SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
GUILLAIN BARRE
Camilo Andrés Rojas Carranza
Residente de Primer Año
Farmacología Clínica
Universidad de la Sabana
HISTORIA CLINICA
• Edad: 63 años
• Ocupación: operador eléctrico
• Procedencia: Sopó
• Residencia: Tocancipá
• Motivo de Consulta: “Perdí fuerza”
• Enfermedad Actual:
– Paciente previamente sano, consulta por
cuadro de 2 días de evolución consistente en
perdida de la fuerza en miembros superiores e
inferiores de predominio distal, y en miembro
inferior izquierdo, con limitación para la
marcha, niega perdida de la sensibilidad,
asociado odinofagia.
• Revisión por sistemas.
– Refiere que hace una semana presento un
episodio de deposiciones líquidas, durante 2
días, sin moco ni sangre, que se autoresolvió.
– niega incontinencia urinaria o fecal, o retención
urinaria.
– Refiere primer episodio de perdida de fuerza
• Antecedentes Personales:
– Patológicos: hipercolesterolemia
– Farmacológicos: gemfibrozilo 600 mg día
– Quirúrgicos: niega hospitalizaciones: niega
– Toxico-alérgicos: niega
– Inmunizaciones: influenza 2015, triple viral.
– Familiares: madre hipertensión arterial y
diabetes mellitus tipo 2
• Examen físico:
• TA: 135/65 mm/Hg, FC: 71 lpm, FR: 16 rpm, SatO2:
94% a FiO2 ambiente.
• Neurológico: alerta, orientado en las 3 esferas,
comprende, repite, nomina, calcula, sigue ordenes
sencillas y complejas, fuerza miembros superiores
5/5, mano derecha 5/5 mano izquierda 4/5.
Miembro inferior izquierdo a nivel proximal, y 4+/5
a nivel distal, miembro inferior derecho 5/5, reflejo
miotendinosos rotuliano y bicipital 0/++++, no
signos meníngeos.
• Paraclínicos: 20/12/2015:
– Hemograma: wbc: 7850, n: 4460, l: 2330, hb:
15.6, hto: 46.2%, pat: 282000
– Creatinina: 0.94, bun: 17,6, glicemia: 91.5,
sodio: 139, potasio: 4.34, cloro: 100
– Uroanálisis: estearasa leucocitaria 25/mcl,
nitritos neg, proteínas 25 mg/dl: glucosa
negativo, cetonas negativo, bacterias +, moco
++, cristales uratos amorfos ++, leucocitos 5 xc,
hematíes 4 xc.
Análisis
– Paciente en la séptima década de la vida,
previamente sano, quien tiene cuadro que
podría ser compatible con síndrome de guillan
barre, llama la atención, presento cuadro de
mialgias en días previos, por lo que se solicita
CK total. Paciente quien actualmente se
encuentra sin signos de respuesta inflamatoria
sistémica, hemograma dentro de límites
normales, se descarta proceso infeccioso en el
momento. Se solicita valoración por parte del
servicio de neurología. Se deja en observación,
para vigilancia y monitoreo
• Impresión diagnostica:
– Sospecha síndrome de guillan barre alta
probabilidad
– Dislipidemia
• Plan:
– Observación
– catéter heparinizado
– dieta corriente
– SS 0,9% 100cc/h
– Omeprazol 20mg vo cada dia
– Enoxaparina 40mg SC cada dia
– Metoprolol 50 mg VO cada 12 horas
– se solicita tac de cráneo simple,
electrocardiograma, electromiografía y
neuroconducciones
EVOLUCIÓN
• Valoración de Neurología
– Examen físico
• Signos vitales de TA 97/58 mm/Hg, FC 67 x min FR
20 x min SatO2 93% al ambiente, T: 36.4ºC
• Neurológico: alerta, funciones mentales superiores
conservadas, pares craneales sin alteración, fuerza
muscular 4/5 distal en miembros superiores 5/5
