SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
Meningitis por Cryptococcus spp
23 DE FEBRERO 2018
JUAN JOSÉ FONSECA MATA
RESIDENTE INFECTOLOGÍA
Ficha de Identificación
Nombre: ZDR
Edad: 34 años
Servicio: Infectología
Originario y residente de la Ciudad de México
Educación: Licenciatura en diseño gráfico
Actividad laboral: trabajador eventual.
Hermana sostén económico
Antecedentes
Soltero
Convivencia con animales positivos
◦ 2 perros y aves aparentemente sanos
Dieta buena en calidad y calidad
Actividad física limitada
Vacunación completa en la infancia, sin vacunas en la edad adulta
No viajes reciente
Antecedentes
Tatuajes positivo por 3 tatuajes realizado en establecimientos regulados
COMBE negativo
Tabaquismo negativo, alcoholismo negativo, se desconoce uso de drogas recreacionales.
Otros antecedentes interrogados y negativos
Antecedentes
Inicio de vida sexual activa
◦ 21 años
◦ 2 parejas sexuales, tipo HSH
◦ Desconoce uso de preservativo
◦ Desconoce ultima relación de riesgo
◦ Desconoce serología de parejas sexuales
◦ No se refieren otras enfermedades de transmisión sexual
Padecimiento actual
• Fiebre no
cuantificada,
predominio
vespertino nocturno
• Cedía con
analgésicos no
esteroideos
• Ataque al estado
general
• Tos no productiva
3
semanas
• Persistencia de la
sintomatología
• Manejo
ambulatorio
2
semanas
Padecimiento actual
•Cefalea holocraneana
•Intensidad progresiva,
cenit de cefalea 10/10 de
la EVA
•Alteración episódica del
estado neurológico
•Somnolencia
•Lenguaje
incomprensible
•Sin tratamiento y con
recuperación ad integrum
entre los episodios
1
semana
•Nuevo evento de cefalea y
deterioro neurológico
•Vómito en “proyectil” en
1 ocasión
•Recuperación completa
4 días
Padecimiento Actual
•Cefalea, deterioro
neurológico por
disminución en escala de
coma de Glasgow
•Evaluación por médico
externo (ELISA para VIH)
•Enviado a nuestra unidad
•Ingresa al servicio de
urgencias
•2/febrero/2018 10:05
hrs
1 día
Interrogatorio por aparatos sistemas
Pérdida de peso no intencionada de aproximada de 10 kilogramos en 6 meses
Paciente del sexo masculino, eutrófico, con edad aparente igual a la cronológica, bajo contención terapéutica
Buen estado de hidratación y adecuada coloración, tatuajes en antebrazo izquierdo y abdomen
Cráneo normocefalo, mucosa oral buen estado de hidratación, piezas dentales en buen estado, faringe normal sin
lesiones
Cuello cilíndrico, no adenomegalias cervical, supra o infraclaviculares, o axilares, no otras adenomegalias, sin limitación
en sus arcos de movimiento, tráquea central, móvil, no dolorosa
Cara posterior de tórax con adecuada movilidad, vibraciones vocales y percusión normal, ruido respiratorio normal, no
se integra síndrome pleuropulmonar
Cara anterior de tórax ruidos cardiacos rítmicos, taquicardicos, de tono normal, no se auscultan soplos o frote no S3 o
S4
Abdomen plano, blando, depresible, no doloroso, sin datos de irritación peritoneal, no palpo hepatomegalia o
esplenomegalia, Giordanos negativos
Región inguinal no palpo adenomegalias o adenopatías, testículos sin lesiones no doloroso, pene y testículos normales
Región perianal sin lesiones, tacto rectal diferido
Extremidades eutróficas, sin edema, pulsos distales simétricos, sincrónicos de adecuada intensidad, con adecuado
llenado capilar inmediato
Exploración física
TA 130/72 mmHg FC: 108 lpm FR: 22 rpm TEMP 38 °C
SaO2: 93% FiO2 21% Peso 60 kg Talla 165 cm IMC 22.9
Escala de coma de Glasgow de 10 (O2V3M5)
Funciones mentales superiores no valorables por estado neurológico
Exploración de pares craneales
◦ Normales
Fuerza muscular 4/5 simétrica en miembros inferiores y superiores de manera generalizada
Tono normal (++/++++) generalizado
Reflejos osteotendinosos normales, sin reflejos patológicos
Sensibilidad dolorosa aparentemente normal
Marcha no evaluada
Signos meníngeos negativos
Exploración física
Laboratorios iniciales
Laboratorio Valor
Glucosa 111 mg/dl ↑
Urea 21.7 mg/dl
Creatinina 0.9 mg/dl
Ac. Úrico 2.7 mg/dl ↓
Colesterol total 160 mg/dl
Triglicéridos 71 mg/dl
Bilirrubina total 1.26
Bilirrubina directa 0.30
Bilirrubina indirecta 0.96
Proteínas totales 6.1
Laboratorio Valor
Albumina 3.09g/dl ↓
ALT 30 U/L
AST 29 U/L
Fosfatasa alcalina 37 U/L
GGT 40 U/L
Deshidrogenasa láctica 208 U/L ↑
Amilasa 91 U/L
Lipasa 22 U/L
Sodio 130 mmol/L ↓
Potasio 3.5 mmol/L ↓
Laboratorios iniciales
Laboratorio Valor
Cloro 95 mmol/L ↓
Calcio 9.4 mg/dl
Fosforo 4.7 mg/dl
Magnesio 2.0 mg/dl
Tiempo de protrombina 12.4 seg
INR 1.0
Tiempo de trombina 14.7 seg ↓
TTPa 22.4 seg
Fibrinógeno 500 mg/dl ↑
Lactato 2.26 mmol/l ↑
Laboratorio Valor
Leucocitos 13.7 x10e3 ↑
Neutrófilos 11.1 x 10e3 ↑
Linfocitos 0.14 x 10e3
Bandas 2.192 x 10e3 ↑
Hemoglobina 13.1 g/dl
VCM 82.3 fL
HbCM 28.3pg
Plaquetas 208 x 10e3
Procalcitonina 0.42 ng/ml
EGO normal
TAC simple de cráneo 2/02/18, 12:50 hrs
R R
TAC simple de cráneo 2/02/18, 12:50 hrs
R R
TAC simple de cráneo 2/02/18, 12:50 hrs
R R
Tomografía
Reporte
Conclusión: Sin evidencia de alteraciones por este método de imagen
Evolución
Ingreso Infectología(2/02/18)
Crisis convulsiva tónico –
clónico - generalizada
Tratamiento anticomicial
Diazepam (0.15 mg/kg)
Difenilhidantoína (18 mg/kg)
Remisión de evento convulsivo
Recuperación a estado basal
Punción Lumbar
Punción Lumbar
Presión de apertura
◦ >30 cmLCR
Obtienen 10 cc de LCR
Presión de cierre
◦ 20 cmLCR
Laboratorio Valor Referencia
Sedimento Nulo
Sobrenadante Transparente
Aspecto Turbio
Color Incoloro
No Eritrocitos/mm3 0
Coagulabilidad Nulo
No células/mm3 1
Crenocitos % 0
Glucosa 26 mg/dl 10 – 70 mg/dl
Cloro 118 mmol/l 118 . 132 mmol/l
Microproteínas 43.19 mg/dl 15 – 40 mg/dl
LDH 39 U/L 0 – 40 U/L
Visión directa de
centrifugado de LCR
Radiografía de tórax
portátil
2/02/18
Diagnósticos de ingreso
Infección por VIH probable estadio clínico C3 sin tratamiento antirretroviral
