SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN I
HUK YACHANA
1. HISTORIA DEL QUECHUA
2. NORMATIVAS DEL QUECHUA
3. ABECEDARIO
Yachachiq: Francisco Rivera Rondón
SESIÓN I
HUK YACHANA
RIVERA RONDON, Francisco; kaypim kachkani
yachachiq.
pregunta: mamakuna, taytakuna Allinchu icha
manachu?
Yachachiq: Francisco Rivera Rondón
PRESENTACIÓN
 NOMBRE: Francisco Rivera Rondón
PROFESION: Docente
PROCEDENCIA: Distrito Manta, prov. Y región Huancavelica
FORTALEZA: Haber nacido hablando quechua chanka, más
bien me enseñaron hablar español a golpes (la letra entra
con sangre) pero aprendí bien.
FORMACION PROFESIONAL:
• Instituto Superior Pedagógico “Teodoro Peñaloza” Chupaca –
Junín
• Complementación Académica: Universidad Nacional de
Huancavelica
PRESENTACIÓN
• Maestría: Universidad Peruana “Los
Andes” Huancayo. Mención
Docencia en Educación Superior.
• Maestría: Universidad Nacional del
Centro del Perú – Huancayo,
especialidad: Gestión Pública.
• Segunda Especialidad: Educación
Bilingüe Intercultural (Quechua
PRESENTACIÓN
 EXPERIENCIA LABORAL SOLO EN EL IDIOMA:
• Capacitador de Docentes Bilingüe Intercultural (quechua) en CIEM-
HUANCAYO 1999-2004
• Capacitador en quechua de comunidades Campesinas en
Huancavelica (Laria, Nuevo Occoro, Huando, Palca, Acoria, Quishuar -
Tayacaja) en el Proyecto ERTIC- Convenio INICTEL-UNI – LIMA. 2005 –
2008.
• Docente de Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico
“Andrés Avelino Cáceres” Palian-Huancayo. 2017 -2019.
• Docente de Centro de Idiomas de la Universidad Peruana “Los Andes”
– Huancayo. 2017 - 2018
• Docente del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Centro
del Perú Huancayo 2019-2021
RIQSICHIKUY
 SUTI : Francisco Rivera Rondón.
 RUWANA: Yachachiq
 PAQARIYNIN: Manta, Huancavelica suyumantam kani
 SINCHI KALLPAY: Paqarirqani sunasimita rimastin, aswan ispaña
simita maqaykuspa yachachiwarqaku, ichaqa allinta yachani.
 YACHAYNIYKUNA:
• “Teodoro Peñaloza” yachaywasipi yachachiq kanaypaq
• YACHAYNIYTA HUNTACHINAYPAQ: U.N.H
• UPLA YACHAYWASIPI: Yuyay umayuqpaq; kuraqkuna yachachinapaq
• UNCP YACHAYWASIPI: Yuyay umayuqpaq; llapa runa qawasqan
ruwanapaq.
RIQSICHIKUY
. ISKAY ÑIQIN AKLLASQA: U.N.H., Lliw runakunata runasimi
yachachinaypaq.
 LLAMKASQAYKUNAMANTA:
• Yachaqkunata runasimipi yachachirqani, CIEM Yachaywasipi.
• Huancavelica hawa llaqtakunapi, proyecto ERTIC nisqanpi runa
simipi yachachirqani.
• Instituto Superior Tecnológico “Andres Avelino Cáceres” Palianpi
runa simipi yachachirqani.
• UPLA “Los Andes” yachaywasipi, runa simita yachachirqani.
• UNCP Yachaywasipi kanan runasimita yachachikani qalay
yachaqkunata, kikin ukupi kaqkunatapas, hawapi kaqkunatapas.
PRESENTACIÓN
 Se les solicita su presentación en español y quechua
de cada uno de ustedes a través whatsapp en el
siguiente orden:
• Nombres
• Procedencia (lugar de nacimiento)
• Actividad actual
• Profesión
Todo esto para familiarizarnos, ganar la confianza y
desarrollar en forma positivo nuestros aprendizajes
KAYPIM KACHKANI YACHACHIQ! Nombre, procedencia,
actividad actual
1. HISTORIA DEL
QUECHUA
El QUECHUA, es el idioma de la gran civilización Inka, inclusive pre-Inca
En la actualidad se sigue hablando casi en la totalidad de América del Su
(Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia).
ORIGEN DE QUECHUA
• El idioma quechua tiene origen en el pueblo lejano
amazónico ARAWAKS, hace 20 mil años A. d. C. abarca por las
alturas de la selva central extendiéndose hacia la sierra,
apareciendo en el norte el PROTOQUECHUA DEL NORTE
(Chachapoyas, amazonas, San Martín) luego el proto
quechua del centro con los hombres de PIKIMACHAY,
PAQAYQASA en la sierra de Ayacucho y otros en la sierra de
Lima. Si es que de verdad requerimos el origen propiamente
dicha de quechua, se tendrá que investigar la procedencia de
Manco Capac, él ha expandido este hermoso idioma en el
territorio de Tahuantinsuyo.
2. MARCO NORMATIVO QUE
FUNDAMENTA EL QUECHUA
a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
ART. 2: “Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, IDIOMA, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.” (inciso 2) “Todo peruano tiene derecho a
usar su propio IDIOMA ante cualquier autoridad mediante un
intérprete” (inciso 19)
ART. 17: Obligatoriedad de la educación inicial, primaria,
secundaria, en las instituciones del Estado la educación bilingüe
intercultural.
ART. 48: Son IDIOMAS oficiales el castellano y en las zonas donde
predominen, también lo son el QUECHUA.
b. LEY N° 29735, LEY QUE REGULA EL USO,
PRESERVACIÓN, DESARROLLO, RECUPERACIÓN,
REVITALIZACIÓN, FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LAS
LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERU
Toda persona tiene derecho a:
 Ser atendido en su lengua materna en las oficinas
del Estado.
 Contar con medios de traducción que
garanticen el ejercicio de sus derechos en todo
ámbito.
Recibir educación en su lengua materna, bajo un
enfoque de bilingüe interculturalidad.
c. DECRETO N° 004-2016-MC
Que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que
regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
revitalización, fomento y difusión de las lenguas originarias
del Perú
d. DECRETO SUPREMO N° 005-2017-MC
APRUEBA la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral
e Interculturalidad. Facúltese al Ministerio de Cultura la aprobación de
directivas y otros instrumentos de gestión que faciliten la adecuada
implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.
e. DECRETO LEY N° 21156
Son algo más de dieciocho millones de hablantes en el mundo, en
la actualidad, después de una larga trayectoria milenaria, cósmica,
y después de haber pasado una larga controversia en cuanto a
sus orígenes, esta “lengua RUNA SIMI” fue reconocida como
lengua oficial en el Perú, el 27 DE MAYO DEL AÑO 1975, por
Decreto Ley N° 21156, siendo Presidente de la República el Gral.
Don Juan Velasco Alvarado.
f. CONVENIO 169 OIT
Artículo 28: 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a
