SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas
Sesión 1
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Analizando mi estilo educativo
Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas
Presentación
➢ Estructura:
✗ Introducción
✗ Actividad inicial:
• Actividad individual (10 minutos): Cuestionario (Anexo I)
✗ Actividades de desarrollo:
• Actividad 1 en gran grupo (20 minutos): Vídeo “Estilos Educativos”
• Actividad 2 en gran grupo (20 minutos): Presentación “Los estilos educativos” (Anexo III)
• Actividad 3 en pequeño grupo (20 minutos): Casos prácticos (Anexo IV)
• Actividad 4 en gran grupo. Puesta en común (el tiempo por grupo variará en función del número)
✗ Actividad final:
• Actividad en gran grupo (10 minutos): Debate – reflexión ¿Qué hemos sacado de la sesión?
➢ Material necesario:
✗ Fotocopias de los anexos. Lápiz y papel. Pizarra. Ordenador y cañón de proyección.
✗ Vídeo CEAPA “Habilidades de Comunicación y Estilos Educativos Parentales”
http://www.airecomun.com/videos/habilidades-de-comunicacion-y-estilos-educativos-parentales-77.html
✗ Guía DVD
✗ Documentos:
• Cuestionario (Anexo I)
• Guía de análisis del vídeo de CEAPA, para la persona que coordine (Anexo II)
• Presentación “Los estilos educativos” (Anexo III)
• Casos prácticos (Anexo IV)
• “¿Cómo educar?” (Anexo V)
➢ Aspectos a tener en cuenta:
Se recomienda que antes de realizar esta sesión con los y las participantes, se nombre a una persona
coordinadora que se leerá previamente los documentos de los anexos para su uso en el desarrollo de la
sesión y organizará el material.
Fotocopiar los anexos I, III, IV y V para entregar a cada persona participante.
Si es posible, disponer de un ordenador y de un cañón de proyección para poder visualizar el material.
➢ Tiempo estimado:
✗ 1 hora y media.
Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas
Desarrollo de la sesión
1. Introducción
La persona que coordina realizará una breve introducción de lo que se pretende con esta sesión,
explicando claramente los objetivos y contenidos que se van a abordar
2. Actividad inicial
➢Actividad individual (5 minutos)
En primer lugar la persona que coordina entregará a cada asistente, para que lo rellene individualmente, el
cuestionario de los estilos educativos (Anexo I).
Una vez cumplimentado lo corregirán y comentarán los resultados.
Se trata de una primera actividad que nos servirá de introducción al tema que vamos a trabajar: “los estilos
educativos”.
3. Actividades de desarrollo:
➢Actividad 1 en gran grupo (20 minutos)
Proyección del vídeo de CEAPA en que se exponen distintas situaciones familiares en la que cada una se
resuelve de dos maneras distintas, una que dificulta la relación y otra que la facilita.
La persona que coordina irá comentando cada uno de los casos que se visualizan. Para ello, se servirá del
Documento “Guía del vídeo de CEAPA: Habilidades de Comunicación y Estilos Educativos Parentales”
(Anexo II) que se facilita y que previamente habrá leído antes de la sesión.
(Podemos decidir ver el video entero o seleccionar algunos de los distintos casos que trata , según el
tiempo de que dispongamos)
➢Actividad 2 en gran grupo (20 minutos)
La persona coordinadora mostrará o facilitará impresa la presentación “Estilos educativos” (Anexo III) y
explicará los estilos educativos. Nos aseguraremos que quedan claras las características de cada uno de
los cuatro estilos, sus diferencias y las consecuencias en el desarrollo personal y social de cada uno de
ellos en nuestros hijos e hijas.
➢Actividad 3 en pequeño grupo (20 minutos)
Casos prácticos
A continuación, se organizará a los y las participantes en grupos de 4-6 personas, procurando que exista
una composición equilibrada entre hombres y mujeres.
En cada grupo se nombrará a un moderador o moderadora que se encargará de dar la palabra , controlar
el tiempo y consensuar las aportaciones del grupo, y un secretario o secretaria que anotará dichas
aportaciones.
Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas
A continuación, leerán en grupo el documento “Casos prácticos” (Anexo IV). La persona coordinadora,
asignará a cada grupo uno de los cuatro estilos educativos que se han estado comentando y que tendrán
que asumir para la resolución de los casos, comentando y anotando cómo actuarían de acuerdo a ese
estilo y las consecuencias que tendría esa actuación para padres, madres, hijas e hijos.
El grupo 1 tienen que reflejar en un papel como resolvería la situación desde un estilo autoritario, el grupo
2, desde un estilo permisivo, el grupo 3 desde el estilo democrático y el grupo 4 desde un estilo indiferente.
➢Actividad 4 en gran grupo (15 minutos)
Ahora en gran grupo los moderadores y moderadoras de cada uno de los grupos expondrán las
conclusiones al resto de participantes (5 minutos cada uno).
Posteriormente, el coordinador o coordinadora hará un breve resumen de las principales conclusiones
expuestas por cada grupo en relación a cómo han afrontado la situación del caso desde el enfoque del
estilo educativo que que les ha correspondido, destacando las consecuencias que pueden producir en los
hijos y en las hijas los estilos, autoritario, indiferente y permisivo y resaltarán las ventajas del estilo
democrático.
4. Actividad final:
➢Actividad en gran grupo (10 minutos)
Debate – reflexión: ¿Qué hemos sacado de la sesión?
Para finalizar, el moderador o moderadora preguntará al grupo completo qué cosas nuevas han aprendido
y qué utilidad le ven en su vida cotidiana con sus hijos e hijas
Se entrega a cada persona una copia del documento “Cómo educar” (Anexo V), para que lo lean en casa.
Desarrollo de la sesión
Anexo I
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 1
Analizando mi estilo educativo
Cuestionario de Estilos Educativos
www.cult.gva.es/orientados/
!
"# $ % & "
#' % ( !
% ) & * $
( & +& &, -
./ 0 $ & #'1
∼
∼ 2
∼ 3 #
4 & * #' 5
∼ 6 !
∼ % !
∼
7 8 & 9 #' 5
∼ 6
∼
∼ 2
: " & & & #' . (
- 1
∼ &
∼ $
∼
www.cult.gva.es/orientados/
4
; #' . & , " & !
$ 1
∼
∼ 0
∼
< #' & % 5
∼ &
∼ $
∼ % ( "
= . & #' $ - &
& 1
∼
∼
∼ % & & "
> &, & 9 #' 5
∼ &,
∼
∼ "
? &, & # 9 #'
5
∼ &,
∼
∼ "
www.cult.gva.es/orientados/
7
@ " & & " #5
∼ A 0 $ !
$ "
∼ A $ & # ) &
& &
∼ & & " &
A
9 & > & 9 $ 4+
! ) & @ 5
@ :5
: >5
> 45
2, 45
A @+ & 9 $ @+ ! ) & 4
@5
5
45
www.cult.gva.es/orientados/
:
./ B 1
#' & - 0 &
$ - " % & &
$ ( & ( &
+ & + &" "
- & & & ! & &,
% & & ! &
9 #' + & & + !
% & & % + !
& 9 +! % & " 8& ! & +
3 #
3 #
A
$
2 ! &
% -
$
C $ D
A
&8 &
&
2 ! &
% -
$
6 &
"
& !
"
6 &
" !
% -
6 &
9 +
&8
$
"8 * ! " ! & #' 0
! +! & '
E + 0 &, + F
$ ! $ + %
# & & 9 &, "
& , + 9 ! &
&, &
www.cult.gva.es/orientados/
;
& #' 9 +
$ 9 " & +
% ( & & " 9 A 0
& & 9 +
! & +! 0 % -
! + & 0 & !
# 9 #' + 0 8 ! , , +
0 "0 $ & ! 0& %
& # $ % (9 + )
& + " 0 ) 8!
9 % & "
! % ( - 0& $ & &
& 0( + % 5
• #' 8& & ! +!
&
• #' &, $
• #' " %
• #' " "# $ $ ! % -
&
• #' 8 + +" & 8 !
%
• #' ! &
• #' "
• #' %8 ! %
• #' &, ! " $$ !
• #' " + " !%
• #' " ( & $ ! $
&
• % & &
www.cult.gva.es/orientados/
<
/ A 2 E
2 + G # $ E H
G A 3 6 E 6 I
" & & #' + &, &
& 8 & ! ,
" & #
2 J
. 9& & * #'1. " * 1.
" -1. & 1
3 K G
./ 0 1.E , 1.E ,
" $ "# $ % - 1
2 2 A
. , & & & #'1L !& &
% % ! & #' !
) $ $ " + & $
8 +& $ $ & %$ $ 9 +
$ &
G M
• " & & & 0 !
%&
• & % 0
& &
• #' N& - O
& *
• % 0 & &
• #' N& - O
& *
www.cult.gva.es/orientados/
=
& #' ! & % !
& $ 0' ! 8& & '
& & & ! $ " +
+ & " &
P2
. 9& %# 8& 1./ 0 8& " 1. 9& & 1
A & & % 9 ) & "
9& " & ! 9& " 8 +
& " , #' ! # &,(&
" 9 !& & & %& %&
& 9 ! & $ 9 &
E . ,% 9 & #' 1
% 9 " #' , + $ " ! & & +!
& % $ & % ( & + &, " "
8 & A A &0
- ! & $ 5
! % &" %
#' & & &
+ & & % +!
& % 0 %&
& & + + 0 ! 0 0
5. 0 1. , 1. 0 1. , 1
.9& 1
4 & C 8% !& " D
# 9 % 9 A &
% & $ #'+ + %
C $ + "# & +
& % D
7 & ! # 9
9 % 9
" 9 %
, + $ " ! &
& & ! &
&" , " " & ! A & +
-# #' $ ! + & !
& % % &" "
+ 9
www.cult.gva.es/orientados/
>
A G
! #'
N" O & $ & &
-# 9 & $ & &
* ' & & 9
& + -# - &
- #' 0 9 ! -
& ( & 0 - !
#'+ ! + ) & #'
$ & + 9 $ "
& #' - + , &, & -
$ &, % ! + "# $ 0
& & -
G M
• !+ + &"
• & " + # #' "
9 ! ! % & A
#& + + * + ,0 ,
• + ! ( 8 $ & "
#' + " &
% %
• " &" + 9 * & %,
& - % 9 * &
$ + & ! " $ , &"
• # $ % 9 + & $ 9 &
( + $ - % % -
Anexo II
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 1
Analizando mi estilo educativo
Guía del vídeo de CEAPA: “Habilidades de
Comunicación y Estilos Educativos Parentales”
Enlace de descarga
Introducción
Todos los padres y madres nos preocupamos porque la relación con nuestros hijos
e hijas sea la más gratificante posible y el objetivo de todos es educarles para que
sean felices y disfruten en el futuro de sus vidas.
Para lograr que nuestros hijos sean felices y que la relación con ellos sea gratifi-
cante es imprescindible que la comunicación entre los miembros de esa familia
sea adecuada. No existe ninguna forma de lograr que una familia funcione si no es
cuidando la comunicación.
En las relaciones que establecemos en la vida diaria con nuestros hijos e hijas es-
tamos continuamente utilizando habilidades de comunicación que nos posibilitan
dos cosas; que la relación crezca y sea grata para ambas partes y que, a través de
ella, podamos inculcar en nuestros hijos valores, conocimientos y destrezas.
Cuando en una familia, por un uso inadecuado de la comunicación, las relaciones
están deterioradas, es imposible que los padres puedan educar con calidad. La co-
municación es el instrumento imprescindible para poder educar.
Por eso, cuando hablamos de habilidades de comunicación nos estamos refiriendo
a aquellas habilidades que van a posibilitar que establezcamos una relación positiva
con nuestros hijos e hijas y que, por lo tanto, nos van a posibilitar enseñarles nues-
tros valores, conocimientos y destrezas. Es decir, educarles en función de nues-
tros criterios.
Un ejemplo, un padre o una madre que nunca escucha a sus hijos e hijas porque no
tiene la habilidad de la escucha o porque no otorga ninguna importancia a esta ha-
bilidad, habrá conseguido con seguridad que su hijo o hija no se sienta escuchado. Lo
cual conlleva dos consecuencias directas para ese chico/a: primera que la autoes-
tima de ese hijo/a será baja al llegar a la conclusión lógica de que lo que dice no debe
valer la pena para los demás, y por lo tanto, tendrá muchas más dificultades para sen-
tirse seguro de si mismo en el futuro, y segundo habrá conseguido que su hijo/a no
quiera relacionarse con el padre o madre, ya que alguien que siente que no se le va-
lora tiende naturalmente a romper la relación con la persona que no le valora.
Es decir, que este padre o madre que no escuchaba no ha logrado ninguno de los
dos objetivos básicos de la educación; que sea feliz y mantener una buena rela-
ción, sino todo lo contrario, habrá logrado que su hijo o hija tenga dificultades para
quererse a si misma en el futuro y que crea que la relación con sus padres no vale
la pena.
1
2
Aprender habilidades de comunicación es mucho más sencillo de lo que pensamos
y sus beneficios para las relaciones familiares son enormes. Por ejemplo, aprender
a escoger el momento adecuado para hablar de temas “conflictivos” con nuestros
hijos es una habilidad básica muy útil; aprender a no gritar es otra habilidad subs-
tancial que se puede aprender con un poco de constancia; o la destreza que co-
mentábamos antes a través del ejemplo: la habilidad de la escucha abre muchas
puertas a la educación.
Este vídeo ofrece escenas familiares donde podréis aprender con facilidad las ha-
bilidades de comunicación más básicas que os ayudarán a mejorar el clima de re-
lación de la familia. A lo largo del mismo podréis aprender las habilidades y podréis
visualizar la importancia que tiene aprenderlas.
¿Cuál es el objetivo de este DVD?
Este vídeo ha sido realizado con dos objetivos: sensibilizar a los padres y madres
sobre la importancia de cuidar la comunicación en la familia; y enseñar habilidades
concretas.
Está realizado para servir como soporte de formación en cursos de formación
sobre educación familiar, pero también es adecuado para ser visualizado por cual-
quier padre o madre que quiera aprender a corregir y mejorar sus habilidades de
comunicación.
Para lograrlo hemos grabado diversas escenas familiares resueltas de dos for-
mas; sin habilidades de comunicación y con habilidades (incorrectas y correctas),
facilitando así el aprendizaje a través de la empatía con las situaciones y la com-
paración entre las escenas y sus consecuencias.
Escenas del vídeo
A lo largo del vídeo hay grabadas varias escenas familiares resueltas, desde el
punto de vista comunicativo, de forma correcta e incorrecta.
El vídeo contiene cinco situaciones:
1. Incumplimiento de una norma familiar
Llegar más tarde que la hora pactada
Breve resumen: Una niña llega tarde a la hora de comer si haber avisado previa-
mente. La madre reacciona de forma diferente en las dos escenas
y logra así consecuencias distintas con respecto a la relación con
su hija y el objetivo de lograr que aprenda a interiorizar la norma
para futuras situaciones similares.
Objetivo de la escena: Enseñar habilidades para saber negociar y manejar el in-
cumplimiento de normas básicas familiares.
2. Incumplimiento de una norma familiar
Consumo abusivo de drogas legales (alcohol)
Breve resumen: Un adolescente llega a casa por la noche en estado ebrio mientras
el padre espera su llegada. En las dos escenas los padres tratan
el tema de forma muy diferente con consecuencias sobre la rela-
ción y la interiorización de la norma.
Objetivo de la escena: Enseñar habilidades sobre cómo manejar conflictos graves
y cómo llevar a cabo su resolución sin renunciar a poner nor-
mas y consecuencias.
3. Educación para el consumo
Cómo negociar la compra de un objeto de consumo deseado por un hijo/a
Breve resumen: Utilizando diversos argumentos la hija intenta convencer a la
madre de la necesidad de tener un móvil personal. En las dos es-
cenas la madre resuelve el conflicto de distinta manera.
Objetivo de la escena: Enseñar habilidades sobre cómo manejar situaciones relaciona-
das con educación para el consumo y el uso de la asertividad.
4. Educación emocional
Cómo saber escuchar y devolver emociones
Breve resumen: Una hija llega con un problema del colegio y el padre la escucha de
diferentes maneras. En la primera escena no empatiza con la hija
y no la ayuda a resolver su conflicto emocional. En la segunda es-
cena realiza una escucha activa, acogiendo los sentimientos y ayu-
dando a su hija a desentrañar el problema y sentirse mejor.
Objetivo de la escena: Enseñar a saber observar el estado emocional de los hijos y
a empatizar con sus problemas, ayudándoles a resolverlos.
3
4
5. Educación en valores
Educar en la responsabilidad
Breve resumen: Un adolescente quiere negociar con su madre quedarse a dormir
en casa de un amigo. La actitud diferencial de la madre en las dos
escenas entorpece en una, y ayuda en otra, a que el hijo/a tra-
baje el valor de la responsabilidad y el compromiso.
Objetivo de la escena: Enseñar habilidades sobre como mejorar la autoestima de
nuestros hijos e incrementar su capacidad para responsa-
bilizarse de sus actos.
El uso del vídeo para cursos de formación
sobre educación familiar
Este vídeo ha sido diseñado prioritariamente para servir como un material de de-
bate útil para trabajar habilidades de comunicación familiar. En este sentido el vídeo
es idóneo para acompañar cualquier curso sobre habilidades de comunicación.
La eficacia de utilizar escenas cotidianas que reflejen situaciones reconocidas eje-
cutadas por actores para producir la empatía en los asistentes al curso y poder tra-
bajar así, no sólo desde la teoría sino también desde las emociones, está
ampliamente contrastada científicamente.
Al visionar escenas que reflejan conflictos que todos los padres y madres hemos
vivido alguna vez, como por ejemplo el hecho de que uno de nuestros hijos o hijas
llegue en alguna ocasión borracho o que nos pida insistentemente que le compre-
mos algo, se genera fácilmente una relación empática con la situación expuesta que
tiene muchas más posibilidades de provocar cambios de conducta y de actitudes
en los padres que una simple exposición teórica.
A través de nuestros cursos hemos podido constatar la eficacia de está metodo-
logía para trabajar cambios en las relaciones familiares que tienen mucha carga
emocional y que, por lo tanto, no serían posibles solamente a través de la teoría.
Metodología aconsejada para el uso del vídeo en dinámicas en cursos de formación
sobre comunicación familiar
Recomendamos que el monitor del curso pase cada una de las escenas, en su ver-
tiente positiva y negativa, de una en una, y que tras la visualización de cada una de
ellas agrupe a los asistentes al curso en grupos de 4/6 personas.
El grupo debe nombrar un secretario que tomará notas de las ideas y un coordina-
dor que gestionará los tiempos y dará las palabras. Éste último debe cuidar que
todos intervengan y que nadie acaparé todas las intervenciones. Así mismo, deberá
sintetizar los mensajes más importantes de cara a que el secretario tome notas.
Tras la visualización del vídeo el monitor debe pasar a todos los grupos un listado
de preguntas que deben responder en 20 minutos.
Se les entrega el documento con las preguntas a cada grupo y se les da la consigna
de que los miembros del grupo, intentando siempre que intervengan el mayor nú-
mero posible, deben responder a las seis preguntas sobre las escenas.
Después de dejar trabajar a los grupos se realiza la puesta en común. Cada uno de
los portavoces de cada grupo (si es posible el mismo secretario) deberá exponer
en 5/10 minutos las conclusiones de su grupo: Estas se anotarán en una pizarra
o rota folios. Procediéndose así con la totalidad de los grupos.
No se recomienda realizar la actividad con clases de más de 30 alumnos. Si el nú-
mero es mayor es mejor no hacer grupos y realizar la actividad con todo el grupo
y a mano alzada. Es decir, emitir las mismas preguntas al grupo completo y pedir
opiniones que se irán anotando igualmente en la pizarra o rota folios.
Una vez que todos los grupos hayan expuesto a través de su portavoz, se leen las
respuestas en voz alta y se pide al auditorio si quiere hacer aclaraciones o más
preguntas, etc. Esta fase no debe superar los 15 minutos.
Por último, el monitor debe exponer, si es posible a través de una presentación en
power-point, que habilidades se trabajan en esa escena y toda la información per-
5
Preguntas para las escenas
1. ¿Qué diferencias habéis visto entre las dos secuencias?
2. ¿Qué aspectos negativos concretos, con respecto a la comunicación, en-
contráis en la primera secuencia?
3. ¿Qué mejoras concretas, con respecto a la comunicación, destacaríais en
la segunda secuencia?
4. ¿Qué habilidades de comunicación creéis que utilizan los padres y madres?
5. ¿Qué consecuencias tiene el uso de esas habilidades para la relación entre el
padre/madre y el hijo/a? ¿Cómo queda la relación entre ellos tras la escena?
6. ¿Cómo queda la autoestima del hijo/a y del padre/madre en cada escena?
6
tinente que pueda ayudar a los padres y madres asistentes al curso a recoger
más impresiones y reflexiones sobre la misma. (Este material podrá encontrarlo el
monitor en la evaluación de cada una de las escenas descrita más adelante en
este folleto).
No recomendamos en ningún caso que en una misma sesión se visualicen todas
las escenas porque un abuso en el uso de está metodología de trabajo puede pro-
ducir saturación en los asistentes. Lo aconsejable es mezclar diversas metodolo-
gías para lograr seguir captando el mismo grado de interés del auditorio. Una
propuesta metodológica eficaz es, en un curso de 6 horas aproximadamente, vi-
sualizar de forma intercalada un máximo de dos escenas con sus dinámicas aso-
ciadas y entre cada una de ellas, para trabajar otras habilidades propuestas en el
curso, utilizar técnicas de rol-playing o con manualidades asociadas, que conlleven
una actitud más dinámica en los participantes. En este sentido algunas de las ha-
bilidades que exponemos al final de este folleto son especialmente adecuadas para
trabajarlas desde la dramatización o rol-playing.
Con el objetivo de aportar un marco teórico que pueda ayudar a las familias a com-
prender mejor las habilidades expuestas en el vídeo, al final del folleto exponemos
algunos conceptos esenciales sobre diversas habilidades básicas.