◦ Probable meningoencefalitis criptocococica
◦ Síndrome de desgaste asociado a VIH
Evolución
Indica tratamiento
Amfotericina liposomal a dosis 3
mg/kg/día (sin existencia en el
hospital)
Por lo que se solicita a familiar
Amfotericina deoxicolato 0.8
mg/kg/iv cada 24 hrs
Fluconazol 400 mg IV cada 8 hrs
Profilaxis primaria
Trimetoprim/sulfametoxazol
Tratamiento de soporte
Difenilhidantoína
Paracetamol
Hidratación parenteral
Evolución clínica
Mayor deterioro
Nuevo evento
convulsivo
TCG
Sin recuperación del
estado de alerta
Paro cardio – respiratorio
4/02/18
2:00 hrs
Maniobras de
resucitación
cardiocerebropulmonar
sin respuesta
Fallecimiento
4/02/18
2:17 hrs
Diagnósticos de egreso
VIH VIH/SIDA C3 sin tratamiento antirretroviral (B24)
◦ Meningoencefalitis criptocococica (B20.5)
◦ Síndrome de desgaste asociado a VIH (B22.2)
Revisión bibliográfica
23 DE FEBRERO 2018
JUAN JOSÉ FONSECA MATA
RESIDENTE INFECTOLOGÍA
Crisis convulsivas, aproximación diagnóstica
Punción lumbar
Recomendada en
todos los pacientes
inmunocomprometido
s con crisis
convulsivas de nueva
aparición
Aun en pacientes afebriles
Citológico,
citoquímico
Tinción de
Gram
BAAR
Tinta china,
antígeno de
criptococo
PCR para JC;
TB, CMV,
VZV, HSV –
1, HSV – 2
Carga viral
en LCR
Current Treatment Options in Neurology (2013) 15:529–543
Etiología infecciosa
Critptococosis
Infección
fúngica más
común en
infección por
VIH
Típicamente en
pacientes con
cuenta de CD4+
<100 células
La presentación
clínica puede
incluir crisis
convulsivas
asociadas a
cefalea
Y éstas son de
mal pronóstico
El diagnóstico
se basa en la
identificación
del hongo en
LCR
Neuroimagen
puede ser
normal, o
mostrar
dilatación del
espacio de
Virchow –
Robins o incluso
criptococoma
Current Treatment Options in Neurology (2013) 15:529–543
Tratamiento
Current Treatment Options in Neurology (2013) 15:529–543
Epidemiología
Cryptococcus spp es la causa más
común de meningitis en pacientes que
viven con VIH
Principalmente
por Cryptococcus
neoformans
Ocasionalmente
por Cryptococcus
gattii
CD4+ <100
cel/mm3, da
mayor riesgo
La prevalencia de
meningitis por
Criptococcus spp
ha permanecido
sin cambios en
los países de
bajos ingresos
2008 la
incidencia anual
de criptococosis
se estimo en 957
900 casos/año
Antigenemia
asintomática
como precursor
de meningitis y
muerte
Lancet Infect Dis. 2017 Aug;17(8):873-881
Epidemiología
Prevalencia de
antigenemia
Lancet Infect Dis. 2017 Aug;17(8):873-881
Incidencia anual
Lancet Infect Dis. 2017 Aug;17(8):873-881
Mortalidad por
región
Lancet Infect Dis. 2017 Aug;17(8):873-881
Patogenia
Primoinfección es por
inhalación
Diseminación posterior
a un periodo de latencia
en linfáticos pulmonares
Involucro multiorgánico
• Trofismo aumentado por sistema
nervioso central
• Mediado por metaloproteinasas
y ureasas específicas
• Lacasas que utilizan dopamina
• Mecanismos que favorecen la
supervivencia en sitios de
escaso nutrimento
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Factores
predisponentes
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Características clínicas
Predominan
los síntomas
neurológicos
Cefalea
Estado
neurológico
alterado
Fiebre nausea Vómito
Duración media
del cuadro
• 2 semanas en
pacientes VIH (+)
• 6 – 12 semanas en
pacientes VIH (-)
Diplopía
Afección del
nervio óptico
Confusión
Crisis convulsivas Coma
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Características clínicas
Afección pulmonar
concomitante
•Sub – diagnósticado
•Diagnosticado como
tuberculosis pulmonar
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Radiología
RMI
◦ Dilatación de los espacios de Virchow – Robin
◦ Pseudoquistes
◦ Criptococomas
◦ Infartos lacunares corticales
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Diagnóstico
Características
del LCR
•Pleocitosis linfoctiaria
•Hiperproteinorraquia
•Hipoglucorraquia
En pacientes VIH (+)
◦ Cuenta leucocitaria tiende a ser menor
◦ 15 cel/mL
◦ Puede ser “normal”
Tinción de tinta china
◦ Sensibilidad 79 – 90%
Antígeno en LCR
◦ Sensibilidad 93 – 100%
◦ Especificidad 93 – 98%
Cultivo
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Diagnóstico
Cultivo
• En personas que viven con
VIH con meningitis
• Sensibilidad 90%
• Se observan las colonias a las
48 – 72 horas a 30 – 35 ° en
condiciones aeróbicas
• Colonias blancas – cremosas
Infect Dis Clin N Am 30 (2016) 179–206
Diagnóstico
En estudios de patología
Numerosos
conglomerados del
organismo de
manera extracelular
Poca respuesta
inmune
Inmunohistoquímica
• Polisacáridos capsulares
dentro de macrófagos y
microglia
Tratamiento
Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
Tratamiento
Amfotericina B
(AmB) + flucitocina
llevan a una
depuración fúngica
mas rápida
Reducción del
riesgo de muerte
del 40% a 10
semanas
AmB deoxicolato
• Asociada a lesión renal
• Hipokaliemia
• Hipomagnesemia
• Anemia
• Especialmente en la
2da semana de
tratamiento
Amb liposomal
• Misma efectividad
• Menos efectos
adversos
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Tratamiento, HIC
50% de tienen presión de
apertura >25 cmH2O
25% de estos >35 cmH2O
Hipertensión intracraneal se
asocia a mayor sintomatología
A pesar de esto, la hidrocefalia es
rara
• Atribuible a bloqueo de la reabsorción del LCR por hongos vivos
o muertos
• Carga fúngica alta es necesaria pero no suficiente para el
desarrollo de la hipertensión
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Tratamiento
Mayor deterioro con la
presencia de
hipertensión intracraneal
A pesar de adecuada
respuesta microbiológica
Común con presión
>25 cmH2O
• Mortalidad del 93% en
las 2 primeras semanas
• 40% a las semanas 3 –
10
Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
Tratamiento
Tratamiento intensivo de la
presión intracraneal
Opciones terapéuticas
•Punción lumbar