los niños de los pueblos originarios a leer y a escribir en su
propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente
se hable en el grupo a que pertenezcan..
2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que
esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la
Lengua Nacional o una de las lenguas oficiales del país.
f. C f. CONVENIOVENIO 169 OIT
3. Artículo 30: 1. Los gobiernos deberán adoptar medidas
acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos
originarias, a fin de darles a conocer sus derechos y
obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las
posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y
salud.
2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a
traducciones escritas y a la utilización de los medios de
comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.
g. DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Artículo 13°
Los pueblos indígenas tienen derecho a recuperar, revitalizar, utilizar, fomentar y
transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías,
sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y
personas, así como a mantenerlos.
Artículo 14°
Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia
con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
Artículo 16°
Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en
sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas
sin discriminación alguna.
h. DECLARACION AMERICANA SONRE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Artículo VI. DERECHOS COLECTIVOS: Los pueblos indígenas tienen derechos
colectivos indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral
como pueblos. En este sentido, los Estados reconocen y respetan, el derecho de
los pueblos indígenas a su actuar colectivo; a sus sistemas o instituciones
jurídicos, sociales, políticos y económicos; a sus propias culturas; a profesar y
practicar sus creencias espirituales; a usar sus propias LENGUAS e IDIOMAS; y
a sus tierras, territorios y recursos.
Artículo XIII. Los Pueblos Indígenas tienen derecho a que se reconozcan y
respeten todas sus formas de vida, cosmovisiones, espiritualidad, usos y
costumbres, normas y tradiciones, formas de organización social, económica
y política, formas de transmisión del conocimiento, instituciones, prácticas,
creencias, valores, indumentaria y lenguas, reconociendo su interrelación,
tal como se establece en esta Declaración.
DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Artículo XIV. SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS, LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN. Los pueblos indígenas tienen el derecho a
preservar, usar, desarrollar, revitalizar y transmitir a generaciones
futuras sus propias historias, lenguas, tradiciones orales,
filosofías, sistemas de conocimientos, escritura y literatura; y a
designar y mantener sus propios nombres para sus comunidades,
individuos y lugares.
DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
ALLIN PUNCHAW YACHACHIQ- BUENOS DÌAS PROFESOR
RIMAKUYKULLAYKI YACHACHIQ- BUENOS DÌAS PROFESOR
KAYPIM KACHKANI YACHACHIQ- PRESENTE PROFESOR
ALLINMI- APRENDÌ
PISINMI- MAS EJEMPLOS
MANAM - NO APRENDÌ NADA
ABECEDARIO
(ACHAHALA)
a (a) ch (cha) h (ha) i (i) k (ka) l (la)
(ja)
ll (lla) m (ma) n (na) ñ (ña) p (pa) q (qa)
(cca)
r (ra) s (sa) t (ta) u (u) w (wa) y (ya)
•Hatun (grande) h = j, ha, hi, hu
•Qanchis (siete) q = cca, qa, qi, qu
•Qaway (mirar)
•Yaku (agua) Yapa (adicional de obsequio)
•Llantu (sombra)
•Llamkay (trabajar)
•Rapi (hoja) Runa (persona)
•lurawi perù- trabaja perù qali warma
3.1. FONOLOGÍA QUECHUA
•La fonología quechua se dedica al estudio y análisis del
sonido de las grafías.
a, i,
u
Ch, h, l, ll, k, m, n, ñ,
p, q, r, s, t, = 13
VOCALES
CONSONANTES
W, y
semiconsonantes
FONEMAS
VOCALES
•Tienen sonido propio.
•No requieren de otros sonidos para
pronunciarse.
•Ejm.
a, i, u
VOCALES
ESTRATEGIA PARA APRENDER ABECEDARIO:
cha - ha - ka- la - lla
ma - na - ña - pa - qa
ra - sa - ta - wa - ya
a - i - u
1. chahakalalla
2. manañapaqa
3. rasatawaya
aiu aiu aiu ch - h -k -l-ll - m - n ñ -p -q - r -s-t-w-y- a- i - u.
VOCALES
SILABEO: A- I - U
1. cha, chi, chu
2. ha, hi, hu
3. ka, ki, ku
4. la, li, lu
5. lla, lli, llu
6. ma, mi, mu
7. na, ni, nu
VOCALES
SILABEO: A- I - U
8. ña, ñi, ñu
9. pa, pi, pu
10. qa, qi, qu
11. ra, ri, ru
12. sa, si, su
13. ta, ti, tu
14. wa, wi, wu
15. ya, yi, yu - ñawi- ojo, ñatu- chato, ñuñu-seno/teta, ñuti-moco
ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR
ALTAS
I U
MEDIAS
BAJAS
A
UBICAR FONEMAS VOCÁLICOS
SEMI CONSONANTES
W (wa) Y (Ya )
CONSONANTES
• No pueden pronunciarse sin el auxilio de una vocal.
• Ejm:
Cha – ha – ka – la – lla,
ma – na – ña – pa -qa,
ra – sa – ta - wa, ya,,
a-i-u
CONSONANTES
Estrategia para aprender rápido el abecedario:
Cha – ha – ka – la – lla
Ma- na – ña – pa – qa
Ra – sa – ta – wa – ya
a-i-u
Chahakalalla (1ra. palabra )
Manañapaqa (2da. palabra)
Rasatawaya (3ra. palabra)
Aiu, aiu, aiu. vocales (ch-h-k-l-ll-m-n-ñ-p-q-r-s-t-w-y-a-i-u)=18
silabeo
Cha-chi-chu CHAKI -
pie, seco
Ha-hi-hu maki-
mano
Ka-ki-ku - mallki-
planta/rama, sacha-
àrbol
La-li-lu mama-
mamà
Lla-lli-llu llulla-
mentira
Ma-mi-mu- llulla
qari- varon
mentiroso
Na-ni-nu - ñuñu-
seno/mama/teta
Ña-ñi-ñu
silabeo
Pa-pi-pu -papa- papa
Qa-qi-qu - qaqa-
roca
Ra-ri-ru runa-
persona/hombre/ge
nte
Sa-si-su- tawa-
cuatro
Ta-ti-tu sasa- difìcil
Wa-wi-wu wawa-
bebè
Ya-yi-yu - yuyu-
verdura
A-i-u aiu-aiu- lla, lli,
llu- ya, yi, yu- llullu-
tierno/inmaduro
silabeo
Chaki- pie/seco
Qacha- sucio
Wawa- bebé
Sapi- raíz
pacha - ropa, tierra,
tiempo, hora,
mundo
chichu-
gestante/preñada
kakichu-
menton/quijada
EJEMPLOS = RIQSICHINAKUNA
ejemplo = riqchichina
•Simi = boca/palabra
•Pisi = poco/falta
•Piki = pulga
•Sipiy = matar
•Pirqa = pared
•Uma = cabeza
PRÁCTICA DIRIGIDA
(YACHAPAKU YANAPASQA)
•Escribir 10 palabras con fonemas
vocálicos alta anterior (i)
•Escribir 10 palabras con fonemas
vocálicos alta posterior (u)