Descripción de la dinámica propuesta
para cada escena familiar
Como ya indicamos en el apartado anterior todos los grupos deben contestar las
mismas seis preguntas sobre las escenas. El motivo de estás preguntas es:
 Con la primera pregunta (¿Qué diferencias habéis visto entre las dos secuen-
cias?) buscamos que definan desde lo genérico que sensaciones les han pro-
ducido las escenas. Es importante que haya una pregunta general para
asegurar que recogemos las primeras impresiones y que no mediamos en la lec-
tura subjetiva del vídeo. Esto deja la puerta abierta para que los padres y madres
aporten ideas que no se contemplan previamente en el diseño de la dinámica.
 Con las preguntas 2 y 3 (¿Qué aspectos negativos concretos con respecto
a la comunicación encontráis en la primera secuencia? y ¿Qué mejoras con-
cretas con respecto a la comunicación destacaríais en la segunda secuen-
cia?) perseguimos centrar la atención de los padres y madres en aquellos
aspectos concretos de la comunicación que no les gustan de la primera es-
cena y que les atraen de la segunda.
 Con la cuarta pregunta (¿Qué habilidades de comunicación creéis que utilizan
los padres? ¿Qué consecuencias tiene el uso de esas habilidades para la re-
lación entre el padre/madre y el hijo/a? ¿Como queda la relación entre ellos
tras la escena?), estimulamos que ellos definan las habilidades que intuitiva-
mente ellos ya conocen. Este ejercicio nos garantiza que en el visionado han
estado atentos y que cuando entremos en el análisis de las escenas su mo-
tivación sea muy alta. Al pedirles que definan habilidades estamos trabajando
sobre sus conocimientos previos.
 La quinta y sexta pregunta (¿Qué consecuencias tiene el uso de esas habilida-
des para la relación entre el padre/madre y el hijo/a? ¿Como queda la rela-
ción entre ellos tras la escena? y ¿Cómo queda la autoestima del hijo/a en
cada escena?) pretenden hacerlos conscientes de las consecuencias de utili-
zar o no habilidades de comunicación y cómo su uso influye sobre la calidad de
la relación y sobre la autoestima del hijo/a.
7
TÍTULO
ESCENA SOBRE HABILIDADES
DE COMUNICACIÓN
OBJETIVOS
 Sensibilizar sobre la importancia de la comunicación en
la familia
 Mostrar el efecto que las habilidades y las contra-habili-
dades tienen en las relaciones familiares
 Enseñar habilidades de comunicación concretas
DURACIÓN APROXIMADA TOTAL: 100 minutos
MATERIALES NECESARIOS
Folios, bolígrafos, pizarra, tiza/rotulador, vídeo de habilida-
des de comunicación y estilos parentales
DESCRIPCIÓN
DEL DESARROLLO
Explicación dinámica y creación de grupos: 10 minutos
Visionado escena (en sus dos vertientes): 10 minutos
Trabajo de grupos: 20 minutos
Exposición de los grupos: 40 minutos
Presentación conclusiones y exposición de habilidades: 30
minutos
IDEAS CLAVE
En función de cada escena (ver apartado “cómo trabajar
cada escena)
RECOMENDACIONES
CONSEJOS
Al trabajar las conclusiones de cada escena es un momento
oportuno para trabajar las habilidades básicas más impor-
tantes que haya en esa escena (ver último apartado Habili-
dades de comunicación)
8
Las escenas y su análisis
Desde está lectura vamos a analizar cada una de las escenas, respondiendo a tres
ideas:
 Qué habilidades sociales principales son prioritarias en la escena (las que deben
retener los padres y ser explicadas a continuación).
 Qué habilidades y contra-habilidades aparecen en cada escena.
 Qué ha supuesto esa situación para la relación y para la autoestima del hijo/a
y del padre/madre.
Situación 1º
Incumplimiento de una norma familiar. Llegar más tarde que la hora pactada
Una niña llega tarde a la hora de comer si haber avisado previamente
Habilidades principales: Respeto, empatía, escucha activa, mensajes yo, normas
previamente acordadas, cumplir las consecuencias sin
dañar la relación y poner consecuencias adecuadas.
Escena Negativa
Cierra-relaciones. Habilidades negativas
 No empatiza con su problema. No la deja hablar y no reconoce sus sentimientos.
 Ataca su personalidad no a la conducta.
 No respeta su intimidad. Muestra el enfado deliberadamente con la amiga delante.
 No recoge sus sentimientos, le da igual sus sentimientos (“Cuando su amiga se
va ella llora porque ha pasado vergüenza”).
 No hay escucha activa. La regaña y la castiga sin escuchar sus argumentos.
Escena Negativa
Consecuencias para la relación y la autoestima
 Perdida de confianza en la relación por parte de la hija. Si estas escenas se re-
piten ella dejará de confiar en su madre, no la comunicará nada.
 Perdida de credibilidad como adulto de referencia. Su madre dejará de ser una
persona a imitar.
 Ella aprende que sus sentimientos no son importantes. Aprende que ella no im-
porta (baja autoestima).
 En la hija puede generar dos tipos de sentimientos, probablemente sumados:
sentimiento de culpa (baja autoestima) porque ella no cumple las expectativas
de su madre., y/o sentimiento de venganza porque su madre no ha sido justa
en la forma de reprenderla (en ese caso se olvida del motivo del castigo). Aun-
que sabe que su conducta ha sido inadecuada, ahora para ella es más impor-
tante el sentimiento que tiene de rechazo. Por lo tanto no revisará su conducta
para cambiarla.
Escena positiva
Abre relaciones. Habilidades positivas
 La madre muestra respeto, al tener en cuenta que está la amiga.
 Escucha activamente: pregunta y deja contestar.
 Le pide argumentos antes de tomar la decisión.
 La mira a los ojos y la actitud del cuerpo es de escucha.
 Se remite a un acuerdo previo sobre las normas.
 No hay etiquetado.
 Es asertiva.
 Utiliza mensajes yo (“Yo me preocupo”).
 Es asertiva. Le dice abiertamente su opinión.
 Empatiza con lo duro que es recibir un castigo, habla sobre el sentimiento que
debe sentir su hija.
 Pone una consecuencia clara y proporcional a la norma. Norma y consecuen-
cias que estaban ya descritas.
 No ha herido la autoestima de la niña.
Escena positiva
Consecuencias para la relación
 La niña ha aprendido que ha cometido un error pero la relación no ha sido dañada.
 La madre le ha enseñado un método tranquilo para enfrentarse a un conflicto
(le ha enseñado un método para cuando tenga que dialogar sobre un conflicto).
 La hija ha aprendido una norma (un acuerdo de convivencia).
 La relación con su amiga se ha respetado.
 Se la ha reprendido una conducta suya, no a su personalidad.
 No hay un sentimiento de culpa hacia su madre que la impida reconocer que
la conducta que ha realizado no es correcta.
 Ni tampoco tiene un sentimiento de venganza, que en algunas ocasiones es su-
perior al aprendizaje de la conducta.
 La percepción de la niña sobre su madre como una persona justa, con la que
puede contar, no ha sido dañada.
 La relación, si cabe, ha mejorado, pero desde luego no ha empeorado.
 La autoestima de ambos no ha sido perjudicada.
9
10
Situación 2º
Incumplimiento de una norma familiar. Consumo abusivo de drogas legales (alcohol)
Un adolescente llega a casa por la noche en estado ebrio
mientras el padre espera su llegada
Habilidades principales: Autocontrol, escoger el momento adecuado, negociación,
criticar la conducta del hijo no la personalidad, hacer cum-
plir las normas sin dañar la relación y escucha activa.
Escena Negativa
Cierra relaciones. Habilidades negativas
 Falta de autocontrol. Se muestra descontrolado y agresivo (“¿si ahora no te
abro que pasa?”)
 Ataca a la personalidad de su hijo no a su conducta. Habla de forma despectiva.
 El momento elegido para tratar el problema no es adecuado.
 Mensajes tu, acusatorios. (“Tu que te has creído”).
 Pone límites irreales y desproporcionados que en realidad no va a hacer cumplir.
 Falta de acuerdo en la pareja sobre normas (falta de coherencia de un mensaje
uniforme por parte de los padres)
Escena Negativa
Consecuencias para la relación
 Perdida de comunicación.
 La situación no se ha solucionado.
 Perdida de credibilidad de la figura paterna.
 El hijo aprenderá a mentir.
 No asume ninguna responsabilidad.
 La forma de dar el mensaje destruye la posibilidad de educar, de que llegue el
contenido.
Escena positiva
Abre comunicaciones. Habilidades positivas
 Muestra autocontrol. (El padre abre la puerta tranquilamente).
 No ataca personalidad del hijo sino a la conducta.
 Escoge el momento adecuado para hablar de algo importante.
 Respeto. Sabe controlar su lenguaje no verbal (no levanta la voz).
 Coherencia conyugal (están los dos) y han consensuado la norma y la conse-
cuencia.
 Mensaje yo. Están preocupados y expresan como se sienten
 Escucha activa. Dejan que se explique primero, hacen preguntas y expresan su
opinión.
 Ponen normas consensuadas con el hijo/a previamente y cumplen las conse-
cuencias.
 Son asertivos.
 Aplican una consecuencia proporcional y relacionada con la norma infringida.
 Hablan de valores que son importantes para esa familia. (“Perdemos confianza
en ti”)
 Trabajan la responsabilidad del hijo/a. (“Debes asumir tu responsabilidad”)
Escena positiva
Consecuencias para la relación
 La relación no se ve deteriorada.
 El hijo ha aprendido que sus padres son firmes en las normas familiares.
 El hijo no se ha sentido minusvalorado por haber bebido.
 Los padres le han enseñado un método para manejar los conflictos que tenga
en el futuro con sus amigos.
11
12
Situación 3º
Educación para el consumo. Cómo negociar la compra de un objeto de consumo
deseado por un hijo/a
La hija intenta convencer a la madre de la necesidad de tener un móvil personal
Habilidades principales: Escucha activa, empatía, asertividad, disco rayado, le ayuda
a su hija a aceptar la frustración (valor básico) y a poster-
gar el deseo (la razón de ser de los límites).
Escena Negativa
Cierra relaciones. Habilidades negativas
 La madre no es asertiva.
 En esa casa el incumplimiento de normas no tiene consecuencias.
 Cede al chantaje emocional de la niña.
Escena negativa
Consecuencias para la relación
 La hija ha aprendido que debe insistir siempre que quiera algo.
 La madre siente que no tiene capacidad para negarle algo a su hija.
 En el futuro la niña podrá convertirse en un déspota con la madre, si las esce-
nas así se repiten con alguna frecuencia.
 La niña no va a saber manejar la frustración en el futuro, lo que conllevará pro-
blemas de autoestima y de falta de autocontrol cuando algo no salga como ella
quiere.
Escena positiva
Abre comunicaciones. Habilidades positivas
 La madre argumenta sus ideas.
 Asertividad y mensajes yo (“Yo no lo veo necesario”).
 Ante la insistencia de la niña utiliza la técnica de disco rayado (“Yo sigo pen-
sando que una niña de 12 años”).
 Norma negociada previamente (“este tema ya está hablado”) en función de un
valor familiar firme.
 Le aporta argumentos a la hija para manejarse contra la presión de grupo.
 La madre es asertiva.
 Educación en valores (“le aclara lo que es la amistad como valor”).
 Aprovecha para darle ideas para saber manejar la frustración (“No siempre
conseguimos lo que queremos”).
 Acoge sus deseos de cara al futuro.
Escena positiva
Consecuencias para la relación
 La hija ha aprendido que existen límites y, por lo tanto, está aprendiendo a ma-
nejar la frustración (una habilidad fundamental).
 La relación entre ambas no se ha deteriorado a pesar de que la madre no ha
cedido.
 La autoestima de la madre mejora al sentirse perfectamente capacitada de
educar.
 La hija ha aprendido un método para saber manejarse en situaciones de pre-
sión de grupo.
Situación 4ª
Educación emocional. Cómo saber escuchar y devolver emociones
Una hija llega con un problema del colegio.
Habilidades principales: Empatía, escucha activa y cómo acoger y devolver emo-
ciones,
Escena Negativa
Cierra relaciones. Habilidades negativas
 No empatiza.
 No escucha sus sentimientos.
13
14
 Su lenguaje no verbal no ayuda a la relación.
 No escoge el espacio adecuado (no quita la televisión).
 No acoge sus preocupaciones (las minimiza).
Escena Negativa
Consecuencias para la relación
 La hija aprende que sus preocupaciones no son importantes.
 La hija aprende a que debe ocultar sus sentimientos porque no son valorados.
 La hija, en consecuencia, no volverá a contar sus problemas a su padre.
 Cuando llegue, en la edad adolescente, a tener algún problema más importante
no lo comunicará.
Escena positiva
Abre comunicaciones. Habilidades positivas
 Escucha activamente.
 Empatiza con su problema.
 Acoge sus sentimientos y se los devuelve (le aporta soluciones consensuadas
con ella).
 Prepara el contexto porque da importancia a la conversación (quita la televisión,
deja de hacer cosas, mira a sus hija, etc.)
 Se apoya con el lenguaje no verbal (la mira, gira el cuerpo hacia ella…)
 Le ofrece su ayuda sin presionar.
 Le enseña un método (compartir) para encarar los problemas. (“A veces los
problemas se solucionan mejor si se comparten”)
Escena positiva
Consecuencias para la relación
 La relación entre padre e hija ha mejorado. Muy probablemente cuando tenga
otro problema lo hablará con su padre.
 Cuando la hija tenga un problema más grave el padre podrá ayudarla (al ser una
persona de referencia para ella).
 La hija ha aprendido una forma eficaz de escuchar los problemas que pondrá
en práctica con sus amigos.
Situación 5ª
Educación en valores. Educar en la responsabilidad
Un adolescente quiere negociar con su madre
quedarse a dormir en casa de un amigo.
Habilidades principales: Empatía, capacidad de negociación y saber reforzar
Escena Negativa
Cierra relaciones. Habilidades negativas
 No hay ninguna empatía con el problema expuesto por el hijo por parte de la
madre (“No le veo la gracia al plan”).
 No negocia ni razona.
 No hay escucha activa y acogimiento de sentimientos. (“No me des la lata”).
 No hay respeto por el proyecto personal del otro.
 Muestra desconfianza.
 Impone sin negociar ni razonar (“He dicho que no y punto”).
 Le transmite que ella es lo único importante.
Escena Negativa
Consecuencias para la relación
 Deterioro de la comunicación.
 No acudirá a su madre a pedir ni contar nada porque ella le ha enseñado que
no le importan nada sus problemas.
 Baja Autoestima del hijo.
15
16
 Aprender a mentir. Probablemente aumente su oposición.
 El no va a intentar realizar ningún esfuerzo por mejorar en nada porque no
gana nada en esa relación y porque su madre le devuelve una imagen negativa
de si mismo.
Escena positiva
Abre relaciones. Habilidades positivas
 Actitud abierta al dialogo.
 Empatiza con los deseos de su hijo. Muestra respeto y una actitud abierta.
 Escucha activa. Le deja explicar sus argumentos y le hace preguntas. Acoge
sentimientos.
 Le muestra confianza (si confías en él, el dará lo mejor de si).
 Negocian una forma de que los dos se queden a satisfechos (el hijo pueda dis-
frutar de su noche y la madre pueda sentirse tranquila de que no le pasa nada).
 Coherencia de pareja (“Antes tengo que hablar con tu padre”).
 Le explica sus expectativas sobre su conducta (esto le ayuda a saber lo que es-
peran de él, ya que la existe una norma clara) y le explica las consecuencias en
caso de que no cumpla la norma.
 Le explica la responsabilidad que él se ha ganado, así refuerza la conducta ade-
cuada del chico en otras áreas como el estudio. (“Te lo has ganado”).
Escena positiva
Consecuencias para la relación
 La relación ha mejorado.
 La autoestima del hijo ha mejorado.
 El sentimiento de auto-eficacia en la madre ha mejorado (y también lógicamente
su autoestima).
 La motivación hacia sus responsabilidades ha mejorado.
 El hijo ha aprendido a negociar.
 Se ha sentido escuchado y estará dispuesto a hablar de sus problemas con su
madre en el futuro con más facilidad.
 Sabrá aceptar un no cuando sea justo porque ha aprendido que su madre es
una persona justa.
 Conoce bien las normas y sus consecuencias y eso le ayuda a esforzarse en
cumplirlas mejor.
 El ha reconocido lo que gana siendo responsable.
ANEXO
PRINCIPALES HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Con el objetivo de aportar información a los monitores de los cursos sobre habili-
dades de comunicación, a continuación describimos brevemente las habilidades
básicas más utilizadas en el vídeo:
 La escucha activa
 Los mensajes yo
 Elegir el momento adecuado
 El autocontrol
 Poner normas y límites
 Asertividad
 Hábitos positivos y negativos de comunicación más importantes
La escucha activa
Consiste en escuchar con comprensión y cuidado. Nuestro objetivo, cuando escu-
chamos a otras personas es comprender lo que el otro está diciendo. Muchas
veces, sin embargo, diversos factores interfieren en la escucha: con frecuencia es-
tamos más preocupados con lo que vamos a contestar que de entender a la per-
sona que nos está hablando, y pasamos por alto cuestiones importantes, como su
estado emocional.
Elementos que facilitan la escucha activa
 Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar.
 Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sen-
timientos.
 Expresar al otro que lo escuchas con comunicación verbal (“ya veo”, “aja” pa-
rafrasear, resumir, preguntar, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, incli-
nación del cuerpo, proximidad física, asentir, etc.)
Elementos a evitar en la escucha activa
 No interrumpir al que habla.
 No juzgar.
 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
 No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: “no te preocupes, eso
no es nada”.
17
18
 No contar “tu historia” cuando el otro necesita hablarte.
 No contra-argumentar. Por ejemplo: el otro dice “me siento mal” y tú respon-
des “y yo también.
 Evitar el “síndrome del experto”: ya tienes las respuestas al problema de la otra
persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.
 No anticipar lo que el otro va a decir.
Habilidades para la escucha activa
Empatizar: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de “me-
ternos en su pellejo” y entender sus motivos; es escuchar sus sentimientos y ha-
cerle saber que “nos hacemos cargo”, intentar entender lo que siente esa persona.
Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro.
Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de que estamos
recibiendo lo que nos quiere comunicar; también le informamos de nuestro grado
de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Ejemplos de expresiones
de resumen serían: “Si no te he entendido mal...”, “Entonces, lo que me estás di-
ciendo es...”, “A ver si te he entendido bien....”
Hacer preguntas: Es una habilidad utilizada para conseguir información. Las buenas
preguntas son cortas y directas. Las personas con habilidad en preguntar sólo
hacen una pregunta a la vez y no tratan de explicarla, esperan una respuesta y no
responden sus propias preguntas.
Los mensajes yo
El mensaje “yo” se envía en primera persona y expresa el origen personal de los sen-
timientos (yo me siento mal), de las opiniones (opino que...) y de los deseos (me gus-
taría que...). A través del mensaje “yo” hablas por ti mismo/a, sin atribuir a la otra
persona tus opiniones, tus sentimientos o los cambios de tu conducta. Es un men-
saje respetuoso que expresa sentimientos, opiniones y deseos sin enjuiciar o re-
prochar la conducta de los demás.
El mensaje “yo” tiene tres componentes
 Describir brevemente la situación o comportamiento que te molesta o te crea
problemas. Se limita a describir los hechos y no evalúa ni emite juicios respecto
a la otra persona.
 Describir las consecuencias que dicho comportamiento tiene sobre ti o sobre
la otra persona. Las consecuencias deben ser concretas.
 Expresar los sentimientos y deseos.
Cuándo usarlo
 Cuando deseamos expresar nuestras necesidades y problemas y queremos
que la otra persona “se haga cargo” de los mismos.
 Cuando deseamos expresar sentimientos.
 Cuando deseamos sugerir cambios.
Palabras Clave
 Para describir: “Cuando...”, “Estando...”
 Para expresar sentimientos: “Me siento...”, “No me gusta...”
 Para describir efectos: “Porque...”, “Esto ocasiona...”
Elegir el Momento adecuado para tratar
los temas importantes o conflictivos
En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido
adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para
transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que
se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:
 El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...
 Las emociones: si se ha perdido el control o si, por el contrario, las emociones
están controladas...
19
20