•Punciones diarias son suficientes
para el control de la elevación de la
presión
•Puede ser necesario la colocación del
drenaje lumbar temporal
•Ventriculostomia
•Derivación ventricular
•La derivación ventricular puede ser
efectivo, pero usualmente se evitan
en CM asociada a VIH
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
AIDS Res Ther (2016) 13:42
Tratamiento
La cantidad recomendada
de líquido drenado no es
clara
30 ml es usualmente
obtenida en los pacientes
con hipertensión
Con vigilancia de
la presión de
cierre cada 10 ml
Medición de
presión de
apertura
• Presión de cierre
objetivo debajo de
20 cmH2O
• 50% de la presión de
apertura
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
AIDS Res Ther (2016) 13:42
Tratamiento
Estudio observacional
Pacientes con presión de apertura >25
cmH2O
Comparación de pacientes con al menos 1 PL
terapéutica VS aquellos que no la tuvieron
• PL terapéuticas se asocio con educción en 69% la
mortalidad en los primeros 11 días después del
diagnóstco
Clinical Infectious Diseases® 2014;59(11):1607–14
Tratamiento
Estudio de imagen previo al drenaje
• Recomendado en pacientes con deterioro neurológico súbito o déficit focal
Punción lumbar siempre que haya datos clínicos de
hipertensión intracraneana
Diarias hasta que los síntomas remitan y la presión de
apertura sea normal >2 días
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
AIDS Res Ther (2016) 13:42
Tratamiento
Tratamiento
médico
• Esteroides
• Manitol
• Acetazolamida
No son
efectivos y
deben de
evitarse
AIDS Res Ther (2016) 13:42
N Engl J Med 2016;374:542-54
Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
Tratamiento
Prospectivo, aleatorizado doble ciego
Aleatorizados a dexametasona o placebo por 6
semanas
Tratamiento antifúngico (AmB + Fluconazol)
• Detenido por cuestiones de seguridad
• El porcentaje de eventos adversos y discapacidad
neurológica fue mayor en el grupo de dexametasona
• Depuración fúngica fue menor en el grupo de
dexametasona
N Engl J Med 2016;374:542-54
N Engl J Med 2016;374:542-54
Tratamiento
Estudio prospectivo
CM con presión de apertura >20 cmH2O
Suspendido prematuramente
• Pacientes en el brazo de acetazolamida
• Menor bicarbonato
• Mayor clohemia
• Eventos adversos graves mas frecuentes
Clinical Infectious Diseases 2002; 35:769–72
Clinical Infectious Diseases 2002; 35:769–72
Tratamiento
Estudio retrospectivo
1 solo centro
Uso de manitol para alivio de síntomas
neurológicos
• Reducción en los eventos de cefalea
• Reducción en la intensidad subjetiva de los eventos
• 87.9% de los pacientes sobrevivientes mas de 10
semanas no requirieron PL terapeúticas
Drug Discoveries & Therapeutics. 2016; 10(6):329-333
Monitoreo del tratamiento
Antígeno de criptococo en LCR puede persistir positivo a pesar de la esterilización del cultivo
No se recomienda seguimiento con antígeno No se recomienda el seguimiento con visión directa
Fallo a las 2 semanas o recaídas después de una respuesta inicial(>4 semanas)
Continuar con inducción por al menos 2 semanas mas No hay consenso en la duración del tratamiento
Cultivos control a las 2 semanas de tratamiento para evidenciar esterilización
Cultivo persistentemente positivo a las 2 semanas  mayor
morbilidad y mortalidad
Mayor de riesgo de falla a las 10 semanas
Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
AIDS Res Ther (2016) 13:42
Tratamiento antirretroviral
N Engl J Med 2014;370:2487-98.
Tratamiento antirretroviral
Evaluación de la
sobrevida a 26
semanas de 177
pacientes VIH (+) en
Uganda y Sudáfrica
Diagnóstico de
cripcococosis
meingea, sin
tratamiento
antirretroviral
previo
Aleatorizados a
Inicio temprano de
ARV (1 – 2 semanas
del diagnóstico de
CM)
Inicio tardío de ARV
(5 semanas del
diagnóstico de CM)
Administro AmB
deoxicolato y
fluconazol por 14
días seguida de
tratamiento de
consolidación con
fluconazol
N Engl J Med 2014;370:2487-98.
Tratamiento
antirretroviral
N Engl J Med 2014;370:2487-98.
Tratamiento
antirretroviral
N Engl J Med 2014;370:2487-98.
Tratamiento antirretroviral
La mortalidad en el grupo de inicio temprano fue significativamente mayor comparado con
el grupo tardío (HR 1.73; IC 95% 1.06 – 2.82; p=0.03)
Exceso de mortalidad se observo en las semanas 2 a 5 del diagnóstico de CM
• Después se equipara
La mortalidad fue significativamente mayor el grupo con mínima celularidad (HR 3.87; IC
95% 1.41 – 10.58; p= 0.008)
Diferir el tratamiento ARV 5 semanas se asocia a mejoría en la sobrevida , comparada con el
inicio temprano
N Engl J Med 2014;370:2487-98.
Tratamiento antirretroviral
El inicio de ARV es CM aguda
es controversial
Prudente retrasar el
tratamiento ARV al menos
hasta concluir la fase de
inducción (2 semanas)
Y probablemente hasta
completar la fase de
consolidación (10 semanas)
En especial aquellos con
hipertensión intracraneal y
baja celularidad en LCR
Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
Pronóstico
Sigue siendo
pobre (África
sub – sahariana)
Mortalidad a 3 meses del 70%
Fala de acceso a
tratamiento
Manometros
Monitorización
adecuada
Pacientes
tratados con
fluconazol
tienen una
mortalidad a 10
semanas de 50 –
60%
Con tratamiento
combinado
Amfotericina +
fluconazol
mortalidad
persiste entre el
24 – 42%
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Pronóstico
Países con altos recursos
Mortalidad a 10 semanas
de 15 – 26%
Sin cambios desde la
disponibilidad del
tratamiento antirretroviral
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Tamizaje
Diagnóstico temprano por
antigenemia
•Tamizaje en pacientes de alto riesgo (CD4
<100 cel/uL)
•Valor predictivo negativo 100%
•Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
Caso Clínico, Meningitis por critptococo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticojrgluisb
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado hopeheal
 
