SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tratamiento y Manejo del Psoriasis
en la consulta del MF
Dr. Juan Francisco Menárguez
Médico de Familia
Sesión Clínica
15-marzo-2106
¿Qué tratamiento farmacológico
tópico usar en la fase de inducción?
• Fármaco de elección para la inducción: betametasona al
0,05-0,1 % (celestoderm V®). Se aplicará cada 12 horas
durante 3-4 semanas hasta el “blanqueo” de las lesiones
(grado de recomendación A).
• Alternativa a los esteroides: usar análogos de la vitamina D
como calcipotriol al 0,005 % (daivonex®) , en 2
aplicaciones/día, con una duración máxima de 4 semanas
(grado de recomendación B).
• Tratamiento combinado (grado de recomendación B):
– Betametasona 2 aplic./día + calcipotriol 1 aplic./día hasta
blanquear las lesiones (duración máxima de 3-4 semanas).
– Tazaroteno (zorac®) por la mañana y betametasona por la
noche, alternando con tazaroteno un día y betametasona el
otro.
¿Qué tratamiento farmacológico tópico
usar en la fase de mantenimiento?
• Fármaco de elección de mantenimiento tras la remisión:
betametasona al 0,05-0,1 % en dosis de mantenimiento
cada 48-72 horas (grado de recomendación A).
• Calcipotriol solo de forma continua o en combinación con
corticoides durante el fin de semana.
• Otra opción sería calcipotriol 2 aplic./día de lunes a
viernes y betametasona 2 aplic./día el sábado y domingo.
¿Qué tratamiento utilizar según las
localizaciones especiales de psoriasis?
Psoriasis invertida: Corticoides de baja potencia como acetato de
hidrocortisona al 1-2,5 % por riesgo de atrofia.
Psoriasis guttata: Fototerapia asociada o no a corticoides de
mediana potencia (como acetónido de fluocinolona al 0,01 %).
Psoriasis ungueal: Los tratamientos sistémicos son más efectivos.
Como tratamientos tópicos se puede intentar el uso de corticoides potentes
como clobetasol al 8 % en laca.
Psoriasis del cuero cabelludo: El tratamiento de inducción:
• Corticoides (betametasona al 0,1 %) en solución o champú durante 4
semanas, o
• Asociación de corticoides/calcipotriol en gel o solución (grado de
recomendación A). Es muy útil como tratamiento de mantenimiento (2-3
veces por semana) para conseguir el control de la enfermedad (grado de
recomendación A).
Usar previamente queratolíticos (ácido salicílico al 5-10 %) para descostrar
y permitir la acción del fármaco.
Tratamiento Psoriasis del cuero cabelludo
5
¿Cómo tratar la psoriasis? (1)
6
MEDIDAS GENERALES
Individualizar el tratamiento según las características del paciente, la
forma clínica, y la localización y la extensión de las lesiones
Establecer terapias rotatorias según la respuesta a los fármacos y la
evolución de la enfermedad
Empezar con tratamientos sencillos y cómodos en monoterapia y
mantenerlos hasta blanquear o mejorar las lesiones, para retirarlos
luego de forma progresiva
Si no hay mejoría en 1-2 meses, cambiar de principio activo o utilizar
combinaciones
Intercalar períodos de descanso
Mantener la piel bien hidratada mediante emolientes como cremas
hidratantes, aceites, vaselinas, urea
Recomendar baños de sol evitando quemaduras
Tratar precozmente las infecciones estreptocócicas (P. guttata)
¿Cómo tratar la psoriasis? (2)
7
MEDIDAS GENERALES
Tratamiento adyuvante en psoriasis del cuero cabelludo
Se deberá eliminar las escamas con emolientes y queratolíticos:
Fórmula magistral con:
• ácido salicílico al 2-6 % +
• urea al 10 % +
• propilenglicol al 60 % +
• agua csp 150 ml
Se friccionará por la noche en las lesiones queratósicas, para lavar la cabeza a
la mañana siguiente, frotando las placas para desincrustar las escamas
o
Fórmula magistral con:
• ácido salicílico al 5 % +
• azufre al 10 % +
• aceite de enebro al 20 % en ungüento hidrófilo csp 150 ml
Se aplicará por la noche tras humedecer el cuero cabelludo y separar en pelo,
raya a raya, con peine de púas anchas. Se cubrirá con un gorro de baño toda la
noche para retirar a la mañana siguiente lavando con champú de alquitrán. El
champú se dejará actuar unos minutos mientras frotamos la piel para
desincrustar las escamas
¿Cómo tratar la psoriasis? (3)
8
MEDIDAS GENERALES
Modo de uso de los corticosteroides
o En los tratamientos rotatorios empezar por un corticoide tópico (capa
fina y bien extendida), pero no usándolo de forma continuada porque
su efecto es de corta duración
o No se pasará de 45 g/semana o las 4 semanas.
Están muy documentados la taquifilaxia y el efecto rebote que se
evita retirando gradualmente la pomada
o No usar corticoides potentes en pliegues, cara o niños
o CONTRAINDICADOS LOS CORTICOIDES SISTÉMICOS
¿Cómo tratar la psoriasis? (y 4)
9
MEDIDAS GENERALES
Uso de los análogos de vitamina D (calcipotriol, tacalcitol y calcitriol)
 Calcipotriol (daivonex® / daivobet®) es muy eficaz y el más experimentado
 Calcitriol (silkis®) es igual de eficaz que el anterior y produce menos
irritación en áreas de piel muy sensibles pero su precio es mucho más
elevado
 La mejoría empieza a las 1-6 semanas de tratamiento y se revisará al
paciente como máximo a las 8 semanas
 No se usará mas de 100 g/semana por el riesgo de hipercalcemia. También
puede producir reacciones locales que mejorarán usando corticoides o
dando días de descanso
 Es el tratamiento de elección para el mantenimiento a largo plazo
Modo de uso de los retinoides tópicos (tazaroteno)
 Usar en la forma de placas, preferiblemente al 0,1 %
 Efectivo pero irritante por lo que debe evitarse en pliegues, cara o de forma
oclusiva
 Teratógeno (controlar el riesgo en mujeres fértiles)
10
11
Psoriasis leve-moderada
(afectación hasta el 10% superficie cutánea)
Tratamiento
de elección
Calcipotriol al 0.005%
en pomada , crema o loción
Máximo 4 sem o 100 gr
(asociado a corticoides)
Inicialmente: calcipotriol 2 aplic/d +
corticoide 2 aplic/d
mantenimiento: calcipotriol 2 aplic/d de
lunes a viernes + corticoide tópico 2
aplic/d solo los fines de semana
Corticoides tópicos
Regímenes en monoterapia o
asociados, rotatorios cada 1-2 m
Según circunstancias modificantes
Tazaroteno al 0.05-0.1%
en gel asociado a corticoides tópicos
Simultáneo: tazaroteno matinal +
corticoide nocturno
alternante: tazaroteno 1 día y corticoide
el otro
Piel lampiña
Betametasona al
0.05-0.1%
en pomada, crema o solución
Dosis adulto 2 aplic/d
Dosis pediatría: 1 aplic/d
Palmas, plantas,
codos, rodillas
Betametasona al
0.05-0.1%
en pomada o unguento
Dosis adulto 1 aplic/12 h
(durante 3-4 sem)
Mantenimiento: 1 aplic/d (2-3
veces/semana)
Dosis pediatría: 1 aplic/d
Cara, pliegues,
genitales
Acetato de
hidrocortisona al
0.1%
2 aplic/d (3-5 días)
¿Cuándo realizar una interconsulta
con el dermatólogo?
 Necesidad del MF de confirmar el diagnóstico
 Respuesta inadecuada al tratamiento tras 3 meses (en
opinión del paciente o MF)
 Significativo impacto en su calidad de vida
 Tratamiento de segundo o tercer nivel sistémicos o no
accesibles al MF (fototerapia)
 Enfermedad extensa (> 10 %)
 Ps en sitios de difícil tratamiento (cara, Ps invertida…)
 Reacciones adversas a tratamientos tópicos
 Impacto psicosocial importante de la enfermedad
 Formas clínicas “especiales” (artropatía, Ps pustuloso,
eritrodermia)
13
Psoriasis (manejo y tratamiento)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
xelaleph
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
 