 La receptividad: si se está dispuesto a escuchar (mutuo acuerdo, tema perti-
nente con la situación...) o no (comunicación impuesta, emociones que bloquean
la comunicación, distracciones).
 No saturar: no intentar aprovechar todos los momentos clave.
El autocontrol
Debemos saber controlar los sentimientos de cólera y sus manifestaciones, dada
su importancia. Si no sabemos controlar nuestros impulsos, los conflictos familia-
res serán más frecuentes e intensos, y las relaciones familiares empeorarán. Así
pues, siempre que en una discusión sintamos mucha rabia o mucha tensión, de-
bemos aplicar una técnica de autocontrol antes de seguir.
Método de autocontrol
Es muy importante detectar las señales personales de alarma que aparecen justo
antes de “explotar”.
Pueden ser:
 Pensamientos (Ej.: “se ríe de mi”)
 Sensaciones (Ej.: ganas de golpear)
 Conductas (Ej.: gritar)
 Reacciones fisiológicas (Ej.: palpitaciones, tensión muscular, etc.)
Claves
Reconocer la irritación e intentar reducirla. Cuando se activa una señal, puede ini-
ciarse rápidamente una reacción en cadena que iría activando otras señales. Por
eso, debemos parar el proceso inmediatamente; en cuanto notemos la primera señal.
Pensar en las consecuencias negativas de perder el control.
Preguntarse si hay algún motivo añadido para sentirse tan irritado. Puede haber
otros motivos que “añadan leña al fuego” o que incluso sean la causa principal de
nuestro estado emocional. (Ej.: discusión en el trabajo, un dolor de muelas, etc.).
Intentar reducir la irritación. (Ej.: respirando profundamente, dando un paso atrás
si estamos de pie, comiendo algo si estamos en la mesa, etc.).
Valorar si podremos afrontar la situación sin perder el control. Si nuestra discusión
procede principalmente de otros motivos, si el momento no es el adecuado o si te-
memos no ser capaces de mantener el control, debemos dejar la discusión para
más tarde, cuando estemos más calmados.
Recompensarse por haber sabido mantener el control, Decirnos a nosotros o no-
sotras mismas: “¡Buen trabajo! Me merezco un premio. Voy a…” y después darnos
el premio de verdad.
Poner normas y límites de forma adecuada
En la familia es esencial establecer normas que indiquen a los hijos e hijas qué com-
portamientos esperamos de ellos, es decir, qué cosas consideramos aceptables y
cuáles no.
Pasos para establecer normas y límites a los hijos e hijas:
 Definir bien las normas para que los hijos e hijas las entiendan correctamente.
Tener claros los motivos que las justifican y explicarlos al comunicarles las nor-
mas. Informarles también de las consecuencias que conllevará el hecho de in-
cumplirlas (sanciones).
 Basar las normas principalmente en las consecuencias que se derivan para
los hijos e hijas, del hecho de cumplirlas o incumplirlas, evitando fundamentar-
las en las consecuencias de su conducta para los padres y madres.
 Motivar para que las acepten. Procurar pactar las normas con los hijos e hijas
y contemplar la posibilidad de modificarlas, si aportan motivos suficientes. Para
ello debemos escuchar y valorar sus argumentos. No obstante, si no es posible
llegar a acuerdos con los hijos e hijas, los progenitores deben asumir la res-
ponsabilidad educativa, imponiendo las normas y límites que estimen adecuados.
 Una vez que se ha fijado una norma, esta debe ser estable y exigirse su cum-
plimiento siempre y por parte de ambos progenitores. Las normas sólo deben
cambiarse cuando dejen de ser adecuadas. El hecho de incumplir una norma
debe conllevar la aplicación de una sanción prevista y conocida por los hijos
con anterioridad.
 Reforzar el cumplimento de las normas por parte de los hijos e hijas, por ejem-
plo, diciéndoles los satisfechos que están de ello.
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta sobre las normas
 Deben estar adaptadas a la edad de los hijos e hijas.
 Han de acordarse previamente entre la pareja, para evitar mensajes contra-
dictorios.
 Han de explicarse previamente, adaptando el nivel de explicación a su edad.
21
22
 Deben ser negociadas con los hijos e hijas en la medida de lo posible, pero una
vez establecidas se ha de asumir la responsabilidad de su cumplimiento.
 Deben ser realistas y claras; es decir bien definidas y que se puedan cumplir.
 Es muy importante que se establezcan y queden muy claras las consecuencias
que les pueden suponer no cumplirlas.
 Del mismo modo, las consecuencias establecidas deben hacerse siempre efec-
tivas cada vez que la norma se incumpla.
Las sanciones deberán ser
 Pequeñas, pero coherentes.
 Proporcionales a la gravedad de las conductas que las motivan.
 A ser posible, relacionadas con las conductas que las motivan.
 Que no castiguen a uno mismo o a otros miembros de la familia.
 Que disminuyan o eviten la conducta castigada.
 No orientados a la revancha.
La asertividad y los estilos comunicativos
Los estilos comunicativos son
 Estilo pasivo: no expresan los sentimientos y pensamientos, o se expresan de ma-
nera ineficaz, negativa e inadecuada. Sólo tiene en cuenta los derechos de los demás.
 Estilo agresivo: expresan sentimientos, ideas y pensamientos, pero sin respe-
tar a los demás, emitiendo normalmente conductas agresivas directas o indi-
rectas. Sólo tiene en cuenta sus propios derechos.
 Estilo asertivo: expresan directamente sentimientos, ideas, opiniones, derechos,
etc., sin amenazar, castigar o manipular a otros. Respeta los derechos propios
y los de los demás.
Ser asertivo es saber defender los derechos propios al mismo tiempo que respe-
tar los ajenos.
Con el estilo asertivo;
 Se expresan directamente sentimientos, ideas, opiniones, derechos, etc., sin
amenazar, castigar o manipular a otros.
 Se respeta los derechos propios y los de los demás.
Características del comportamiento no verbal: Postura relajada, ausencia de ten-
sión muscular, movimientos fáciles pausados, cabeza alta y contacto visual, movi-
mientos del cuerpo y cabeza orientados hacia el otro, tono de voz firme y espacio
interpersonal adecuado.
Características del comportamiento verbal: - Firme y directo: “deseo… opino que…
me estoy sintiendo… qué piensas...”
Las técnicas asertivas más importantes son:
 Para ti- para mí
 Disco rayado
 Banco de niebla
 Oposición asertiva
 Otras técnicas: decir no, decir los que piensas, autorrevelaciones, concesiones,
alternativas, marcharse, humor…
Los hábitos positivos de comunicación
más importantes
 Ser muy claros y precisos, tanto al expresar nuestros motivos de preocupa-
ción o las causas de nuestro enfado, como al explicar a los hijos o hijas cómo
esperamos que se comporten.
 Tratar un solo tema cada vez. No mezclar las cosas.
 Centrarnos en el presente (en lo que ha ocurrido ahora), sin remover en hechos
del pasado.
 Al referirnos a un problema, empezar explicando cómo nos sentimos. Por ejem-
plo: “Estoy muy preocupado/a por el hecho de que hayas vuelto a faltar a clase”.
23
24
 Comprobar si nos han entendido bien. Si no es así, volver a explicar lo mismo
con otras palabras.
 Después de hablar nosotros, animar a los hijos e hijas a que expresen también
ellos sus opiniones.
 Escuchar con atención a los demás (descendencia, pareja, etc.) cuando nos hablan.
 Indicar a las personas con las que hablamos que les estamos prestando aten-
ción. Para ello, debemos asentir con la cabeza, mirar a la cara, etc.
 Intentar comprender el punto de vista de las personas con las que hablamos.
 Resumir de vez en cuando lo que nos dice la otra persona para mostrarle que
prestamos atención y para comprobar si hemos comprendido bien lo que nos
dice. Por ejemplo: “Si he entendido bien, te preocupa la reacción que puedan
tener tus amigos cuando les digas que debes irte porque tus padres quieren
que regreses a casa antes de las doce, ¿es así? “.
Los hábitos negativos de comunicación
más importantes
Debemos evitar:
 Generalizar. Por ejemplo, decir: “Tú siempre” o “Tú nunca”.
 Criticar a la persona (por ejemplo, decir: “Eres un vago”), cuando lo que debe-
ríamos criticar es la conducta (por ejemplo, diciendo: “Hoy no has hecho los
deberes de la escuela”).
 Gritar o levantar la voz para hacernos oír o para intentar que nos hagan caso.
 Culpar, insultar, avergonzar, amenazar, reprochar, etc. Por ejemplo, diciendo
cosas como: “¡Vas a acabar conmigo!” o “¡No dices más que tonterías!”
 Adivinar, presuponer. Por ejemplo: “Ya sé que tú…” o “Tú lo que quisieras es que…”
 Usar el sarcasmo o ironía. Por ejemplo: “¡Qué sorpresa: has aprobado!”
 Pensar en otras cosas mientras nos hablan (por ejemplo: en la lista de la com-
pra, el trabajo, etc.).
 Mostrar impaciencia mientras habla la otra persona. Interrumpirla. No dejar
que termine.
Anexo III
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 1
Analizando mi estilo educativo
Presentación: “Los estilos educativos”
ESTILOS EDUCATIVOS
¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
✔ Conocer los diferentes estilos educativos.
✔ Analizar las consecuencias de cada uno de los estilos
educativos en el desarrollo de nuestros hijos e hijas.
✔ Reflexionar acerca de nuestro estilo de relación y
comunicación.
✔ Conocer cómo consensuar las normas y establecer los
límites.
✔ Identificar algunas estrategias para facilitar la
comunicación entre la familia y los hijos e hijas a
través del diálogo y el afecto.
ESTILOS EDUCATIVOS
✔ Existen muchos estilos o prácticas educativas.
✔Podemos describir más modelos cuantos más
factores tengamos en cuenta (grado de afecto,
control, comunicación, exigencia, autoridad,
distribución de roles, actitud , dedicación,... ).
✔Nos fijaremos solo en cuatro modelos; tenemos que
tener en cuenta que no siempre aparecerán en la
realidad tal y como los describimos.
ESTILO AUTORITARIO
• Está basado en la autoridad incuestionable de
los padres y madres.
• No se razonan las normas.
• Se producen más castigos que refuerzos o
alabanzas.
• La madres y los padres prestan poco apoyo y se
muestran poco afectuosos con los hijos e hijas.
• Apenas se facilita el diálogo. La comunicación es
unidireccional (de los padres y madres a los
hijos e hijas pero no a la inversa).
ESTILO INDIFERENTE
• La familia abandonan el papel educativo.
• Los padres y las madres no se implican
afectivamente.
• Los padres y las madres no piden cambios en el
comportamiento de los hijos e hijas , pero están
descontentos con ellos.
ESTILO PERMISIVO
• Límites difusos.
• No suelen exigir responsabilidades.
• Intentan controlar las vidas de los hijos e hijas a
través del afecto. Se preocupan por ellos y les
apoyan pero les permiten cualquier cosa con tal
de controlarlos.
• Dificulta la autonomía de los hijos e hijas.
• Se protege a los hijos y a las hijas de las
consecuencias de sus propios actos.
ESTILO DEMOCRÁTICO
• Se razonan las normas. El control es firme pero
no rígido.
• Límites claros pero flexibles.
• Toda la familia tiene derechos y deberes.
• Favorece la adquisición paulatina de autonomía.
• Se manifiestan con frecuencia afecto e interés.
• Refuerzos y alabanzas son comunes.
ESTILO AUTORITARIO
Baja autoestima.
Poco autocontrol.
Obediencia y sumisión si el control es
externo.
Poco hábiles en relaciones sociales.
Pueden presentar conductas agresivas
si no hay control externo.
ESTILO DEMOCRÁTICO
Alta autoestima
Confianza
Persistencia
Competencia social y autocontrol
Interiorización de valores sociales y
morales
CONSECUENCIAS
ESTILOS EDUCATIVOS
ESTILO INDIFERENTE
Problemas de identidad
Baja autoestima
No acatan normas
Poco sensibles
Vulnerables
Propensos/as a experimentar
conflictos personales y sociales
ESTILO PERMISIVO
Se muestran alegres pero son
inmaduros/as
Incapaces de controlar impulsos
Poco persistentes
Anexo IV
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 1
Analizando mi estilo educativo
Casos Prácticos
TALLER FORMATIVO FAMILIAS – MEJORANDO LAS
RELACIONES CON NUESTROS HIJOS E HIJAS
SESIÓN 1 – ANEXO IV : CASOS PRÁCTICOS
CASO 1
Juan es un niño de 7 años , que cada vez que su padre o
su madre le da una orden para que recoja sus cosas o
realice las tarea escolares, le cuesta obedecer, se resiste
y es casi un continuo batallar con él...En clase, su
maestro o maestra comenta que algunas veces molesta
sus compañeros y compañeras y tiene que llamarle la
atención para que acabe las tareas y cuide el material
escolar.
CASO 2
Una niña de 14 años llega a casa después de la hora
que le han indicado su padre y su madre. La están
esperando con preocupación ya que no había avisado
de que llegaría más tarde y tampoco habían podido
contactar por el móvil porque no estaba operativo.
Anexo V
Mejorando las relaciones con
nuestros hijos e hijas
Sesión 1
Analizando mi estilo educativo
¿Cómo educar?
ANEXO V
¿CÓMO EDUCAR?
1) LOS ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas.
Es el contexto más importante de todos, donde se realizan los aprendizajes
básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de
la sociedad y donde se moldean las características psicológicas futuras de
las personas. Según va creciendo el niño y la niña para llegar a adolescente,
luego a joven y por fin a persona adulta, es cuando se van ampliando los
contextos de socialización externos al hogar, cobrando una importancia
creciente.
¿CÓMO HACERLO?. NUESTRO ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR
La educación de los hijos y de las hijas se asienta sobre dos pilares,
según el catedrático Félix López:
- Apoyo incondicional, que supone, aceptación, comunicación,
diálogo y afecto.
- Disciplina y control, que se refiere al grado de control y la
exigencia de normas.
En función de cómo se articulan estas dos dimensiones, se contemplan
cuatro estilos de educación familiar (4). Bien es cierto, que un padre o una
madre rara vez encajará sólo en uno de estos patrones, pues su
comportamiento es más variado de lo que sugiere esta clasificación, sin
embargo, el comportamiento educativo predominante de la mayor parte de
los padres y las madres se asemeja más a uno u otro de estos estilos
principales y además, haciendo esta distinción resulta más didáctico para
comprenderlo mejor:
a) ESTILO AUTORITARIO:
- Grado de control: Los padres y las madres ejercen un alto
control sobre sus hijos e hijas . Dedican muchos esfuerzos a
influir, controlar y evaluar el comportamiento y actitudes de sus
hijos e hijas , de acuerdo a unos rígidos patrones preestablecidos.
ANEXO V
- Grado de exigencia de madurez: Quieren obediencia plena. Hacen
hincapié en el valor de la obediencia a su autoridad y son
partidarios del uso del castigo y medidas disciplinarias enérgicas,
con el fin de eliminar algún comportamiento del niño o de la niña,
con independencia de que esté de acuerdo con lo que el padre o la
madre considera que es correcto. Son muy críticos con sus hijos e
hijas.
- Grado de comunicación: No se comunican con ellos. Son padres y
madres que no facilitan el diálogo con sus hijos e hijas.
- Grado de afecto: No muestran explícitamente gran afecto por sus
hijos e hijas o apenas se lo dicen.
- Consecuencias habituales en los hijos y en las hijas : Rebeldía
inadaptación, hostilildad, agresividad, antisociales, desconfianza,
introversión, inhibición, retraimiento, timidez, poco alegres,
infelices, irritables, temerosos, miedosos, ansiedad, inseguridad,
dependencia, descontento, baja autoestima, etc.
- Ejemplos: “Mal. Muy mal. Eres un inútil”, “Esta nota no me gusta.
“Esto se hace porque lo digo yo”, “Mi hijo tiene que saber quien
manda aquí”, “Si no impongo normas severas harán lo que les dé la
gana”, “En casa están bajo mi tutela y lo que yo diga se obedece”,
“Si no haces lo que digo, ya sabes donde está la puerta de casa”,
etc.
b) ESTILO PERMISIVO-SOBREPROTECTOR:
- Grado de control: Bajo control. Tienen una actitud general positiva
hacia el comportamiento de los hijos o hijas, aceptando sus
conductas, deseos e impulsos, usando muy poco el castigo. Son
excesivamente condescendientes.
- Grado de exigencia de madurez: No exigen demasiado de ellos. No
exigen al niño o a la niña responsabilidades, ni orden. Permiten a
los hijos y a las hijas auto-organizarse al máximo, no existiendo a
menudo normas que estructuren su vida cotidiana (tiempo de ver
la TV, hora de acostarse, horario de merienda, horario de
deberes, etc).
- Grado de comunicación: Suelen razonar bastante con sus hijas e
hijos, Acostumbran a consultarles todas las decisiones que
afectan les y a la familia.
- Grado de afecto: Las y madres y los padres son son bastante
afectuosos.
ANEXO V
- Consecuencias habituales en los hijos y en las hijas : Déspota,
baja resistencia a la frustración, poca capacidad de esfuerzo,
inseguridad, inmadurez, baja autoestima, inadaptados socialmente,
etc.
- Ejemplos: “Sólo son niños, la infancia es tiempo de alegrías y pocas
exigencias”, “Si no le doy lo que me pide, pensará que no le quiero”,
“He de comprárselo porque todos los demás tienen uno”, “No
quiero que mis hijos se sientan reprimidos”, “Si le castigo le voy a
provocar un trauma”, etc.
c) ESTILO INDIFERENTE:
- Grado de control: Muy bajo control. Los padres y madres
negligentes, no controlan las conductas de sus hijos e hijas. No
tienen la habilidad para controlar los comportamientos de éstos.
- Grado de exigencia de madurez: Baja exigencia. No existen
normas rígidas y en general suelen ser bastante permisivos, pero
siempre que no choque con las ideas del padre y la madre. Su
exigencia (sólo en las cosas que consideran importantes) no viene
por el autoritarismo, sino siendo persistentes en el “chantaje
afectivo” (“Si no haces lo que te pido, es que no quieres a mamá).
Son más manipuladores que exigentes.
- Grado de comunicación: Bajo. Hablan con sus hijos y con sus hijas,
pero no tienen en cuenta sus opiniones y sus sentimientos. Los
padres y las madres tienen muy claro lo que le conviene a su hijo y
a su hija aunque éste opine lo contrario.
- Grado de afecto: Los padres y madres no les muestran afecto y
cariño. No lo expresan ni lo demuestran.
- Consecuencias habituales en los hijos y en las hijas:
Dependientes, influenciables, infelices, poca autonomía,
inseguridad, muy baja autoestima, depresiones, problemas
emocionales y afectivos, etc.
- Ejemplos: “Eso es lo que quieres, pero ya verás cuando seas mayor.
Comprenderás que ha sido lo mejor para ti”, “Si no vienes a la hora
esta noche pasaré toda la noche en vela esperándote”, “No
podemos hacer nada contigo”, “Aquí cada uno hace lo que le da la
gana. Esto parece una pensión”, etc.
ANEXO V
d) ESTILO DEMOCRÁTICO:
- Grado de control: Alto control. Son dados a dirigir y controlar
a sus hijos e hijas con normas consistentes, pero siendo
conscientes de sus sentimientos, puntos de vista y capacidades
evolutivas. Intentan evitar el castigo o consecuencia
disciplinaria lógica, pero cuando tienen que aplicarlo, explican
normalmente las razones que subyacen a una medida
disciplinaria.
- Grado de exigencia de madurez: Alta exigencia. No son padres
y madres indulgentes, más bien lo contrario, son dados a dirigir
y exigir conductas en función de unas normas consistentes. No
se rinden a los caprichos de sus hijos e hijas, sobre todo
cuando se comunican a través de llantos, gimoteos o
impertinencias. Su exigencia está acorde a la capacidad del sus
hijos hijas y al nivel de madurez por su edad.
- Grado de comunicación: Muy comunicativos. Facilitan el diálogo
con sus hijos y con sus hijas, respetando sus ideas y siendo
sensibles a las peticiones razonables. Es posible que cambien de
postura, tras escuchar los argumentos que ofrece el hijo o la
hija.
- Grado de afecto: Muy afectuosos, con habituales muestras
explícitas de afecto. Son padres y madres que refuerzan y
estimulan con frecuencia el comportamiento de la niña o el niño
para que se sienta querido.
- Consecuencias habituales en los hijos y en las hijas :
Seguridad en sí mismo, autocontrol, asertividad, buena
autoestima, independencia y autónomía, alegres, felices,
positivos, equilibrio emocional,estables,abiertos, comunicativos,
afectuosos y afectuosas, sociables, hábiles socialmente, etc.
- Ejemplos: “Esto está muy bien. Lo has trabajado mucho”, “Esto
es mejorable. Seguro que tú sabes como hacerlo mejor”, “Eres
una chica o un chico estupendo y te quiero mucho”. “A ver,
cuéntame y charlemos. ¿qué te ha ocurrido para llegar más
tarde de lo que acordamos?”, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Baul de buff definitivo
Baul de buff definitivoBaul de buff definitivo
Baul de buff definitivo
NayraMalone
 