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEAbsceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEFrancisco Fanjul Losa
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelLizbeth García Esquivel
 
Tuberculosis Cerebral 01
Tuberculosis Cerebral 01 Tuberculosis Cerebral 01
Tuberculosis Cerebral 01 MAVILA
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefriticojesusmanuel23
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumoniaxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEAbsceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
 
Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
 
Artritis psoriasica
Artritis psoriasicaArtritis psoriasica
Artritis psoriasica
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Tuberculosis Cerebral 01
Tuberculosis Cerebral 01 Tuberculosis Cerebral 01
Tuberculosis Cerebral 01
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Síndrome de DRESS
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 

Similar a Caso Clínico, Meningitis por critptococo

caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptxcaso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptxssusere3767f
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisCarmelo Gallardo
 
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docxPaciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docxloanycst
 
Caso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnCaso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnSandru Acevedo MD
 
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisCristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisFrancisco Fanjul Losa
 
CHAGAS ,CARACTERISTICAS COMPLICACIONES LICACIONES
CHAGAS  ,CARACTERISTICAS COMPLICACIONES LICACIONESCHAGAS  ,CARACTERISTICAS COMPLICACIONES LICACIONES
CHAGAS ,CARACTERISTICAS COMPLICACIONES LICACIONESJUANCARLOSCOLQUE2
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraMedint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraMedint81
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasDafne Hinojos
 

Similar a Caso Clínico, Meningitis por critptococo (20)

caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptxcaso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Ap exantemas
Ap exantemasAp exantemas
Ap exantemas
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docxPaciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
Lúes Secundaria
Lúes SecundariaLúes Secundaria
Lúes Secundaria
 
Patologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivaresPatologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivares
 
Caso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnCaso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de Crohn
 
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisCristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
 
CHAGAS ,CARACTERISTICAS COMPLICACIONES LICACIONES
CHAGAS  ,CARACTERISTICAS COMPLICACIONES LICACIONESCHAGAS  ,CARACTERISTICAS COMPLICACIONES LICACIONES
CHAGAS ,CARACTERISTICAS COMPLICACIONES LICACIONES
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
Dengue hospital santa rosa Piura
Dengue   hospital santa rosa PiuraDengue   hospital santa rosa Piura
Dengue hospital santa rosa Piura
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
SNI.ppt
 
Presentación pericarditis
Presentación pericarditisPresentación pericarditis
Presentación pericarditis
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
 
Hepatitis viral tipo A
Hepatitis viral tipo AHepatitis viral tipo A
Hepatitis viral tipo A
 
Caso Clinico UTI
Caso Clinico UTICaso Clinico UTI
Caso Clinico UTI
 

Más de Juanjo Fonseca

Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIJuanjo Fonseca
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisJuanjo Fonseca
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaJuanjo Fonseca
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesJuanjo Fonseca
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHJuanjo Fonseca
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaJuanjo Fonseca
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionJuanjo Fonseca
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisJuanjo Fonseca
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Juanjo Fonseca
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalJuanjo Fonseca
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHJuanjo Fonseca
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosJuanjo Fonseca
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualJuanjo Fonseca
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesJuanjo Fonseca
 

Más de Juanjo Fonseca (20)

PreP
PrePPreP
PreP
 
Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCI
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en Sepsis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
 
Cortos: Hemocultivos
Cortos: HemocultivosCortos: Hemocultivos
Cortos: Hemocultivos
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en Hemodialisis
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renal
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIH
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidades
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Caso Clínico, Meningitis por critptococo