prurigo infantil
prurigo infantilprurigo infantil
prurigo infantil
 
Lesiones Eritemato Descamativas
Lesiones Eritemato DescamativasLesiones Eritemato Descamativas
Lesiones Eritemato Descamativas
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 

Destacado

Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
csjesusmarin
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
csjesusmarin
 

Destacado (20)

Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
 
La "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacienteLa "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-paciente
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Caso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixCaso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvix
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Presentacion psoriasis II
Presentacion psoriasis IIPresentacion psoriasis II
Presentacion psoriasis II
 

Similar a Psoriasis (manejo y tratamiento)

SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
P522UJVJ
 
Alopecia universal 2
Alopecia universal 2Alopecia universal 2
Alopecia universal 2
narcos_88
 
catalogo de -.atencion-primaria -(1).pdf
catalogo de -.atencion-primaria -(1).pdfcatalogo de -.atencion-primaria -(1).pdf
catalogo de -.atencion-primaria -(1).pdf
dcoaquira1
 
Antimicóticos en dermatología 2015
Antimicóticos en dermatología 2015Antimicóticos en dermatología 2015
Antimicóticos en dermatología 2015
Marcelo Chávez
 

Similar a Psoriasis (manejo y tratamiento) (20)

SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
 
Prescripción de Fórmulas Magistrales
Prescripción de Fórmulas MagistralesPrescripción de Fórmulas Magistrales
Prescripción de Fórmulas Magistrales
 
PROTOCOLOS DERMATOLOGIA
PROTOCOLOS DERMATOLOGIAPROTOCOLOS DERMATOLOGIA
PROTOCOLOS DERMATOLOGIA
 
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
Tratamiento de la patología más frecuente en dermatología (por Belén Tejedo)
 
Olikorin Crema
Olikorin CremaOlikorin Crema
Olikorin Crema
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
(29-09-2022) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP (PPT).ppt
 
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
Nos Vemos Con Derma Casos Clínicos.
 
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptxBLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
 
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
 
¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?
 
TRATAMIENTO ACNÉ.pptx
TRATAMIENTO ACNÉ.pptxTRATAMIENTO ACNÉ.pptx
TRATAMIENTO ACNÉ.pptx
 
bacterias.docx
bacterias.docxbacterias.docx
bacterias.docx
 
Fármacos grupo 6...pag 174 206..
Fármacos grupo 6...pag 174 206..Fármacos grupo 6...pag 174 206..
Fármacos grupo 6...pag 174 206..
 
Alopecia universal 2
Alopecia universal 2Alopecia universal 2
Alopecia universal 2
 
catalogo de -.atencion-primaria -(1).pdf
catalogo de -.atencion-primaria -(1).pdfcatalogo de -.atencion-primaria -(1).pdf
catalogo de -.atencion-primaria -(1).pdf
 
Pat derma frec part 2
Pat derma frec part 2Pat derma frec part 2
Pat derma frec part 2
 
Antimicóticos en dermatología 2015
Antimicóticos en dermatología 2015Antimicóticos en dermatología 2015
Antimicóticos en dermatología 2015
 

Más de csjesusmarin

Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
csjesusmarin
 

Más de csjesusmarin (12)

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnioTerapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
 
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinasAnálisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Nueva ley de Incapacidad Temporal - Diciembre 2015
Nueva ley de Incapacidad Temporal - Diciembre 2015Nueva ley de Incapacidad Temporal - Diciembre 2015
Nueva ley de Incapacidad Temporal - Diciembre 2015
 
Guía de práctica clínica sobre el asma infantil
Guía de práctica clínica sobre el asma infantilGuía de práctica clínica sobre el asma infantil
Guía de práctica clínica sobre el asma infantil
 
Presentación hombro doloroso. (susana)
Presentación hombro doloroso. (susana)Presentación hombro doloroso. (susana)
Presentación hombro doloroso. (susana)
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Psoriasis (manejo y tratamiento)