Cartilla de sexualidad
Cartilla de sexualidadCartilla de sexualidad
Cartilla de sexualidad
PreescolarCDO
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
Jackeline Rondón
 
Juguemos en la selva
Juguemos en la selvaJuguemos en la selva
Juguemos en la selva
23034924
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
MARIO EDGAR POOT PECH
 
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil jazminla13
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
Helen Gurreonero Flores
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
Salirrosasll
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
Monica Corchs
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
Planificaciones mes
Planificaciones mesPlanificaciones mes
Planificaciones mesjosselyna
 
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdfPROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
YaniraZelmiraEyzagui
 
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
ZulemiHernadezMendez
 
Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111
Yaquelin Mendo
 
Conozco a mis hijos
Conozco a mis hijosConozco a mis hijos
Conozco a mis hijos
Nidiyare Zarate
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
sarahpalacios
 
Taller del Amor
Taller del AmorTaller del Amor
Taller del Amor
Francesc Bosch
 
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptxEEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
LauraMercedesQuinter
 
Terapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosTerapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosHidriss
 
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
animabel
 

La actualidad más candente (20)

Baul de buff definitivo
Baul de buff definitivoBaul de buff definitivo
Baul de buff definitivo
 
Cartilla de sexualidad
Cartilla de sexualidadCartilla de sexualidad
Cartilla de sexualidad
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
 
Juguemos en la selva
Juguemos en la selvaJuguemos en la selva
Juguemos en la selva
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
 
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
Planificaciones mes
Planificaciones mesPlanificaciones mes
Planificaciones mes
 
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdfPROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
 
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
 
Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111
 
Conozco a mis hijos
Conozco a mis hijosConozco a mis hijos
Conozco a mis hijos
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
 
Taller del Amor
Taller del AmorTaller del Amor
Taller del Amor
 
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptxEEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
 
Terapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosTerapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivos
 