proximal, 2+/5 en miembros inferiores, rot: +/++++,
respuesta neutra bilateral.
• Análisis:
• Paciente con de pérdida de la fuerza muscular en la
cuatro extremidades de inicio progresivo con
hiporreflexia, predominio en miembro inferior
izquierdo, que limita la marcha, sin pérdida de la
sensibilidad asociada, que sugiere polineuropatía
desmielinizante aguda; llama la atención la elevación
leve de CK por lo cual se continuara estudio
diferencial se recomienda estricta vigilancia en
unidad intermedia por riesgo de falla ventilatoria
neuromuscular, realizar pico flujo para seguimiento
de función pulmonar. En 24 horas se decidirá el uso y
utilidad de la inmunoglobulina humana IV.
EVOLUCIÓN
• Evolución de Neurología – 22-XII-15
– Paciente de 63 años completa 4to día de
evolución de síntomas compatibles con poli
neuropatía inflamatoria aguda desmielinizante
tipo Guillain Barre, sin deterioro respiratorio ni
mayor compromiso con respecto al día de ayer
persiste debilidad muscular en miembros
inferiores 2/5 en manos 2/5, arreflexia
generalizada, no déficit mental o de pares
craneales.
– se plantea el uso de inmunoglobulina humana
• Evolución UCI Intermedios
– Examen físico
• Signos vitales: ta: 114/80 mmhg, tam: 91 mmhg, fc:
74 lpm, fr: 21 rpm, temp: 36°c, sato2: 92%.
• Neurológico: alerta, orientado. Fuerza muscular a
nivel proximal conservada , disminuida a nivel distal
. Sensibilidad conservada. Reflejos osteotendinosos
+/++++.
• Evolución UCI Intermedios
– Paraclínicos: 20/XII/15
• CPKTotal:933.0
– 21/XII/15
• BT: 0.69 mg/dl, BD: 0.20 mg/dl, BI: 0.49 mg/dl
fosfatasa alcalina total :71.5 UI/l,
• TGP/ALT :21.8 UI/l TGO/AST :29.5 UI/l
• PCR: 0.66 mg/l
• PTT: 27.90/30.7 seg , PT13.20/14.0 seg INR: 0.93
• Gases arteriales: pH: 7.437, pCO2:33.2 mm/Hg,
pO2:67.5 mm/Hg, EB:-1.4 mmol/l, HCO3-:21.9
mmol/l, SatO2:93.9 %, FiO2:0.210
• Análisis UCI Intermedios:
– Paciente de 63 años con cuadro clínico
compatible con poliradiculoneuropatía
inflamatoria demielinizante aguda tipo guillain-
barré. Sin signos de dificultad respiratoria, pero
con alto riesgo de falla ventilatoria por
progresión ascendente de compromiso
neuromuscular se inicia la administración de
inmunoglobulina y por la no disponibilidad de
pico flujo se indica la realización de capacidad
vital.
• Plan:
– Inmunoglobulina 400 mg/kg/d por 5 días
– Tapón heparinizado
– Omeprazol 20mg vo cada dia
– Enoxaparina 40mg SC cada dia
– SS: capacidad vital
SERA QUÉ …
• El tratamiento fue el correcto,
inmunoglobulina o plasmaferesis?
• El tipo de inmunoglobulina es la adecuada?
• La dosis de inmunoglobulina es la correcta?
• La indicación de uso de inmunoglobulina
fue la correcta?
SÍNDROME DE GUILLAIN
BARRE
• Poliradiculopatia desmielinizante
inflamatoria
– Arreflexia
– Disociación albumino citológica
– Debilidad motora
– Perdida de sensibilidad
• Epidemiologia
– Incidencia de 1 a 2 personas por 100000hab
– Mas común en mujeres ancianas y hombres
jóvenes
• Factores de riesgo
• Infecciones del tracto respiratorio superior 58%
• Infecciones gastrointestinales 22%
• Campylobacter jejuni germen mas común
• Virus ( CMV, Eptein barr, varicela zoster y hepatitis A
y B)
• Drogas y medicamentos (heroína, suramina y
estreptomicina)
• Condiciones crónicas (LES y VIH)
