Esclavos Vasallos Señores Monarcas
  • 40. La posesión de los feudos o extensiones de tierra, determinan las relaciones de dependencia entre las clases sociales. FEUDALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 41. PIRAMIDE DEL SISTEMA CAPITALISTA LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 42. La formación económico social capitalista está basada en: a) Propiedad privada sobre la tierra y los medios de producción. b) El trabajo como fuente de riqueza. c) Explotación del hombre por el hombre. d) Acumulación de capital. CAPITALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 43. 1. El comercio libre de toda prohibición. 2. El valor basado en la oferta y la demanda. 3. Libre competencia, liberalismo económico, base del Neoliberalismo. 4. Aumento de la plusvalía. CAPITALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 44. • Monopolio de la educación y la cultura. • Utilización de la ciencia y tecnología como medio de explotación del hombre. CAPITALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 45. Las virtudes, el amor, las convicciones y la conciencia se convierten en objeto de comercio y cambio. CAPITALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 46. a) COMERCIAL b) INDUSTRIAL c) FINANCIERO d) TRANSNACIONAL FASES DEL CAPITALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 47. • En su fase inicial se caracterizó por el desarrollo agrario. • Se exigía el pago de un diezmo para levantar la cosecha. EL CAPITALISMO COMERCIAL LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 48. • Los productos agrícolas y ganaderos, origen de las rentas, se destinaban al consumo y la industria. • El desarrollo agrícola decreció por la escasa productividad y especialización. EL CAPITALISMO COMERCIAL LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 49. Surge un nuevo modo de producción: a) La manufactura artesanal, que abarató el valor de la moneda y disminuyó los costos. EL CAPITALISMO COMERCIAL LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 50. • Constituye la fase inferior del comunismo y emerge como un proceso de superación del capitalismo. • Conserva elementos de la sociedad burguesa en los aspectos económicos, moral e intelectual. SOCIALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 51. • Está basado en la propiedad social sobre los medios de producción. • Procura la igualdad de las clases sociales y se opone a la explotación del hombre por el hombre. SOCIALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 52. • Propone relaciones laborales de colaboración, solidaridad y ayuda mutua. SOCIALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 53. • Las relaciones de los miembros de una misma comunidad deben caracterizarse por la unidad política, social e ideológica. SOCIALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 54. • La economía nacional y el desarrollo de las fuerzas productivas requieren planificarse para satisfacer las necesidades espirituales, culturales y materiales del pueblo. SOCIALISMO LAS FORMACIONES ECONÓMICAS SOCIALES
  • 55. MATERIAL DE APOYO EN PDF Título : EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA: CARACTERÍSTICAS, DESARROLLOS Y DESAFÍOS Enlace : https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf Pág. : 25 Título : EL SOCIALISMO Enlace : http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/475trabajo.pdf Pág. : 22 Título : EL CAPITALISMO Y SOCIALISMO Enlace : http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH01cc.dir/Capitalismo.pdf Pág. : 33 Título : EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI Enlace : http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180323041550/Capitalismo_Siglo_XXI.pdf Pág. : 280 MATERIAL DE APOYO
  • 56. VIDEOS Título : ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? Enlace : https://youtu.be/4P_aMtQ8QgU Tiempo : 06:53 Título : ¿CAPITALISMO O SOCIALISMO? Enlace : https://youtu.be/vSsJQ1UsIpE Tiempo : 12:47 Título : ¿QUÉ ES EL SOCIALISMO? Enlace : https://youtu.be/hm-gRuBPu64 Tiempo : 07:00 MATERIAL DE APOYO
  • 57. VIDEOS Título : ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA Enlace : https://youtu.be/sfGv-GDYTuw Tiempo : 07:07 Título : EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL PARTE I Enlace : https://youtu.be/rC6N7A1zSks Tiempo : 12:05 Título : EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL PARTE II Enlace : https://youtu.be/qCGnOyb51TA Tiempo : 14:06 MATERIAL DE APOYO
  • 58. TRABAJO APLICATIVO EN EL AULA VIRTUAL a) Elabora una Infografía de las teorías Sociologías de EMILE DURKHEIM b) Lee, analiza y extrae las ideas fundamentales sobre “EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA”. (Capitulo II 69- 83 y Capitulo II Paginas 87-91). Elabora un Boletín Digital. b) Observa los Vídeos. Luego de analizar y reflexionar debe elabora un Ensayo explicando tu posición de cada video. Luego elabora una video de 5 minutos del Tema analizados. (Debe contar con resumen en PPT. b) Lee y resumen de material de Apoyo en PDF (cada tema). Elabora un informe académico de los materiales en formato Word y PPT para su sustentación. c) Elabora un Infografía de LA FORMACIÓN ECONÓMICA SOCIAL EN EL PERÚ y un afiche del tema el PIRAMIDE DEL SISTEMA CAPITALISTA, adicionar el documento en PPT para su sustentación. d) Elabora un Audio de las formaciones económica social tomando como base teóricas a los sociólogo Karl Marx, Emile Durkheim y Marx Weber (Fecha de entrega de la Actividad 15 de Julio del 2020, via Plataforma virtual). MATERIAL DE APOYO