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
 

Similar a Sesion1mr

Iii informe mensual del mes de octubre 2021
Iii informe mensual del mes de octubre 2021Iii informe mensual del mes de octubre 2021
Iii informe mensual del mes de octubre 2021
LizMargotSalazarMosq1
 
Guia fase 3 cte 13 14 cte
Guia fase 3 cte 13 14 cteGuia fase 3 cte 13 14 cte
Guia fase 3 cte 13 14 cte
Isabel Hernandez
 
fomentar-valores.pdf
fomentar-valores.pdffomentar-valores.pdf
fomentar-valores.pdf
CarolSaona1
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Escuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límitesEscuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límites
Sara Alonso Diez
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula finalinscomer
 
Presentación General Feria Escudos del Alma
Presentación General Feria Escudos del AlmaPresentación General Feria Escudos del Alma
Presentación General Feria Escudos del AlmaRed PaPaz
 
Glosario de pedagogía y didáctica 978 3-659-06359-6
Glosario de pedagogía y didáctica 978 3-659-06359-6Glosario de pedagogía y didáctica 978 3-659-06359-6
Glosario de pedagogía y didáctica 978 3-659-06359-6
Osmany Aguilera
 
Plantilla de preguntas
Plantilla de preguntasPlantilla de preguntas
Plantilla de preguntasIdalia Rojas
 
Plantilla de preguntas
Plantilla de preguntasPlantilla de preguntas
Plantilla de preguntasIdalia Rojas
 
Act 5 5_to__planificamos_la_elaboracion_de_nuestra_cartilla_pdf
Act 5 5_to__planificamos_la_elaboracion_de_nuestra_cartilla_pdfAct 5 5_to__planificamos_la_elaboracion_de_nuestra_cartilla_pdf
Act 5 5_to__planificamos_la_elaboracion_de_nuestra_cartilla_pdf
Felicitas Espino Vivanco
 
Video.dialogo
Video.dialogoVideo.dialogo
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familiaREINAMORENA
 
1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familiaREINAMORENA
 
Ayuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Ayuda a los demás. Aprendizaje ServicioAyuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Ayuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Jose Luis Redondo
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Ibrain Gamboa
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Ibrain Gamboa
 
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIAPPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
AlexanderGuerreroBet
 

Similar a Sesion1mr (20)

Tallercompletomr
TallercompletomrTallercompletomr
Tallercompletomr
 
Iii informe mensual del mes de octubre 2021
Iii informe mensual del mes de octubre 2021Iii informe mensual del mes de octubre 2021
Iii informe mensual del mes de octubre 2021
 
Guia fase 3 cte 13 14 cte
Guia fase 3 cte 13 14 cteGuia fase 3 cte 13 14 cte
Guia fase 3 cte 13 14 cte
 
fomentar-valores.pdf
fomentar-valores.pdffomentar-valores.pdf
fomentar-valores.pdf
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
Escuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límitesEscuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límites
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
 
Presentación General Feria Escudos del Alma
Presentación General Feria Escudos del AlmaPresentación General Feria Escudos del Alma
Presentación General Feria Escudos del Alma
 
Glosario de pedagogía y didáctica 978 3-659-06359-6
Glosario de pedagogía y didáctica 978 3-659-06359-6Glosario de pedagogía y didáctica 978 3-659-06359-6
Glosario de pedagogía y didáctica 978 3-659-06359-6
 
Plantilla de preguntas
Plantilla de preguntasPlantilla de preguntas
Plantilla de preguntas
 
Plantilla de preguntas
Plantilla de preguntasPlantilla de preguntas
Plantilla de preguntas
 
Act 5 5_to__planificamos_la_elaboracion_de_nuestra_cartilla_pdf
Act 5 5_to__planificamos_la_elaboracion_de_nuestra_cartilla_pdfAct 5 5_to__planificamos_la_elaboracion_de_nuestra_cartilla_pdf
Act 5 5_to__planificamos_la_elaboracion_de_nuestra_cartilla_pdf
 
Video.dialogo
Video.dialogoVideo.dialogo
Video.dialogo
 
Vamos a conocer nuestra lengua!
Vamos a conocer nuestra lengua!Vamos a conocer nuestra lengua!
Vamos a conocer nuestra lengua!
 
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
 
1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
 
Ayuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Ayuda a los demás. Aprendizaje ServicioAyuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Ayuda a los demás. Aprendizaje Servicio
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
 
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIAPPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Sesion1mr