  • 1. Caso Clínico Meningitis por Cryptococcus spp 23 DE FEBRERO 2018 JUAN JOSÉ FONSECA MATA RESIDENTE INFECTOLOGÍA
  • 2. Ficha de Identificación Nombre: ZDR Edad: 34 años Servicio: Infectología Originario y residente de la Ciudad de México Educación: Licenciatura en diseño gráfico Actividad laboral: trabajador eventual. Hermana sostén económico
  • 3. Antecedentes Soltero Convivencia con animales positivos ◦ 2 perros y aves aparentemente sanos Dieta buena en calidad y calidad Actividad física limitada Vacunación completa en la infancia, sin vacunas en la edad adulta No viajes reciente
  • 4. Antecedentes Tatuajes positivo por 3 tatuajes realizado en establecimientos regulados COMBE negativo Tabaquismo negativo, alcoholismo negativo, se desconoce uso de drogas recreacionales. Otros antecedentes interrogados y negativos
  • 5. Antecedentes Inicio de vida sexual activa ◦ 21 años ◦ 2 parejas sexuales, tipo HSH ◦ Desconoce uso de preservativo ◦ Desconoce ultima relación de riesgo ◦ Desconoce serología de parejas sexuales ◦ No se refieren otras enfermedades de transmisión sexual
  • 6. Padecimiento actual • Fiebre no cuantificada, predominio vespertino nocturno • Cedía con analgésicos no esteroideos • Ataque al estado general • Tos no productiva 3 semanas • Persistencia de la sintomatología • Manejo ambulatorio 2 semanas
  • 7. Padecimiento actual •Cefalea holocraneana •Intensidad progresiva, cenit de cefalea 10/10 de la EVA •Alteración episódica del estado neurológico •Somnolencia •Lenguaje incomprensible •Sin tratamiento y con recuperación ad integrum entre los episodios 1 semana •Nuevo evento de cefalea y deterioro neurológico •Vómito en “proyectil” en 1 ocasión •Recuperación completa 4 días
  • 8. Padecimiento Actual •Cefalea, deterioro neurológico por disminución en escala de coma de Glasgow •Evaluación por médico externo (ELISA para VIH) •Enviado a nuestra unidad •Ingresa al servicio de urgencias •2/febrero/2018 10:05 hrs 1 día
  • 9. Interrogatorio por aparatos sistemas Pérdida de peso no intencionada de aproximada de 10 kilogramos en 6 meses
  • 10. Paciente del sexo masculino, eutrófico, con edad aparente igual a la cronológica, bajo contención terapéutica Buen estado de hidratación y adecuada coloración, tatuajes en antebrazo izquierdo y abdomen Cráneo normocefalo, mucosa oral buen estado de hidratación, piezas dentales en buen estado, faringe normal sin lesiones Cuello cilíndrico, no adenomegalias cervical, supra o infraclaviculares, o axilares, no otras adenomegalias, sin limitación en sus arcos de movimiento, tráquea central, móvil, no dolorosa Cara posterior de tórax con adecuada movilidad, vibraciones vocales y percusión normal, ruido respiratorio normal, no se integra síndrome pleuropulmonar Cara anterior de tórax ruidos cardiacos rítmicos, taquicardicos, de tono normal, no se auscultan soplos o frote no S3 o S4 Abdomen plano, blando, depresible, no doloroso, sin datos de irritación peritoneal, no palpo hepatomegalia o esplenomegalia, Giordanos negativos Región inguinal no palpo adenomegalias o adenopatías, testículos sin lesiones no doloroso, pene y testículos normales Región perianal sin lesiones, tacto rectal diferido Extremidades eutróficas, sin edema, pulsos distales simétricos, sincrónicos de adecuada intensidad, con adecuado llenado capilar inmediato Exploración física TA 130/72 mmHg FC: 108 lpm FR: 22 rpm TEMP 38 °C SaO2: 93% FiO2 21% Peso 60 kg Talla 165 cm IMC 22.9
  • 11. Escala de coma de Glasgow de 10 (O2V3M5) Funciones mentales superiores no valorables por estado neurológico Exploración de pares craneales ◦ Normales Fuerza muscular 4/5 simétrica en miembros inferiores y superiores de manera generalizada Tono normal (++/++++) generalizado Reflejos osteotendinosos normales, sin reflejos patológicos Sensibilidad dolorosa aparentemente normal Marcha no evaluada Signos meníngeos negativos Exploración física
  • 12. Laboratorios iniciales Laboratorio Valor Glucosa 111 mg/dl ↑ Urea 21.7 mg/dl Creatinina 0.9 mg/dl Ac. Úrico 2.7 mg/dl ↓ Colesterol total 160 mg/dl Triglicéridos 71 mg/dl Bilirrubina total 1.26 Bilirrubina directa 0.30 Bilirrubina indirecta 0.96 Proteínas totales 6.1 Laboratorio Valor Albumina 3.09g/dl ↓ ALT 30 U/L AST 29 U/L Fosfatasa alcalina 37 U/L GGT 40 U/L Deshidrogenasa láctica 208 U/L ↑ Amilasa 91 U/L Lipasa 22 U/L Sodio 130 mmol/L ↓ Potasio 3.5 mmol/L ↓
  • 13. Laboratorios iniciales Laboratorio Valor Cloro 95 mmol/L ↓ Calcio 9.4 mg/dl Fosforo 4.7 mg/dl Magnesio 2.0 mg/dl Tiempo de protrombina 12.4 seg INR 1.0 Tiempo de trombina 14.7 seg ↓ TTPa 22.4 seg Fibrinógeno 500 mg/dl ↑ Lactato 2.26 mmol/l ↑ Laboratorio Valor Leucocitos 13.7 x10e3 ↑ Neutrófilos 11.1 x 10e3 ↑ Linfocitos 0.14 x 10e3 Bandas 2.192 x 10e3 ↑ Hemoglobina 13.1 g/dl VCM 82.3 fL HbCM 28.3pg Plaquetas 208 x 10e3 Procalcitonina 0.42 ng/ml EGO normal
  • 14. TAC simple de cráneo 2/02/18, 12:50 hrs R R
  • 15. TAC simple de cráneo 2/02/18, 12:50 hrs R R
  • 16. TAC simple de cráneo 2/02/18, 12:50 hrs R R
  • 17. Tomografía Reporte Conclusión: Sin evidencia de alteraciones por este método de imagen
  • 18. Evolución Ingreso Infectología(2/02/18) Crisis convulsiva tónico – clónico - generalizada Tratamiento anticomicial Diazepam (0.15 mg/kg) Difenilhidantoína (18 mg/kg) Remisión de evento convulsivo Recuperación a estado basal Punción Lumbar
  • 19. Punción Lumbar Presión de apertura ◦ >30 cmLCR Obtienen 10 cc de LCR Presión de cierre ◦ 20 cmLCR Laboratorio Valor Referencia Sedimento Nulo Sobrenadante Transparente Aspecto Turbio Color Incoloro No Eritrocitos/mm3 0 Coagulabilidad Nulo No células/mm3 1 Crenocitos % 0 Glucosa 26 mg/dl 10 – 70 mg/dl Cloro 118 mmol/l 118 . 132 mmol/l Microproteínas 43.19 mg/dl 15 – 40 mg/dl LDH 39 U/L 0 – 40 U/L