  • 1. 1 Tratamiento y Manejo del Psoriasis en la consulta del MF Dr. Juan Francisco Menárguez Médico de Familia Sesión Clínica 15-marzo-2106
  • 2. ¿Qué tratamiento farmacológico tópico usar en la fase de inducción? • Fármaco de elección para la inducción: betametasona al 0,05-0,1 % (celestoderm V®). Se aplicará cada 12 horas durante 3-4 semanas hasta el “blanqueo” de las lesiones (grado de recomendación A). • Alternativa a los esteroides: usar análogos de la vitamina D como calcipotriol al 0,005 % (daivonex®) , en 2 aplicaciones/día, con una duración máxima de 4 semanas (grado de recomendación B). • Tratamiento combinado (grado de recomendación B): – Betametasona 2 aplic./día + calcipotriol 1 aplic./día hasta blanquear las lesiones (duración máxima de 3-4 semanas). – Tazaroteno (zorac®) por la mañana y betametasona por la noche, alternando con tazaroteno un día y betametasona el otro.
  • 3. ¿Qué tratamiento farmacológico tópico usar en la fase de mantenimiento? • Fármaco de elección de mantenimiento tras la remisión: betametasona al 0,05-0,1 % en dosis de mantenimiento cada 48-72 horas (grado de recomendación A). • Calcipotriol solo de forma continua o en combinación con corticoides durante el fin de semana. • Otra opción sería calcipotriol 2 aplic./día de lunes a viernes y betametasona 2 aplic./día el sábado y domingo.
  • 4. ¿Qué tratamiento utilizar según las localizaciones especiales de psoriasis? Psoriasis invertida: Corticoides de baja potencia como acetato de hidrocortisona al 1-2,5 % por riesgo de atrofia. Psoriasis guttata: Fototerapia asociada o no a corticoides de mediana potencia (como acetónido de fluocinolona al 0,01 %). Psoriasis ungueal: Los tratamientos sistémicos son más efectivos. Como tratamientos tópicos se puede intentar el uso de corticoides potentes como clobetasol al 8 % en laca. Psoriasis del cuero cabelludo: El tratamiento de inducción: • Corticoides (betametasona al 0,1 %) en solución o champú durante 4 semanas, o • Asociación de corticoides/calcipotriol en gel o solución (grado de recomendación A). Es muy útil como tratamiento de mantenimiento (2-3 veces por semana) para conseguir el control de la enfermedad (grado de recomendación A). Usar previamente queratolíticos (ácido salicílico al 5-10 %) para descostrar y permitir la acción del fármaco.
  • 5. Tratamiento Psoriasis del cuero cabelludo 5
  • 6. ¿Cómo tratar la psoriasis? (1) 6 MEDIDAS GENERALES Individualizar el tratamiento según las características del paciente, la forma clínica, y la localización y la extensión de las lesiones Establecer terapias rotatorias según la respuesta a los fármacos y la evolución de la enfermedad Empezar con tratamientos sencillos y cómodos en monoterapia y mantenerlos hasta blanquear o mejorar las lesiones, para retirarlos luego de forma progresiva Si no hay mejoría en 1-2 meses, cambiar de principio activo o utilizar combinaciones Intercalar períodos de descanso Mantener la piel bien hidratada mediante emolientes como cremas hidratantes, aceites, vaselinas, urea Recomendar baños de sol evitando quemaduras Tratar precozmente las infecciones estreptocócicas (P. guttata)
