SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Miller Fisher
Unidad Pediatría
Fisiología
• Neurona
• Impulso motor
• Es la forma más frecuente entre las del síndrome de Guillain Barré.
• Enfermedad autoinmune
• Parálisis muscular
• Tiene un avance centrípeto
• Aunque en período agudo puede poner en riesgo la vida de un
paciente sin tratamiento, es muy tratable y tiene un muy buen
pronóstico a largo plazo.
• Se caracteriza por presentar una tríada de síntomas muy
particular: oftalmoplejia, ataxia y arreflexia.
Epidemiología
• La incidencia anual varía desde 0.02 a 0.09 por 100,000 habitantes
por año, razón por la cuál es considerado como una patología rara.
• Puede presentarse a cualquier edad. Infrecuente en lactantes y niños.
Hay un neto aumento del riesgo entre la quinta y la octava décadas
de la vida.
• Es ligeramente más frecuente en el hombre que en la mujer, así como
en caucásicos.
• No se le reconoce vinculación alguna con factores de tipo ocupacional
o hereditario hasta el momento
• En el 72% de los casos existe un precedente infeccioso respiratorio y
en segundo lugar gastroentérico.
• Existen una gran variedad de estados patológicos asociados, dentro
de los más frecuentes se encuentran las infecciones virales tales como
la varicela, las paperas, la rubeola, la infección por citomegalovirus, el
virus de Epstein-Barr, hepatitis B, herpes simple, adenovirus,
el echovirus y el VIH.
• De igual forma se asocian infecciones por micoplasma como
la Mycoplasma pneumoniae, la difteria, la enteritis por
Campylobacter jejuni.
• De interés especial es la asociación con el uso de algunas vacunas,
tales como la antirrábica y la antiinfluenza
Etiología
• desarrollo de anticuerpos contra algunos agentes infecciosos que
presentarían reacción cruzada contra las sustancias componentes de
la cobertura de mielina. En este sentido podría considerarse al SMF
como una enfermedad autoinmune causada
por autoanticuerpos consecuente a una enfermedad infecciosa.
Fisiopatología
• Es una polirradiculopatía monofásica de comienzo subagudo caracterizada por la
clásica tríada de oftalmoplejia, ataxia y arreflexia, con mínima o ninguna
debilidad de extremidades
• El SMF es debido a un ataque inmunológico sobre el axón terminal y cerebelo.
• Desarrollo de anticuerpos contra algunos agentes infecciosos que presentarían
reacción cruzada contra las sustancias componentes de la cobertura de mielina.
• Aparentemente los agentes infecciosos que preceden el comienzo del síndrome
de Miller Fisher, tales como por ejemplo C. jejuni, provocan la formación de
anticuerpos que no sólo actúan sobre estos agentes infecciosos, sino también en
la parte externa de la membrana de las células de Schwann
• El tiempo medio de aparición de los síntomas neurológicos tras la infección es de
1-2 semanas.
Cuadro Clínico
• Tríada clínica clásica de oftalmoplejia parcial o completa, ataxia
sensitiva y arreflexia
• Ligera paresia proximal en los miembros
• Afectación de otros pares craneales
• Particularmente blefaroptosis y debilidad facial periférica
• Evolución
Progresión
9-21 días
Estabilización
Recuperación
(actos motores)
Métodos de Diagnóstico
• La principal: aparición de la tríada característica del
síndrome
• Laboratorio, y se basa en demostrar la presencia de títulos
altos de anticuerpos anti gangliósidos GQ1b.
Tratamiento Médico
• Se debe indicar intubación ante la primera aparición de alguno de
estos signos:
• Una capacidad vital (CV) <20 ml / kg.
