SlideShare una empresa de Scribd logo
Joan Valls Ramon-Cortés - R2 Pediatría HSJD
Josep Maria Vilanova Juanola - Pediatra. Tutor Docente
ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
DE LA DERMATITIS ATÓPICA
18 de Enero de 2023
OBJETIVOS
Ser capaz de tratar dermatitis atópica leve-moderada,
según las guías consensuadas en AP
Saber reconocer dermatitis atópica moderada y severa
que cumpla criterios para derivar
1
2
3
Reducir la duración de los brotes, el número de brotes
y mejorar la calidad de vida del paciente y la familia
Dar a conocer las nuevas estrategias para el tratamiento y la prevención de la
dermatitis atópica
1. Definición y epidemiología
2. Etiopatogenia
3. Clasificación de gravedad
4. Tratamiento
• No farmacológico
• Farmacológico
5. Mitos
6. Conclusiones y recomendaciones
ÍNDICE
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
• Proceso inflamatorio crónico de la piel.
• Evolución a brotes.
• Intenso prurito y piel seca (xerosis cutis)
• En el 70-80% antecedentes familiares ( componente genético)
• La incidencia ha aumentado en los últimos años
• Enfermedad crónica de la piel más frecuente en infancia
• Principal motivo de derivación a Dermatología
• Primer signo de la “marcha alérgica”
¿Cuándo se diagnostican?
< 6 meses 45%
< 12 meses 60%
< 5 años 85%
> 7 años 10%
Prevalencia en pediatría : 15-20%
Prevalencia en adultos : 1-5%
EPIDEMIOLOGÍA
HISTORIA NATURAL
¿Qué porcentaje mantienen
alguna manifestación de DA?
> 50% Adolescencia
20% Edad Adulta
TIPO DE LESIONES SEGÚN EDAD
LOCALIZACION SEGÚN EDAD
ETIOPATOGENIA
• Enfermedad multifactorial
• Predisposición genética: Filagrina
• Disfunción de la barrera cutánea
• Inflamación persistente de la dermis
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
≥ 3 criterios mayores
+
≥ 3 criterios menores
CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD
TRATAMIENTO
HIDRATACIÓN
OTRAS MEDIDAS NO
FARMACOLÓGICAS
FÁRMACOS TÓPICOS
Y ORALES
HIDRATANTES Y HUMECTANTES
• HIDRATANTE
 Hidrata (++ en xerosis)
• EMOLIENTES
 Hidrata + Evita pérdida agua
 Restablece integridad barrera
• EMOLIENTES PLUS
 Antiinflamatorio
 Queratolítico
 Antimicrobiano
 Refuerza microbiota
 Antipruriginoso
10 días hidratación
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
• Exposición solar (90% mejora)
• Humidificación ambiental
• Uñas cortas y limpias
• Duchas cortas con agua templada (27-32ºC) y gel no alcalino (pH 5.5)
• Evitar el rascado, el exceso de calor, la ropa sintética, etiquetas acrílicas
• Evitar los ambientes con polvo, humo y los animales domésticos (gato > conejo > perro)
• Aconsejar LM en mujeres embarazadas con antecedentes personales o familiares de atopia
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
INHIBIDORES DE LA
CALCINEURINA
CORTICOIDES
Tópicos / Orales
ANTI-HISTAMÍNICOS
ANTIBIÓTICOS
Tópicos / Orales
CORTICOIDES TÓPICOS
Clase I • Acetato de hidrocortisona 1%
• Acetónido de triamcinolona 0,025%
• Dermosa HC pomada®* Lactisona®
(no comercializado)
• Fórmula magistral®
Clase II • Butirato propionato Hidrocortisona 0,1 %
• Aceponato de Hidrocortisona 0,1%
• Nutrasona crema®*
• Suniderma crema/pomada®
Clase III
• Aceponato de Metilprednisolona 0,1 %
• Prednicarbato 0,25 %
• Valerato de Betametasona 0,1%
• Dipropionato de betametasona 0,05%
• Fuorato de Mometasona 0,1%
• Adventan®*, Lexxema®*
• Peitel®*, Batmen®
• Betnovate crema/solución®*
• Diproderm crema/pomada®
• Elocom®
Clase IV • Clobetasol
• Valerato de Diflucortolona
• Clovate crema / Decloban pomada
• Claral
*Recomendado por @GT
VEHÍCULO RECOMENDACIONES DE USO
Líquidos
Soluciones
Lociones
Dermatitis aguda  inflamación + exudado
En cuero cabelludo y pliegues (piel fina)
Cremas
Emulsiones
Dermatitis subagudas  eritema sin exudado
En cara, genitales y pliegues
Pomadas
Ungüentos
Dermatitis crónicas  sequedad y xerosis
En palmas y plantas (piel gruesa)
Menos
potente
Más
potente
INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA
Pimecrolimus (Elidel®) Tacrolimus (Protopic®)
Vehículo Crema Pomada
Indicación Eczema leve o moderado
Eczema moderado o severo
Terapia de mantenimiento / proactiva
Presentaciones 1% en niños ≥ 3 meses
0,03% en 2-16 años
0,1% en ≥ 16 años
No recomendados por @GT
INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA
Pimecrolimus (Elidel®) Tacrolimus (Protopic®)
Efectos adversos • Sensación de quemazón e irritación cutánea local (desaparece a los 5-7 días del uso)
Ventajas respecto a
los corticoides
• No producen atrofia
• Menor absorción que los corticoides (Tacrolimus mayor que Pimecrolimus)
• No produce taquifilaxia
• Uso seguro en áreas sensibles (cara, cuello, periocular, anogenital o pliegues finos)
ANTIHISTAMÍNICOS
• El prurito no está mediado por histamina
• Efecto sedante (+ potente, hidroxicina 1-2 mg/Kg/día)
• Priorizar los de 2ª generación más seguros, posología cómoda y tratamientos prolongados.
>12a
1-6 a
>2a
CAMBIO DE POSOLOGÍA EN CETIRIZINA eCAP
• Adolescentes > 12 años o >30 Kg: 10 mg c/24 h (10 mg c/24h)
• Niños 6-12 años: 10 mg c/24 h (5 mg c/24h)
• Niños 2-6 años: 5 mg c/24 h (2.5 mg c/24h)
• Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia
ESCALA TERAPÉUTICA
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
Estado basal asintomático
Eccema leve intermitente
Eccema moderado recurrente
Eccema grave persistente
ESTADO BASAL (asintomático)
• Medidas no farmacológicas (“vide-supra”)
 Exposición solar moderada y humidificación ambiental
 Uñas cortas y limpias
 Baños en agua marina si se observa mejoría
 Duchas cortas con agua templada (27-32º) y gel no alcalino (pH 5.5)
 Evitar el rascado, el exceso de calor, la ropa sintética, etiquetas acrílicas
• Cremas hidratantes, emolientes y emolientes plus (“vide-infra”)
PRIMER ESCALÓN
• Cremas hidratantes, emolientes y emolientes plus
- Aplicación diaria una o más veces al día según necesidades
- En caso de brote, utilizar solo en zonas NO afectadas y solo si buena tolerancia
• Jabones SYNDET gamma Sebomed
• NIVEA Body Milk Nutritivo 400 mL (H)
• Neutrogena Crema/Loción Hidratante 400 y 750 mL (H)
• Vaselina hidratante Deliplues tarro 100 mL (Mercadona) (H)
• Vaselina Esterilizada Pura (eCAP) (H)
• Sanex Atopiderm (supermercado) (H)
• Dermatopics Deliplues sin urea (Mercadona) (H)
• Dexeryl Crema (H + E) = calidad/precio (6€)
• Gamma Nutratopic Pro-AMP (H + E plus)
• Gamma Leti AT4 (H + E plus)