  • 22. Diagnósticos de ingreso Infección por VIH probable estadio clínico C3 sin tratamiento antirretroviral ◦ Probable meningoencefalitis criptocococica ◦ Síndrome de desgaste asociado a VIH
  • 23. Evolución Indica tratamiento Amfotericina liposomal a dosis 3 mg/kg/día (sin existencia en el hospital) Por lo que se solicita a familiar Amfotericina deoxicolato 0.8 mg/kg/iv cada 24 hrs Fluconazol 400 mg IV cada 8 hrs Profilaxis primaria Trimetoprim/sulfametoxazol Tratamiento de soporte Difenilhidantoína Paracetamol Hidratación parenteral
  • 24. Evolución clínica Mayor deterioro Nuevo evento convulsivo TCG Sin recuperación del estado de alerta Paro cardio – respiratorio 4/02/18 2:00 hrs Maniobras de resucitación cardiocerebropulmonar sin respuesta Fallecimiento 4/02/18 2:17 hrs
  • 25. Diagnósticos de egreso VIH VIH/SIDA C3 sin tratamiento antirretroviral (B24) ◦ Meningoencefalitis criptocococica (B20.5) ◦ Síndrome de desgaste asociado a VIH (B22.2)
  • 26. Revisión bibliográfica 23 DE FEBRERO 2018 JUAN JOSÉ FONSECA MATA RESIDENTE INFECTOLOGÍA
  • 27. Crisis convulsivas, aproximación diagnóstica Punción lumbar Recomendada en todos los pacientes inmunocomprometido s con crisis convulsivas de nueva aparición Aun en pacientes afebriles Citológico, citoquímico Tinción de Gram BAAR Tinta china, antígeno de criptococo PCR para JC; TB, CMV, VZV, HSV – 1, HSV – 2 Carga viral en LCR Current Treatment Options in Neurology (2013) 15:529–543
  • 28. Etiología infecciosa Critptococosis Infección fúngica más común en infección por VIH Típicamente en pacientes con cuenta de CD4+ <100 células La presentación clínica puede incluir crisis convulsivas asociadas a cefalea Y éstas son de mal pronóstico El diagnóstico se basa en la identificación del hongo en LCR Neuroimagen puede ser normal, o mostrar dilatación del espacio de Virchow – Robins o incluso criptococoma Current Treatment Options in Neurology (2013) 15:529–543
  • 29. Tratamiento Current Treatment Options in Neurology (2013) 15:529–543
  • 30. Epidemiología Cryptococcus spp es la causa más común de meningitis en pacientes que viven con VIH Principalmente por Cryptococcus neoformans Ocasionalmente por Cryptococcus gattii CD4+ <100 cel/mm3, da mayor riesgo La prevalencia de meningitis por Criptococcus spp ha permanecido sin cambios en los países de bajos ingresos 2008 la incidencia anual de criptococosis se estimo en 957 900 casos/año Antigenemia asintomática como precursor de meningitis y muerte Lancet Infect Dis. 2017 Aug;17(8):873-881
  • 32. Incidencia anual Lancet Infect Dis. 2017 Aug;17(8):873-881
  • 33. Mortalidad por región Lancet Infect Dis. 2017 Aug;17(8):873-881
  • 34. Patogenia Primoinfección es por inhalación Diseminación posterior a un periodo de latencia en linfáticos pulmonares Involucro multiorgánico • Trofismo aumentado por sistema nervioso central • Mediado por metaloproteinasas y ureasas específicas • Lacasas que utilizan dopamina • Mecanismos que favorecen la supervivencia en sitios de escaso nutrimento •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 36. Características clínicas Predominan los síntomas neurológicos Cefalea Estado neurológico alterado Fiebre nausea Vómito Duración media del cuadro • 2 semanas en pacientes VIH (+) • 6 – 12 semanas en pacientes VIH (-) Diplopía Afección del nervio óptico Confusión Crisis convulsivas Coma •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 37. Características clínicas Afección pulmonar concomitante •Sub – diagnósticado •Diagnosticado como tuberculosis pulmonar •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 38. Radiología RMI ◦ Dilatación de los espacios de Virchow – Robin ◦ Pseudoquistes ◦ Criptococomas ◦ Infartos lacunares corticales •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 39. Diagnóstico Características del LCR •Pleocitosis linfoctiaria •Hiperproteinorraquia •Hipoglucorraquia En pacientes VIH (+) ◦ Cuenta leucocitaria tiende a ser menor ◦ 15 cel/mL ◦ Puede ser “normal” Tinción de tinta china ◦ Sensibilidad 79 – 90% Antígeno en LCR ◦ Sensibilidad 93 – 100% ◦ Especificidad 93 – 98% Cultivo •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 40. Diagnóstico Cultivo • En personas que viven con VIH con meningitis • Sensibilidad 90% • Se observan las colonias a las 48 – 72 horas a 30 – 35 ° en condiciones aeróbicas • Colonias blancas – cremosas Infect Dis Clin N Am 30 (2016) 179–206
  • 41. Diagnóstico En estudios de patología Numerosos conglomerados del organismo de manera extracelular Poca respuesta inmune Inmunohistoquímica • Polisacáridos capsulares dentro de macrófagos y microglia
  • 42. Tratamiento Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
  • 43. Tratamiento Amfotericina B (AmB) + flucitocina llevan a una depuración fúngica mas rápida Reducción del riesgo de muerte del 40% a 10 semanas AmB deoxicolato • Asociada a lesión renal • Hipokaliemia • Hipomagnesemia • Anemia • Especialmente en la 2da semana de tratamiento Amb liposomal • Misma efectividad • Menos efectos adversos •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 44. Tratamiento, HIC 50% de tienen presión de apertura >25 cmH2O 25% de estos >35 cmH2O Hipertensión intracraneal se asocia a mayor sintomatología A pesar de esto, la hidrocefalia es rara • Atribuible a bloqueo de la reabsorción del LCR por hongos vivos o muertos • Carga fúngica alta es necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la hipertensión •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 45. Tratamiento Mayor deterioro con la presencia de hipertensión intracraneal A pesar de adecuada respuesta microbiológica Común con presión >25 cmH2O • Mortalidad del 93% en las 2 primeras semanas • 40% a las semanas 3 – 10 Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