DIAGNÓSTICO
• Criterios diagnostico
– Debilidad progresiva en mas de 2 extremidades
– Arreflexia
– Progresión no mas de 4 semanas
• Criterios de apoyo
– Ausencia de fiebre
– Disociación albumino citológica
– Elevación de proteínas en LCR
DIAGNÓSTICO
• Paraclínicos
– VSG elevada
– Función renal y hepática alterada
– Hiponatremia
– EMG  onda f ausente
TRATAMIENTO
• Plasmaferesis 50ml/kg
• Ig 2 gr/kg dividido en 2 a 5 días
• Corticoides no hay beneficio
• Tromboprofilaxis
• Antidepresivos
INMUNOGLOBULINA
VS
PLASMAFERESIS
Intravenous immunoglobulin for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy (Review) Copyright ©
2013 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd
Intravenous immunoglobulin for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy (Review) Copyright ©
2013 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd
Intravenous immunoglobulin for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy (Review) Copyright ©
2013 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd
INMUNOGLOBULINAS
• Von Behring y Kitasato 1890.
• Dr. A. Wolff-Eisner 1910
– Terapia curativa con suero
• Karelitz en 1938 profilaxis contra el
sarampión utilizando fracción de globulina
de adultos sanos.
HISTORIA DE DOSIFICACIÓN
• 1950 a 25 mg/kg/wk.
• En1966 dosis Ig 300 mg/kg dosis inicial y
dosis de seguimiento 100 mg/kg/mo
• En 1990 la dosis fue 400 mg/kg por 5 días o
2 gr/kg dosis única o dos aplicaciones 1
g/kg
INDICACIONES
Transmision de agentes
infecciosos
Eventos
tromboembolicos
Taquicardia
Choque
Complicaciones renales
Síntomas
gastrointestinales
EVENTOS
ADVERSOS
• Componentes
– Cadenas pesadas
– Cadenas livianas o Fc
• Cambia la producción de citoquinas
• Modulación y activación de células efectoras
• Inhibición de citotoxicidad
• Dosis de IgG
– Bajas  actividad proinflamatoria
– Altas  actividad antiinflamatoria
• Factores de riesgo para eventos adversos
– Falla renal
• Pre-existencia de IRC
• Diabetes
• Mayor de 65 años
• Sepsis
• Gamapatia monoclonal
• Igs con alta osmolaridad
• Igs con alto contenido sucrosa o sodio
• Dosis de 0,4 gr/kg/dia de 3 a 6 días
• Estudio aleatorizado la dosis fue 1 gr/kg/dia por 2
días
• Estudio 50 pacientes las dosis fueron 2 gr/kg/dia
por 4 días
RECOMENDACIONES DEL CASO
• Los estudios demuestran beneficios con
dosis de Ig 200mg/kg a 600mg/kg por 5
días.
• Se recomienda dosis altas de Ig en casos de
Hughes III a V (falla ventilatoria) 500 mg/kg
a 900 mg/kg por 2-4 días.
• Se recomienda infusión lenta (12 horas) de
inmunoglobulina a dosis elevadas
RECOMENDACIONES DE USO
• Siempre evaluar factores de riesgo del paciente e
Ig (pH, osmolaridad, azúcar, [Na+]) para evitar
eventos adversos como falla renal y
tromboembolias.
• No se recomienda aislamiento del paciente
• No se recomienda el uso de inmunoglobulina en
falla renal TFG 30 – 50 ml/min
Caso clínico terapéutico Guillain Barre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Pablo Vollmar
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
Karen Coanqui
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
MAHINOJOSA45
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
Luz del Pilar Revolledo
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
Tania Mayagoitia
 