• Gamma Exomega CONTROL, A-Derma (H + E plus)
• Trixera Baume (H + E plus)
• Lipikar Baume (H + E plus)
• Eucerin atopic (H + E plus)
• Lutsine Xeramance plus (H + E plus)
H = hidratante
E = emoliente
E plus = emoliente plus
SEGUNDO ESCALÓN
ECCEMA LEVE INTERMITENTE (SCORAD <25)
• Tratamiento reactivo con corticoides tópicos de Clase I y II
- Realizar 1 aplicación c/12 horas 7-10 días, hasta objetivar mejoría
- Continuar con 1 aplicación nocturna 7-10 días hasta curación
 Dermosa HC pomada®
 Nutrasona crema®
 Suniderma crema y pomada®
- Añadir antihistamínico oral H2 si prurito intenso 14-21 días
- En zonas sensibles (pañal, cara de lactantes, párpado…): Pimecrolimus (Elidel®)
• 2ª elección: Pimecrolimus (Elidel®)
- Realizar 1 aplicación c/12 horas hasta 4 semanas si precisa
- No está autorizado para terapia “proactiva” tras mejoría clínica
ECCEMA MODERADO RECURRENTE (SCORAD 25-50)
• Tratamiento reactivo con corticoides tópicos de Clase III
- Realizar 1 aplicación c/12 horas 7-10 días, hasta objetivar mejoría
- Continuar con 1 aplicación nocturna 7-10 días hasta curación
 Lexxema® Adventan®
 Peitel® (+ potente)
- Añadir antihistamínico oral H2 si prurito intenso entre 14-21 días
- Valorar continuar con terapia “proactiva” 2 veces a la semana
• 2ª elección: Tacrolimus (Protopic® 0.03% o 0.1% según edad)
- Realizar 1 aplicación c/12 horas hasta 4 semanas si precisa
- Apto para terapia “proactiva” 2 veces a la semana
TERCER ESCALÓN
CUARTO ESCALÓN
ECCEMA GRAVE PERSISTENTE (SCORAD >50)
• Tratamiento con corticoides tópicos de Clase III/IV
- Realizar 1 aplicación c/12 horas 7-10 días, hasta objetivar mejoría
 Lexxema® Adventan® / Peitel® (+ potente)
 Clobetasol
- Añadir antihistamínico oral H2 si prurito intenso 14-21 días
- Valorar continuar con terapia “proactiva” 2 veces a la semana
• Tratamiento sistémico con prednisona oral
- Dosis: 0,5-1 mg/kg/día durante 7-10 días
• Fármacos inmunosupresores / biológicos por Dermatología
ÚLTIMOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
• DUPILUMAB (Ac frente receptor IL-4)
- Bloquea acción de citoquinas TH2: IL-3 e IL-4
- España: aprobado > 6 años // EEUU: aprobado > 6 meses
- Administración subcutánea cada 15 días o mensualmente según peso
- MUY SEGURO
- Mejoría del picor <1 semana y el 40% remisión eccema a las 12 semanas
• TRALOKINUMAB y LEBRIKIZUMAB (Ac frente receptor IL-13)
• NEMOLIZUMAB (Ac frente subunidad alfa receptor IL-31)
• INHIBIDORES DE JAK
- Vía oral o tópicos
- Baritinib, Abrocitinib, Tofacitinib Upadacitinib Gusacitinib , Ruxolitinib…
TERAPIA PROACTIVA
Objetivo: reducir el número de brotes y aumentar el intervalo entre brotes.
- Está recomendada para dermatitis atópica moderada y grave
- Tras el brote persiste “eccema subclínico”
- Aplicar corticoides tópicos o inhibidores de la calcineurina 2 veces por semana tras el brote.
 Descanso de 48 horas entre cada aplicación (lunes-jueves o martes-viernes)
 Aplicarlo en las zonas que en brote estaban más afectadas
 Importante combinarlo con aplicación de hidratantes y emolientes.
Los estudios realizados establecen una duración máxima:
 20 semanas para corticoides tópicos
 52 semanas para los inhibidores de calcineurina.
OTRAS OPCIONES DE TRATAMIENTO (no en AP)
• BAÑOS CON LEJÍA DILUIDA (hipoclorito sódico 0,005%)
- Aumenta expresión de filagrina
- Lejía pura a concentración máxima 6%
- Concentración en agua = 0,005% (100 ml en una bañera llena de agua)
- Realizar 5-10 minutos, 2-3 veces por semana (no sumergir cabeza)
• COMPRESAS / PIJAMAS HÚMEDOS
- Corticoide diluido al 10% en emoliente (vehículo opcional)
- Doble capa, venda, pijama, calcetín
- Técnica de rescate eficaz con rápida mejoría prurito y del sueño
- Realizar de 30 a 60 minutos
- Riesgo de atrofia e infección (máximo 7-10 días)
Medidas no farmacológicas e hidratación
Tratamiento reactivo con corticoides clase III o Tacrolimus
Tratamiento proactivo con corticoides o inhibidores de la calcineurina
Tratamiento sistémico con corticoides (prednisona)
Inmunosupresores clásicos y fármacos biológicos (dupilumab)
Tratamiento reactivo con corticoides clase I-II o Pimecrolimus
Eccema grave persistente
Eccema moderado recurrente
Eccema leve intermitente
Estado basal asintomático
DERIVACIÓN
ESPECIALISTA
¿CUÁNDO DERIVAR AL ESPECIALISTA?
• DA moderada o grave que no responde al tratamiento tópico con corticoides o
inmunomoduladores, o con recidivas muy frecuentes.
• Eccema con sintomatología sistémica asociada o infecciones recurrentes
• Reacciones adversas al tratamiento tópico
• En caso de dudas diagnósticas
MITOS EN DERMATITIS ATÓPICA
1 NO SE DEBEN UTILIZAR CREMAS HIDRANTES EN EL BROTE PORQUE PICAN
- Es cuando más se necesitan
- Buscar una que se tolere bien
 Más lipofílicas pican menos (ungüentos > baumes > cremas > leches)
 Sin perfume, mínimos conservantes
 Sin urea ni ácido láctico
2 RESTRINGIR LOS BAÑOS AL PACIENTE CON DERMATITIS ATÓPICA
- Baños cortos (5-10 minutos)
- Agua no excesivamente caliente (entre 27-32º C)
- Con mínima cantidad de jabón, no esponjas.
- Formulaciones hipoalergénicas como syndet® de pH alcalino
MITOS EN DERMATITIS ATÓPICA
3 EN LACTANTES ES MEJOR NO PASAR DE CORTICOIDES TÓPICOS CLASE I, II
- Una dermatitis atópica moderada-severa no se curará
- El tratamiento se verá prolongado y con mejoría leve
- Pérdida de confianza del paciente / familia
- ÚNICA EXCEPCIÓN: ZONA DEL PAÑAL  Candidiasis
4 LOS INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA SON PEORES QUE LOS CORTICOIDES
 Provocan cánceres de piel y linfomas
 No se pueden poner en zonas que toca el sol
 No se pueden poner los días perivacunación
TAKE HOME MESSAGES
• La dermatitis atópica es la principal consulta dermatológica en atención primaria
• La hidratación diaria es clave en su evolución
• Las medidas no farmacológicas son esenciales para reducir la progresión de la enfermedad
• Es importante reconocer la “gravedad de la DA” para aplicar el tratamiento correspondiente
• Aplicar terapia proactiva en DA moderada-grave reduce el número de brotes y su duración
• Una DA moderada-severa con respuesta parcial a tratamiento tópico de alta potencia, tiene
que ser derivada para valorar por Dermatología
Agradecimientos a la
Dra. Baselga por su colaboración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposé segmentation
Exposé segmentationExposé segmentation
Exposé segmentation
Donia Hammami
 