  • 46. Tratamiento Tratamiento intensivo de la presión intracraneal Opciones terapéuticas •Punción lumbar •Punciones diarias son suficientes para el control de la elevación de la presión •Puede ser necesario la colocación del drenaje lumbar temporal •Ventriculostomia •Derivación ventricular •La derivación ventricular puede ser efectivo, pero usualmente se evitan en CM asociada a VIH •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017) AIDS Res Ther (2016) 13:42
  • 47. Tratamiento La cantidad recomendada de líquido drenado no es clara 30 ml es usualmente obtenida en los pacientes con hipertensión Con vigilancia de la presión de cierre cada 10 ml Medición de presión de apertura • Presión de cierre objetivo debajo de 20 cmH2O • 50% de la presión de apertura •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017) AIDS Res Ther (2016) 13:42
  • 48. Tratamiento Estudio observacional Pacientes con presión de apertura >25 cmH2O Comparación de pacientes con al menos 1 PL terapéutica VS aquellos que no la tuvieron • PL terapéuticas se asocio con educción en 69% la mortalidad en los primeros 11 días después del diagnóstco Clinical Infectious Diseases® 2014;59(11):1607–14
  • 49. Tratamiento Estudio de imagen previo al drenaje • Recomendado en pacientes con deterioro neurológico súbito o déficit focal Punción lumbar siempre que haya datos clínicos de hipertensión intracraneana Diarias hasta que los síntomas remitan y la presión de apertura sea normal >2 días •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017) AIDS Res Ther (2016) 13:42
  • 50. Tratamiento Tratamiento médico • Esteroides • Manitol • Acetazolamida No son efectivos y deben de evitarse AIDS Res Ther (2016) 13:42 N Engl J Med 2016;374:542-54 Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
  • 51. Tratamiento Prospectivo, aleatorizado doble ciego Aleatorizados a dexametasona o placebo por 6 semanas Tratamiento antifúngico (AmB + Fluconazol) • Detenido por cuestiones de seguridad • El porcentaje de eventos adversos y discapacidad neurológica fue mayor en el grupo de dexametasona • Depuración fúngica fue menor en el grupo de dexametasona N Engl J Med 2016;374:542-54
  • 52. N Engl J Med 2016;374:542-54
  • 53. Tratamiento Estudio prospectivo CM con presión de apertura >20 cmH2O Suspendido prematuramente • Pacientes en el brazo de acetazolamida • Menor bicarbonato • Mayor clohemia • Eventos adversos graves mas frecuentes Clinical Infectious Diseases 2002; 35:769–72
  • 54. Clinical Infectious Diseases 2002; 35:769–72
  • 55. Tratamiento Estudio retrospectivo 1 solo centro Uso de manitol para alivio de síntomas neurológicos • Reducción en los eventos de cefalea • Reducción en la intensidad subjetiva de los eventos • 87.9% de los pacientes sobrevivientes mas de 10 semanas no requirieron PL terapeúticas Drug Discoveries & Therapeutics. 2016; 10(6):329-333
  • 56. Monitoreo del tratamiento Antígeno de criptococo en LCR puede persistir positivo a pesar de la esterilización del cultivo No se recomienda seguimiento con antígeno No se recomienda el seguimiento con visión directa Fallo a las 2 semanas o recaídas después de una respuesta inicial(>4 semanas) Continuar con inducción por al menos 2 semanas mas No hay consenso en la duración del tratamiento Cultivos control a las 2 semanas de tratamiento para evidenciar esterilización Cultivo persistentemente positivo a las 2 semanas  mayor morbilidad y mortalidad Mayor de riesgo de falla a las 10 semanas Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents AIDS Res Ther (2016) 13:42
  • 57. Tratamiento antirretroviral N Engl J Med 2014;370:2487-98.
  • 58. Tratamiento antirretroviral Evaluación de la sobrevida a 26 semanas de 177 pacientes VIH (+) en Uganda y Sudáfrica Diagnóstico de cripcococosis meingea, sin tratamiento antirretroviral previo Aleatorizados a Inicio temprano de ARV (1 – 2 semanas del diagnóstico de CM) Inicio tardío de ARV (5 semanas del diagnóstico de CM) Administro AmB deoxicolato y fluconazol por 14 días seguida de tratamiento de consolidación con fluconazol N Engl J Med 2014;370:2487-98.
  • 59. Tratamiento antirretroviral N Engl J Med 2014;370:2487-98.
  • 60. Tratamiento antirretroviral N Engl J Med 2014;370:2487-98.
  • 61. Tratamiento antirretroviral La mortalidad en el grupo de inicio temprano fue significativamente mayor comparado con el grupo tardío (HR 1.73; IC 95% 1.06 – 2.82; p=0.03) Exceso de mortalidad se observo en las semanas 2 a 5 del diagnóstico de CM • Después se equipara La mortalidad fue significativamente mayor el grupo con mínima celularidad (HR 3.87; IC 95% 1.41 – 10.58; p= 0.008) Diferir el tratamiento ARV 5 semanas se asocia a mejoría en la sobrevida , comparada con el inicio temprano N Engl J Med 2014;370:2487-98.
  • 62. Tratamiento antirretroviral El inicio de ARV es CM aguda es controversial Prudente retrasar el tratamiento ARV al menos hasta concluir la fase de inducción (2 semanas) Y probablemente hasta completar la fase de consolidación (10 semanas) En especial aquellos con hipertensión intracraneal y baja celularidad en LCR Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents
  • 63. Pronóstico Sigue siendo pobre (África sub – sahariana) Mortalidad a 3 meses del 70% Fala de acceso a tratamiento Manometros Monitorización adecuada Pacientes tratados con fluconazol tienen una mortalidad a 10 semanas de 50 – 60% Con tratamiento combinado Amfotericina + fluconazol mortalidad persiste entre el 24 – 42% •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 64. Pronóstico Países con altos recursos Mortalidad a 10 semanas de 15 – 26% Sin cambios desde la disponibilidad del tratamiento antirretroviral •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)
  • 65. Tamizaje Diagnóstico temprano por antigenemia •Tamizaje en pacientes de alto riesgo (CD4 <100 cel/uL) •Valor predictivo negativo 100% •Nature Reviews Neurology volume13, pages13–24 (2017)