  • 1. Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 1 Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Analizando mi estilo educativo
  • 2. Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Presentación ➢ Estructura: ✗ Introducción ✗ Actividad inicial: • Actividad individual (10 minutos): Cuestionario (Anexo I) ✗ Actividades de desarrollo: • Actividad 1 en gran grupo (20 minutos): Vídeo “Estilos Educativos” • Actividad 2 en gran grupo (20 minutos): Presentación “Los estilos educativos” (Anexo III) • Actividad 3 en pequeño grupo (20 minutos): Casos prácticos (Anexo IV) • Actividad 4 en gran grupo. Puesta en común (el tiempo por grupo variará en función del número) ✗ Actividad final: • Actividad en gran grupo (10 minutos): Debate – reflexión ¿Qué hemos sacado de la sesión? ➢ Material necesario: ✗ Fotocopias de los anexos. Lápiz y papel. Pizarra. Ordenador y cañón de proyección. ✗ Vídeo CEAPA “Habilidades de Comunicación y Estilos Educativos Parentales” http://www.airecomun.com/videos/habilidades-de-comunicacion-y-estilos-educativos-parentales-77.html ✗ Guía DVD ✗ Documentos: • Cuestionario (Anexo I) • Guía de análisis del vídeo de CEAPA, para la persona que coordine (Anexo II) • Presentación “Los estilos educativos” (Anexo III) • Casos prácticos (Anexo IV) • “¿Cómo educar?” (Anexo V) ➢ Aspectos a tener en cuenta: Se recomienda que antes de realizar esta sesión con los y las participantes, se nombre a una persona coordinadora que se leerá previamente los documentos de los anexos para su uso en el desarrollo de la sesión y organizará el material. Fotocopiar los anexos I, III, IV y V para entregar a cada persona participante. Si es posible, disponer de un ordenador y de un cañón de proyección para poder visualizar el material. ➢ Tiempo estimado: ✗ 1 hora y media.
  • 3. Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Desarrollo de la sesión 1. Introducción La persona que coordina realizará una breve introducción de lo que se pretende con esta sesión, explicando claramente los objetivos y contenidos que se van a abordar 2. Actividad inicial ➢Actividad individual (5 minutos) En primer lugar la persona que coordina entregará a cada asistente, para que lo rellene individualmente, el cuestionario de los estilos educativos (Anexo I). Una vez cumplimentado lo corregirán y comentarán los resultados. Se trata de una primera actividad que nos servirá de introducción al tema que vamos a trabajar: “los estilos educativos”. 3. Actividades de desarrollo: ➢Actividad 1 en gran grupo (20 minutos) Proyección del vídeo de CEAPA en que se exponen distintas situaciones familiares en la que cada una se resuelve de dos maneras distintas, una que dificulta la relación y otra que la facilita. La persona que coordina irá comentando cada uno de los casos que se visualizan. Para ello, se servirá del Documento “Guía del vídeo de CEAPA: Habilidades de Comunicación y Estilos Educativos Parentales” (Anexo II) que se facilita y que previamente habrá leído antes de la sesión. (Podemos decidir ver el video entero o seleccionar algunos de los distintos casos que trata , según el tiempo de que dispongamos) ➢Actividad 2 en gran grupo (20 minutos) La persona coordinadora mostrará o facilitará impresa la presentación “Estilos educativos” (Anexo III) y explicará los estilos educativos. Nos aseguraremos que quedan claras las características de cada uno de los cuatro estilos, sus diferencias y las consecuencias en el desarrollo personal y social de cada uno de ellos en nuestros hijos e hijas. ➢Actividad 3 en pequeño grupo (20 minutos) Casos prácticos A continuación, se organizará a los y las participantes en grupos de 4-6 personas, procurando que exista una composición equilibrada entre hombres y mujeres. En cada grupo se nombrará a un moderador o moderadora que se encargará de dar la palabra , controlar el tiempo y consensuar las aportaciones del grupo, y un secretario o secretaria que anotará dichas aportaciones.
  • 4. Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas A continuación, leerán en grupo el documento “Casos prácticos” (Anexo IV). La persona coordinadora, asignará a cada grupo uno de los cuatro estilos educativos que se han estado comentando y que tendrán que asumir para la resolución de los casos, comentando y anotando cómo actuarían de acuerdo a ese estilo y las consecuencias que tendría esa actuación para padres, madres, hijas e hijos. El grupo 1 tienen que reflejar en un papel como resolvería la situación desde un estilo autoritario, el grupo 2, desde un estilo permisivo, el grupo 3 desde el estilo democrático y el grupo 4 desde un estilo indiferente. ➢Actividad 4 en gran grupo (15 minutos) Ahora en gran grupo los moderadores y moderadoras de cada uno de los grupos expondrán las conclusiones al resto de participantes (5 minutos cada uno). Posteriormente, el coordinador o coordinadora hará un breve resumen de las principales conclusiones expuestas por cada grupo en relación a cómo han afrontado la situación del caso desde el enfoque del estilo educativo que que les ha correspondido, destacando las consecuencias que pueden producir en los hijos y en las hijas los estilos, autoritario, indiferente y permisivo y resaltarán las ventajas del estilo democrático. 4. Actividad final: ➢Actividad en gran grupo (10 minutos) Debate – reflexión: ¿Qué hemos sacado de la sesión? Para finalizar, el moderador o moderadora preguntará al grupo completo qué cosas nuevas han aprendido y qué utilidad le ven en su vida cotidiana con sus hijos e hijas Se entrega a cada persona una copia del documento “Cómo educar” (Anexo V), para que lo lean en casa. Desarrollo de la sesión
  • 5. Anexo I Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 1 Analizando mi estilo educativo Cuestionario de Estilos Educativos
  • 6. www.cult.gva.es/orientados/ ! "# $ % & " #' % ( ! % ) & * $ ( & +& &, - ./ 0 $ & #'1 ∼ ∼ 2 ∼ 3 # 4 & * #' 5 ∼ 6 ! ∼ % ! ∼ 7 8 & 9 #' 5 ∼ 6 ∼ ∼ 2 : " & & & #' . ( - 1 ∼ & ∼ $ ∼
  • 7. www.cult.gva.es/orientados/ 4 ; #' . & , " & ! $ 1 ∼ ∼ 0 ∼ < #' & % 5 ∼ & ∼ $ ∼ % ( " = . & #' $ - & & 1 ∼ ∼ ∼ % & & " > &, & 9 #' 5 ∼ &, ∼ ∼ " ? &, & # 9 #' 5 ∼ &, ∼ ∼ "
  • 8. www.cult.gva.es/orientados/ 7 @ " & & " #5 ∼ A 0 $ ! $ " ∼ A $ & # ) & & & ∼ & & " & A 9 & > & 9 $ 4+ ! ) & @ 5 @ :5 : >5 > 45 2, 45 A @+ & 9 $ @+ ! ) & 4 @5 5 45
  • 9. www.cult.gva.es/orientados/ : ./ B 1 #' & - 0 & $ - " % & & $ ( & ( & + & + &" " - & & & ! & &, % & & ! & 9 #' + & & + ! % & & % + ! & 9 +! % & " 8& ! & + 3 # 3 # A $ 2 ! & % - $ C $ D A &8 & & 2 ! & % - $ 6 & " & ! " 6 & " ! % - 6 & 9 + &8 $ "8 * ! " ! & #' 0 ! +! & ' E + 0 &, + F $ ! $ + % # & & 9 &, " & , + 9 ! & &, &
  • 10. www.cult.gva.es/orientados/ ; & #' 9 + $ 9 " & + % ( & & " 9 A 0 & & 9 + ! & +! 0 % - ! + & 0 & ! # 9 #' + 0 8 ! , , + 0 "0 $ & ! 0& % & # $ % (9 + ) & + " 0 ) 8! 9 % & " ! % ( - 0& $ & & & 0( + % 5 • #' 8& & ! +! & • #' &, $ • #' " % • #' " "# $ $ ! % - & • #' 8 + +" & 8 ! % • #' ! & • #' " • #' %8 ! % • #' &, ! " $$ ! • #' " + " !% • #' " ( & $ ! $ & • % & &
  • 11. www.cult.gva.es/orientados/ < / A 2 E 2 + G # $ E H G A 3 6 E 6 I " & & #' + &, & & 8 & ! , " & # 2 J . 9& & * #'1. " * 1. " -1. & 1 3 K G ./ 0 1.E , 1.E , " $ "# $ % - 1 2 2 A . , & & & #'1L !& & % % ! & #' ! ) $ $ " + & $ 8 +& $ $ & %$ $ 9 + $ & G M • " & & & 0 ! %& • & % 0 & & • #' N& - O & * • % 0 & & • #' N& - O & *
  • 12. www.cult.gva.es/orientados/ = & #' ! & % ! & $ 0' ! 8& & ' & & & ! $ " + + & " & P2 . 9& %# 8& 1./ 0 8& " 1. 9& & 1 A & & % 9 ) & " 9& " & ! 9& " 8 + & " , #' ! # &,(& " 9 !& & & %& %& & 9 ! & $ 9 & E . ,% 9 & #' 1 % 9 " #' , + $ " ! & & +! & % $ & % ( & + &, " " 8 & A A &0 - ! & $ 5 ! % &" % #' & & & + & & % +! & % 0 %& & & + + 0 ! 0 0 5. 0 1. , 1. 0 1. , 1 .9& 1 4 & C 8% !& " D # 9 % 9 A & % & $ #'+ + % C $ + "# & + & % D 7 & ! # 9 9 % 9 " 9 % , + $ " ! & & & ! & &" , " " & ! A & + -# #' $ ! + & ! & % % &" " + 9
  • 13. www.cult.gva.es/orientados/ > A G ! #' N" O & $ & & -# 9 & $ & & * ' & & 9 & + -# - & - #' 0 9 ! - & ( & 0 - ! #'+ ! + ) & #' $ & + 9 $ " & #' - + , &, & - $ &, % ! + "# $ 0 & & - G M • !+ + &" • & " + # #' " 9 ! ! % & A #& + + * + ,0 , • + ! ( 8 $ & " #' + " & % % • " &" + 9 * & %, & - % 9 * & $ + & ! " $ , &" • # $ % 9 + & $ 9 & ( + $ - % % -
  • 14. Anexo II Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 1 Analizando mi estilo educativo Guía del vídeo de CEAPA: “Habilidades de Comunicación y Estilos Educativos Parentales” Enlace de descarga
  • 15. Introducción Todos los padres y madres nos preocupamos porque la relación con nuestros hijos e hijas sea la más gratificante posible y el objetivo de todos es educarles para que sean felices y disfruten en el futuro de sus vidas. Para lograr que nuestros hijos sean felices y que la relación con ellos sea gratifi- cante es imprescindible que la comunicación entre los miembros de esa familia sea adecuada. No existe ninguna forma de lograr que una familia funcione si no es cuidando la comunicación. En las relaciones que establecemos en la vida diaria con nuestros hijos e hijas es- tamos continuamente utilizando habilidades de comunicación que nos posibilitan dos cosas; que la relación crezca y sea grata para ambas partes y que, a través de ella, podamos inculcar en nuestros hijos valores, conocimientos y destrezas. Cuando en una familia, por un uso inadecuado de la comunicación, las relaciones están deterioradas, es imposible que los padres puedan educar con calidad. La co- municación es el instrumento imprescindible para poder educar. Por eso, cuando hablamos de habilidades de comunicación nos estamos refiriendo a aquellas habilidades que van a posibilitar que establezcamos una relación positiva con nuestros hijos e hijas y que, por lo tanto, nos van a posibilitar enseñarles nues- tros valores, conocimientos y destrezas. Es decir, educarles en función de nues- tros criterios. Un ejemplo, un padre o una madre que nunca escucha a sus hijos e hijas porque no tiene la habilidad de la escucha o porque no otorga ninguna importancia a esta ha- bilidad, habrá conseguido con seguridad que su hijo o hija no se sienta escuchado. Lo cual conlleva dos consecuencias directas para ese chico/a: primera que la autoes- tima de ese hijo/a será baja al llegar a la conclusión lógica de que lo que dice no debe valer la pena para los demás, y por lo tanto, tendrá muchas más dificultades para sen- tirse seguro de si mismo en el futuro, y segundo habrá conseguido que su hijo/a no quiera relacionarse con el padre o madre, ya que alguien que siente que no se le va- lora tiende naturalmente a romper la relación con la persona que no le valora. Es decir, que este padre o madre que no escuchaba no ha logrado ninguno de los dos objetivos básicos de la educación; que sea feliz y mantener una buena rela- ción, sino todo lo contrario, habrá logrado que su hijo o hija tenga dificultades para quererse a si misma en el futuro y que crea que la relación con sus padres no vale la pena. 1
  • 16. 2 Aprender habilidades de comunicación es mucho más sencillo de lo que pensamos y sus beneficios para las relaciones familiares son enormes. Por ejemplo, aprender a escoger el momento adecuado para hablar de temas “conflictivos” con nuestros hijos es una habilidad básica muy útil; aprender a no gritar es otra habilidad subs- tancial que se puede aprender con un poco de constancia; o la destreza que co- mentábamos antes a través del ejemplo: la habilidad de la escucha abre muchas puertas a la educación. Este vídeo ofrece escenas familiares donde podréis aprender con facilidad las ha- bilidades de comunicación más básicas que os ayudarán a mejorar el clima de re- lación de la familia. A lo largo del mismo podréis aprender las habilidades y podréis visualizar la importancia que tiene aprenderlas. ¿Cuál es el objetivo de este DVD? Este vídeo ha sido realizado con dos objetivos: sensibilizar a los padres y madres sobre la importancia de cuidar la comunicación en la familia; y enseñar habilidades concretas. Está realizado para servir como soporte de formación en cursos de formación sobre educación familiar, pero también es adecuado para ser visualizado por cual- quier padre o madre que quiera aprender a corregir y mejorar sus habilidades de comunicación. Para lograrlo hemos grabado diversas escenas familiares resueltas de dos for- mas; sin habilidades de comunicación y con habilidades (incorrectas y correctas), facilitando así el aprendizaje a través de la empatía con las situaciones y la com- paración entre las escenas y sus consecuencias. Escenas del vídeo A lo largo del vídeo hay grabadas varias escenas familiares resueltas, desde el punto de vista comunicativo, de forma correcta e incorrecta. El vídeo contiene cinco situaciones: 1. Incumplimiento de una norma familiar Llegar más tarde que la hora pactada Breve resumen: Una niña llega tarde a la hora de comer si haber avisado previa- mente. La madre reacciona de forma diferente en las dos escenas
  • 17. y logra así consecuencias distintas con respecto a la relación con su hija y el objetivo de lograr que aprenda a interiorizar la norma para futuras situaciones similares. Objetivo de la escena: Enseñar habilidades para saber negociar y manejar el in- cumplimiento de normas básicas familiares. 2. Incumplimiento de una norma familiar Consumo abusivo de drogas legales (alcohol) Breve resumen: Un adolescente llega a casa por la noche en estado ebrio mientras el padre espera su llegada. En las dos escenas los padres tratan el tema de forma muy diferente con consecuencias sobre la rela- ción y la interiorización de la norma. Objetivo de la escena: Enseñar habilidades sobre cómo manejar conflictos graves y cómo llevar a cabo su resolución sin renunciar a poner nor- mas y consecuencias. 3. Educación para el consumo Cómo negociar la compra de un objeto de consumo deseado por un hijo/a Breve resumen: Utilizando diversos argumentos la hija intenta convencer a la madre de la necesidad de tener un móvil personal. En las dos es- cenas la madre resuelve el conflicto de distinta manera. Objetivo de la escena: Enseñar habilidades sobre cómo manejar situaciones relaciona- das con educación para el consumo y el uso de la asertividad. 4. Educación emocional Cómo saber escuchar y devolver emociones Breve resumen: Una hija llega con un problema del colegio y el padre la escucha de diferentes maneras. En la primera escena no empatiza con la hija y no la ayuda a resolver su conflicto emocional. En la segunda es- cena realiza una escucha activa, acogiendo los sentimientos y ayu- dando a su hija a desentrañar el problema y sentirse mejor. Objetivo de la escena: Enseñar a saber observar el estado emocional de los hijos y a empatizar con sus problemas, ayudándoles a resolverlos. 3
  • 18. 4 5. Educación en valores Educar en la responsabilidad Breve resumen: Un adolescente quiere negociar con su madre quedarse a dormir en casa de un amigo. La actitud diferencial de la madre en las dos escenas entorpece en una, y ayuda en otra, a que el hijo/a tra- baje el valor de la responsabilidad y el compromiso. Objetivo de la escena: Enseñar habilidades sobre como mejorar la autoestima de nuestros hijos e incrementar su capacidad para responsa- bilizarse de sus actos. El uso del vídeo para cursos de formación sobre educación familiar Este vídeo ha sido diseñado prioritariamente para servir como un material de de- bate útil para trabajar habilidades de comunicación familiar. En este sentido el vídeo es idóneo para acompañar cualquier curso sobre habilidades de comunicación. La eficacia de utilizar escenas cotidianas que reflejen situaciones reconocidas eje- cutadas por actores para producir la empatía en los asistentes al curso y poder tra- bajar así, no sólo desde la teoría sino también desde las emociones, está ampliamente contrastada científicamente. Al visionar escenas que reflejan conflictos que todos los padres y madres hemos vivido alguna vez, como por ejemplo el hecho de que uno de nuestros hijos o hijas llegue en alguna ocasión borracho o que nos pida insistentemente que le compre- mos algo, se genera fácilmente una relación empática con la situación expuesta que tiene muchas más posibilidades de provocar cambios de conducta y de actitudes en los padres que una simple exposición teórica. A través de nuestros cursos hemos podido constatar la eficacia de está metodo- logía para trabajar cambios en las relaciones familiares que tienen mucha carga emocional y que, por lo tanto, no serían posibles solamente a través de la teoría. Metodología aconsejada para el uso del vídeo en dinámicas en cursos de formación sobre comunicación familiar Recomendamos que el monitor del curso pase cada una de las escenas, en su ver- tiente positiva y negativa, de una en una, y que tras la visualización de cada una de ellas agrupe a los asistentes al curso en grupos de 4/6 personas.
  • 19. El grupo debe nombrar un secretario que tomará notas de las ideas y un coordina- dor que gestionará los tiempos y dará las palabras. Éste último debe cuidar que todos intervengan y que nadie acaparé todas las intervenciones. Así mismo, deberá sintetizar los mensajes más importantes de cara a que el secretario tome notas. Tras la visualización del vídeo el monitor debe pasar a todos los grupos un listado de preguntas que deben responder en 20 minutos. Se les entrega el documento con las preguntas a cada grupo y se les da la consigna de que los miembros del grupo, intentando siempre que intervengan el mayor nú- mero posible, deben responder a las seis preguntas sobre las escenas. Después de dejar trabajar a los grupos se realiza la puesta en común. Cada uno de los portavoces de cada grupo (si es posible el mismo secretario) deberá exponer en 5/10 minutos las conclusiones de su grupo: Estas se anotarán en una pizarra o rota folios. Procediéndose así con la totalidad de los grupos. No se recomienda realizar la actividad con clases de más de 30 alumnos. Si el nú- mero es mayor es mejor no hacer grupos y realizar la actividad con todo el grupo y a mano alzada. Es decir, emitir las mismas preguntas al grupo completo y pedir opiniones que se irán anotando igualmente en la pizarra o rota folios. Una vez que todos los grupos hayan expuesto a través de su portavoz, se leen las respuestas en voz alta y se pide al auditorio si quiere hacer aclaraciones o más preguntas, etc. Esta fase no debe superar los 15 minutos. Por último, el monitor debe exponer, si es posible a través de una presentación en power-point, que habilidades se trabajan en esa escena y toda la información per- 5 Preguntas para las escenas 1. ¿Qué diferencias habéis visto entre las dos secuencias? 2. ¿Qué aspectos negativos concretos, con respecto a la comunicación, en- contráis en la primera secuencia? 3. ¿Qué mejoras concretas, con respecto a la comunicación, destacaríais en la segunda secuencia? 4. ¿Qué habilidades de comunicación creéis que utilizan los padres y madres? 5. ¿Qué consecuencias tiene el uso de esas habilidades para la relación entre el padre/madre y el hijo/a? ¿Cómo queda la relación entre ellos tras la escena? 6. ¿Cómo queda la autoestima del hijo/a y del padre/madre en cada escena?