Red eye
Red eyeRed eye
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Ana Valdivia
 
EXAMINATION OF ANTERIOR SEGMENT OF EYE
EXAMINATION OF ANTERIOR SEGMENT OF EYEEXAMINATION OF ANTERIOR SEGMENT OF EYE
EXAMINATION OF ANTERIOR SEGMENT OF EYE
Optometry fans
 
Diseases of conjunctiva ppt ophthalmology
Diseases of conjunctiva ppt ophthalmologyDiseases of conjunctiva ppt ophthalmology
Diseases of conjunctiva ppt ophthalmology
TONY SCARIA
 
Sucesso das técnicas anestésicas locais em odontologia
Sucesso das técnicas anestésicas locais em odontologiaSucesso das técnicas anestésicas locais em odontologia
Sucesso das técnicas anestésicas locais em odontologia
Oyara Mello
 
NW2005 Ocular parasites
NW2005 Ocular parasitesNW2005 Ocular parasites
NW2005 Ocular parasites
Nawat Watanachai
 
Blepharitis
BlepharitisBlepharitis
Blepharitis
Socrates Narvaez
 
Corneal emergencies
Corneal emergenciesCorneal emergencies
Corneal emergencies
Laurence Sullivan
 
Allergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitisAllergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitis
Swornim Gyawali
 

La actualidad más candente (10)

Exposé segmentation
Exposé segmentationExposé segmentation
Exposé segmentation
 
Red eye
Red eyeRed eye
Red eye
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
EXAMINATION OF ANTERIOR SEGMENT OF EYE
EXAMINATION OF ANTERIOR SEGMENT OF EYEEXAMINATION OF ANTERIOR SEGMENT OF EYE
EXAMINATION OF ANTERIOR SEGMENT OF EYE
 
Diseases of conjunctiva ppt ophthalmology
Diseases of conjunctiva ppt ophthalmologyDiseases of conjunctiva ppt ophthalmology
Diseases of conjunctiva ppt ophthalmology
 
Sucesso das técnicas anestésicas locais em odontologia
Sucesso das técnicas anestésicas locais em odontologiaSucesso das técnicas anestésicas locais em odontologia
Sucesso das técnicas anestésicas locais em odontologia
 