Notas del editor

  1. Exploración neurológica normal, mucosa oral bien hidratada, con piezas dentarias íntegras mala higiene dental, sin periodontitis, faringe hiperhémica sin exudados, cuello, región supraclavicular, infraclavicular y axilar sin adenopatías, tórax con adecuada movilidad, vibraciones vocales y percusión normal, ruido respiratorio normal, sin ruidos agregados, no se integra síndrome pleuropulmonar, choque de la punta en 5to espacio intercostal línea media clavicular, ruidos cardiacos rítmicos de tono y frecuencia normales, no se auscultan soplos o frote no S3 o S4 Abdomen globoso con red venosa colateral patrón cava-cava, puntos rubí, blando, depresible, doloroso a la palpación profunda en hipocondrio derecho, sin datos de irritación peritoneal, hepatomegalia de 2 cm debajo del reborde costal, no esplenomegalia a la exploración, no hay adenopatías inguinales, región perianal sin lesiones, extremidades normales
  2. Cryptococcus spp es la causa más común de meningitis en pacientes que viven con VIH La infección es causada principalmente por Cryptococcus neoformans y ocasionalmente por Cryptococcus gattii Los pacientes con CD4+ <100 cel/mm3 se encuentran en mayor riesgo A pesar de la generalización del tratamiento antirretroviral la prevalencia de meningitis por criptococo ha permanecido sin cambios en los países de bajos ingresos En 2008 la incidencia anual de criptococosis se estimo en 957 900 casos/año La importancia de la antigenemia asintomática como precursor de meningitis y muerte ha sido bien definida
  3. El organismo es adquirido por inhalación Diseminación posterior a un periodo de latencia en linfáticos pulmonares Involucro de todos los órganos Pero trofismo aumentado por sistema nervioso central Mediado por metaloproteinasas y ureasas específicas Lacasas que utilizan dopamina Mecanismos que favorecen la supervivencia en sitios de escaso nutrimento
  4. En muchos casos hay involucro pulmonar concomitante Subdiagnósticado Diagnosticado como tuberculosis pulmonar En estudios de patología Se caracteriza por numerosos conglomerados del organismo de manera extracelular, predominantemente en parénquima cerebral y meninges Poca respuesta inmune Inmunohistoquímica muestra polisacáridos capsulares dentro de macrófagos y microglia
  5. Los espacios de Virchow robin sn espacios perivasculares a lo largo del recorrido vascular desde el epsacio subaracnoideo al parénquima cerebral, en el interior del parénquima esta rodeados de piamadre y su interior es liquido intersticial, no existe una comunicación directa entre el espacio subracnoideo y los espacios perivasculares
  6. En estudios de patología Se caracteriza por numerosos conglomerados del organismo de manera extracelular, predominantemente en parénquima cerebral y meninges Poca respuesta inmune Inmunohistoquímica muestra polisacáridos capsulares dentro de macrófagos y microglia
  7. 50% de los pacientes que viven con VIH tienen presión de apertura >25 cmH2O 25% > 35 cmH2O Hipertensión intracraneal se asocia a mayor sintomatología A pesar de esto, la hidrocefalia es rara La fisiopatología de la hipertensión es atribuible a bloqueo de la reabsorción del LCR por hongos vivos o muertos Carga fúngica alta es necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la hipertensión, sugirendo un involucro de lfactores del huésped
  8. Deterioro clínico es más común con la presencia de hipertensión intracraneal a pesar de adecuada respuesta microbiológica Mas común con presión >25 cmH2O Mortalidad del 93% en las 2 primeras semanas 40% a las semanas 3 – 10
  9. The trial was stopped for safety reasons after the enrollment of 451 patients. Mortality was 47% in the dexamethasone group and 41% in the placebo group by 10 weeks (hazard ratio in the dexamethasone group, 1.11; 95% confidence interval [CI], 0.84 to 1.47; P = 0.45) and 57% and 49%, respectively, by 6 months (hazard ratio, 1.18; 95% CI, 0.91 to 1.53; P = 0.20). The percentage of patients with disability at 10 weeks was higher in the dexamethasone group than in the placebo group, with 13% versus 25% having a prespecified good outcome (odds ratio, 0.42; 95% CI, 0.25 to 0.69; P<0.001). Clinical adverse events were more common in the dexamethasone group than in the placebo group (667 vs. 494 events, P = 0.01), with more patients in the dexamethasone group having grade 3 or 4 infection (48 vs. 25 patients, P = 0.003), renal events (22 vs. 7, P = 0.004), and cardiac events (8 vs. 0, P = 0.004). Fungal clearance in cerebrospinal fluid was slower in the dexamethasone group. Results were consistent across Asian and African sites
  10. The trial was stopped for safety reasons after the enrollment of 451 patients. Mortality was 47% in the dexamethasone group and 41% in the placebo group by 10 weeks (hazard ratio in the dexamethasone group, 1.11; 95% confidence interval [CI], 0.84 to 1.47; P = 0.45) and 57% and 49%, respectively, by 6 months (hazard ratio, 1.18; 95% CI, 0.91 to 1.53; P = 0.20). The percentage of patients with disability at 10 weeks was higher in the dexamethasone group than in the placebo group, with 13% versus 25% having a prespecified good outcome (odds ratio, 0.42; 95% CI, 0.25 to 0.69; P<0.001). Clinical adverse events were more common in the dexamethasone group than in the placebo group (667 vs. 494 events, P = 0.01), with more patients in the dexamethasone group having grade 3 or 4 infection (48 vs. 25 patients, P = 0.003), renal events (22 vs. 7, P = 0.004), and cardiac events (8 vs. 0, P = 0.004). Fungal clearance in cerebrospinal fluid was slower in the dexamethasone group. Results were consistent across Asian and African sites
  11. Repetición de cultivos a las 2 semanas de tratamiento para evidenciar esterilización Cultivo persistentemente positivo a las 2 semanas se asocia con mayor morbilidad y mortalidad Mayor de riesgo de falla a las 10 semanas Fallo a las 2 semanas o recaídas después de una respuesta inicial Continuar con inducción por al menos 2 semanas mas Antigeno de criptococo en LCR puede persistir positivo a pesar de la esterilización del cultivo No se recomienda seguimiento con antígeno No se recomienda el seguimiento con visión directa