• Una fuerza inspiratoria negativa (FIN), menos negativa (es decir, más
cercana a cero) que -25 cm H2O.
• Disminución mayor 30% de la CF o FIN en un plazo igual o menor a 24
horas.
• Progresión inesperadamente rápida de la enfermedad o inestabilidad
autonómica.
• Inmunoglobulinas endovenosas, con un total de cinco infusiones al
día hasta completar una dosis total de 2 g / kg de peso corporal (400
mg / kg por día)
• Plasmaféresis, se puede instituir un tratamiento a 40-50 ml / kg
cuatro veces por semana.
Pronóstico
• La prognosis para la mayoría de los individuos con Miller Fisher es
buena. En la mayoría de los casos la recuperación comienza entre las
2 y las 4 semanas de la aparición de los síntomas y puede llegar a ser
casi completa dentro de los primeros seis meses.
Tratamiento Terapia Respiratoria
• Mecanismo de Insuficiencia Respiratoria: Hipoventilación de tipo
Mecánica.
• Monitoreo Cardiaco:
• Frecuencia Cardiaca:
Edad FC Despierto Media FC Dormido
RN – 3 meses
85-205 140 80-160
3 meses – 2 años
100-190 130 75-160
2 años – 10 años
60-140 80 60-90
Mayor 10 años
60-100 75 50-90
P/A
Edad
Presión
Arterial
RN
74/51
2-6 meses
85/64
6-12
meses 87/64
1-3 años
91/63
3-5 años
95/59
5-7 años
95/58
7-9 años
97/58
9-11 años
100/61
11-13
años 104/66
13-14
años 109/70
Edad Frecuencia resp/min
Lactante menor 30-60
Lactante mayor 24-40
Preescolar 22-34
Escolar 18-30
Adolecente 12-16
•Monitoreo Respiratorio:
oEspirometría Simple
FR
• Volumen Minuto
Es el volumen de aire que se inspira y exhala en un minuto, representado por
litros.
Neonatos: 5 a 8 L/min.
Lactantes: 10 a 12 L/min.
Preescolares: 12 a 20 L/min.
Escolares y mayores: 20 a 40 L/min.
• Capacidad Vital Lenta (CVL)
• Es el volumen maximo de aire metido en Litros, que puede ser
espirado en una forma relajada despues de una inspiracion maxima.
•
• Valor normal: 75-100 cc/kg
• Rango critico: <15 cc/kg
• Flujo Pico
• 5-6 años = 100-120 L/M
• 7-8 años = 140-170 L/M
• 9-10 años = 210-250 L/M
• 11-12 años =285-325 L/M
• 13-14 años = 360-400 L/M
• >15 años = 400-600 L/M
• Fuerza Inspiratoria Negativa (FIN)
• Nos proporciona un valor global de la fuerza de la musculatura respiratoria y la capacidad
para toser y expectorar, durante su realización la rama inspiratoria del respirador es
ocluida durante aproximadamente 20 segundos impidiendo que el paciente pueda
respirar.
Se deberá interrumpir si se produce ansiedad excesiva, desaturación y/o arritmias.
• Valor normal: -50 a -100 cm/H2O
• Rango Critico: < -20 cm/H2O
• Gasometría Arterial
Parámetro Unidad Arterial Venoso Capilar Riesgo
PH - 7.35-7.45 7.33-7.43 7.38-7.42 7.20 y 7.60
PO2 mmHg 90-100 30-50 80 -
PCO2 mmHg 35-45 40-52 40 25 y 75
Saturación % 95-100 75 95-97 -
HCO3 mmol/L 22-26 23-27 21-29 15-35
E.B. mmol/L -2/+2 -2/+2 -2/+2 15-15
Tx en etapa aguda
• Oxigenoterapia:
• Con el objetivo de: Corregir Hipoxemia, Disminuir el trabajo Respiratorio y el trabajo del
Miocardio.
• El Dispositivo dependerá de los requerimientos de oxigenación del paciente.
• Humedad Terapéutica: La vía aérea requiere: temperatura 37ºC, Humedad 100%, Agua 43.8 mg/L.
• Espirometría Incentiva
• Con el objetivo de: Mejorar capacidades pulmonares, Mejorar el mecanismo de tos, Fortalecer
músculos respiratorios.
• Realizar de 10 a 15 respiraciones en 5 minutos, cada 1 ó 2 horas. Utilizando espirómetro por
volumen o por flujo.
• IPPB
• Con el objetivo de: aumentar la ventilación alveolar, movilizar secreciones.
• En niños menores de 4 años se realiza con Bolsa de Reanimación Manual.
• En niños menores de 4 años se realiza con ventilador ciclado por presión.
• Se realizan 5 ciclos en 1 minuto con sensibilidad tolerable, y se aumenta paulatinamente.
• Terapia Física de Tórax:
• Con el Objetivo de: Limpiar o reducir la obstrucción bronquial, Prevenir o
tratar Atelectasia, Prevenir daños estructurales y pérdida de elasticidad que
pueden causar las infecciones.
• Nebulizaciones
El medicamento dependerá de la clínica del paciente.
Clínica Medicamento Dosis
Salbutamol 0.5 cc/kg +2cc S/s
0.20 Mg/Kg +2cc S/s
1 gota/Kg +2cc S/s
Tropium 0.025 mg/Kg
50 mcg/Kg
1 gota/Kg
Epinefrina
Racémica
10 Kg = 0.5 ml/Kg
10 Kg= 0.05 ml/Kg
Secreciones
Espesas
Acetilcisteína 10-20 mg/Kg
AlfaDornasa 2.5 Mg c/24 Hrs
Solución
Hipertónica
1cc/Kg (máx. 3cc)
(X: Asma, Hiperreactividad
Bronquial)
• Preparación de Solución Hipertónica:
100 cc isotónica 0.9%
-10 cc
90 cc isotónica 0.9%
+10 cc Hipertónica 2%
100 cc Hipertónica 2.9%
• Bombeo Traqueal Espiratorio
Se realiza ligera presión a todo lo largo de la tráquea por porciones
sucesivas.
• Técnicas Espiratorias Forzadas:
• Tos Provocada, el niño no colabora.
• Tos Dirigida, niños mayores.
• Espiración Forzada sin cierre de glotis
• Drenaje Postural
• Percusión
• Se realiza realizando un golpeteo rítmico y firme colocando las palmas
de las manos huecas y muñecas relajadas, también se puede realizar
con una mascarilla redonda o un percutor.
• Vibraciones
Movimientos rítmicos y progresivos aplicando mayor presión durante la
exhalación o cuando el paciente haya sacado todo el aire del pulmón
Tx en crisis
• Ventilación Mecánica
• PIM: 17 a 25mmHg para lograr un volumen de 6 a 8ml/kg peso. Siempre
observando clínica y expansión torácica.
• PEEP: de 4 a 5 cmH20
• Fr: (minutos) de acuerdo a la edad
 Ti: (segundos)
• RN 0.3-0.5
• Lactantes 0.5-0.8
• Preescolar 0.7-1
• Escolar 0.9-1.4
 FiO2: Necesaria para mantener una Sat > 90% y PaO2 > 60mmHg
 Colocación del sistema cerrado, al T.O.T.
• Monitoreo de Ventilación Mecánica:
•
• PaO2
• Valor normal: 80-100 mmHg media: 95 mmHg
•
• Diferencia Alveolo-Arterial
• Valor normal: <17 mmHg
•
• Kirby
• Evalúa la oxigenación normal, Su alteración revela alteración en la ventilación-
perfusión y presencia de cortocircuitos intrapulmonares
• Valores:  300 normal
• 200 – 299 Leve (Edema Pulmonar Agudo)
• 100 – 199 Moderado (SIRPA)
• 100 Severo
• Índice de Oxigenación
OI= (FiO2) (PAW) X100 / PaO2
Rango crítico: 30 grave
• Medición de Capnografía Pet CO2 (3-5mmHg menor)
• Fuerza inspiratoria negativa de vía aérea
Valor normal: -50 a-100 cmHO2
Rango crítico:  -20 cm H2O
• Respiración rápida y superficial
Fr/Vt en litros
Valor normal: menos de 70
• Distensibilidad Estática: Vt/ Pmeseta-PEEP (Parénquima)
Valor normal:  30 cc/cmH2O
• Distensibilidad Dinámica: Vt/ Ppico-PEEP (Vía Aérea)
Valor normal: 25 – 30 cc/cm H2O
• Curvas de Volumen/Presión
• Aspiración de Secreciones
• Presión: 80-120 mmHg
• Hiperoxigenar al paciente 30 segundos previo a aspirar.
• La aspiración no debe durar más de 10 segundos.
• Cuidado de Traqueostomia
• Aerosolterapia
• Nebulizadores de Pequeño volumen (NPV)
• Inhaladores de Dosis Medida (IDM)
• Los medicamentos dependerán de la clínica del paciente.
Tx posterior a la Ventilación Mecánica
• Ejercicios de Fortalecimiento de músculos respiratorios.
• IPPB
• Espirometria Incentiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
Sully Rodríguez Castro
 
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNAFRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
Jesuseduardodelarosa2
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
Pharmed Solutions Institute
 
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopediaOsteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopedia
hopeheal
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
David Linares González
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
marcela duarte
 
Retina
RetinaRetina
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicular
Abraham López
 
Sesión artritis reactiva
Sesión artritis reactivaSesión artritis reactiva
Sesión artritis reactiva
juan luis delgadoestévez
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
safoelc
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
Andrés Rangel
 
Sudeck
SudeckSudeck
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Gabriel Adrian
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
 
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNAFRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopediaOsteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopedia
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Retina
RetinaRetina
Retina
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicular
 
Sesión artritis reactiva
Sesión artritis reactivaSesión artritis reactiva
Sesión artritis reactiva
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Sudeck
SudeckSudeck
Sudeck
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 

Destacado

Síndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisherSíndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisher
Maria Jose Enguidanos Asensio
 
Miller fisher syndrome
Miller fisher syndromeMiller fisher syndrome
Miller fisher syndrome
Dr. Md. Rashedul Islam
 
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barréVariantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Paty Hrzd
 
Miller fisher syndrome Electrodiagnosis
Miller fisher syndrome ElectrodiagnosisMiller fisher syndrome Electrodiagnosis
Miller fisher syndrome Electrodiagnosis
Mohammed Khalil
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Síndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barreSíndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barre
Fabian Jaque Villalobos
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Síndrome Guillain Barre
Síndrome Guillain Barre  Síndrome Guillain Barre
Síndrome Guillain Barre
Ricardo Larios
 
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barreNeuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Oswaldo A. Garibay
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Felipe Turon
 
Guillain Barre
Guillain  BarreGuillain  Barre
Guillain Barre
Guillermo Enriquez
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
Oscar Moguea
 
Gbs Eps Am
Gbs Eps AmGbs Eps Am
Gbs Eps Am
Richard Brown
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
Rogelio Lopez
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
María Fernanda Carrillo Treviño
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
JUAN MANUEL TORRES
 
Guillain Barre Syndrome
Guillain Barre SyndromeGuillain Barre Syndrome
Guillain Barre Syndrome
Pramod Krishnan
 

Destacado (19)

Síndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisherSíndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisher
 
Miller fisher syndrome
Miller fisher syndromeMiller fisher syndrome
Miller fisher syndrome
 
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barréVariantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
 
Miller fisher syndrome Electrodiagnosis
Miller fisher syndrome ElectrodiagnosisMiller fisher syndrome Electrodiagnosis
Miller fisher syndrome Electrodiagnosis
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Síndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barreSíndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barre
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Síndrome Guillain Barre
Síndrome Guillain Barre  Síndrome Guillain Barre
Síndrome Guillain Barre
 
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barreNeuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Guillain Barre
Guillain  BarreGuillain  Barre
Guillain Barre
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
Gbs Eps Am
Gbs Eps AmGbs Eps Am
Gbs Eps Am
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre Syndrome
Guillain Barre SyndromeGuillain Barre Syndrome
Guillain Barre Syndrome
 

Similar a Síndrome de miller fisher

ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATALENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
Flor Huanambal Guevara
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
ReunionesClinicasCAPV
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
Ppt clases222
Ppt clases222Ppt clases222
Ppt clases222
solnaciente2013
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
Ruth Milovanovich
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorio
Mario Ara
 
2018 b
2018 b2018 b
Epoc
EpocEpoc
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
IMSS
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
Xavier Escudero
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
Asma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnosticoAsma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnostico
Edgar Luna
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
neonatologiaonline
 

Similar a Síndrome de miller fisher (20)

ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATALENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Ppt clases222
Ppt clases222Ppt clases222
Ppt clases222
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorio
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Asma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnosticoAsma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnostico
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Síndrome de miller fisher

  • 1. Síndrome de Miller Fisher Unidad Pediatría
  • 3. • Es la forma más frecuente entre las del síndrome de Guillain Barré. • Enfermedad autoinmune • Parálisis muscular • Tiene un avance centrípeto • Aunque en período agudo puede poner en riesgo la vida de un paciente sin tratamiento, es muy tratable y tiene un muy buen pronóstico a largo plazo. • Se caracteriza por presentar una tríada de síntomas muy particular: oftalmoplejia, ataxia y arreflexia.
  • 4. Epidemiología • La incidencia anual varía desde 0.02 a 0.09 por 100,000 habitantes por año, razón por la cuál es considerado como una patología rara. • Puede presentarse a cualquier edad. Infrecuente en lactantes y niños. Hay un neto aumento del riesgo entre la quinta y la octava décadas de la vida. • Es ligeramente más frecuente en el hombre que en la mujer, así como en caucásicos. • No se le reconoce vinculación alguna con factores de tipo ocupacional o hereditario hasta el momento
  • 5. • En el 72% de los casos existe un precedente infeccioso respiratorio y en segundo lugar gastroentérico. • Existen una gran variedad de estados patológicos asociados, dentro de los más frecuentes se encuentran las infecciones virales tales como la varicela, las paperas, la rubeola, la infección por citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr, hepatitis B, herpes simple, adenovirus, el echovirus y el VIH. • De igual forma se asocian infecciones por micoplasma como la Mycoplasma pneumoniae, la difteria, la enteritis por Campylobacter jejuni. • De interés especial es la asociación con el uso de algunas vacunas, tales como la antirrábica y la antiinfluenza
  • 6. Etiología • desarrollo de anticuerpos contra algunos agentes infecciosos que presentarían reacción cruzada contra las sustancias componentes de la cobertura de mielina. En este sentido podría considerarse al SMF como una enfermedad autoinmune causada por autoanticuerpos consecuente a una enfermedad infecciosa.
  • 7. Fisiopatología • Es una polirradiculopatía monofásica de comienzo subagudo caracterizada por la clásica tríada de oftalmoplejia, ataxia y arreflexia, con mínima o ninguna debilidad de extremidades • El SMF es debido a un ataque inmunológico sobre el axón terminal y cerebelo. • Desarrollo de anticuerpos contra algunos agentes infecciosos que presentarían reacción cruzada contra las sustancias componentes de la cobertura de mielina. • Aparentemente los agentes infecciosos que preceden el comienzo del síndrome de Miller Fisher, tales como por ejemplo C. jejuni, provocan la formación de anticuerpos que no sólo actúan sobre estos agentes infecciosos, sino también en la parte externa de la membrana de las células de Schwann • El tiempo medio de aparición de los síntomas neurológicos tras la infección es de 1-2 semanas.
  • 8. Cuadro Clínico • Tríada clínica clásica de oftalmoplejia parcial o completa, ataxia sensitiva y arreflexia • Ligera paresia proximal en los miembros • Afectación de otros pares craneales • Particularmente blefaroptosis y debilidad facial periférica
  • 10. Métodos de Diagnóstico • La principal: aparición de la tríada característica del síndrome • Laboratorio, y se basa en demostrar la presencia de títulos altos de anticuerpos anti gangliósidos GQ1b.
  • 11. Tratamiento Médico • Se debe indicar intubación ante la primera aparición de alguno de estos signos: • Una capacidad vital (CV) <20 ml / kg. • Una fuerza inspiratoria negativa (FIN), menos negativa (es decir, más cercana a cero) que -25 cm H2O. • Disminución mayor 30% de la CF o FIN en un plazo igual o menor a 24 horas. • Progresión inesperadamente rápida de la enfermedad o inestabilidad autonómica.
  • 12. • Inmunoglobulinas endovenosas, con un total de cinco infusiones al día hasta completar una dosis total de 2 g / kg de peso corporal (400 mg / kg por día) • Plasmaféresis, se puede instituir un tratamiento a 40-50 ml / kg cuatro veces por semana.
  • 13. Pronóstico • La prognosis para la mayoría de los individuos con Miller Fisher es buena. En la mayoría de los casos la recuperación comienza entre las 2 y las 4 semanas de la aparición de los síntomas y puede llegar a ser casi completa dentro de los primeros seis meses.
  • 14. Tratamiento Terapia Respiratoria • Mecanismo de Insuficiencia Respiratoria: Hipoventilación de tipo Mecánica. • Monitoreo Cardiaco: • Frecuencia Cardiaca: Edad FC Despierto Media FC Dormido RN – 3 meses 85-205 140 80-160 3 meses – 2 años 100-190 130 75-160 2 años – 10 años 60-140 80 60-90 Mayor 10 años 60-100 75 50-90
  • 15. P/A Edad Presión Arterial RN 74/51 2-6 meses 85/64 6-12 meses 87/64 1-3 años 91/63 3-5 años 95/59 5-7 años 95/58 7-9 años 97/58 9-11 años 100/61 11-13 años 104/66 13-14 años 109/70
  • 16. Edad Frecuencia resp/min Lactante menor 30-60 Lactante mayor 24-40 Preescolar 22-34 Escolar 18-30 Adolecente 12-16 •Monitoreo Respiratorio: oEspirometría Simple FR
  • 17. • Volumen Minuto Es el volumen de aire que se inspira y exhala en un minuto, representado por litros. Neonatos: 5 a 8 L/min. Lactantes: 10 a 12 L/min. Preescolares: 12 a 20 L/min. Escolares y mayores: 20 a 40 L/min.
  • 18. • Capacidad Vital Lenta (CVL) • Es el volumen maximo de aire metido en Litros, que puede ser espirado en una forma relajada despues de una inspiracion maxima. • • Valor normal: 75-100 cc/kg • Rango critico: <15 cc/kg
  • 19. • Flujo Pico • 5-6 años = 100-120 L/M • 7-8 años = 140-170 L/M • 9-10 años = 210-250 L/M • 11-12 años =285-325 L/M • 13-14 años = 360-400 L/M • >15 años = 400-600 L/M • Fuerza Inspiratoria Negativa (FIN) • Nos proporciona un valor global de la fuerza de la musculatura respiratoria y la capacidad para toser y expectorar, durante su realización la rama inspiratoria del respirador es ocluida durante aproximadamente 20 segundos impidiendo que el paciente pueda respirar. Se deberá interrumpir si se produce ansiedad excesiva, desaturación y/o arritmias. • Valor normal: -50 a -100 cm/H2O • Rango Critico: < -20 cm/H2O
  • 20. • Gasometría Arterial Parámetro Unidad Arterial Venoso Capilar Riesgo PH - 7.35-7.45 7.33-7.43 7.38-7.42 7.20 y 7.60 PO2 mmHg 90-100 30-50 80 - PCO2 mmHg 35-45 40-52 40 25 y 75 Saturación % 95-100 75 95-97 - HCO3 mmol/L 22-26 23-27 21-29 15-35 E.B. mmol/L -2/+2 -2/+2 -2/+2 15-15
  • 21. Tx en etapa aguda • Oxigenoterapia: • Con el objetivo de: Corregir Hipoxemia, Disminuir el trabajo Respiratorio y el trabajo del Miocardio. • El Dispositivo dependerá de los requerimientos de oxigenación del paciente. • Humedad Terapéutica: La vía aérea requiere: temperatura 37ºC, Humedad 100%, Agua 43.8 mg/L. • Espirometría Incentiva • Con el objetivo de: Mejorar capacidades pulmonares, Mejorar el mecanismo de tos, Fortalecer músculos respiratorios. • Realizar de 10 a 15 respiraciones en 5 minutos, cada 1 ó 2 horas. Utilizando espirómetro por volumen o por flujo. • IPPB • Con el objetivo de: aumentar la ventilación alveolar, movilizar secreciones. • En niños menores de 4 años se realiza con Bolsa de Reanimación Manual. • En niños menores de 4 años se realiza con ventilador ciclado por presión. • Se realizan 5 ciclos en 1 minuto con sensibilidad tolerable, y se aumenta paulatinamente.
  • 22. • Terapia Física de Tórax: • Con el Objetivo de: Limpiar o reducir la obstrucción bronquial, Prevenir o tratar Atelectasia, Prevenir daños estructurales y pérdida de elasticidad que pueden causar las infecciones. • Nebulizaciones El medicamento dependerá de la clínica del paciente. Clínica Medicamento Dosis Salbutamol 0.5 cc/kg +2cc S/s 0.20 Mg/Kg +2cc S/s 1 gota/Kg +2cc S/s Tropium 0.025 mg/Kg 50 mcg/Kg 1 gota/Kg Epinefrina Racémica 10 Kg = 0.5 ml/Kg 10 Kg= 0.05 ml/Kg Secreciones Espesas Acetilcisteína 10-20 mg/Kg AlfaDornasa 2.5 Mg c/24 Hrs Solución Hipertónica 1cc/Kg (máx. 3cc) (X: Asma, Hiperreactividad Bronquial)
  • 23. • Preparación de Solución Hipertónica: 100 cc isotónica 0.9% -10 cc 90 cc isotónica 0.9% +10 cc Hipertónica 2% 100 cc Hipertónica 2.9% • Bombeo Traqueal Espiratorio Se realiza ligera presión a todo lo largo de la tráquea por porciones sucesivas.
  • 24. • Técnicas Espiratorias Forzadas: • Tos Provocada, el niño no colabora. • Tos Dirigida, niños mayores. • Espiración Forzada sin cierre de glotis • Drenaje Postural • Percusión • Se realiza realizando un golpeteo rítmico y firme colocando las palmas de las manos huecas y muñecas relajadas, también se puede realizar con una mascarilla redonda o un percutor.
  • 25. • Vibraciones Movimientos rítmicos y progresivos aplicando mayor presión durante la exhalación o cuando el paciente haya sacado todo el aire del pulmón
  • 26. Tx en crisis • Ventilación Mecánica • PIM: 17 a 25mmHg para lograr un volumen de 6 a 8ml/kg peso. Siempre observando clínica y expansión torácica. • PEEP: de 4 a 5 cmH20 • Fr: (minutos) de acuerdo a la edad  Ti: (segundos) • RN 0.3-0.5 • Lactantes 0.5-0.8 • Preescolar 0.7-1 • Escolar 0.9-1.4  FiO2: Necesaria para mantener una Sat > 90% y PaO2 > 60mmHg  Colocación del sistema cerrado, al T.O.T.
  • 27. • Monitoreo de Ventilación Mecánica: • • PaO2 • Valor normal: 80-100 mmHg media: 95 mmHg • • Diferencia Alveolo-Arterial • Valor normal: <17 mmHg • • Kirby • Evalúa la oxigenación normal, Su alteración revela alteración en la ventilación- perfusión y presencia de cortocircuitos intrapulmonares • Valores:  300 normal • 200 – 299 Leve (Edema Pulmonar Agudo) • 100 – 199 Moderado (SIRPA) • 100 Severo
  • 28. • Índice de Oxigenación OI= (FiO2) (PAW) X100 / PaO2 Rango crítico: 30 grave • Medición de Capnografía Pet CO2 (3-5mmHg menor) • Fuerza inspiratoria negativa de vía aérea Valor normal: -50 a-100 cmHO2 Rango crítico:  -20 cm H2O • Respiración rápida y superficial Fr/Vt en litros Valor normal: menos de 70
  • 29. • Distensibilidad Estática: Vt/ Pmeseta-PEEP (Parénquima) Valor normal:  30 cc/cmH2O • Distensibilidad Dinámica: Vt/ Ppico-PEEP (Vía Aérea) Valor normal: 25 – 30 cc/cm H2O • Curvas de Volumen/Presión
  • 30. • Aspiración de Secreciones • Presión: 80-120 mmHg • Hiperoxigenar al paciente 30 segundos previo a aspirar. • La aspiración no debe durar más de 10 segundos. • Cuidado de Traqueostomia • Aerosolterapia • Nebulizadores de Pequeño volumen (NPV) • Inhaladores de Dosis Medida (IDM) • Los medicamentos dependerán de la clínica del paciente.
  • 31. Tx posterior a la Ventilación Mecánica • Ejercicios de Fortalecimiento de músculos respiratorios. • IPPB • Espirometria Incentiva