NW2005 Ocular parasites
NW2005 Ocular parasitesNW2005 Ocular parasites
NW2005 Ocular parasites
 
Blepharitis
BlepharitisBlepharitis
Blepharitis
 
Corneal emergencies
Corneal emergenciesCorneal emergencies
Corneal emergencies
 
Allergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitisAllergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitis
 

Similar a SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx

Prescripción de Fórmulas Magistrales
Prescripción de Fórmulas MagistralesPrescripción de Fórmulas Magistrales
Prescripción de Fórmulas Magistrales
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
PROTOCOLOS DERMATOLOGIA
PROTOCOLOS DERMATOLOGIAPROTOCOLOS DERMATOLOGIA
PROTOCOLOS DERMATOLOGIA
Las Sesiones de San Blas
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
csjesusmarin
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
csjesusmarin
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
Raúl Carceller
 
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principios de terapeutica dermatologica
Principios de terapeutica dermatologicaPrincipios de terapeutica dermatologica
Principios de terapeutica dermatologica
Idalmy Maldonado Reyes
 
Dermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACIDermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACI
IMSS
 
Antimicóticos en dermatología 2015
Antimicóticos en dermatología 2015Antimicóticos en dermatología 2015
Antimicóticos en dermatología 2015
Marcelo Chávez
 
Olikorin Crema
Olikorin CremaOlikorin Crema
Olikorin Crema
masdelplata28
 
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y PieInfecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Gilberto Flores Lopez
 
6. DA Manejo.pptx
6. DA Manejo.pptx6. DA Manejo.pptx
6. DA Manejo.pptx
DianaNunes68
 
Dermatopic
DermatopicDermatopic
Dermatopic
avpaped
 
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
Las Sesiones de San Blas
 
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
Ytan Sanchez
 
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptxBLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
NaranjoAlexander
 
Homeopatia Animal CIMA SUR. Dr. Alejandro Montero
Homeopatia Animal CIMA SUR. Dr. Alejandro MonteroHomeopatia Animal CIMA SUR. Dr. Alejandro Montero
Homeopatia Animal CIMA SUR. Dr. Alejandro Montero
Rita Moya
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Alejandro Ogazon
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis

Similar a SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx (20)

Prescripción de Fórmulas Magistrales
Prescripción de Fórmulas MagistralesPrescripción de Fórmulas Magistrales
Prescripción de Fórmulas Magistrales
 
PROTOCOLOS DERMATOLOGIA
PROTOCOLOS DERMATOLOGIAPROTOCOLOS DERMATOLOGIA
PROTOCOLOS DERMATOLOGIA
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
 
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
 
Principios de terapeutica dermatologica
Principios de terapeutica dermatologicaPrincipios de terapeutica dermatologica
Principios de terapeutica dermatologica
 
Dermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACIDermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACI
 
Antimicóticos en dermatología 2015
Antimicóticos en dermatología 2015Antimicóticos en dermatología 2015
Antimicóticos en dermatología 2015
 
Olikorin Crema
Olikorin CremaOlikorin Crema
Olikorin Crema
 
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y PieInfecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
 
6. DA Manejo.pptx
6. DA Manejo.pptx6. DA Manejo.pptx
6. DA Manejo.pptx
 
Dermatopic
DermatopicDermatopic
Dermatopic
 
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
 
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
 
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
 
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptxBLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
 
Homeopatia Animal CIMA SUR. Dr. Alejandro Montero
Homeopatia Animal CIMA SUR. Dr. Alejandro MonteroHomeopatia Animal CIMA SUR. Dr. Alejandro Montero
Homeopatia Animal CIMA SUR. Dr. Alejandro Montero
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Más de P522UJVJ

Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
P522UJVJ
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
P522UJVJ
 
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxSesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
P522UJVJ
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
P522UJVJ
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
P522UJVJ
 
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdfOdontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
P522UJVJ
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
P522UJVJ
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
P522UJVJ
 
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAFARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
P522UJVJ
 
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDASINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
P522UJVJ
 
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDAOTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDA
P522UJVJ
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
P522UJVJ
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
P522UJVJ
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
P522UJVJ
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]
P522UJVJ
 
Reacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentaciónReacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentación
P522UJVJ
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
P522UJVJ
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
P522UJVJ
 
Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]
P522UJVJ
 

Más de P522UJVJ (19)

Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
 
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxSesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
 
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdfOdontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
 
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAFARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
 
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDASINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
 
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDAOTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDA
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]
 
Reacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentaciónReacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentación
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx

  • 1. Joan Valls Ramon-Cortés - R2 Pediatría HSJD Josep Maria Vilanova Juanola - Pediatra. Tutor Docente ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA 18 de Enero de 2023
  • 2. OBJETIVOS Ser capaz de tratar dermatitis atópica leve-moderada, según las guías consensuadas en AP Saber reconocer dermatitis atópica moderada y severa que cumpla criterios para derivar 1 2 3 Reducir la duración de los brotes, el número de brotes y mejorar la calidad de vida del paciente y la familia Dar a conocer las nuevas estrategias para el tratamiento y la prevención de la dermatitis atópica
  • 3. 1. Definición y epidemiología 2. Etiopatogenia 3. Clasificación de gravedad 4. Tratamiento • No farmacológico • Farmacológico 5. Mitos 6. Conclusiones y recomendaciones ÍNDICE
  • 4. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA • Proceso inflamatorio crónico de la piel. • Evolución a brotes. • Intenso prurito y piel seca (xerosis cutis) • En el 70-80% antecedentes familiares ( componente genético) • La incidencia ha aumentado en los últimos años • Enfermedad crónica de la piel más frecuente en infancia • Principal motivo de derivación a Dermatología • Primer signo de la “marcha alérgica”
  • 5. ¿Cuándo se diagnostican? < 6 meses 45% < 12 meses 60% < 5 años 85% > 7 años 10% Prevalencia en pediatría : 15-20% Prevalencia en adultos : 1-5% EPIDEMIOLOGÍA
  • 6. HISTORIA NATURAL ¿Qué porcentaje mantienen alguna manifestación de DA? > 50% Adolescencia 20% Edad Adulta
  • 7. TIPO DE LESIONES SEGÚN EDAD
  • 9. ETIOPATOGENIA • Enfermedad multifactorial • Predisposición genética: Filagrina • Disfunción de la barrera cutánea • Inflamación persistente de la dermis
  • 10. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ≥ 3 criterios mayores + ≥ 3 criterios menores
  • 11.
  • 14. HIDRATANTES Y HUMECTANTES • HIDRATANTE  Hidrata (++ en xerosis) • EMOLIENTES  Hidrata + Evita pérdida agua  Restablece integridad barrera • EMOLIENTES PLUS  Antiinflamatorio  Queratolítico  Antimicrobiano  Refuerza microbiota  Antipruriginoso
  • 16. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS • Exposición solar (90% mejora) • Humidificación ambiental • Uñas cortas y limpias • Duchas cortas con agua templada (27-32ºC) y gel no alcalino (pH 5.5) • Evitar el rascado, el exceso de calor, la ropa sintética, etiquetas acrílicas • Evitar los ambientes con polvo, humo y los animales domésticos (gato > conejo > perro) • Aconsejar LM en mujeres embarazadas con antecedentes personales o familiares de atopia
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA CORTICOIDES Tópicos / Orales ANTI-HISTAMÍNICOS ANTIBIÓTICOS Tópicos / Orales
  • 18. CORTICOIDES TÓPICOS Clase I • Acetato de hidrocortisona 1% • Acetónido de triamcinolona 0,025% • Dermosa HC pomada®* Lactisona® (no comercializado) • Fórmula magistral® Clase II • Butirato propionato Hidrocortisona 0,1 % • Aceponato de Hidrocortisona 0,1% • Nutrasona crema®* • Suniderma crema/pomada® Clase III • Aceponato de Metilprednisolona 0,1 % • Prednicarbato 0,25 % • Valerato de Betametasona 0,1% • Dipropionato de betametasona 0,05% • Fuorato de Mometasona 0,1% • Adventan®*, Lexxema®* • Peitel®*, Batmen® • Betnovate crema/solución®* • Diproderm crema/pomada® • Elocom® Clase IV • Clobetasol • Valerato de Diflucortolona • Clovate crema / Decloban pomada • Claral *Recomendado por @GT
  • 19. VEHÍCULO RECOMENDACIONES DE USO Líquidos Soluciones Lociones Dermatitis aguda  inflamación + exudado En cuero cabelludo y pliegues (piel fina) Cremas Emulsiones Dermatitis subagudas  eritema sin exudado En cara, genitales y pliegues Pomadas Ungüentos Dermatitis crónicas  sequedad y xerosis En palmas y plantas (piel gruesa) Menos potente Más potente
  • 20. INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA Pimecrolimus (Elidel®) Tacrolimus (Protopic®) Vehículo Crema Pomada Indicación Eczema leve o moderado Eczema moderado o severo Terapia de mantenimiento / proactiva Presentaciones 1% en niños ≥ 3 meses 0,03% en 2-16 años 0,1% en ≥ 16 años No recomendados por @GT
  • 21. INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA Pimecrolimus (Elidel®) Tacrolimus (Protopic®) Efectos adversos • Sensación de quemazón e irritación cutánea local (desaparece a los 5-7 días del uso) Ventajas respecto a los corticoides • No producen atrofia • Menor absorción que los corticoides (Tacrolimus mayor que Pimecrolimus) • No produce taquifilaxia • Uso seguro en áreas sensibles (cara, cuello, periocular, anogenital o pliegues finos)
  • 22. ANTIHISTAMÍNICOS • El prurito no está mediado por histamina • Efecto sedante (+ potente, hidroxicina 1-2 mg/Kg/día) • Priorizar los de 2ª generación más seguros, posología cómoda y tratamientos prolongados. >12a 1-6 a >2a
  • 23. CAMBIO DE POSOLOGÍA EN CETIRIZINA eCAP • Adolescentes > 12 años o >30 Kg: 10 mg c/24 h (10 mg c/24h) • Niños 6-12 años: 10 mg c/24 h (5 mg c/24h) • Niños 2-6 años: 5 mg c/24 h (2.5 mg c/24h) • Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia
  • 24. ESCALA TERAPÉUTICA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 Estado basal asintomático Eccema leve intermitente Eccema moderado recurrente Eccema grave persistente
  • 25. ESTADO BASAL (asintomático) • Medidas no farmacológicas (“vide-supra”)  Exposición solar moderada y humidificación ambiental  Uñas cortas y limpias  Baños en agua marina si se observa mejoría  Duchas cortas con agua templada (27-32º) y gel no alcalino (pH 5.5)  Evitar el rascado, el exceso de calor, la ropa sintética, etiquetas acrílicas • Cremas hidratantes, emolientes y emolientes plus (“vide-infra”) PRIMER ESCALÓN
  • 26. • Cremas hidratantes, emolientes y emolientes plus - Aplicación diaria una o más veces al día según necesidades - En caso de brote, utilizar solo en zonas NO afectadas y solo si buena tolerancia • Jabones SYNDET gamma Sebomed • NIVEA Body Milk Nutritivo 400 mL (H) • Neutrogena Crema/Loción Hidratante 400 y 750 mL (H) • Vaselina hidratante Deliplues tarro 100 mL (Mercadona) (H) • Vaselina Esterilizada Pura (eCAP) (H) • Sanex Atopiderm (supermercado) (H) • Dermatopics Deliplues sin urea (Mercadona) (H) • Dexeryl Crema (H + E) = calidad/precio (6€) • Gamma Nutratopic Pro-AMP (H + E plus) • Gamma Leti AT4 (H + E plus) • Gamma Exomega CONTROL, A-Derma (H + E plus) • Trixera Baume (H + E plus) • Lipikar Baume (H + E plus) • Eucerin atopic (H + E plus) • Lutsine Xeramance plus (H + E plus) H = hidratante E = emoliente E plus = emoliente plus