  • 7. ¿Cómo tratar la psoriasis? (2) 7 MEDIDAS GENERALES Tratamiento adyuvante en psoriasis del cuero cabelludo Se deberá eliminar las escamas con emolientes y queratolíticos: Fórmula magistral con: • ácido salicílico al 2-6 % + • urea al 10 % + • propilenglicol al 60 % + • agua csp 150 ml Se friccionará por la noche en las lesiones queratósicas, para lavar la cabeza a la mañana siguiente, frotando las placas para desincrustar las escamas o Fórmula magistral con: • ácido salicílico al 5 % + • azufre al 10 % + • aceite de enebro al 20 % en ungüento hidrófilo csp 150 ml Se aplicará por la noche tras humedecer el cuero cabelludo y separar en pelo, raya a raya, con peine de púas anchas. Se cubrirá con un gorro de baño toda la noche para retirar a la mañana siguiente lavando con champú de alquitrán. El champú se dejará actuar unos minutos mientras frotamos la piel para desincrustar las escamas
  • 8. ¿Cómo tratar la psoriasis? (3) 8 MEDIDAS GENERALES Modo de uso de los corticosteroides o En los tratamientos rotatorios empezar por un corticoide tópico (capa fina y bien extendida), pero no usándolo de forma continuada porque su efecto es de corta duración o No se pasará de 45 g/semana o las 4 semanas. Están muy documentados la taquifilaxia y el efecto rebote que se evita retirando gradualmente la pomada o No usar corticoides potentes en pliegues, cara o niños o CONTRAINDICADOS LOS CORTICOIDES SISTÉMICOS
  • 9. ¿Cómo tratar la psoriasis? (y 4) 9 MEDIDAS GENERALES Uso de los análogos de vitamina D (calcipotriol, tacalcitol y calcitriol)  Calcipotriol (daivonex® / daivobet®) es muy eficaz y el más experimentado  Calcitriol (silkis®) es igual de eficaz que el anterior y produce menos irritación en áreas de piel muy sensibles pero su precio es mucho más elevado  La mejoría empieza a las 1-6 semanas de tratamiento y se revisará al paciente como máximo a las 8 semanas  No se usará mas de 100 g/semana por el riesgo de hipercalcemia. También puede producir reacciones locales que mejorarán usando corticoides o dando días de descanso  Es el tratamiento de elección para el mantenimiento a largo plazo Modo de uso de los retinoides tópicos (tazaroteno)  Usar en la forma de placas, preferiblemente al 0,1 %  Efectivo pero irritante por lo que debe evitarse en pliegues, cara o de forma oclusiva  Teratógeno (controlar el riesgo en mujeres fértiles)
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. Psoriasis leve-moderada (afectación hasta el 10% superficie cutánea) Tratamiento de elección Calcipotriol al 0.005% en pomada , crema o loción Máximo 4 sem o 100 gr (asociado a corticoides) Inicialmente: calcipotriol 2 aplic/d + corticoide 2 aplic/d mantenimiento: calcipotriol 2 aplic/d de lunes a viernes + corticoide tópico 2 aplic/d solo los fines de semana Corticoides tópicos Regímenes en monoterapia o asociados, rotatorios cada 1-2 m Según circunstancias modificantes Tazaroteno al 0.05-0.1% en gel asociado a corticoides tópicos Simultáneo: tazaroteno matinal + corticoide nocturno alternante: tazaroteno 1 día y corticoide el otro Piel lampiña Betametasona al 0.05-0.1% en pomada, crema o solución Dosis adulto 2 aplic/d Dosis pediatría: 1 aplic/d Palmas, plantas, codos, rodillas Betametasona al 0.05-0.1% en pomada o unguento Dosis adulto 1 aplic/12 h (durante 3-4 sem) Mantenimiento: 1 aplic/d (2-3 veces/semana) Dosis pediatría: 1 aplic/d Cara, pliegues, genitales Acetato de hidrocortisona al 0.1% 2 aplic/d (3-5 días)
  • 13. ¿Cuándo realizar una interconsulta con el dermatólogo?  Necesidad del MF de confirmar el diagnóstico  Respuesta inadecuada al tratamiento tras 3 meses (en opinión del paciente o MF)  Significativo impacto en su calidad de vida  Tratamiento de segundo o tercer nivel sistémicos o no accesibles al MF (fototerapia)  Enfermedad extensa (> 10 %)  Ps en sitios de difícil tratamiento (cara, Ps invertida…)  Reacciones adversas a tratamientos tópicos  Impacto psicosocial importante de la enfermedad  Formas clínicas “especiales” (artropatía, Ps pustuloso, eritrodermia) 13