•Escribir 10 palabras con fonemas
vocálicos baja central (a)
PALABRAS CON FONEMAS
VOCÁLICOS ALTA ANTERIOR (I)
• Ichu –paja
• Inti – sol
• Urqu misi - gato
• China misi - gata
• Ichuq – izquierda
• Illapa -
rayo/relàmpago/trueno
• Illay - viajar
• Ima? -- ¿qué?
• Imanasqa? - ¿por qué?
PALABRAS CON FONEMAS
VOCÁLICOS ALTA ANTERIOR (I)
• Inka -- Inca Rey emperador
• Ispay -- orinar
• ismu –podrido
• ismuy - podrir
• Itanay - mi ortiga
• Qullqi – dinero/plata/moneda
El sufijo “y” tiene 2 funciones:
1. suijo y, apropia en raices
nominales (sustantivos
concretos)
2. sufijo y, abstrae, infinitiviza
en raices verbales
(sustantivos abstractos)
ESCRIBIR 10 PALABRAS CON FONEMAS
VOCÁLICOS ALTA POSTERIOR (U)
• Uchku - hueco
urpu – vasija para chicha
• Uchpa – ceniza
• uya – cara/mejilla
• Ukucha -- ratón
• Uma – cabeza
• Unay – mucho tiempo
• Uña – cría de animales
• Upa – sordo
• Urku -- frente
ESCRIBIR 10 PALABRAS CON FONEMAS
VOCÁLICOS ALTA POSTERIOR (U)
• Uyay- mi cara/mi mejilla
sufijo “y” sirve para apropiar
• Uyay- aceptar
• Tuta-noche
• Bandera- unanchaq
• Dios- taytacha, apu
• Leche, lichi, ñukñu, llilli
• uyay - mi cara
• wasiy- mi casa
• wallpay- mi gallina
• allquy- mi perro
ESCRIBIR 10 PALABRAS CON FONEMAS
VOCÁLICOS BAJA CENTRAL (A)
• Aycha -- carne
aqu -- arena
• Ayllu familia achka–
bastante/mucho/abundante
• Anku – nervio/duro
• Aka -- excremento
• Atuq -- zorro
• Añas zorrino
• Api--- mazamorra
• Urqu allqu -- perro
• China allqu- perra
• Anka – gavilan
PRACTICA = YACHAPAKUY
PALABRAS CON LA VOCAL “A”
• Achachaw! - interj. ¡qué miedo!, ¡qué susto!,
• Achachallaw! - ¡Qué barbaridad!
• Achahala s. abecedario quechua.
• Akakaw! - ¡qué calor!
• Achala s. - alhaja, adorno, aderezo.
• Achalakuy v. - adornarse; arreglarse / imp. ! ¡arréglate!
• Achalaw! ¡qué bonito!, ¡qué hermoso! . achalallaw!
• Achikyay v. amanecer, rayar la aurora ,
• Achita s. cañihua, kiwicha (fruto muy menudo de color blanco,
muy nutritivo //kiwicha, kañiwa.
PALABRAS CON LA VOCAL “I”
icha adv. tal vez, quizá, de repente,
ichi s. gato / sinón. misi,
• ichiq s. (deriv. ichiy) caminante // sinón. puriq,
• ichiykachay s. andanza, paseo sinón. ichikachay.
• ichu paja brava.
• ichuq adv. izquierda.
• illapa s. - rayo, relámpago, trueno;
• illaqyay s. desmayo / v. desmayarse
• illay v. ausencia; viajar;
PALABRAS CON LA VOCAL U
•uchku s. (raíz) agujero, hueco,
•uchpa s. (raíz) ceniza.
•uchu s. (bot.) ají //
•uchukcha adj. pequeño, chico, chiquillo
•uhu s. (raíz) tos.
•uku s. (raíz) interior, parte interna
•ukucha s. (zool.) ratón, pericote
•ukumari s. (zool.) oso,
•ultu s. (zool.) renacuajo
PRACTICA
1. Escribir 10 palabras con la vocal a
2. Escribir 10 palabras con la vocal i
3. Escribir 10 palabras con la vocal u
4. Elaborar una canciòn con el uso del abecedario
quechua (tres palabras estrategicos)
luego enviar por whatsapp personal en audio
(whatsapp 987370602).
Pacha: chunka tuta pachakama-tiempo: hasta 10.00
wasi - casa wasikuna - las casas
allqu- perro, allqukuna - los perros
wallpa - gallina, wallpakuna - las gallinas
PRACTICA
SUFIJOS BASICOS:
1. kuna - pluralizador wasi- casa, wasikuna- las casas
2. cha- diminutivo- wasi casa, wasicha- la casita
3. kama- hasta- wasikama - hasta la casa
4, manta . desde, wasimanta- desde la casa
5. paq - para , wasipaq - para la casa
6. wan - con, wasiwan- con la casa
7. pi- en, wasipi- en la casa
8. hina- como, wasihina-como la casa
9. ta- a, al, a la - wasita - a la casa
10. man - hacia, wasiman- hacia la casa
11. pa - de, del, de la - wasipa- de la casa
kuna, cha, kama, manta, paq, wan,
pi, hina, ta, man, pa, y (apropiador)
wallpa- gallina
wallpakuna- las gallinas
wallpacha- la gallinita
wallpakama- hasta la gallina
wallpamanta - desde la gallina
wallpapaq- para la gallina
wallpawan- con la gallina
wallpapi- en la gallina
wallpahina- como la gallina
wallpata- a la gallina
wallpaman- hacia la gallina
wallpapa- de la gallina
wallpay- mi gallina
kuna, cha, kama, manta, paq, wan,
pi, hina, ta, man, pa, y
sacha - àrbol
sachakuna- los àrboles
sachacha- arbolito
sachakama- hasta el àrbol
sachamanta- desde el àrbol
sachapaq- para el àrbol
sachawan- con el àrbol
sachapi - en el àrbol
sachahina- como el àrbol
sachata- al àrbol
sachaman- hacia el àrbol
sachapa- del àrbol
sachay- mi àrbol sachachay- mi arbolito, sachachaykama- hasta mi
kuna, cha, kama, manta, paq, wan,
pi, hina, ta, man, pa, y
hampatu- sapo
hampatukuna- los sapos
hampatucha- sapìto
hampatukama- hasta el sapo
hampatumanta- desde el sapo
hampatupaq- para el sapo
hampatuwan- con el sapo
hampatupi- en el sapo
hampatuhina- como el sapo
hampatuta- al sapo
hampatuman- hacias el sapo
hampatupa- del sapo
hampatuy- mi sapo
kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi,
hina, ta, man, pa, y
misi- gato
misikuna- LOS gatos
misicha- gatito
misikama- hasta el gato
misimanta- desde el gato
misipaq- para el gato
misiwan- con el gato
misipi- en el gato
misihina- como el gato
misita- al gato
misiman- hacia el gato
misipa- del gato
misiy- mi gato
kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi,
hina, ta, man, pa, y
warmiy- mi mujer/mi esposa
qusay- mi esposo
wakay- mi vaca
wallpay- mi gallina
wasiy - mi casa
llaqtay - mi pueblo
yachaywasiy- mi escuela
mamay- mi mamà
taytay- mi papà
sachay- mi àrbol
kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi,
hina, ta, man, pa, y
Sufijos nominales de persona, que sirve para
apropiar las raices nominales o bienes.
1. ñuqa- y
2. qam- yki
3. pay- n
1. (i) ñuqanchik- nchik
1. (e ) ñuqayku- yku
2. qamkuna- ykichik
3. paykuna- nku
tumpalla allinmi
kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi,
hina, ta, man, pa, y
y, yki, n, nchik, yku, ykichik, nku
1, 2, 3, 1(i) 1(e ) 2 3
sacha- àrbol
sachay - mi àrbol
sachayki- tu àrbol
sachan- su àrbol
sachanchik- nuestro àrbol (i)
sachayku- nuestro àrbol (e )
sachaykichik- àrbol de ustedes
sachanku- àrbol de ellos/ellas
kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi,
hina, ta, man, pa, y
warmi- mujer-