La actualidad más candente (20)

Sesión clínica guillain barré
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barré
 
Enfermedad de parkinson en aps
Enfermedad de parkinson en apsEnfermedad de parkinson en aps
Enfermedad de parkinson en aps
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 

Similar a Caso clínico terapéutico Guillain Barre

Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
Raul Palma
 
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptxEMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
wosejos
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
Rodrigo Raúl Cepeda Cane
 
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdfDras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
jack723246
 
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptxCASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
barrerapumas96
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaCFUK 22
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
Julian Minetto
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
AnaJuliaLpezJimnez
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
Protocolo manejo guillian barre
Protocolo   manejo guillian barreProtocolo   manejo guillian barre
Protocolo manejo guillian barrewendy Rivera
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
ErwinRiberaAez
 

Similar a Caso clínico terapéutico Guillain Barre (20)

Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptxEMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
 
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdfDras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
 
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptxCASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
CASO CLINICO ENERO 2017 DOC SERRATO.pptx
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Protocolo manejo guillian barre
Protocolo   manejo guillian barreProtocolo   manejo guillian barre
Protocolo manejo guillian barre
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Caso clínico terapéutico Guillain Barre

  • 1. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO GUILLAIN BARRE Camilo Andrés Rojas Carranza Residente de Primer Año Farmacología Clínica Universidad de la Sabana
  • 2. HISTORIA CLINICA • Edad: 63 años • Ocupación: operador eléctrico • Procedencia: Sopó • Residencia: Tocancipá
  • 3. • Motivo de Consulta: “Perdí fuerza” • Enfermedad Actual: – Paciente previamente sano, consulta por cuadro de 2 días de evolución consistente en perdida de la fuerza en miembros superiores e inferiores de predominio distal, y en miembro inferior izquierdo, con limitación para la marcha, niega perdida de la sensibilidad, asociado odinofagia.
  • 4. • Revisión por sistemas. – Refiere que hace una semana presento un episodio de deposiciones líquidas, durante 2 días, sin moco ni sangre, que se autoresolvió. – niega incontinencia urinaria o fecal, o retención urinaria. – Refiere primer episodio de perdida de fuerza
  • 5. • Antecedentes Personales: – Patológicos: hipercolesterolemia – Farmacológicos: gemfibrozilo 600 mg día – Quirúrgicos: niega hospitalizaciones: niega – Toxico-alérgicos: niega – Inmunizaciones: influenza 2015, triple viral. – Familiares: madre hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2
  • 6. • Examen físico: • TA: 135/65 mm/Hg, FC: 71 lpm, FR: 16 rpm, SatO2: 94% a FiO2 ambiente. • Neurológico: alerta, orientado en las 3 esferas, comprende, repite, nomina, calcula, sigue ordenes sencillas y complejas, fuerza miembros superiores 5/5, mano derecha 5/5 mano izquierda 4/5. Miembro inferior izquierdo a nivel proximal, y 4+/5 a nivel distal, miembro inferior derecho 5/5, reflejo miotendinosos rotuliano y bicipital 0/++++, no signos meníngeos.
  • 7. • Paraclínicos: 20/12/2015: – Hemograma: wbc: 7850, n: 4460, l: 2330, hb: 15.6, hto: 46.2%, pat: 282000 – Creatinina: 0.94, bun: 17,6, glicemia: 91.5, sodio: 139, potasio: 4.34, cloro: 100 – Uroanálisis: estearasa leucocitaria 25/mcl, nitritos neg, proteínas 25 mg/dl: glucosa negativo, cetonas negativo, bacterias +, moco ++, cristales uratos amorfos ++, leucocitos 5 xc, hematíes 4 xc.
  • 8. Análisis – Paciente en la séptima década de la vida, previamente sano, quien tiene cuadro que podría ser compatible con síndrome de guillan barre, llama la atención, presento cuadro de mialgias en días previos, por lo que se solicita CK total. Paciente quien actualmente se encuentra sin signos de respuesta inflamatoria sistémica, hemograma dentro de límites normales, se descarta proceso infeccioso en el momento. Se solicita valoración por parte del servicio de neurología. Se deja en observación, para vigilancia y monitoreo
  • 9. • Impresión diagnostica: – Sospecha síndrome de guillan barre alta probabilidad – Dislipidemia
  • 10. • Plan: – Observación – catéter heparinizado – dieta corriente – SS 0,9% 100cc/h – Omeprazol 20mg vo cada dia – Enoxaparina 40mg SC cada dia – Metoprolol 50 mg VO cada 12 horas – se solicita tac de cráneo simple, electrocardiograma, electromiografía y neuroconducciones
  • 11. EVOLUCIÓN • Valoración de Neurología – Examen físico • Signos vitales de TA 97/58 mm/Hg, FC 67 x min FR 20 x min SatO2 93% al ambiente, T: 36.4ºC • Neurológico: alerta, funciones mentales superiores conservadas, pares craneales sin alteración, fuerza muscular 4/5 distal en miembros superiores 5/5 proximal, 2+/5 en miembros inferiores, rot: +/++++, respuesta neutra bilateral.
  • 12. • Análisis: • Paciente con de pérdida de la fuerza muscular en la cuatro extremidades de inicio progresivo con hiporreflexia, predominio en miembro inferior izquierdo, que limita la marcha, sin pérdida de la sensibilidad asociada, que sugiere polineuropatía desmielinizante aguda; llama la atención la elevación leve de CK por lo cual se continuara estudio diferencial se recomienda estricta vigilancia en unidad intermedia por riesgo de falla ventilatoria neuromuscular, realizar pico flujo para seguimiento de función pulmonar. En 24 horas se decidirá el uso y utilidad de la inmunoglobulina humana IV.
  • 13. EVOLUCIÓN • Evolución de Neurología – 22-XII-15 – Paciente de 63 años completa 4to día de evolución de síntomas compatibles con poli neuropatía inflamatoria aguda desmielinizante tipo Guillain Barre, sin deterioro respiratorio ni mayor compromiso con respecto al día de ayer persiste debilidad muscular en miembros inferiores 2/5 en manos 2/5, arreflexia generalizada, no déficit mental o de pares craneales. – se plantea el uso de inmunoglobulina humana
  • 14. • Evolución UCI Intermedios – Examen físico • Signos vitales: ta: 114/80 mmhg, tam: 91 mmhg, fc: 74 lpm, fr: 21 rpm, temp: 36°c, sato2: 92%. • Neurológico: alerta, orientado. Fuerza muscular a nivel proximal conservada , disminuida a nivel distal . Sensibilidad conservada. Reflejos osteotendinosos +/++++.
  • 15. • Evolución UCI Intermedios – Paraclínicos: 20/XII/15 • CPKTotal:933.0 – 21/XII/15 • BT: 0.69 mg/dl, BD: 0.20 mg/dl, BI: 0.49 mg/dl fosfatasa alcalina total :71.5 UI/l, • TGP/ALT :21.8 UI/l TGO/AST :29.5 UI/l • PCR: 0.66 mg/l • PTT: 27.90/30.7 seg , PT13.20/14.0 seg INR: 0.93 • Gases arteriales: pH: 7.437, pCO2:33.2 mm/Hg, pO2:67.5 mm/Hg, EB:-1.4 mmol/l, HCO3-:21.9 mmol/l, SatO2:93.9 %, FiO2:0.210
  • 16. • Análisis UCI Intermedios: – Paciente de 63 años con cuadro clínico compatible con poliradiculoneuropatía inflamatoria demielinizante aguda tipo guillain- barré. Sin signos de dificultad respiratoria, pero con alto riesgo de falla ventilatoria por progresión ascendente de compromiso neuromuscular se inicia la administración de inmunoglobulina y por la no disponibilidad de pico flujo se indica la realización de capacidad vital.