  • 20. 6 tinente que pueda ayudar a los padres y madres asistentes al curso a recoger más impresiones y reflexiones sobre la misma. (Este material podrá encontrarlo el monitor en la evaluación de cada una de las escenas descrita más adelante en este folleto). No recomendamos en ningún caso que en una misma sesión se visualicen todas las escenas porque un abuso en el uso de está metodología de trabajo puede pro- ducir saturación en los asistentes. Lo aconsejable es mezclar diversas metodolo- gías para lograr seguir captando el mismo grado de interés del auditorio. Una propuesta metodológica eficaz es, en un curso de 6 horas aproximadamente, vi- sualizar de forma intercalada un máximo de dos escenas con sus dinámicas aso- ciadas y entre cada una de ellas, para trabajar otras habilidades propuestas en el curso, utilizar técnicas de rol-playing o con manualidades asociadas, que conlleven una actitud más dinámica en los participantes. En este sentido algunas de las ha- bilidades que exponemos al final de este folleto son especialmente adecuadas para trabajarlas desde la dramatización o rol-playing. Con el objetivo de aportar un marco teórico que pueda ayudar a las familias a com- prender mejor las habilidades expuestas en el vídeo, al final del folleto exponemos algunos conceptos esenciales sobre diversas habilidades básicas. Descripción de la dinámica propuesta para cada escena familiar Como ya indicamos en el apartado anterior todos los grupos deben contestar las mismas seis preguntas sobre las escenas. El motivo de estás preguntas es:  Con la primera pregunta (¿Qué diferencias habéis visto entre las dos secuen- cias?) buscamos que definan desde lo genérico que sensaciones les han pro- ducido las escenas. Es importante que haya una pregunta general para asegurar que recogemos las primeras impresiones y que no mediamos en la lec- tura subjetiva del vídeo. Esto deja la puerta abierta para que los padres y madres aporten ideas que no se contemplan previamente en el diseño de la dinámica.  Con las preguntas 2 y 3 (¿Qué aspectos negativos concretos con respecto a la comunicación encontráis en la primera secuencia? y ¿Qué mejoras con- cretas con respecto a la comunicación destacaríais en la segunda secuen- cia?) perseguimos centrar la atención de los padres y madres en aquellos aspectos concretos de la comunicación que no les gustan de la primera es- cena y que les atraen de la segunda.
  • 21.  Con la cuarta pregunta (¿Qué habilidades de comunicación creéis que utilizan los padres? ¿Qué consecuencias tiene el uso de esas habilidades para la re- lación entre el padre/madre y el hijo/a? ¿Como queda la relación entre ellos tras la escena?), estimulamos que ellos definan las habilidades que intuitiva- mente ellos ya conocen. Este ejercicio nos garantiza que en el visionado han estado atentos y que cuando entremos en el análisis de las escenas su mo- tivación sea muy alta. Al pedirles que definan habilidades estamos trabajando sobre sus conocimientos previos.  La quinta y sexta pregunta (¿Qué consecuencias tiene el uso de esas habilida- des para la relación entre el padre/madre y el hijo/a? ¿Como queda la rela- ción entre ellos tras la escena? y ¿Cómo queda la autoestima del hijo/a en cada escena?) pretenden hacerlos conscientes de las consecuencias de utili- zar o no habilidades de comunicación y cómo su uso influye sobre la calidad de la relación y sobre la autoestima del hijo/a. 7 TÍTULO ESCENA SOBRE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN OBJETIVOS  Sensibilizar sobre la importancia de la comunicación en la familia  Mostrar el efecto que las habilidades y las contra-habili- dades tienen en las relaciones familiares  Enseñar habilidades de comunicación concretas DURACIÓN APROXIMADA TOTAL: 100 minutos MATERIALES NECESARIOS Folios, bolígrafos, pizarra, tiza/rotulador, vídeo de habilida- des de comunicación y estilos parentales DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO Explicación dinámica y creación de grupos: 10 minutos Visionado escena (en sus dos vertientes): 10 minutos Trabajo de grupos: 20 minutos Exposición de los grupos: 40 minutos Presentación conclusiones y exposición de habilidades: 30 minutos IDEAS CLAVE En función de cada escena (ver apartado “cómo trabajar cada escena) RECOMENDACIONES CONSEJOS Al trabajar las conclusiones de cada escena es un momento oportuno para trabajar las habilidades básicas más impor- tantes que haya en esa escena (ver último apartado Habili- dades de comunicación)
  • 22. 8 Las escenas y su análisis Desde está lectura vamos a analizar cada una de las escenas, respondiendo a tres ideas:  Qué habilidades sociales principales son prioritarias en la escena (las que deben retener los padres y ser explicadas a continuación).  Qué habilidades y contra-habilidades aparecen en cada escena.  Qué ha supuesto esa situación para la relación y para la autoestima del hijo/a y del padre/madre. Situación 1º Incumplimiento de una norma familiar. Llegar más tarde que la hora pactada Una niña llega tarde a la hora de comer si haber avisado previamente Habilidades principales: Respeto, empatía, escucha activa, mensajes yo, normas previamente acordadas, cumplir las consecuencias sin dañar la relación y poner consecuencias adecuadas. Escena Negativa Cierra-relaciones. Habilidades negativas  No empatiza con su problema. No la deja hablar y no reconoce sus sentimientos.  Ataca su personalidad no a la conducta.  No respeta su intimidad. Muestra el enfado deliberadamente con la amiga delante.  No recoge sus sentimientos, le da igual sus sentimientos (“Cuando su amiga se va ella llora porque ha pasado vergüenza”).  No hay escucha activa. La regaña y la castiga sin escuchar sus argumentos. Escena Negativa Consecuencias para la relación y la autoestima  Perdida de confianza en la relación por parte de la hija. Si estas escenas se re- piten ella dejará de confiar en su madre, no la comunicará nada.  Perdida de credibilidad como adulto de referencia. Su madre dejará de ser una persona a imitar.  Ella aprende que sus sentimientos no son importantes. Aprende que ella no im- porta (baja autoestima).  En la hija puede generar dos tipos de sentimientos, probablemente sumados: sentimiento de culpa (baja autoestima) porque ella no cumple las expectativas
  • 23. de su madre., y/o sentimiento de venganza porque su madre no ha sido justa en la forma de reprenderla (en ese caso se olvida del motivo del castigo). Aun- que sabe que su conducta ha sido inadecuada, ahora para ella es más impor- tante el sentimiento que tiene de rechazo. Por lo tanto no revisará su conducta para cambiarla. Escena positiva Abre relaciones. Habilidades positivas  La madre muestra respeto, al tener en cuenta que está la amiga.  Escucha activamente: pregunta y deja contestar.  Le pide argumentos antes de tomar la decisión.  La mira a los ojos y la actitud del cuerpo es de escucha.  Se remite a un acuerdo previo sobre las normas.  No hay etiquetado.  Es asertiva.  Utiliza mensajes yo (“Yo me preocupo”).  Es asertiva. Le dice abiertamente su opinión.  Empatiza con lo duro que es recibir un castigo, habla sobre el sentimiento que debe sentir su hija.  Pone una consecuencia clara y proporcional a la norma. Norma y consecuen- cias que estaban ya descritas.  No ha herido la autoestima de la niña. Escena positiva Consecuencias para la relación  La niña ha aprendido que ha cometido un error pero la relación no ha sido dañada.  La madre le ha enseñado un método tranquilo para enfrentarse a un conflicto (le ha enseñado un método para cuando tenga que dialogar sobre un conflicto).  La hija ha aprendido una norma (un acuerdo de convivencia).  La relación con su amiga se ha respetado.  Se la ha reprendido una conducta suya, no a su personalidad.  No hay un sentimiento de culpa hacia su madre que la impida reconocer que la conducta que ha realizado no es correcta.  Ni tampoco tiene un sentimiento de venganza, que en algunas ocasiones es su- perior al aprendizaje de la conducta.  La percepción de la niña sobre su madre como una persona justa, con la que puede contar, no ha sido dañada.  La relación, si cabe, ha mejorado, pero desde luego no ha empeorado.  La autoestima de ambos no ha sido perjudicada. 9
  • 24. 10 Situación 2º Incumplimiento de una norma familiar. Consumo abusivo de drogas legales (alcohol) Un adolescente llega a casa por la noche en estado ebrio mientras el padre espera su llegada Habilidades principales: Autocontrol, escoger el momento adecuado, negociación, criticar la conducta del hijo no la personalidad, hacer cum- plir las normas sin dañar la relación y escucha activa. Escena Negativa Cierra relaciones. Habilidades negativas  Falta de autocontrol. Se muestra descontrolado y agresivo (“¿si ahora no te abro que pasa?”)  Ataca a la personalidad de su hijo no a su conducta. Habla de forma despectiva.  El momento elegido para tratar el problema no es adecuado.  Mensajes tu, acusatorios. (“Tu que te has creído”).  Pone límites irreales y desproporcionados que en realidad no va a hacer cumplir.  Falta de acuerdo en la pareja sobre normas (falta de coherencia de un mensaje uniforme por parte de los padres)
  • 25. Escena Negativa Consecuencias para la relación  Perdida de comunicación.  La situación no se ha solucionado.  Perdida de credibilidad de la figura paterna.  El hijo aprenderá a mentir.  No asume ninguna responsabilidad.  La forma de dar el mensaje destruye la posibilidad de educar, de que llegue el contenido. Escena positiva Abre comunicaciones. Habilidades positivas  Muestra autocontrol. (El padre abre la puerta tranquilamente).  No ataca personalidad del hijo sino a la conducta.  Escoge el momento adecuado para hablar de algo importante.  Respeto. Sabe controlar su lenguaje no verbal (no levanta la voz).  Coherencia conyugal (están los dos) y han consensuado la norma y la conse- cuencia.  Mensaje yo. Están preocupados y expresan como se sienten  Escucha activa. Dejan que se explique primero, hacen preguntas y expresan su opinión.  Ponen normas consensuadas con el hijo/a previamente y cumplen las conse- cuencias.  Son asertivos.  Aplican una consecuencia proporcional y relacionada con la norma infringida.  Hablan de valores que son importantes para esa familia. (“Perdemos confianza en ti”)  Trabajan la responsabilidad del hijo/a. (“Debes asumir tu responsabilidad”) Escena positiva Consecuencias para la relación  La relación no se ve deteriorada.  El hijo ha aprendido que sus padres son firmes en las normas familiares.  El hijo no se ha sentido minusvalorado por haber bebido.  Los padres le han enseñado un método para manejar los conflictos que tenga en el futuro con sus amigos. 11
  • 26. 12 Situación 3º Educación para el consumo. Cómo negociar la compra de un objeto de consumo deseado por un hijo/a La hija intenta convencer a la madre de la necesidad de tener un móvil personal Habilidades principales: Escucha activa, empatía, asertividad, disco rayado, le ayuda a su hija a aceptar la frustración (valor básico) y a poster- gar el deseo (la razón de ser de los límites). Escena Negativa Cierra relaciones. Habilidades negativas  La madre no es asertiva.  En esa casa el incumplimiento de normas no tiene consecuencias.  Cede al chantaje emocional de la niña. Escena negativa Consecuencias para la relación  La hija ha aprendido que debe insistir siempre que quiera algo.  La madre siente que no tiene capacidad para negarle algo a su hija.  En el futuro la niña podrá convertirse en un déspota con la madre, si las esce- nas así se repiten con alguna frecuencia.
  • 27.  La niña no va a saber manejar la frustración en el futuro, lo que conllevará pro- blemas de autoestima y de falta de autocontrol cuando algo no salga como ella quiere. Escena positiva Abre comunicaciones. Habilidades positivas  La madre argumenta sus ideas.  Asertividad y mensajes yo (“Yo no lo veo necesario”).  Ante la insistencia de la niña utiliza la técnica de disco rayado (“Yo sigo pen- sando que una niña de 12 años”).  Norma negociada previamente (“este tema ya está hablado”) en función de un valor familiar firme.  Le aporta argumentos a la hija para manejarse contra la presión de grupo.  La madre es asertiva.  Educación en valores (“le aclara lo que es la amistad como valor”).  Aprovecha para darle ideas para saber manejar la frustración (“No siempre conseguimos lo que queremos”).  Acoge sus deseos de cara al futuro. Escena positiva Consecuencias para la relación  La hija ha aprendido que existen límites y, por lo tanto, está aprendiendo a ma- nejar la frustración (una habilidad fundamental).  La relación entre ambas no se ha deteriorado a pesar de que la madre no ha cedido.  La autoestima de la madre mejora al sentirse perfectamente capacitada de educar.  La hija ha aprendido un método para saber manejarse en situaciones de pre- sión de grupo. Situación 4ª Educación emocional. Cómo saber escuchar y devolver emociones Una hija llega con un problema del colegio. Habilidades principales: Empatía, escucha activa y cómo acoger y devolver emo- ciones, Escena Negativa Cierra relaciones. Habilidades negativas  No empatiza.  No escucha sus sentimientos. 13
  • 28. 14  Su lenguaje no verbal no ayuda a la relación.  No escoge el espacio adecuado (no quita la televisión).  No acoge sus preocupaciones (las minimiza). Escena Negativa Consecuencias para la relación  La hija aprende que sus preocupaciones no son importantes.  La hija aprende a que debe ocultar sus sentimientos porque no son valorados.  La hija, en consecuencia, no volverá a contar sus problemas a su padre.  Cuando llegue, en la edad adolescente, a tener algún problema más importante no lo comunicará. Escena positiva Abre comunicaciones. Habilidades positivas  Escucha activamente.  Empatiza con su problema.  Acoge sus sentimientos y se los devuelve (le aporta soluciones consensuadas con ella).  Prepara el contexto porque da importancia a la conversación (quita la televisión, deja de hacer cosas, mira a sus hija, etc.)  Se apoya con el lenguaje no verbal (la mira, gira el cuerpo hacia ella…)  Le ofrece su ayuda sin presionar.  Le enseña un método (compartir) para encarar los problemas. (“A veces los problemas se solucionan mejor si se comparten”) Escena positiva Consecuencias para la relación  La relación entre padre e hija ha mejorado. Muy probablemente cuando tenga otro problema lo hablará con su padre.  Cuando la hija tenga un problema más grave el padre podrá ayudarla (al ser una persona de referencia para ella).  La hija ha aprendido una forma eficaz de escuchar los problemas que pondrá en práctica con sus amigos.
  • 29. Situación 5ª Educación en valores. Educar en la responsabilidad Un adolescente quiere negociar con su madre quedarse a dormir en casa de un amigo. Habilidades principales: Empatía, capacidad de negociación y saber reforzar Escena Negativa Cierra relaciones. Habilidades negativas  No hay ninguna empatía con el problema expuesto por el hijo por parte de la madre (“No le veo la gracia al plan”).  No negocia ni razona.  No hay escucha activa y acogimiento de sentimientos. (“No me des la lata”).  No hay respeto por el proyecto personal del otro.  Muestra desconfianza.  Impone sin negociar ni razonar (“He dicho que no y punto”).  Le transmite que ella es lo único importante. Escena Negativa Consecuencias para la relación  Deterioro de la comunicación.  No acudirá a su madre a pedir ni contar nada porque ella le ha enseñado que no le importan nada sus problemas.  Baja Autoestima del hijo. 15
  • 30. 16  Aprender a mentir. Probablemente aumente su oposición.  El no va a intentar realizar ningún esfuerzo por mejorar en nada porque no gana nada en esa relación y porque su madre le devuelve una imagen negativa de si mismo. Escena positiva Abre relaciones. Habilidades positivas  Actitud abierta al dialogo.  Empatiza con los deseos de su hijo. Muestra respeto y una actitud abierta.  Escucha activa. Le deja explicar sus argumentos y le hace preguntas. Acoge sentimientos.  Le muestra confianza (si confías en él, el dará lo mejor de si).  Negocian una forma de que los dos se queden a satisfechos (el hijo pueda dis- frutar de su noche y la madre pueda sentirse tranquila de que no le pasa nada).  Coherencia de pareja (“Antes tengo que hablar con tu padre”).  Le explica sus expectativas sobre su conducta (esto le ayuda a saber lo que es- peran de él, ya que la existe una norma clara) y le explica las consecuencias en caso de que no cumpla la norma.  Le explica la responsabilidad que él se ha ganado, así refuerza la conducta ade- cuada del chico en otras áreas como el estudio. (“Te lo has ganado”). Escena positiva Consecuencias para la relación  La relación ha mejorado.  La autoestima del hijo ha mejorado.  El sentimiento de auto-eficacia en la madre ha mejorado (y también lógicamente su autoestima).  La motivación hacia sus responsabilidades ha mejorado.  El hijo ha aprendido a negociar.  Se ha sentido escuchado y estará dispuesto a hablar de sus problemas con su madre en el futuro con más facilidad.  Sabrá aceptar un no cuando sea justo porque ha aprendido que su madre es una persona justa.  Conoce bien las normas y sus consecuencias y eso le ayuda a esforzarse en cumplirlas mejor.  El ha reconocido lo que gana siendo responsable.
  • 31. ANEXO PRINCIPALES HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Con el objetivo de aportar información a los monitores de los cursos sobre habili- dades de comunicación, a continuación describimos brevemente las habilidades básicas más utilizadas en el vídeo:  La escucha activa  Los mensajes yo  Elegir el momento adecuado  El autocontrol  Poner normas y límites  Asertividad  Hábitos positivos y negativos de comunicación más importantes La escucha activa Consiste en escuchar con comprensión y cuidado. Nuestro objetivo, cuando escu- chamos a otras personas es comprender lo que el otro está diciendo. Muchas veces, sin embargo, diversos factores interfieren en la escucha: con frecuencia es- tamos más preocupados con lo que vamos a contestar que de entender a la per- sona que nos está hablando, y pasamos por alto cuestiones importantes, como su estado emocional. Elementos que facilitan la escucha activa  Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar.  Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sen- timientos.  Expresar al otro que lo escuchas con comunicación verbal (“ya veo”, “aja” pa- rafrasear, resumir, preguntar, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, incli- nación del cuerpo, proximidad física, asentir, etc.) Elementos a evitar en la escucha activa  No interrumpir al que habla.  No juzgar.  No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.  No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: “no te preocupes, eso no es nada”. 17
  • 32. 18  No contar “tu historia” cuando el otro necesita hablarte.  No contra-argumentar. Por ejemplo: el otro dice “me siento mal” y tú respon- des “y yo también.  Evitar el “síndrome del experto”: ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.  No anticipar lo que el otro va a decir. Habilidades para la escucha activa Empatizar: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de “me- ternos en su pellejo” y entender sus motivos; es escuchar sus sentimientos y ha- cerle saber que “nos hacemos cargo”, intentar entender lo que siente esa persona. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de que estamos recibiendo lo que nos quiere comunicar; también le informamos de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Ejemplos de expresiones de resumen serían: “Si no te he entendido mal...”, “Entonces, lo que me estás di- ciendo es...”, “A ver si te he entendido bien....” Hacer preguntas: Es una habilidad utilizada para conseguir información. Las buenas preguntas son cortas y directas. Las personas con habilidad en preguntar sólo hacen una pregunta a la vez y no tratan de explicarla, esperan una respuesta y no responden sus propias preguntas.
  • 33. Los mensajes yo El mensaje “yo” se envía en primera persona y expresa el origen personal de los sen- timientos (yo me siento mal), de las opiniones (opino que...) y de los deseos (me gus- taría que...). A través del mensaje “yo” hablas por ti mismo/a, sin atribuir a la otra persona tus opiniones, tus sentimientos o los cambios de tu conducta. Es un men- saje respetuoso que expresa sentimientos, opiniones y deseos sin enjuiciar o re- prochar la conducta de los demás. El mensaje “yo” tiene tres componentes  Describir brevemente la situación o comportamiento que te molesta o te crea problemas. Se limita a describir los hechos y no evalúa ni emite juicios respecto a la otra persona.  Describir las consecuencias que dicho comportamiento tiene sobre ti o sobre la otra persona. Las consecuencias deben ser concretas.  Expresar los sentimientos y deseos. Cuándo usarlo  Cuando deseamos expresar nuestras necesidades y problemas y queremos que la otra persona “se haga cargo” de los mismos.  Cuando deseamos expresar sentimientos.  Cuando deseamos sugerir cambios. Palabras Clave  Para describir: “Cuando...”, “Estando...”  Para expresar sentimientos: “Me siento...”, “No me gusta...”  Para describir efectos: “Porque...”, “Esto ocasiona...” Elegir el Momento adecuado para tratar los temas importantes o conflictivos En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:  El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...  Las emociones: si se ha perdido el control o si, por el contrario, las emociones están controladas... 19
  • 34. 20  La receptividad: si se está dispuesto a escuchar (mutuo acuerdo, tema perti- nente con la situación...) o no (comunicación impuesta, emociones que bloquean la comunicación, distracciones).  No saturar: no intentar aprovechar todos los momentos clave. El autocontrol Debemos saber controlar los sentimientos de cólera y sus manifestaciones, dada su importancia. Si no sabemos controlar nuestros impulsos, los conflictos familia- res serán más frecuentes e intensos, y las relaciones familiares empeorarán. Así pues, siempre que en una discusión sintamos mucha rabia o mucha tensión, de- bemos aplicar una técnica de autocontrol antes de seguir. Método de autocontrol Es muy importante detectar las señales personales de alarma que aparecen justo antes de “explotar”. Pueden ser:  Pensamientos (Ej.: “se ríe de mi”)  Sensaciones (Ej.: ganas de golpear)  Conductas (Ej.: gritar)  Reacciones fisiológicas (Ej.: palpitaciones, tensión muscular, etc.) Claves Reconocer la irritación e intentar reducirla. Cuando se activa una señal, puede ini- ciarse rápidamente una reacción en cadena que iría activando otras señales. Por eso, debemos parar el proceso inmediatamente; en cuanto notemos la primera señal. Pensar en las consecuencias negativas de perder el control. Preguntarse si hay algún motivo añadido para sentirse tan irritado. Puede haber otros motivos que “añadan leña al fuego” o que incluso sean la causa principal de nuestro estado emocional. (Ej.: discusión en el trabajo, un dolor de muelas, etc.). Intentar reducir la irritación. (Ej.: respirando profundamente, dando un paso atrás si estamos de pie, comiendo algo si estamos en la mesa, etc.). Valorar si podremos afrontar la situación sin perder el control. Si nuestra discusión procede principalmente de otros motivos, si el momento no es el adecuado o si te-
  • 35. memos no ser capaces de mantener el control, debemos dejar la discusión para más tarde, cuando estemos más calmados. Recompensarse por haber sabido mantener el control, Decirnos a nosotros o no- sotras mismas: “¡Buen trabajo! Me merezco un premio. Voy a…” y después darnos el premio de verdad. Poner normas y límites de forma adecuada En la familia es esencial establecer normas que indiquen a los hijos e hijas qué com- portamientos esperamos de ellos, es decir, qué cosas consideramos aceptables y cuáles no. Pasos para establecer normas y límites a los hijos e hijas:  Definir bien las normas para que los hijos e hijas las entiendan correctamente. Tener claros los motivos que las justifican y explicarlos al comunicarles las nor- mas. Informarles también de las consecuencias que conllevará el hecho de in- cumplirlas (sanciones).  Basar las normas principalmente en las consecuencias que se derivan para los hijos e hijas, del hecho de cumplirlas o incumplirlas, evitando fundamentar- las en las consecuencias de su conducta para los padres y madres.  Motivar para que las acepten. Procurar pactar las normas con los hijos e hijas y contemplar la posibilidad de modificarlas, si aportan motivos suficientes. Para ello debemos escuchar y valorar sus argumentos. No obstante, si no es posible llegar a acuerdos con los hijos e hijas, los progenitores deben asumir la res- ponsabilidad educativa, imponiendo las normas y límites que estimen adecuados.  Una vez que se ha fijado una norma, esta debe ser estable y exigirse su cum- plimiento siempre y por parte de ambos progenitores. Las normas sólo deben cambiarse cuando dejen de ser adecuadas. El hecho de incumplir una norma debe conllevar la aplicación de una sanción prevista y conocida por los hijos con anterioridad.  Reforzar el cumplimento de las normas por parte de los hijos e hijas, por ejem- plo, diciéndoles los satisfechos que están de ello. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta sobre las normas  Deben estar adaptadas a la edad de los hijos e hijas.  Han de acordarse previamente entre la pareja, para evitar mensajes contra- dictorios.  Han de explicarse previamente, adaptando el nivel de explicación a su edad. 21
  • 36. 22  Deben ser negociadas con los hijos e hijas en la medida de lo posible, pero una vez establecidas se ha de asumir la responsabilidad de su cumplimiento.  Deben ser realistas y claras; es decir bien definidas y que se puedan cumplir.  Es muy importante que se establezcan y queden muy claras las consecuencias que les pueden suponer no cumplirlas.  Del mismo modo, las consecuencias establecidas deben hacerse siempre efec- tivas cada vez que la norma se incumpla. Las sanciones deberán ser  Pequeñas, pero coherentes.  Proporcionales a la gravedad de las conductas que las motivan.  A ser posible, relacionadas con las conductas que las motivan.  Que no castiguen a uno mismo o a otros miembros de la familia.  Que disminuyan o eviten la conducta castigada.  No orientados a la revancha. La asertividad y los estilos comunicativos Los estilos comunicativos son  Estilo pasivo: no expresan los sentimientos y pensamientos, o se expresan de ma- nera ineficaz, negativa e inadecuada. Sólo tiene en cuenta los derechos de los demás.  Estilo agresivo: expresan sentimientos, ideas y pensamientos, pero sin respe- tar a los demás, emitiendo normalmente conductas agresivas directas o indi- rectas. Sólo tiene en cuenta sus propios derechos.  Estilo asertivo: expresan directamente sentimientos, ideas, opiniones, derechos, etc., sin amenazar, castigar o manipular a otros. Respeta los derechos propios y los de los demás. Ser asertivo es saber defender los derechos propios al mismo tiempo que respe- tar los ajenos. Con el estilo asertivo;  Se expresan directamente sentimientos, ideas, opiniones, derechos, etc., sin amenazar, castigar o manipular a otros.  Se respeta los derechos propios y los de los demás. Características del comportamiento no verbal: Postura relajada, ausencia de ten- sión muscular, movimientos fáciles pausados, cabeza alta y contacto visual, movi-
  • 37. mientos del cuerpo y cabeza orientados hacia el otro, tono de voz firme y espacio interpersonal adecuado. Características del comportamiento verbal: - Firme y directo: “deseo… opino que… me estoy sintiendo… qué piensas...” Las técnicas asertivas más importantes son:  Para ti- para mí  Disco rayado  Banco de niebla  Oposición asertiva  Otras técnicas: decir no, decir los que piensas, autorrevelaciones, concesiones, alternativas, marcharse, humor… Los hábitos positivos de comunicación más importantes  Ser muy claros y precisos, tanto al expresar nuestros motivos de preocupa- ción o las causas de nuestro enfado, como al explicar a los hijos o hijas cómo esperamos que se comporten.  Tratar un solo tema cada vez. No mezclar las cosas.  Centrarnos en el presente (en lo que ha ocurrido ahora), sin remover en hechos del pasado.  Al referirnos a un problema, empezar explicando cómo nos sentimos. Por ejem- plo: “Estoy muy preocupado/a por el hecho de que hayas vuelto a faltar a clase”. 23
  • 38. 24  Comprobar si nos han entendido bien. Si no es así, volver a explicar lo mismo con otras palabras.  Después de hablar nosotros, animar a los hijos e hijas a que expresen también ellos sus opiniones.  Escuchar con atención a los demás (descendencia, pareja, etc.) cuando nos hablan.  Indicar a las personas con las que hablamos que les estamos prestando aten- ción. Para ello, debemos asentir con la cabeza, mirar a la cara, etc.  Intentar comprender el punto de vista de las personas con las que hablamos.  Resumir de vez en cuando lo que nos dice la otra persona para mostrarle que prestamos atención y para comprobar si hemos comprendido bien lo que nos dice. Por ejemplo: “Si he entendido bien, te preocupa la reacción que puedan tener tus amigos cuando les digas que debes irte porque tus padres quieren que regreses a casa antes de las doce, ¿es así? “. Los hábitos negativos de comunicación más importantes Debemos evitar:  Generalizar. Por ejemplo, decir: “Tú siempre” o “Tú nunca”.  Criticar a la persona (por ejemplo, decir: “Eres un vago”), cuando lo que debe- ríamos criticar es la conducta (por ejemplo, diciendo: “Hoy no has hecho los deberes de la escuela”).  Gritar o levantar la voz para hacernos oír o para intentar que nos hagan caso.  Culpar, insultar, avergonzar, amenazar, reprochar, etc. Por ejemplo, diciendo cosas como: “¡Vas a acabar conmigo!” o “¡No dices más que tonterías!”  Adivinar, presuponer. Por ejemplo: “Ya sé que tú…” o “Tú lo que quisieras es que…”  Usar el sarcasmo o ironía. Por ejemplo: “¡Qué sorpresa: has aprobado!”  Pensar en otras cosas mientras nos hablan (por ejemplo: en la lista de la com- pra, el trabajo, etc.).  Mostrar impaciencia mientras habla la otra persona. Interrumpirla. No dejar que termine.
  • 39. Anexo III Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 1 Analizando mi estilo educativo Presentación: “Los estilos educativos”
  • 40. ESTILOS EDUCATIVOS ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? ✔ Conocer los diferentes estilos educativos. ✔ Analizar las consecuencias de cada uno de los estilos educativos en el desarrollo de nuestros hijos e hijas. ✔ Reflexionar acerca de nuestro estilo de relación y comunicación. ✔ Conocer cómo consensuar las normas y establecer los límites. ✔ Identificar algunas estrategias para facilitar la comunicación entre la familia y los hijos e hijas a través del diálogo y el afecto.
  • 41. ESTILOS EDUCATIVOS ✔ Existen muchos estilos o prácticas educativas. ✔Podemos describir más modelos cuantos más factores tengamos en cuenta (grado de afecto, control, comunicación, exigencia, autoridad, distribución de roles, actitud , dedicación,... ). ✔Nos fijaremos solo en cuatro modelos; tenemos que tener en cuenta que no siempre aparecerán en la realidad tal y como los describimos.
  • 42. ESTILO AUTORITARIO • Está basado en la autoridad incuestionable de los padres y madres. • No se razonan las normas. • Se producen más castigos que refuerzos o alabanzas. • La madres y los padres prestan poco apoyo y se muestran poco afectuosos con los hijos e hijas. • Apenas se facilita el diálogo. La comunicación es unidireccional (de los padres y madres a los hijos e hijas pero no a la inversa).
  • 43. ESTILO INDIFERENTE • La familia abandonan el papel educativo. • Los padres y las madres no se implican afectivamente. • Los padres y las madres no piden cambios en el comportamiento de los hijos e hijas , pero están descontentos con ellos.
  • 44. ESTILO PERMISIVO • Límites difusos. • No suelen exigir responsabilidades. • Intentan controlar las vidas de los hijos e hijas a través del afecto. Se preocupan por ellos y les apoyan pero les permiten cualquier cosa con tal de controlarlos. • Dificulta la autonomía de los hijos e hijas. • Se protege a los hijos y a las hijas de las consecuencias de sus propios actos.
  • 45. ESTILO DEMOCRÁTICO • Se razonan las normas. El control es firme pero no rígido. • Límites claros pero flexibles. • Toda la familia tiene derechos y deberes. • Favorece la adquisición paulatina de autonomía. • Se manifiestan con frecuencia afecto e interés. • Refuerzos y alabanzas son comunes.
  • 46. ESTILO AUTORITARIO Baja autoestima. Poco autocontrol. Obediencia y sumisión si el control es externo. Poco hábiles en relaciones sociales. Pueden presentar conductas agresivas si no hay control externo. ESTILO DEMOCRÁTICO Alta autoestima Confianza Persistencia Competencia social y autocontrol Interiorización de valores sociales y morales CONSECUENCIAS ESTILOS EDUCATIVOS ESTILO INDIFERENTE Problemas de identidad Baja autoestima No acatan normas Poco sensibles Vulnerables Propensos/as a experimentar conflictos personales y sociales ESTILO PERMISIVO Se muestran alegres pero son inmaduros/as Incapaces de controlar impulsos Poco persistentes
  • 47. Anexo IV Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 1 Analizando mi estilo educativo Casos Prácticos
  • 48. TALLER FORMATIVO FAMILIAS – MEJORANDO LAS RELACIONES CON NUESTROS HIJOS E HIJAS SESIÓN 1 – ANEXO IV : CASOS PRÁCTICOS CASO 1 Juan es un niño de 7 años , que cada vez que su padre o su madre le da una orden para que recoja sus cosas o realice las tarea escolares, le cuesta obedecer, se resiste y es casi un continuo batallar con él...En clase, su maestro o maestra comenta que algunas veces molesta sus compañeros y compañeras y tiene que llamarle la atención para que acabe las tareas y cuide el material escolar. CASO 2 Una niña de 14 años llega a casa después de la hora que le han indicado su padre y su madre. La están esperando con preocupación ya que no había avisado de que llegaría más tarde y tampoco habían podido contactar por el móvil porque no estaba operativo.
  • 49. Anexo V Mejorando las relaciones con nuestros hijos e hijas Sesión 1 Analizando mi estilo educativo ¿Cómo educar?
  • 50. ANEXO V ¿CÓMO EDUCAR? 1) LOS ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas. Es el contexto más importante de todos, donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad y donde se moldean las características psicológicas futuras de las personas. Según va creciendo el niño y la niña para llegar a adolescente, luego a joven y por fin a persona adulta, es cuando se van ampliando los contextos de socialización externos al hogar, cobrando una importancia creciente. ¿CÓMO HACERLO?. NUESTRO ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR La educación de los hijos y de las hijas se asienta sobre dos pilares, según el catedrático Félix López: - Apoyo incondicional, que supone, aceptación, comunicación, diálogo y afecto. - Disciplina y control, que se refiere al grado de control y la exigencia de normas. En función de cómo se articulan estas dos dimensiones, se contemplan cuatro estilos de educación familiar (4). Bien es cierto, que un padre o una madre rara vez encajará sólo en uno de estos patrones, pues su comportamiento es más variado de lo que sugiere esta clasificación, sin embargo, el comportamiento educativo predominante de la mayor parte de los padres y las madres se asemeja más a uno u otro de estos estilos principales y además, haciendo esta distinción resulta más didáctico para comprenderlo mejor: a) ESTILO AUTORITARIO: - Grado de control: Los padres y las madres ejercen un alto control sobre sus hijos e hijas . Dedican muchos esfuerzos a influir, controlar y evaluar el comportamiento y actitudes de sus hijos e hijas , de acuerdo a unos rígidos patrones preestablecidos.
  • 51. ANEXO V - Grado de exigencia de madurez: Quieren obediencia plena. Hacen hincapié en el valor de la obediencia a su autoridad y son partidarios del uso del castigo y medidas disciplinarias enérgicas, con el fin de eliminar algún comportamiento del niño o de la niña, con independencia de que esté de acuerdo con lo que el padre o la madre considera que es correcto. Son muy críticos con sus hijos e hijas. - Grado de comunicación: No se comunican con ellos. Son padres y madres que no facilitan el diálogo con sus hijos e hijas. - Grado de afecto: No muestran explícitamente gran afecto por sus hijos e hijas o apenas se lo dicen. - Consecuencias habituales en los hijos y en las hijas : Rebeldía inadaptación, hostilildad, agresividad, antisociales, desconfianza, introversión, inhibición, retraimiento, timidez, poco alegres, infelices, irritables, temerosos, miedosos, ansiedad, inseguridad, dependencia, descontento, baja autoestima, etc. - Ejemplos: “Mal. Muy mal. Eres un inútil”, “Esta nota no me gusta. “Esto se hace porque lo digo yo”, “Mi hijo tiene que saber quien manda aquí”, “Si no impongo normas severas harán lo que les dé la gana”, “En casa están bajo mi tutela y lo que yo diga se obedece”, “Si no haces lo que digo, ya sabes donde está la puerta de casa”, etc. b) ESTILO PERMISIVO-SOBREPROTECTOR: - Grado de control: Bajo control. Tienen una actitud general positiva hacia el comportamiento de los hijos o hijas, aceptando sus conductas, deseos e impulsos, usando muy poco el castigo. Son excesivamente condescendientes. - Grado de exigencia de madurez: No exigen demasiado de ellos. No exigen al niño o a la niña responsabilidades, ni orden. Permiten a los hijos y a las hijas auto-organizarse al máximo, no existiendo a menudo normas que estructuren su vida cotidiana (tiempo de ver la TV, hora de acostarse, horario de merienda, horario de deberes, etc). - Grado de comunicación: Suelen razonar bastante con sus hijas e hijos, Acostumbran a consultarles todas las decisiones que afectan les y a la familia. - Grado de afecto: Las y madres y los padres son son bastante afectuosos.
  • 52. ANEXO V - Consecuencias habituales en los hijos y en las hijas : Déspota, baja resistencia a la frustración, poca capacidad de esfuerzo, inseguridad, inmadurez, baja autoestima, inadaptados socialmente, etc. - Ejemplos: “Sólo son niños, la infancia es tiempo de alegrías y pocas exigencias”, “Si no le doy lo que me pide, pensará que no le quiero”, “He de comprárselo porque todos los demás tienen uno”, “No quiero que mis hijos se sientan reprimidos”, “Si le castigo le voy a provocar un trauma”, etc. c) ESTILO INDIFERENTE: - Grado de control: Muy bajo control. Los padres y madres negligentes, no controlan las conductas de sus hijos e hijas. No tienen la habilidad para controlar los comportamientos de éstos. - Grado de exigencia de madurez: Baja exigencia. No existen normas rígidas y en general suelen ser bastante permisivos, pero siempre que no choque con las ideas del padre y la madre. Su exigencia (sólo en las cosas que consideran importantes) no viene por el autoritarismo, sino siendo persistentes en el “chantaje afectivo” (“Si no haces lo que te pido, es que no quieres a mamá). Son más manipuladores que exigentes. - Grado de comunicación: Bajo. Hablan con sus hijos y con sus hijas, pero no tienen en cuenta sus opiniones y sus sentimientos. Los padres y las madres tienen muy claro lo que le conviene a su hijo y a su hija aunque éste opine lo contrario. - Grado de afecto: Los padres y madres no les muestran afecto y cariño. No lo expresan ni lo demuestran. - Consecuencias habituales en los hijos y en las hijas: Dependientes, influenciables, infelices, poca autonomía, inseguridad, muy baja autoestima, depresiones, problemas emocionales y afectivos, etc. - Ejemplos: “Eso es lo que quieres, pero ya verás cuando seas mayor. Comprenderás que ha sido lo mejor para ti”, “Si no vienes a la hora esta noche pasaré toda la noche en vela esperándote”, “No podemos hacer nada contigo”, “Aquí cada uno hace lo que le da la gana. Esto parece una pensión”, etc.
  • 53. ANEXO V d) ESTILO DEMOCRÁTICO: - Grado de control: Alto control. Son dados a dirigir y controlar a sus hijos e hijas con normas consistentes, pero siendo conscientes de sus sentimientos, puntos de vista y capacidades evolutivas. Intentan evitar el castigo o consecuencia disciplinaria lógica, pero cuando tienen que aplicarlo, explican normalmente las razones que subyacen a una medida disciplinaria. - Grado de exigencia de madurez: Alta exigencia. No son padres y madres indulgentes, más bien lo contrario, son dados a dirigir y exigir conductas en función de unas normas consistentes. No se rinden a los caprichos de sus hijos e hijas, sobre todo cuando se comunican a través de llantos, gimoteos o impertinencias. Su exigencia está acorde a la capacidad del sus hijos hijas y al nivel de madurez por su edad. - Grado de comunicación: Muy comunicativos. Facilitan el diálogo con sus hijos y con sus hijas, respetando sus ideas y siendo sensibles a las peticiones razonables. Es posible que cambien de postura, tras escuchar los argumentos que ofrece el hijo o la hija. - Grado de afecto: Muy afectuosos, con habituales muestras explícitas de afecto. Son padres y madres que refuerzan y estimulan con frecuencia el comportamiento de la niña o el niño para que se sienta querido. - Consecuencias habituales en los hijos y en las hijas : Seguridad en sí mismo, autocontrol, asertividad, buena autoestima, independencia y autónomía, alegres, felices, positivos, equilibrio emocional,estables,abiertos, comunicativos, afectuosos y afectuosas, sociables, hábiles socialmente, etc. - Ejemplos: “Esto está muy bien. Lo has trabajado mucho”, “Esto es mejorable. Seguro que tú sabes como hacerlo mejor”, “Eres una chica o un chico estupendo y te quiero mucho”. “A ver, cuéntame y charlemos. ¿qué te ha ocurrido para llegar más tarde de lo que acordamos?”, etc.