warmiy- mi mujer
warmiyki- tu mujer
warmin- su mujer
warminchik- nuestra mujer (i)
warmiyku- nuestra mujer (e )
warmiykichik- mujer de ustedes
warminku- mujer de ellos
PRACTICA
atuq - zorro
atuqkuna - los zorros
atuqcha- zorrito
atuqkama- hasta el zorro
atuqmanta- desde el zorro
atqwan- con el zorro
atuqpi- en el zorro
atuqhina- como el zorro
PRACTICA
atuqta- al zorro
atuqman- hacia el zorro
atuqpaq- para el zorro
atuqpa- del zorro
atuqniy- mi zorro -
añas- zorrino añasniy- mi zorrino,
kuchus- codo kuchusniy- mi codo
PRACTICA
APROPIAR LAS SIGUIENTES RAICES NOMINALES:
1. ALLQU- PERRO
2. MISI- GATO
3. WALLPA- GALLINA
4. CHITA- OVEJA
5. WAKA- VACA
6. LLAQTA- PUEBLO
7. CHAKA- PUENTE
8. MAYU- RIO
9. YACHAYWASI- COLEGIO
10. SACHA- ARBOL TIEMPO: 40 CHININI EXPONER EN
PRACTICA
1. Inti= sol, qullqi=dinero, isqun= nueve, imay?=
¿Cuándo?, ispay= orinar / usa=piojo,urpi=paloma,
uchu= aji, uray= abajo, /qusniy=humear.
2. añas-zorrino, api-mazamorra, atuq-zorro, ayllu-
familia. illay-viajar, inka-emperador, inti-sol, ispay-
orinar, akchi-luz. uña-cria de animal, ukucha-raton,
urqu-cerro, uma-cabeza, upa-sordo.
3. atuq, api, aka, añas; palabra con la vocal i: illapa,
ima, inti, ichu, inka; palabra con la vocal u: ukucha,
uma, uchpa, uchku, uya
PRACTICA
4. anku, achka, aycha, atuq, achahala. Con la vocal i: inti,
inka, ismu, ima, ichi. Con la vocal U: ukucha, ukumari, uchku,
uma, uya
5. ayllu - familia, atuq - zorro, api - mazamorra, aka -
escremento, añas - zorrino; palabras con la vocal i: illapa -
rayo, ima - que, inti - sol, ichu - paja, inka - inca; palabras con
la vocal u: ukucha - ratón, uma - cabeza, uchpa - ceniza,
uchku - hueco, uya - cara o mejilla.
6. uma, urqu, upa, uray, uña, vocal a: añas, atuq,allin, achka,
ichuq, ima, inti.
PRACTICA
• 7. UCHPA- CENIZA
• UKUCHA- RATON
• UPA – SORDO
• URPI- PALOMA
• URPU – VASIJA
• [UCHPA- CENIZA
• UKUCHA- RATON
• UPA – SORDO
• URPI- PALOMA
• URPU – VASIJA
•
•
• INTI – SOL
• ICHU- PAJA
• IMA – QUE
• ITANA- PODRIDO
• ICHI – GATO
• AYLLU – FAMILIA
• API – MAZAMORRA
• ATUQ - ZORRO
PRACTICA
• 8. Asipayay Burlarse
• Asipayaq Burlón
• Anqas azul
• Allinpay conciliar
• Ima que?
• Imanasqa porque
• Ismu podrido
• Illay viajar
PRACTICA
Ichuq izquierda
Umalliq Líder
Usuchisqa Despreciado
Usuchiy Despreciar
Uyanchay
Enrostrar/encarar
Uyariy Escuchar
PRACTICA
• 9. vocal u: uma, urqu, upa, uray, uña, vocal a: añas,
atuq,allin, achka, apay vocal i: ichuq, ima, inti, ichu,
imataq
10. Allqu=perro. Asnu=burro. Añas=zorrino.
Aka=estiércol. Ayllu=familia.
Inti=sol. Imata?=¿que cosa?. Illapa=relampago.
Illay=viajar. Ima?=¡que?
Uchku=hueco. Uchu=aji. Uma=cabeza. Uñacha=anima
pequeño. Uray=abajo
PRACTICA
• 11. Alalaw!: ¡que frío!
• Allinmi: Bien
• Ananaw!: ¡Que dolor!
• Achalaw!: ¡Qué bonito!
• Achachaw!: ¡que miedo!
Imata?: ¿Qué?
• Illapa:rayo
PRACTICA
• Imanasqa?: ¿Por qué?
• Inka: Rey
• Ismu: Podrido
• Uma: cabeza
• Urpu: Vasija para para
chicha
• Upa: Sordo
• Ukucha: Ratón
• Uña: Cría de Animales
PRACTICA
12. Atuq,Allpa,achka, Inti, ima?, Insmu, illay, imata?, urku,
urpi, uray, uchu, uña
• 13. [20:26] ANGELA INGRID HINOSTROZA CORDOVA
• Palabras con a: anqas, allin, ari, ayni, ayllu. Palabras con i:
inti, ima?, imayna?, ipa, iskay. Palabras con u: urpi, utulu,
uqi, uchu, uyariy.
• 14. allqu, atuq, ayllu, aycha, añas
Palabras con la i: inti, ichu, ima?, ismu, ichuq
Palabras con la u: uchu, uchku, uma, uña, upa
PRACTICA
15. palabras con la A:
Ayway/riy, - ir
alilí, - planta
/utqay apurar - rápido/prisa con la I:
Imayna?, ¿cómo?
Intipachuri – hijo de sol,
Illapay – caída del rayo
Imata?; ¿qué?con la U:
uru, gusano
urin - abajo
urpi, - paloma
Urpitu- pájaro
Urpillay- amada mía
RAICES NOMINALES Y RAICES VERBALES
1. RAICES NOMINALES:
Son todos los sustantivos
concretos que ocupa un
lugar en el espacio.
Ejemplos:
Uma- cabeza
Chukcha-cabello
Rinri- oreja
Kunka- cuello
Simi- boca
Sinqa-nariz
Urku- frente
Maki-mano
Rikra-hombro
RAICES NOMINALES Y RAICES VERBALES
Rapra- brazo
Sapra- barba
Qasqu- pecho
Wasa- espalda
Ñuñu-seno
Wiqaw- cintura
Siki- trasero
Chanka- pierna
Lani- pene
Laka- vagina
Muqu-rodilla
Rawkana- dedo
PRACTICA
2. RAICES VERBALES:
Son todos los sustantivos
abstractos; también son
todos los verbos sin la
terminación”y”. Ejemplos:
1. supay- diablo
2. Nuna- alma
3. Kuya- ama
4. Mucha- besa
5. Uqlla- abraza
6. Puklla-juega
7. Tusu-baile
8. llamka- trabajo
PRACTICA
llamkay- trabajar
llamka- trabajo
pukllay - jugar puklla-
juego
tusuy - bailar tusu-
baile
takiy- cantar taki-
canto
puñuy- dormir puñu-
duerme
mikuy- comer miku-
come
ñawinchay- leer
ñawincha - lee
qillqay - escribir qillqa-
escrito
rimay- hablar rima-
habla
PRACTICA
Escribir 20 raices
nominales y 20 raices
verbales en
quechua traducido al
español, luego enviar por
whatsapp en audio.
pacha: 40(tawachunka)
chinini
07-08-2022
PRACTICA
Taki-cantar
Llamka-trabajar
Kallpa-correr
Puri-caminar
Puñu-dormir
Sama-descansar
Pisipa-cansar
Miku—comer
Illa-viar
Mirar-qawa
PRACTICA
Funciones del sufijo “y”
1. Sufijo Y sirve para
apropiar o posesionar
las raíces nominales.
Ejemplos:
Wasiy- mi casa
Misiy-migato
Ukuchay- mi raton
Umay- mi cabeza
Ñawiy- mi ojo
PRACTICA
Ñawiykuna- mis ojos
Umaykuna – mis cabezas
Makiykuna- mis manos
Piqaykuna- mis cerebros
Tunsuykuna- mis médulas
Ñutquykuna-mis cerebros.
Uqi piqa pian
Uqi ñutqu-pian
PRACTICA
2. Sufijo y, infinitiviza o
abstrae a las raíces
verbales. Ejemplos:
Tusuy- bailar
Llamkay- trabajar
Waqay- llorar
Takiy-cantar
Puriy-caminar
Mikuy- comer
PRACTICA
Puñuy- dormir
Tinkuy- encontrar
Mamay-mi mamá
Kallpay- correr
Kallpayniy- mi carrera
Atuqniy- mi zorro.
Añasniy- mi zorrino
Kuchusniykuna- mis
codos.
PAY
GRACIAS
Yachachiq: Francisco Rivera Rondón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion-de-Adjetivo.docx
Sesion-de-Adjetivo.docxSesion-de-Adjetivo.docx
Sesion-de-Adjetivo.docx
Blancayacqueline
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
peru-tinkuy
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
SANTIAGO LA ROSA GONZALES
 
Sesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismoSesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismo
Edilberto Trujillo Loayza
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
Luisa Valladares Chumbe
 
Unidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad culturalUnidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad cultural
LIZ ROJAS MUCHA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
JosethMas
 
3 sesión 5to los hiperónimos y los hipónimos_razonamiento verbal_2021 listoo...
3 sesión 5to  los hiperónimos y los hipónimos_razonamiento verbal_2021 listoo...3 sesión 5to  los hiperónimos y los hipónimos_razonamiento verbal_2021 listoo...
3 sesión 5to los hiperónimos y los hipónimos_razonamiento verbal_2021 listoo...
Luis Enrique Denegri Rojas
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboAlicia De La Cruz
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
KarenSusanaVerdeJara1
 
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Olinda Salazar Zapata
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
omartd230981
 
Descubrimiento De América Clase N°2
Descubrimiento De América Clase N°2Descubrimiento De América Clase N°2
Descubrimiento De América Clase N°2fervil
 
Las 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del PerúLas 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del Perú
HumbertoChvez3
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicaciónAdolfo Macedo
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
elena m
 

La actualidad más candente (20)

Sesion-de-Adjetivo.docx
Sesion-de-Adjetivo.docxSesion-de-Adjetivo.docx
Sesion-de-Adjetivo.docx
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Sesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismoSesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismo
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
 
Unidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad culturalUnidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad cultural
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
 
3 sesión 5to los hiperónimos y los hipónimos_razonamiento verbal_2021 listoo...
3 sesión 5to  los hiperónimos y los hipónimos_razonamiento verbal_2021 listoo...3 sesión 5to  los hiperónimos y los hipónimos_razonamiento verbal_2021 listoo...
3 sesión 5to los hiperónimos y los hipónimos_razonamiento verbal_2021 listoo...
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verbo
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Descubrimiento De América Clase N°2
Descubrimiento De América Clase N°2Descubrimiento De América Clase N°2
Descubrimiento De América Clase N°2
 
Las 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del PerúLas 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del Perú
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
 
Sesion de aprendiz aje 2
Sesion de aprendiz aje 2Sesion de aprendiz aje 2
Sesion de aprendiz aje 2
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
 

Similar a SESION I ABECEDARIO.pptx

Lenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdfLenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdf
AnthonyFlores267325
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
SandroOcrospomaLeon
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
Marcos Luk'aña
 
Lenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del PeruLenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del Peru
Kevin Angel Carlos Mallma
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
LuisBeltranHuancaT
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
David Poma Huanca
 
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptxLEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
MartnRemigioGmezBeni
 
Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
Mimi Miranda
 
Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1
Jessica Espinal
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
jorge eduardo zavala stuart
 
importancia de la diversida cultural
importancia de la diversida culturalimportancia de la diversida cultural
importancia de la diversida culturalCristian Cuya
 
Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
 Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym... Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
Aymara Kamani Ilcna
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
Valentin Flores
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
David Poma Huanca
 
Proyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaProyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaAyepes1
 
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdfESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
WendySanchezHernande1
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 

Similar a SESION I ABECEDARIO.pptx (20)

Lenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdfLenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdf
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
Lenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del PeruLenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del Peru
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
 
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptxLEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
 
Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
 
Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 
importancia de la diversida cultural
importancia de la diversida culturalimportancia de la diversida cultural
importancia de la diversida cultural
 
Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
 Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym... Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
 
Quechua final
Quechua finalQuechua final
Quechua final
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
 
Proyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaProyecto de aula unuma
Proyecto de aula unuma
 
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdfESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
ESPAÑOL-2o-Semana-6.pdf
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