  • 27. SEGUNDO ESCALÓN ECCEMA LEVE INTERMITENTE (SCORAD <25) • Tratamiento reactivo con corticoides tópicos de Clase I y II - Realizar 1 aplicación c/12 horas 7-10 días, hasta objetivar mejoría - Continuar con 1 aplicación nocturna 7-10 días hasta curación  Dermosa HC pomada®  Nutrasona crema®  Suniderma crema y pomada® - Añadir antihistamínico oral H2 si prurito intenso 14-21 días - En zonas sensibles (pañal, cara de lactantes, párpado…): Pimecrolimus (Elidel®) • 2ª elección: Pimecrolimus (Elidel®) - Realizar 1 aplicación c/12 horas hasta 4 semanas si precisa - No está autorizado para terapia “proactiva” tras mejoría clínica
  • 28. ECCEMA MODERADO RECURRENTE (SCORAD 25-50) • Tratamiento reactivo con corticoides tópicos de Clase III - Realizar 1 aplicación c/12 horas 7-10 días, hasta objetivar mejoría - Continuar con 1 aplicación nocturna 7-10 días hasta curación  Lexxema® Adventan®  Peitel® (+ potente) - Añadir antihistamínico oral H2 si prurito intenso entre 14-21 días - Valorar continuar con terapia “proactiva” 2 veces a la semana • 2ª elección: Tacrolimus (Protopic® 0.03% o 0.1% según edad) - Realizar 1 aplicación c/12 horas hasta 4 semanas si precisa - Apto para terapia “proactiva” 2 veces a la semana TERCER ESCALÓN
  • 29. CUARTO ESCALÓN ECCEMA GRAVE PERSISTENTE (SCORAD >50) • Tratamiento con corticoides tópicos de Clase III/IV - Realizar 1 aplicación c/12 horas 7-10 días, hasta objetivar mejoría  Lexxema® Adventan® / Peitel® (+ potente)  Clobetasol - Añadir antihistamínico oral H2 si prurito intenso 14-21 días - Valorar continuar con terapia “proactiva” 2 veces a la semana • Tratamiento sistémico con prednisona oral - Dosis: 0,5-1 mg/kg/día durante 7-10 días • Fármacos inmunosupresores / biológicos por Dermatología
  • 30. ÚLTIMOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS • DUPILUMAB (Ac frente receptor IL-4) - Bloquea acción de citoquinas TH2: IL-3 e IL-4 - España: aprobado > 6 años // EEUU: aprobado > 6 meses - Administración subcutánea cada 15 días o mensualmente según peso - MUY SEGURO - Mejoría del picor <1 semana y el 40% remisión eccema a las 12 semanas • TRALOKINUMAB y LEBRIKIZUMAB (Ac frente receptor IL-13) • NEMOLIZUMAB (Ac frente subunidad alfa receptor IL-31) • INHIBIDORES DE JAK - Vía oral o tópicos - Baritinib, Abrocitinib, Tofacitinib Upadacitinib Gusacitinib , Ruxolitinib…
  • 31. TERAPIA PROACTIVA Objetivo: reducir el número de brotes y aumentar el intervalo entre brotes. - Está recomendada para dermatitis atópica moderada y grave - Tras el brote persiste “eccema subclínico” - Aplicar corticoides tópicos o inhibidores de la calcineurina 2 veces por semana tras el brote.  Descanso de 48 horas entre cada aplicación (lunes-jueves o martes-viernes)  Aplicarlo en las zonas que en brote estaban más afectadas  Importante combinarlo con aplicación de hidratantes y emolientes. Los estudios realizados establecen una duración máxima:  20 semanas para corticoides tópicos  52 semanas para los inhibidores de calcineurina.
  • 32. OTRAS OPCIONES DE TRATAMIENTO (no en AP) • BAÑOS CON LEJÍA DILUIDA (hipoclorito sódico 0,005%) - Aumenta expresión de filagrina - Lejía pura a concentración máxima 6% - Concentración en agua = 0,005% (100 ml en una bañera llena de agua) - Realizar 5-10 minutos, 2-3 veces por semana (no sumergir cabeza) • COMPRESAS / PIJAMAS HÚMEDOS - Corticoide diluido al 10% en emoliente (vehículo opcional) - Doble capa, venda, pijama, calcetín - Técnica de rescate eficaz con rápida mejoría prurito y del sueño - Realizar de 30 a 60 minutos - Riesgo de atrofia e infección (máximo 7-10 días)
  • 33. Medidas no farmacológicas e hidratación Tratamiento reactivo con corticoides clase III o Tacrolimus Tratamiento proactivo con corticoides o inhibidores de la calcineurina Tratamiento sistémico con corticoides (prednisona) Inmunosupresores clásicos y fármacos biológicos (dupilumab) Tratamiento reactivo con corticoides clase I-II o Pimecrolimus Eccema grave persistente Eccema moderado recurrente Eccema leve intermitente Estado basal asintomático DERIVACIÓN ESPECIALISTA
  • 34. ¿CUÁNDO DERIVAR AL ESPECIALISTA? • DA moderada o grave que no responde al tratamiento tópico con corticoides o inmunomoduladores, o con recidivas muy frecuentes. • Eccema con sintomatología sistémica asociada o infecciones recurrentes • Reacciones adversas al tratamiento tópico • En caso de dudas diagnósticas
  • 35. MITOS EN DERMATITIS ATÓPICA 1 NO SE DEBEN UTILIZAR CREMAS HIDRANTES EN EL BROTE PORQUE PICAN - Es cuando más se necesitan - Buscar una que se tolere bien  Más lipofílicas pican menos (ungüentos > baumes > cremas > leches)  Sin perfume, mínimos conservantes  Sin urea ni ácido láctico 2 RESTRINGIR LOS BAÑOS AL PACIENTE CON DERMATITIS ATÓPICA - Baños cortos (5-10 minutos) - Agua no excesivamente caliente (entre 27-32º C) - Con mínima cantidad de jabón, no esponjas. - Formulaciones hipoalergénicas como syndet® de pH alcalino
  • 36. MITOS EN DERMATITIS ATÓPICA 3 EN LACTANTES ES MEJOR NO PASAR DE CORTICOIDES TÓPICOS CLASE I, II - Una dermatitis atópica moderada-severa no se curará - El tratamiento se verá prolongado y con mejoría leve - Pérdida de confianza del paciente / familia - ÚNICA EXCEPCIÓN: ZONA DEL PAÑAL  Candidiasis 4 LOS INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA SON PEORES QUE LOS CORTICOIDES  Provocan cánceres de piel y linfomas  No se pueden poner en zonas que toca el sol  No se pueden poner los días perivacunación
  • 37. TAKE HOME MESSAGES • La dermatitis atópica es la principal consulta dermatológica en atención primaria • La hidratación diaria es clave en su evolución • Las medidas no farmacológicas son esenciales para reducir la progresión de la enfermedad • Es importante reconocer la “gravedad de la DA” para aplicar el tratamiento correspondiente • Aplicar terapia proactiva en DA moderada-grave reduce el número de brotes y su duración • Una DA moderada-severa con respuesta parcial a tratamiento tópico de alta potencia, tiene que ser derivada para valorar por Dermatología
  • 38. Agradecimientos a la Dra. Baselga por su colaboración