  • 17. • Plan: – Inmunoglobulina 400 mg/kg/d por 5 días – Tapón heparinizado – Omeprazol 20mg vo cada dia – Enoxaparina 40mg SC cada dia – SS: capacidad vital
  • 18. SERA QUÉ … • El tratamiento fue el correcto, inmunoglobulina o plasmaferesis? • El tipo de inmunoglobulina es la adecuada? • La dosis de inmunoglobulina es la correcta? • La indicación de uso de inmunoglobulina fue la correcta?
  • 20. • Poliradiculopatia desmielinizante inflamatoria – Arreflexia – Disociación albumino citológica – Debilidad motora – Perdida de sensibilidad
  • 21. • Epidemiologia – Incidencia de 1 a 2 personas por 100000hab – Mas común en mujeres ancianas y hombres jóvenes
  • 22. • Factores de riesgo • Infecciones del tracto respiratorio superior 58% • Infecciones gastrointestinales 22% • Campylobacter jejuni germen mas común • Virus ( CMV, Eptein barr, varicela zoster y hepatitis A y B) • Drogas y medicamentos (heroína, suramina y estreptomicina) • Condiciones crónicas (LES y VIH)
  • 23. DIAGNÓSTICO • Criterios diagnostico – Debilidad progresiva en mas de 2 extremidades – Arreflexia – Progresión no mas de 4 semanas • Criterios de apoyo – Ausencia de fiebre – Disociación albumino citológica – Elevación de proteínas en LCR
  • 24. DIAGNÓSTICO • Paraclínicos – VSG elevada – Función renal y hepática alterada – Hiponatremia – EMG  onda f ausente
  • 25.
  • 26. TRATAMIENTO • Plasmaferesis 50ml/kg • Ig 2 gr/kg dividido en 2 a 5 días • Corticoides no hay beneficio • Tromboprofilaxis • Antidepresivos
  • 28. Intravenous immunoglobulin for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy (Review) Copyright © 2013 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd
  • 29. Intravenous immunoglobulin for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy (Review) Copyright © 2013 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd
  • 30. Intravenous immunoglobulin for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy (Review) Copyright © 2013 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37. • Von Behring y Kitasato 1890.
  • 38. • Dr. A. Wolff-Eisner 1910 – Terapia curativa con suero • Karelitz en 1938 profilaxis contra el sarampión utilizando fracción de globulina de adultos sanos.
  • 39. HISTORIA DE DOSIFICACIÓN • 1950 a 25 mg/kg/wk. • En1966 dosis Ig 300 mg/kg dosis inicial y dosis de seguimiento 100 mg/kg/mo • En 1990 la dosis fue 400 mg/kg por 5 días o 2 gr/kg dosis única o dos aplicaciones 1 g/kg
  • 42. • Componentes – Cadenas pesadas – Cadenas livianas o Fc • Cambia la producción de citoquinas • Modulación y activación de células efectoras • Inhibición de citotoxicidad • Dosis de IgG – Bajas  actividad proinflamatoria – Altas  actividad antiinflamatoria
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. • Factores de riesgo para eventos adversos – Falla renal • Pre-existencia de IRC • Diabetes • Mayor de 65 años • Sepsis • Gamapatia monoclonal • Igs con alta osmolaridad • Igs con alto contenido sucrosa o sodio
  • 48.
  • 49. • Dosis de 0,4 gr/kg/dia de 3 a 6 días • Estudio aleatorizado la dosis fue 1 gr/kg/dia por 2 días • Estudio 50 pacientes las dosis fueron 2 gr/kg/dia por 4 días
  • 50. RECOMENDACIONES DEL CASO • Los estudios demuestran beneficios con dosis de Ig 200mg/kg a 600mg/kg por 5 días. • Se recomienda dosis altas de Ig en casos de Hughes III a V (falla ventilatoria) 500 mg/kg a 900 mg/kg por 2-4 días. • Se recomienda infusión lenta (12 horas) de inmunoglobulina a dosis elevadas
  • 51.
  • 52. RECOMENDACIONES DE USO • Siempre evaluar factores de riesgo del paciente e Ig (pH, osmolaridad, azúcar, [Na+]) para evitar eventos adversos como falla renal y tromboembolias. • No se recomienda aislamiento del paciente • No se recomienda el uso de inmunoglobulina en falla renal TFG 30 – 50 ml/min