SESION I ABECEDARIO.pptx

  • 1. SESIÓN I HUK YACHANA 1. HISTORIA DEL QUECHUA 2. NORMATIVAS DEL QUECHUA 3. ABECEDARIO Yachachiq: Francisco Rivera Rondón
  • 2. SESIÓN I HUK YACHANA RIVERA RONDON, Francisco; kaypim kachkani yachachiq. pregunta: mamakuna, taytakuna Allinchu icha manachu? Yachachiq: Francisco Rivera Rondón
  • 3. PRESENTACIÓN  NOMBRE: Francisco Rivera Rondón PROFESION: Docente PROCEDENCIA: Distrito Manta, prov. Y región Huancavelica FORTALEZA: Haber nacido hablando quechua chanka, más bien me enseñaron hablar español a golpes (la letra entra con sangre) pero aprendí bien. FORMACION PROFESIONAL: • Instituto Superior Pedagógico “Teodoro Peñaloza” Chupaca – Junín • Complementación Académica: Universidad Nacional de Huancavelica
  • 4. PRESENTACIÓN • Maestría: Universidad Peruana “Los Andes” Huancayo. Mención Docencia en Educación Superior. • Maestría: Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, especialidad: Gestión Pública. • Segunda Especialidad: Educación Bilingüe Intercultural (Quechua
  • 5. PRESENTACIÓN  EXPERIENCIA LABORAL SOLO EN EL IDIOMA: • Capacitador de Docentes Bilingüe Intercultural (quechua) en CIEM- HUANCAYO 1999-2004 • Capacitador en quechua de comunidades Campesinas en Huancavelica (Laria, Nuevo Occoro, Huando, Palca, Acoria, Quishuar - Tayacaja) en el Proyecto ERTIC- Convenio INICTEL-UNI – LIMA. 2005 – 2008. • Docente de Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico “Andrés Avelino Cáceres” Palian-Huancayo. 2017 -2019. • Docente de Centro de Idiomas de la Universidad Peruana “Los Andes” – Huancayo. 2017 - 2018 • Docente del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo 2019-2021
  • 6. RIQSICHIKUY  SUTI : Francisco Rivera Rondón.  RUWANA: Yachachiq  PAQARIYNIN: Manta, Huancavelica suyumantam kani  SINCHI KALLPAY: Paqarirqani sunasimita rimastin, aswan ispaña simita maqaykuspa yachachiwarqaku, ichaqa allinta yachani.  YACHAYNIYKUNA: • “Teodoro Peñaloza” yachaywasipi yachachiq kanaypaq • YACHAYNIYTA HUNTACHINAYPAQ: U.N.H • UPLA YACHAYWASIPI: Yuyay umayuqpaq; kuraqkuna yachachinapaq • UNCP YACHAYWASIPI: Yuyay umayuqpaq; llapa runa qawasqan ruwanapaq.
  • 7. RIQSICHIKUY . ISKAY ÑIQIN AKLLASQA: U.N.H., Lliw runakunata runasimi yachachinaypaq.  LLAMKASQAYKUNAMANTA: • Yachaqkunata runasimipi yachachirqani, CIEM Yachaywasipi. • Huancavelica hawa llaqtakunapi, proyecto ERTIC nisqanpi runa simipi yachachirqani. • Instituto Superior Tecnológico “Andres Avelino Cáceres” Palianpi runa simipi yachachirqani. • UPLA “Los Andes” yachaywasipi, runa simita yachachirqani. • UNCP Yachaywasipi kanan runasimita yachachikani qalay yachaqkunata, kikin ukupi kaqkunatapas, hawapi kaqkunatapas.
  • 8. PRESENTACIÓN  Se les solicita su presentación en español y quechua de cada uno de ustedes a través whatsapp en el siguiente orden: • Nombres • Procedencia (lugar de nacimiento) • Actividad actual • Profesión Todo esto para familiarizarnos, ganar la confianza y desarrollar en forma positivo nuestros aprendizajes KAYPIM KACHKANI YACHACHIQ! Nombre, procedencia, actividad actual
  • 9. 1. HISTORIA DEL QUECHUA El QUECHUA, es el idioma de la gran civilización Inka, inclusive pre-Inca En la actualidad se sigue hablando casi en la totalidad de América del Su (Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia).
  • 10. ORIGEN DE QUECHUA • El idioma quechua tiene origen en el pueblo lejano amazónico ARAWAKS, hace 20 mil años A. d. C. abarca por las alturas de la selva central extendiéndose hacia la sierra, apareciendo en el norte el PROTOQUECHUA DEL NORTE (Chachapoyas, amazonas, San Martín) luego el proto quechua del centro con los hombres de PIKIMACHAY, PAQAYQASA en la sierra de Ayacucho y otros en la sierra de Lima. Si es que de verdad requerimos el origen propiamente dicha de quechua, se tendrá que investigar la procedencia de Manco Capac, él ha expandido este hermoso idioma en el territorio de Tahuantinsuyo.
  • 11. 2. MARCO NORMATIVO QUE FUNDAMENTA EL QUECHUA a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ART. 2: “Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, IDIOMA, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.” (inciso 2) “Todo peruano tiene derecho a usar su propio IDIOMA ante cualquier autoridad mediante un intérprete” (inciso 19) ART. 17: Obligatoriedad de la educación inicial, primaria, secundaria, en las instituciones del Estado la educación bilingüe intercultural. ART. 48: Son IDIOMAS oficiales el castellano y en las zonas donde predominen, también lo son el QUECHUA.
  • 12. b. LEY N° 29735, LEY QUE REGULA EL USO, PRESERVACIÓN, DESARROLLO, RECUPERACIÓN, REVITALIZACIÓN, FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERU Toda persona tiene derecho a:  Ser atendido en su lengua materna en las oficinas del Estado.  Contar con medios de traducción que garanticen el ejercicio de sus derechos en todo ámbito. Recibir educación en su lengua materna, bajo un enfoque de bilingüe interculturalidad.
  • 13. c. DECRETO N° 004-2016-MC Que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, revitalización, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú d. DECRETO SUPREMO N° 005-2017-MC APRUEBA la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. Facúltese al Ministerio de Cultura la aprobación de directivas y otros instrumentos de gestión que faciliten la adecuada implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.
  • 14. e. DECRETO LEY N° 21156 Son algo más de dieciocho millones de hablantes en el mundo, en la actualidad, después de una larga trayectoria milenaria, cósmica, y después de haber pasado una larga controversia en cuanto a sus orígenes, esta “lengua RUNA SIMI” fue reconocida como lengua oficial en el Perú, el 27 DE MAYO DEL AÑO 1975, por Decreto Ley N° 21156, siendo Presidente de la República el Gral. Don Juan Velasco Alvarado.
  • 15. f. CONVENIO 169 OIT Artículo 28: 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos originarios a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan.. 2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la Lengua Nacional o una de las lenguas oficiales del país.
  • 16. f. C f. CONVENIOVENIO 169 OIT 3. Artículo 30: 1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos originarias, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud. 2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.
  • 17. g. DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Artículo 13° Los pueblos indígenas tienen derecho a recuperar, revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos. Artículo 14° Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. Artículo 16° Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna.
  • 18. h. DECLARACION AMERICANA SONRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Artículo VI. DERECHOS COLECTIVOS: Los pueblos indígenas tienen derechos colectivos indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos. En este sentido, los Estados reconocen y respetan, el derecho de los pueblos indígenas a su actuar colectivo; a sus sistemas o instituciones jurídicos, sociales, políticos y económicos; a sus propias culturas; a profesar y practicar sus creencias espirituales; a usar sus propias LENGUAS e IDIOMAS; y a sus tierras, territorios y recursos. Artículo XIII. Los Pueblos Indígenas tienen derecho a que se reconozcan y respeten todas sus formas de vida, cosmovisiones, espiritualidad, usos y costumbres, normas y tradiciones, formas de organización social, económica y política, formas de transmisión del conocimiento, instituciones, prácticas, creencias, valores, indumentaria y lenguas, reconociendo su interrelación, tal como se establece en esta Declaración.
  • 19. DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Artículo XIV. SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Los pueblos indígenas tienen el derecho a preservar, usar, desarrollar, revitalizar y transmitir a generaciones futuras sus propias historias, lenguas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de conocimientos, escritura y literatura; y a designar y mantener sus propios nombres para sus comunidades, individuos y lugares.
  • 20. DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ALLIN PUNCHAW YACHACHIQ- BUENOS DÌAS PROFESOR RIMAKUYKULLAYKI YACHACHIQ- BUENOS DÌAS PROFESOR KAYPIM KACHKANI YACHACHIQ- PRESENTE PROFESOR ALLINMI- APRENDÌ PISINMI- MAS EJEMPLOS MANAM - NO APRENDÌ NADA
  • 21. ABECEDARIO (ACHAHALA) a (a) ch (cha) h (ha) i (i) k (ka) l (la) (ja) ll (lla) m (ma) n (na) ñ (ña) p (pa) q (qa) (cca) r (ra) s (sa) t (ta) u (u) w (wa) y (ya)
  • 22. •Hatun (grande) h = j, ha, hi, hu •Qanchis (siete) q = cca, qa, qi, qu •Qaway (mirar) •Yaku (agua) Yapa (adicional de obsequio) •Llantu (sombra) •Llamkay (trabajar) •Rapi (hoja) Runa (persona) •lurawi perù- trabaja perù qali warma
  • 23. 3.1. FONOLOGÍA QUECHUA •La fonología quechua se dedica al estudio y análisis del sonido de las grafías. a, i, u Ch, h, l, ll, k, m, n, ñ, p, q, r, s, t, = 13 VOCALES CONSONANTES W, y semiconsonantes FONEMAS
  • 24. VOCALES •Tienen sonido propio. •No requieren de otros sonidos para pronunciarse. •Ejm. a, i, u
  • 25. VOCALES ESTRATEGIA PARA APRENDER ABECEDARIO: cha - ha - ka- la - lla ma - na - ña - pa - qa ra - sa - ta - wa - ya a - i - u 1. chahakalalla 2. manañapaqa 3. rasatawaya aiu aiu aiu ch - h -k -l-ll - m - n ñ -p -q - r -s-t-w-y- a- i - u.
  • 26. VOCALES SILABEO: A- I - U 1. cha, chi, chu 2. ha, hi, hu 3. ka, ki, ku 4. la, li, lu 5. lla, lli, llu 6. ma, mi, mu 7. na, ni, nu
  • 27. VOCALES SILABEO: A- I - U 8. ña, ñi, ñu 9. pa, pi, pu 10. qa, qi, qu 11. ra, ri, ru 12. sa, si, su 13. ta, ti, tu 14. wa, wi, wu 15. ya, yi, yu - ñawi- ojo, ñatu- chato, ñuñu-seno/teta, ñuti-moco
  • 28. ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR ALTAS I U MEDIAS BAJAS A UBICAR FONEMAS VOCÁLICOS
  • 30. CONSONANTES • No pueden pronunciarse sin el auxilio de una vocal. • Ejm: Cha – ha – ka – la – lla, ma – na – ña – pa -qa, ra – sa – ta - wa, ya,, a-i-u
  • 31. CONSONANTES Estrategia para aprender rápido el abecedario: Cha – ha – ka – la – lla Ma- na – ña – pa – qa Ra – sa – ta – wa – ya a-i-u Chahakalalla (1ra. palabra ) Manañapaqa (2da. palabra) Rasatawaya (3ra. palabra) Aiu, aiu, aiu. vocales (ch-h-k-l-ll-m-n-ñ-p-q-r-s-t-w-y-a-i-u)=18
  • 32. silabeo Cha-chi-chu CHAKI - pie, seco Ha-hi-hu maki- mano Ka-ki-ku - mallki- planta/rama, sacha- àrbol La-li-lu mama- mamà Lla-lli-llu llulla- mentira Ma-mi-mu- llulla qari- varon mentiroso Na-ni-nu - ñuñu- seno/mama/teta Ña-ñi-ñu
  • 33. silabeo Pa-pi-pu -papa- papa Qa-qi-qu - qaqa- roca Ra-ri-ru runa- persona/hombre/ge nte Sa-si-su- tawa- cuatro Ta-ti-tu sasa- difìcil Wa-wi-wu wawa- bebè Ya-yi-yu - yuyu- verdura A-i-u aiu-aiu- lla, lli, llu- ya, yi, yu- llullu- tierno/inmaduro
  • 34. silabeo Chaki- pie/seco Qacha- sucio Wawa- bebé Sapi- raíz pacha - ropa, tierra, tiempo, hora, mundo chichu- gestante/preñada kakichu- menton/quijada
  • 35. EJEMPLOS = RIQSICHINAKUNA ejemplo = riqchichina •Simi = boca/palabra •Pisi = poco/falta •Piki = pulga •Sipiy = matar •Pirqa = pared •Uma = cabeza
  • 36. PRÁCTICA DIRIGIDA (YACHAPAKU YANAPASQA) •Escribir 10 palabras con fonemas vocálicos alta anterior (i) •Escribir 10 palabras con fonemas vocálicos alta posterior (u) •Escribir 10 palabras con fonemas vocálicos baja central (a)
  • 37. PALABRAS CON FONEMAS VOCÁLICOS ALTA ANTERIOR (I) • Ichu –paja • Inti – sol • Urqu misi - gato • China misi - gata • Ichuq – izquierda • Illapa - rayo/relàmpago/trueno • Illay - viajar • Ima? -- ¿qué? • Imanasqa? - ¿por qué?
  • 38. PALABRAS CON FONEMAS VOCÁLICOS ALTA ANTERIOR (I) • Inka -- Inca Rey emperador • Ispay -- orinar • ismu –podrido • ismuy - podrir • Itanay - mi ortiga • Qullqi – dinero/plata/moneda El sufijo “y” tiene 2 funciones: 1. suijo y, apropia en raices nominales (sustantivos concretos) 2. sufijo y, abstrae, infinitiviza en raices verbales (sustantivos abstractos)
  • 39. ESCRIBIR 10 PALABRAS CON FONEMAS VOCÁLICOS ALTA POSTERIOR (U) • Uchku - hueco urpu – vasija para chicha • Uchpa – ceniza • uya – cara/mejilla • Ukucha -- ratón • Uma – cabeza • Unay – mucho tiempo • Uña – cría de animales • Upa – sordo • Urku -- frente
  • 40. ESCRIBIR 10 PALABRAS CON FONEMAS VOCÁLICOS ALTA POSTERIOR (U) • Uyay- mi cara/mi mejilla sufijo “y” sirve para apropiar • Uyay- aceptar • Tuta-noche • Bandera- unanchaq • Dios- taytacha, apu • Leche, lichi, ñukñu, llilli • uyay - mi cara • wasiy- mi casa • wallpay- mi gallina • allquy- mi perro
  • 41. ESCRIBIR 10 PALABRAS CON FONEMAS VOCÁLICOS BAJA CENTRAL (A) • Aycha -- carne aqu -- arena • Ayllu familia achka– bastante/mucho/abundante • Anku – nervio/duro • Aka -- excremento • Atuq -- zorro • Añas zorrino • Api--- mazamorra • Urqu allqu -- perro • China allqu- perra • Anka – gavilan
  • 42. PRACTICA = YACHAPAKUY PALABRAS CON LA VOCAL “A” • Achachaw! - interj. ¡qué miedo!, ¡qué susto!, • Achachallaw! - ¡Qué barbaridad! • Achahala s. abecedario quechua. • Akakaw! - ¡qué calor! • Achala s. - alhaja, adorno, aderezo. • Achalakuy v. - adornarse; arreglarse / imp. ! ¡arréglate! • Achalaw! ¡qué bonito!, ¡qué hermoso! . achalallaw! • Achikyay v. amanecer, rayar la aurora , • Achita s. cañihua, kiwicha (fruto muy menudo de color blanco, muy nutritivo //kiwicha, kañiwa.
  • 43. PALABRAS CON LA VOCAL “I” icha adv. tal vez, quizá, de repente, ichi s. gato / sinón. misi, • ichiq s. (deriv. ichiy) caminante // sinón. puriq, • ichiykachay s. andanza, paseo sinón. ichikachay. • ichu paja brava. • ichuq adv. izquierda. • illapa s. - rayo, relámpago, trueno; • illaqyay s. desmayo / v. desmayarse • illay v. ausencia; viajar;
  • 44. PALABRAS CON LA VOCAL U •uchku s. (raíz) agujero, hueco, •uchpa s. (raíz) ceniza. •uchu s. (bot.) ají // •uchukcha adj. pequeño, chico, chiquillo •uhu s. (raíz) tos. •uku s. (raíz) interior, parte interna •ukucha s. (zool.) ratón, pericote •ukumari s. (zool.) oso, •ultu s. (zool.) renacuajo
  • 45. PRACTICA 1. Escribir 10 palabras con la vocal a 2. Escribir 10 palabras con la vocal i 3. Escribir 10 palabras con la vocal u 4. Elaborar una canciòn con el uso del abecedario quechua (tres palabras estrategicos) luego enviar por whatsapp personal en audio (whatsapp 987370602). Pacha: chunka tuta pachakama-tiempo: hasta 10.00 wasi - casa wasikuna - las casas allqu- perro, allqukuna - los perros wallpa - gallina, wallpakuna - las gallinas
  • 46. PRACTICA SUFIJOS BASICOS: 1. kuna - pluralizador wasi- casa, wasikuna- las casas 2. cha- diminutivo- wasi casa, wasicha- la casita 3. kama- hasta- wasikama - hasta la casa 4, manta . desde, wasimanta- desde la casa 5. paq - para , wasipaq - para la casa 6. wan - con, wasiwan- con la casa 7. pi- en, wasipi- en la casa 8. hina- como, wasihina-como la casa 9. ta- a, al, a la - wasita - a la casa 10. man - hacia, wasiman- hacia la casa 11. pa - de, del, de la - wasipa- de la casa
  • 47. kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi, hina, ta, man, pa, y (apropiador) wallpa- gallina wallpakuna- las gallinas wallpacha- la gallinita wallpakama- hasta la gallina wallpamanta - desde la gallina wallpapaq- para la gallina wallpawan- con la gallina wallpapi- en la gallina wallpahina- como la gallina wallpata- a la gallina wallpaman- hacia la gallina wallpapa- de la gallina wallpay- mi gallina
  • 48. kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi, hina, ta, man, pa, y sacha - àrbol sachakuna- los àrboles sachacha- arbolito sachakama- hasta el àrbol sachamanta- desde el àrbol sachapaq- para el àrbol sachawan- con el àrbol sachapi - en el àrbol sachahina- como el àrbol sachata- al àrbol sachaman- hacia el àrbol sachapa- del àrbol sachay- mi àrbol sachachay- mi arbolito, sachachaykama- hasta mi
  • 49. kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi, hina, ta, man, pa, y hampatu- sapo hampatukuna- los sapos hampatucha- sapìto hampatukama- hasta el sapo hampatumanta- desde el sapo hampatupaq- para el sapo hampatuwan- con el sapo hampatupi- en el sapo hampatuhina- como el sapo hampatuta- al sapo hampatuman- hacias el sapo hampatupa- del sapo hampatuy- mi sapo
  • 50. kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi, hina, ta, man, pa, y misi- gato misikuna- LOS gatos misicha- gatito misikama- hasta el gato misimanta- desde el gato misipaq- para el gato misiwan- con el gato misipi- en el gato misihina- como el gato misita- al gato misiman- hacia el gato misipa- del gato misiy- mi gato
  • 51. kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi, hina, ta, man, pa, y warmiy- mi mujer/mi esposa qusay- mi esposo wakay- mi vaca wallpay- mi gallina wasiy - mi casa llaqtay - mi pueblo yachaywasiy- mi escuela mamay- mi mamà taytay- mi papà sachay- mi àrbol
  • 52. kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi, hina, ta, man, pa, y Sufijos nominales de persona, que sirve para apropiar las raices nominales o bienes. 1. ñuqa- y 2. qam- yki 3. pay- n 1. (i) ñuqanchik- nchik 1. (e ) ñuqayku- yku 2. qamkuna- ykichik 3. paykuna- nku tumpalla allinmi
  • 53. kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi, hina, ta, man, pa, y y, yki, n, nchik, yku, ykichik, nku 1, 2, 3, 1(i) 1(e ) 2 3 sacha- àrbol sachay - mi àrbol sachayki- tu àrbol sachan- su àrbol sachanchik- nuestro àrbol (i) sachayku- nuestro àrbol (e ) sachaykichik- àrbol de ustedes sachanku- àrbol de ellos/ellas
  • 54. kuna, cha, kama, manta, paq, wan, pi, hina, ta, man, pa, y warmi- mujer- warmiy- mi mujer warmiyki- tu mujer warmin- su mujer warminchik- nuestra mujer (i) warmiyku- nuestra mujer (e ) warmiykichik- mujer de ustedes warminku- mujer de ellos
  • 55. PRACTICA atuq - zorro atuqkuna - los zorros atuqcha- zorrito atuqkama- hasta el zorro atuqmanta- desde el zorro atqwan- con el zorro atuqpi- en el zorro atuqhina- como el zorro
  • 56. PRACTICA atuqta- al zorro atuqman- hacia el zorro atuqpaq- para el zorro atuqpa- del zorro atuqniy- mi zorro - añas- zorrino añasniy- mi zorrino, kuchus- codo kuchusniy- mi codo
  • 57. PRACTICA APROPIAR LAS SIGUIENTES RAICES NOMINALES: 1. ALLQU- PERRO 2. MISI- GATO 3. WALLPA- GALLINA 4. CHITA- OVEJA 5. WAKA- VACA 6. LLAQTA- PUEBLO 7. CHAKA- PUENTE 8. MAYU- RIO 9. YACHAYWASI- COLEGIO 10. SACHA- ARBOL TIEMPO: 40 CHININI EXPONER EN
  • 58. PRACTICA 1. Inti= sol, qullqi=dinero, isqun= nueve, imay?= ¿Cuándo?, ispay= orinar / usa=piojo,urpi=paloma, uchu= aji, uray= abajo, /qusniy=humear. 2. añas-zorrino, api-mazamorra, atuq-zorro, ayllu- familia. illay-viajar, inka-emperador, inti-sol, ispay- orinar, akchi-luz. uña-cria de animal, ukucha-raton, urqu-cerro, uma-cabeza, upa-sordo. 3. atuq, api, aka, añas; palabra con la vocal i: illapa, ima, inti, ichu, inka; palabra con la vocal u: ukucha, uma, uchpa, uchku, uya
  • 59. PRACTICA 4. anku, achka, aycha, atuq, achahala. Con la vocal i: inti, inka, ismu, ima, ichi. Con la vocal U: ukucha, ukumari, uchku, uma, uya 5. ayllu - familia, atuq - zorro, api - mazamorra, aka - escremento, añas - zorrino; palabras con la vocal i: illapa - rayo, ima - que, inti - sol, ichu - paja, inka - inca; palabras con la vocal u: ukucha - ratón, uma - cabeza, uchpa - ceniza, uchku - hueco, uya - cara o mejilla. 6. uma, urqu, upa, uray, uña, vocal a: añas, atuq,allin, achka, ichuq, ima, inti.
  • 60. PRACTICA • 7. UCHPA- CENIZA • UKUCHA- RATON • UPA – SORDO • URPI- PALOMA • URPU – VASIJA • [UCHPA- CENIZA • UKUCHA- RATON • UPA – SORDO • URPI- PALOMA • URPU – VASIJA • • • INTI – SOL • ICHU- PAJA • IMA – QUE • ITANA- PODRIDO • ICHI – GATO • AYLLU – FAMILIA • API – MAZAMORRA • ATUQ - ZORRO
  • 61. PRACTICA • 8. Asipayay Burlarse • Asipayaq Burlón • Anqas azul • Allinpay conciliar • Ima que? • Imanasqa porque • Ismu podrido • Illay viajar
  • 62. PRACTICA Ichuq izquierda Umalliq Líder Usuchisqa Despreciado Usuchiy Despreciar Uyanchay Enrostrar/encarar Uyariy Escuchar
  • 63. PRACTICA • 9. vocal u: uma, urqu, upa, uray, uña, vocal a: añas, atuq,allin, achka, apay vocal i: ichuq, ima, inti, ichu, imataq 10. Allqu=perro. Asnu=burro. Añas=zorrino. Aka=estiércol. Ayllu=familia. Inti=sol. Imata?=¿que cosa?. Illapa=relampago. Illay=viajar. Ima?=¡que? Uchku=hueco. Uchu=aji. Uma=cabeza. Uñacha=anima pequeño. Uray=abajo
  • 64. PRACTICA • 11. Alalaw!: ¡que frío! • Allinmi: Bien • Ananaw!: ¡Que dolor! • Achalaw!: ¡Qué bonito! • Achachaw!: ¡que miedo! Imata?: ¿Qué? • Illapa:rayo
  • 65. PRACTICA • Imanasqa?: ¿Por qué? • Inka: Rey • Ismu: Podrido • Uma: cabeza • Urpu: Vasija para para chicha • Upa: Sordo • Ukucha: Ratón • Uña: Cría de Animales
  • 66. PRACTICA 12. Atuq,Allpa,achka, Inti, ima?, Insmu, illay, imata?, urku, urpi, uray, uchu, uña • 13. [20:26] ANGELA INGRID HINOSTROZA CORDOVA • Palabras con a: anqas, allin, ari, ayni, ayllu. Palabras con i: inti, ima?, imayna?, ipa, iskay. Palabras con u: urpi, utulu, uqi, uchu, uyariy. • 14. allqu, atuq, ayllu, aycha, añas Palabras con la i: inti, ichu, ima?, ismu, ichuq Palabras con la u: uchu, uchku, uma, uña, upa
  • 67. PRACTICA 15. palabras con la A: Ayway/riy, - ir alilí, - planta /utqay apurar - rápido/prisa con la I: Imayna?, ¿cómo? Intipachuri – hijo de sol, Illapay – caída del rayo Imata?; ¿qué?con la U: uru, gusano urin - abajo urpi, - paloma Urpitu- pájaro Urpillay- amada mía
  • 68. RAICES NOMINALES Y RAICES VERBALES 1. RAICES NOMINALES: Son todos los sustantivos concretos que ocupa un lugar en el espacio. Ejemplos: Uma- cabeza Chukcha-cabello Rinri- oreja Kunka- cuello Simi- boca Sinqa-nariz Urku- frente Maki-mano Rikra-hombro
  • 69. RAICES NOMINALES Y RAICES VERBALES Rapra- brazo Sapra- barba Qasqu- pecho Wasa- espalda Ñuñu-seno Wiqaw- cintura Siki- trasero Chanka- pierna Lani- pene Laka- vagina Muqu-rodilla Rawkana- dedo
  • 70. PRACTICA 2. RAICES VERBALES: Son todos los sustantivos abstractos; también son todos los verbos sin la terminación”y”. Ejemplos: 1. supay- diablo 2. Nuna- alma 3. Kuya- ama 4. Mucha- besa 5. Uqlla- abraza 6. Puklla-juega 7. Tusu-baile 8. llamka- trabajo
  • 71. PRACTICA llamkay- trabajar llamka- trabajo pukllay - jugar puklla- juego tusuy - bailar tusu- baile takiy- cantar taki- canto puñuy- dormir puñu- duerme mikuy- comer miku- come ñawinchay- leer ñawincha - lee qillqay - escribir qillqa- escrito rimay- hablar rima- habla
  • 72. PRACTICA Escribir 20 raices nominales y 20 raices verbales en quechua traducido al español, luego enviar por whatsapp en audio. pacha: 40(tawachunka) chinini 07-08-2022
  • 74. PRACTICA Funciones del sufijo “y” 1. Sufijo Y sirve para apropiar o posesionar las raíces nominales. Ejemplos: Wasiy- mi casa Misiy-migato Ukuchay- mi raton Umay- mi cabeza Ñawiy- mi ojo
  • 75. PRACTICA Ñawiykuna- mis ojos Umaykuna – mis cabezas Makiykuna- mis manos Piqaykuna- mis cerebros Tunsuykuna- mis médulas Ñutquykuna-mis cerebros. Uqi piqa pian Uqi ñutqu-pian
  • 76. PRACTICA 2. Sufijo y, infinitiviza o abstrae a las raíces verbales. Ejemplos: Tusuy- bailar Llamkay- trabajar Waqay- llorar Takiy-cantar Puriy-caminar Mikuy- comer
  • 77. PRACTICA Puñuy- dormir Tinkuy- encontrar Mamay-mi mamá Kallpay- correr Kallpayniy- mi carrera Atuqniy- mi zorro. Añasniy- mi zorrino Kuchusniykuna- mis codos.