Notas del editor

  1. La dermatitis atópica (DA) es un proceso inflamatorio de la piel caracterizado por intenso prurito y piel seca, que presenta una evolución crónica y cursa en forma de brotes. Se puede presentar en sujetos de todas las edades, pero es mucho más frecuente en niños; el 50% de los casos se diagnostica durante el primer año de vida. La incidencia de la DA ha aumentado entre 2 y 3 veces en los países industrializados durante las últimas tres décadas, afectando hasta un 20% de los niños y causando un gran impacto en la calidad de vida del paciente y de su familia. El aumento en la prevalencia pudiera estar vinculado con un modo de vida occidental. Es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en la infancia. Se estima que entre el 5 y el 30% de las consultas efectuadas en Pediatría de Atención Primaria se deben a problemas dermatológicos y que alrededor del 10-15% de los pacientes atendidos en las consultas de Dermatología es menor de 16 años, siendo la DA el diagnóstico individual más frecuente, con una prevalencia de entre un 6 y un 15% en España (un 0,7-2,4% de la población general), e El 60 % de los niños desarrollan la DA en los primeros 6 meses de vida. El 85 % en los primeros 5 años y solamente un 10 % después de los 7 años. Entre los que debutan antes de los 2 años, el 20 % tiene persistencia de los síntomas a los 7 años En el 70-80 % de los niños encontramos antecedentes familiares o personales de enfermedades atópicas. inferior en los países en vías de desarrollo.
  2. La dermatitis atópica (DA) es un proceso inflamatorio de la piel caracterizado por intenso prurito y piel seca, que presenta una evolución crónica y cursa en forma de brotes. Se puede presentar en sujetos de todas las edades, pero es mucho más frecuente en niños; el 50% de los casos se diagnostica durante el primer año de vida. La incidencia de la DA ha aumentado entre 2 y 3 veces en los países industrializados durante las últimas tres décadas, afectando hasta un 20% de los niños y causando un gran impacto en la calidad de vida del paciente y de su familia. El aumento en la prevalencia pudiera estar vinculado con un modo de vida occidental. Es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en la infancia. Se estima que entre el 5 y el 30% de las consultas efectuadas en Pediatría de Atención Primaria se deben a problemas dermatológicos y que alrededor del 10-15% de los pacientes atendidos en las consultas de Dermatología es menor de 16 años, siendo la DA el diagnóstico individual más frecuente, con una prevalencia de entre un 6 y un 15% en España (un 0,7-2,4% de la población general), e El 60 % de los niños desarrollan la DA en los primeros 6 meses de vida. El 85 % en los primeros 5 años y solamente un 10 % después de los 7 años. Entre los que debutan antes de los 2 años, el 20 % tiene persistencia de los síntomas a los 7 años En el 70-80 % de los niños encontramos antecedentes familiares o personales de enfermedades atópicas. inferior en los países en vías de desarrollo.
  3. La dermatitis atópica (DA) es un proceso inflamatorio de la piel caracterizado por intenso prurito y piel seca, que presenta una evolución crónica y cursa en forma de brotes. Se puede presentar en sujetos de todas las edades, pero es mucho más frecuente en niños; el 50% de los casos se diagnostica durante el primer año de vida. La incidencia de la DA ha aumentado entre 2 y 3 veces en los países industrializados durante las últimas tres décadas, afectando hasta un 20% de los niños y causando un gran impacto en la calidad de vida del paciente y de su familia. El aumento en la prevalencia pudiera estar vinculado con un modo de vida occidental. Es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en la infancia. Se estima que entre el 5 y el 30% de las consultas efectuadas en Pediatría de Atención Primaria se deben a problemas dermatológicos y que alrededor del 10-15% de los pacientes atendidos en las consultas de Dermatología es menor de 16 años, siendo la DA el diagnóstico individual más frecuente, con una prevalencia de entre un 6 y un 15% en España (un 0,7-2,4% de la población general), e El 60 % de los niños desarrollan la DA en los primeros 6 meses de vida. El 85 % en los primeros 5 años y solamente un 10 % después de los 7 años. Entre los que debutan antes de los 2 años, el 20 % tiene persistencia de los síntomas a los 7 años En el 70-80 % de los niños encontramos antecedentes familiares o personales de enfermedades atópicas. inferior en los países en vías de desarrollo.
  4. • Predisposición genética: existen mutaciones en determinados genes que alteran la barrera cutánea y producen una inflamación persistente. El factor genético mejor conocido es la mutación del gen de la filagrina2 . Esta predisposición genética se pone de manifiesto por la presencia de antecedentes familiares de enfermedades alérgicas en los niños con dermatitis atópica y la coexistencia en el propio niño de otras enfermedades alérgicas como el asma, rinitis o alergias a determinados alimentos. La historia familiar de enfermedad predispone de tal manera que, si está afectado un progenitor, la prevalencia se estima en un 60%, y con ambos progenitores la prevalencia alcanza un 80%. Hay mayor asociación si la afectada es la madre, sobre todo si presenta manifestaciones graves de atopia3 . Disfunción de la barrera cutánea: la piel especialmente seca y permeable de los atópicos facilita la penetración de múltiples alérgenos, irritantes y patógenos del medio ambiente. Se estima que la piel dañada por el eccema tiene un 30% menos de ceramidas y estas son de cadena más corta. La disfunción de la barrera cutánea se reconoce como fundamental para el inicio y la progresión de la dermatitis atópica. • Inflamación persistente de la dermis: Existen estudios que sugieren que la activación de los linfocitos T en la DA es bifásica, con infiltrado inflamatorio inicialmente de predominio TH2 y de forma tardía TH1 Enfermedad multifactorial • Factores genéticos. • Factores ambientales. • Factores alérgicos. • Defectos en la función de barrera. • Factores inmunológicos. Alteración en el balance de la respuesta inmune hacia respuestas tipo Th2. Respuestas exageradas mediadas por IgE frente a diversos alérgenos
  5. En el SCORAD se valoran tres parámetros: A: la extensión del área afectada por la dermatitis, que se expresa como porcentaje de superficie corporal afectada por la inflamación. Se emplea la regla de los 9 como instrumento de medida (la sequedad sin otra lesión no contabiliza). Puede suponer hasta el 20% del total. B: la intensidad de las diversas lesiones. Se valoran seis tipos: eritema, edema/pápula, exudado/costra, excoriación, liquenificación y sequedad, puntuándose cada una de 0 a 3. Supone hasta el 60% del total. C: los síntomas subjetivos en los tres últimos días: prurito y pérdida de sueño, dando a cada uno entre 0 y 10 puntos mediante una escala analógica virtual. Representa un 20% del total. Índice SCORAD = A / 5 + 7xB / 2 + C. Leve: puntuación de 0 a 25. Moderado: puntuación de 25 a 50. Grave: puntuación mayor de 50.
  6. En el SCORAD se valoran tres parámetros: A: la extensión del área afectada por la dermatitis, que se expresa como porcentaje de superficie corporal afectada por la inflamación. Se emplea la regla de los 9 como instrumento de medida (la sequedad sin otra lesión no contabiliza). Puede suponer hasta el 20% del total. B: la intensidad de las diversas lesiones. Se valoran seis tipos: eritema, edema/pápula, exudado/costra, excoriación, liquenificación y sequedad, puntuándose cada una de 0 a 3. Supone hasta el 60% del total. C: los síntomas subjetivos en los tres últimos días: prurito y pérdida de sueño, dando a cada uno entre 0 y 10 puntos mediante una escala analógica virtual. Representa un 20% del total. Índice SCORAD = A / 5 + 7xB / 2 + C. Leve: puntuación de 0 a 25. Moderado: puntuación de 25 a 50. Grave: puntuación mayor de 50.
  7. no tinguin perfum i amb conservants  no alergenics i de textura mas grasa.  Crema hidratante – hidrata la piel Emolientes – principio activo a parte de hidratación como "lactato de sodio, la urea, la alantoína o aminoácidos especiales, entre otros“ Emolientes plus – aportan algún principio activo con acción queratolítica, anti irritante y anti inflamatoria. Controlar el prurito o la microbiota. Claves en el tratamiento de base de la enfermedad. Restablecen la función de barrera de la piel, que presenta pérdida de agua y disminución de su capacidad de retención. Aplicar tras la ducha durante el periodo asintomático y durante los brotes (disminuyen la necesidad de corticoides). Los emolientes con prebióticos también equilibran la microbiota cutánea, controlan la colonización por estafilococos y alargan los periodos sin síntomas.
  8. Es un hecho basada e la evidencia que en casos de eccem leve a veces la simple hidratacion mejora
  9. no tinguin perfum i amb conservants  no alergenics i de textura mas grasa.  Crema hidratante – hidrata la piel Emolientes – principio activo a parte de hidratación como "lactato de sodio, la urea, la alantoína o aminoácidos especiales, entre otros“ Emolientes plus – aportan algún principio activo con acción queratolítica, anti irritante y anti inflamatoria. Controlar el prurito o la microbiota. Claves en el tratamiento de base de la enfermedad. Restablecen la función de barrera de la piel, que presenta pérdida de agua y disminución de su capacidad de retención. Aplicar tras la ducha durante el periodo asintomático y durante los brotes (disminuyen la necesidad de corticoides). Los emolientes con prebióticos también equilibran la microbiota cutánea, controlan la colonización por estafilococos y alargan los periodos sin síntomas.
  10. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  11. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  12. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  13. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  14. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  15. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  16. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  17. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  18. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  19. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  20. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  21. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  22. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  23. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis
  24. "POSOLOGÍA SOLUCIÓN ORAL" - Adultos: 10 ml (10 mg)/24 h. - Niños y adolescentes < 18 años: * Adolescentes > 12 años: 10 ml (10 mg)/24 h. * Niños 6-12 años: 10 ml (10 mg)/24 h o 5 ml (5 mg)/12 h. * Niños 2-6 años: 5 ml (5 mg)/24 h o 2,5 ml (2,5 mg)/12 h. * Niños < 2 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia. - Ancianos: no requiere reajuste posológico. Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis