SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME NEFROTICO Y
NEFRÍTICO
• ESTEFANIA ANGULO
• EVA LOZANO
• DANIEL SUDARIO
• ISRAEL CABRERA
• ANDRES ZAVALA
GRUPO 14
SUBGRUPO 3
.
El síndrome nefrótico se
denomina bioquímico
hasta que aparecen
edemas,
entonces se habla de
síndrome
nefrótico clínico
El síndrome
nefrótico es
la consecuencia
clínica de la pérdida
de proteínas
de origen
glomerular por la
orina.
Glomerular: debida
a alteraciones en la
permeabilidad de la
membrana basal.
Predomina
la albúmina.
Proteinas
Valor normal:
< 150 mg/24 h.
Aragoncillo Saúco, I. (2016). Nefrologia (8th ed.). Madrid: CTO Editorial.
Es la consecuencia clínica del aumento de la permeabilidad de la pared capilar glomerular, que se traduce en:
• Proteinuria masiva
• Hipoalbuminemia
• Edema
• Hiperlipemia
• Lipiduria
MAYOR A 3,5gr/24Hs MAYOR 40mg/h/m2
Herrán, C. E. P., Londoño, J. S. C., Panqueva, R. D. P. L., & Pérez, R. E. A. (2006). Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales. Revista Española de Patología, 39(4), 229-234.
LESION GLOMERULAR
ALTERACION
PERMEABILIDAD PARED
CAPILAR GLOMERULAR
PROTEINURIA MASIVA
CON HIPOALBUMINEMIA
Farreras Valentí, P., & Rozman, C. (2016). Medicina interna (18th ed.). Barcelona: Elsevier España.
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta más a
varones
Principalmente en niños
de 2 a 6 años
Frecuencia 2-
7/100.000 <16años
Máxima incidencia
de los 3-5 años
La etiología más habitual de síndrome
nefrótico global en el adulto es la nefropatía
diabética
SE CARACTERIZA POR:
PRIMARIAS
SECUNDARIASHernández-Ordóñez, S. O. (2008). Síndrome nefrótico. El Residente, 3(3), 90-96.
La permeabilidad anormal de la
membrana basal glomerular que da lugar
a una pérdida de proteínas de manera
masiva por la orina (hipoproteinemia).
Por una alteración en la
electronegatividad de la barrera de
filtración, o alteración estructural.
hipoproteinemia estimula la síntesis
hepática de proteínas por lo que el hígado
sintetiza lipoproteína
•Disminuye IgG
•Pudiendo ser normales o altas las IgA o IgM
•Peedispone a las infecciones
Gammaglobulianas
•Predisponen a Trombosis
•FActores lX, Xl, Xll
Antitrombina lll y Factores de Coagulacion
•Globulina Ligadora de Tiroxina (Desciende T3 y T4)
•Proteina transportadora de cortisol (Aumenta el cortisol)
•Proteina Transp. De Vitamina D3
•Transferrina (Anemina Microcitica.
•Deficit de cobre y de Cinc
Proteinas transportadoras
•Descenso de Presion Oncotica
•Aparece edema
•disminucion del Vol. plasmatico (SRAA, ADH) Retencion de Agua y Na.
Albumina
Hernández-Ordóñez, S. O. (2008). Síndrome nefrótico. El Residente, 3(3), 90-96.
Disminución de la presión oncótica del
plasma tiene lugar un aumento del
volumen intersticial.
Hiperaldosteronismo
secundario, retención de sal y
agua y deplección de potasio.
Ormachea Maldonado, V. K., & Ortuño Ríos, M. A. (2011). Síndrome Nefrotico. Revista de Actualización Clínica Investiga, 11, 547.
Peña, A., & Mendizabal, S. (2008). Síndrome nefrótico en la edad pediátrica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría. Nefrología Pediátrica, 2da ed. Asociación Española de Pediatría.
En el examen físico se puede encontrar Godet positivo y
aumento de peso por retención hidrica, con las alteraciones
hemodinámicas resultantes de la disminución de líquido
intravascular, manifestadas por hipotensión arterial y
taquicardia.
Albúmina sérica < de 1,5g/dl: hipoperfusión,
hemoconcentración e hipercoagulabilidad,oliguria.
HIPOALBUMINEMIA Secundaria a la excreción abundante proteínas en la
orina y al incapacidad del hígado de compensación.
Las pérdidas protéicas de 5-10 g en 24 horas pudiendo llegar
a valores de hasta 40 g diarios.
Favorece el depósito de lípidos en el área periorbitaria
(xantelasma).
Depuración excesiva de (HDL) y la Lecitin Colesterol
Aciltranferasa (LCAT).
HIPERCOLESTEROLEMIA
Colesterol sérico
>300 mg/dl12
Aumenta la permeabilidad glomerular a macromoléculas.
Células epiteliales cargadas de lípidos (Cruz de Malta).
Herrán, C. E. P., Londoño, J. S. C., Panqueva, R. D. P. L., & Pérez, R. E. A. (2006). Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales. Revista Española de Patología, 39(4), 229-234.
-Se debe al aumento de la síntesis de proteínas en el hígado.
-Aumento del colesterol y triglicéridos con incremento de las LDL y VLDL,
-Descenso de las HDL.
-Mayor riesgo de aterosclerosis
+
sedentarismo
+
tendencia aumentada a las trombosis
=
aparición de infarto agudo de miocardio y
accidentes cerebrovasculares agudos.
HIPERLIPIDEMIA Y LIPIDURIA
Herrán, C. E. P., Londoño, J. S. C., Panqueva, R. D. P. L., & Pérez, R. E. A. (2006). Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales. Revista Española de Patología, 39(4), 229-234.
Infecciones
• Hipogammaglobulinemia, sobre todo, de IgG y, a
veces, de IgA
• Las infeccione s más frecuentes son:
• Peritonitis espontánea por neumococo
• Neumonías.
• Meningitis
Alteraciones electrolíticas
• Hiponatremia, a menudo agravada por la
hipervolemia y por el uso de diuréticos y dietas
excesivamente pobres en sodio.
Alteraciones cutáneas
• Aparece palidez cutánea por el edema y anemia asociados.
• Fragilidad cutánea del pelo y las uñas; en éstas se pueden
apreciar las bandas de Muehrcke (blancas), de disposición
transversal
Proteína Consecuencia Clínica
Albúmina  Edemas,
Hiperlipidemia,
descenso de anión
GAP, Bce.
Nitrogenado
negativo
IgG  Inmunodeficiencia,
Infecciones.
Factores del complemento
(B, C1, C2, C8, C9)
 Déficit de
opsonización
bacteriana.
Alteraciones de Proteínas del
sistema hemostático
 Predisposición a
trombosis
Proteínas de transporte:
transferrina, Zinc, TBG.
 Anemia microcitica
 Disgeusia,
Impotencia
 Hipocalcemia,
hiperparatiroidismo
secundario.
Eritropoyetina  Anemia
Herrán, C. E. P., Londoño, J. S. C., Panqueva, R. D. P. L., & Pérez, R. E. A. (2006). Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales. Revista Española de Patología, 39(4), 229-234.
INSUFICIENCIA RENAL Puede desarrollarse insuficiencia renal por diversos motivos:
• Fracaso renal agudo prerrenal por disminución del volumen
intravascular.
• Necrosis tubular por efecto tóxico de la albúmina.
• Necrosis tubular secundaria al uso de aine, ieca o diuréticos
FENÓMENOS
TROMBOTICOS
• Hipercoagulabilidad con tendencia a la
trombosis vascular
• Existe trombosis en múltiples territorios, pero la
entidad más importante es la trombosis de la
vena renal
• Clínicamente, cursa con dolor lumbar,
hematuria, proteinuria y, a veces, un deterioro
del funcionalismo renal
Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821
• ANA, complemento
serico.
• Crioglobulinas.
• Serologia de hepatitis B
y C.
• ANCA
• Anti-MBG
• BIOPSIA RENAL
Uroanálisis:
• Densidad aumentada
• pH normal o acido
• Proteinuria +++.
• Hematuria
microscópica
• Leucocitos
Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821
INDICACIONES PARA REALIZAR BIOPSIA RENAL
Síndrome nefrótico en adultos de causa desconocida
Síndrome nefrótico resistente a tratamiento con corticosteroides
Casos de diabetes mellitus con evolución atípica de la nefropatía
Sospecha de Amiloidosis Renal
TRATAMIENTO DEL EDEMA
DIETA • Restricción de sal a 2g diarios
• Restricción ingesta de líquidos (anasarca)
MEDIDAS POSTURALES • Reposo en decúbito supino
• Colocación vendas elásticas
DIURETICOS • Corregir balance (-) de Na y H2O
• Diureticos de ASA:
• Furosemida 40-120mg i.v / 80-240mg p.o
• Torasemida 15-50mg p.o
Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821
TRATAMIENTO DE LA
HIPOPROTEINEMIA
Función renal normal.
0.8 – 1g/kg peso día
Niños.
>1.5/kg peso/24h
Ingesta calórica.
35kcal/peso día
Deterioro de la función
renal.
0.6 – 0.8 kg peso día + Aa
Bibliográfica: El Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821
USO FARMACOLOGICO
• IECA o ARA II:
• ↓ forma inespecífica proteinuria
• Presenta tasa ↑ efectos secundarios
(Hiperpotasemia, IRA) no se aconseja
combinar fármacos
TRATAMIENTO DE LA
HIPERLIPIDEMIA
Fibratos.
Estatinas
Medidas
higienodieteticas
• Control de la hiperlipidemia. Las estatinas son el fármaco de elección, ya que disminuyen las LDL
y aumentan las HDL (principales efectores del aumento del riesgo cardiovascular en el sindrome
nefrótico).
Objetivo: Conseguir un LDL ↓ a 100mg/dl
USO FARMACOLOGICO • Estatinas
• Estatinas + Ezetimiba (↓ morbilidad
cardiovasculas pctes con IRC)
Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821
USO FARMACOLOGICO • Heparina + Anticoagulante oral (6 meses)
Persiste Síndrome Nefrótico:
• Mantener anticoagulación ( Heparina ↓ peso molecular)
• Mantener albumina sérica superior a 2g/dL
TRATAMIENTO
COMPLICACION TROMBOTICAS
Proceso inflamatorio agudo que afecta predominantemente a los
glomerulos , de patogenia inmunologica, inducido por infecciones
bacterianas, virus, o como reacción de enfermedades sistemicas.
Inicio súbito con hematuria generalmente acompañada de
proteinuria, edema, hipertensión arterial y filtración glomerular
reducida y a veces asociada con oliguria.
Lesión glomerular debido a una
enfermedad renal primaria
Secundaria a procesos
infecciosos
Afectación renal asociada
a una enfermedad sistémica
Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
La incidencia de GNAPE en los países económicamente desarrollados se limita
con infecciones faringo amigdalares, con predominio estacional en los meses
fríos.
La probabilidad de afectación renal tras una infección por estreptococo betahemolítico nefrógeno se calcula en
el 15%.
 El mas común estreptococo es el grupo 12
 En el caso de GNAPE tras una infección cutánea,
predomina el grupo 49
 Es una enfermedad propia de la edad
infantojuvenil
 Se presenta con más frecuencia entre los 2 y los 12
años.
 Frecuente en los varones
Síndrome nefrítico Mar Espino Hernández; An Pediatría. 2014;12
Nefropatía IgA GN membranoproliferativa
• Indistinguible
inicialmente, la nefritis y
el completo bajo persisten
después de 4 a 6 semanas
con probable aumento de
la creatinina
• Uso de corticoides
normalizan el
complemento
GN secundarias a
enfermedades sistémicas:
LES, Púrpura de Shönlein-
Henoch
• Hematuria macroscópica
coincidiendo con un
proceso infeccioso
respiratorio agudo
• Hipertensión arterial y el
edema son poco
frecuentes.
• Las concentraciones de
C3 son normales.
• Manifestaciones
extrarrenales
• PHS: Complemento
normal
• LES: C3 y C4
disminuidos. ANA:
positivos
Patogenia
Formación de
inmunocomplejos
Antígenos
estreptocócicos se
plantan en el glomérulo
Proteína M
Endostreptomicina
Eritrotóxina y su precursor
cimógeno
Los
inmunocomplejo s in
situ alteran la
membrana basal
El grado de oclusión
capilar se correlaciona
con el descenso de la tasa
de filtración glomerular
La
inmunofluorescencia permite
realizar diagnostico
diferencial con la nefropatía
IgA
En la microscopia
electrónica se
observa la presencia
de humps
Afectación
tubulointersticial
Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
La caida del FSR y la FG son consecuencias de la obstrucción de la
luz capilar glomerular por celulas inflamatorias infiltrantes y
celulas glomerulares que proliferan.
La función renal se ve mas comprometida por vasoconstricción
intrarrenal y contracción de las celulas mesangiales.
La expansión del LEC, el edema y la HTA se desarrollan por
alteración de la FG y por la mayor reabsorción tubular de agua y
sal.
FISIOPATOLOGÍA
Depósito de
inmunocomplejos
en el interior del
capilar glomerular
Activación del
complemento
Liberación de
mediadores
inflamatorios
La injuria a la pared capilar y glomerular determina hematuria con
hematies dismorficos, cilindros hematicos, leucocituria, proteinuria
< 3,5 g/24h.
Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
 Microscopica en el 70% casos.
 Macroscopica en el 30%.
 Orina oscura coloreada,total indolora y sin coagulos.
 Hematies dismórficos > 20%.
 Acantocituria > 5%.
 Leucocitos o celulas epiteliales en el interior de los
cilindros.
Hematuria glomerular
El SN aparece en aquella GN que tienen patron de daño endocapilar + proliferacion de celulas mesangiales+deposito
extracapilar de celulas epiteliales en forma de semiluna.
LA CAUSA MAS COMUN ES:
CARACTERISTICAS:
Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
Oliguria (<400 ml en 24 horas).
Proteinuria (<3,5 gr por día) variable.
Hematuria
Edema palpebral o facial en las
mañanas
Hipertensión arterial
Cilindros hemáticos
Hiperazoemia
Hemoglobina, hematocrito.
Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON SÍNDROME
NEFRÍTICO ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
 Se valoran
antecedentes
familiares o
personales de
nefropatía y la
administración
de fármacos.
 Identificación del
período de latencia
entre la infección y la
aparición de los
síntomas.
 Debe investigarse el
aspecto (orinas color
«Coca-Cola o coñac»)
y la cantidad de orina
emitida.
 La exploración física
valorar la presencia y
distribución de edema
 Presión Arterial
 Datos de insuficiencia
cardíaca
 Observación de posibles
lesiones cutáneas
• - Anamnesis.
• -Clínica.
• -Exámenes de laboratorio. 85%
• - Examen de orina . 90%
• Sedimento urinario.
• Examen bioquímico.
Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
- Ac contra productos extracelulares de los estreptococos: evidencia
indirecta de infección.
- ASLO: antiestreptolisina O
- AK:
- AH:
- ADNasa:
- NADasa:
antiestreptocinasa
antihialuronidasa
antidesoxirribonucleasa B
antinicotiladenina-dinucleotidasa
- ASLO:
Los títulos aumenta de 10-14 días
Pick: 3-4 semanas
Antibiótico anulan respuesta
No existe relación entre niveles de ASLO y
gravedad
- INFECCION CUTANEA:
Títulos bajos (unión de estreptolisina con lípidos
cutáneos reduce la respuesta inmunologica: es útil la
ADNasa B y AH (90%)
Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
Descartar:
- Persistencia de síntomas superiores a:
- HTA, oliguria y hematuria .- 3 semanas
- Micro hematuria 2 años
- Complemento disminuidos c3 .- 10
semanas
- Proteinuria 10 semanas
- IRA persistente
- Duda diagnóstica
Lupus.- Anticuerpos antinucleares y anti-ADN
Vasculitis.- anticitoplasma del neutrófilo
Síndrome de Goodpasture.- antimembrana basal glomerular
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Cardiomegalia
edema Agudo pulmonar
Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
La microscopia de inmunofluorescencia es particularmente importante para identificar los 2 patrones del
depósito de las inmunoglobulinas que definen 3 categorías diagnosticas:
• La biopsia renal es el GOLD
STANDARD diagnóstico.
→Granular:
marcador de
glomerulopatias
por complejos
inmunes.
→Lineal: Sobre la
membrana basal,
sugestivos de anticuerpos
contra membrana basal.
→Ausencia de
inmunoglobulinas o
pauci inmune
glomérulo nefritis.
Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
•Restricción hídrica: según el grado de edema, ingurgitación
yugular y complicaciones cardiovasculares, se restringirá el
aporte de líquidos por vía oral desde 1200 ml/m2/ día a casos
en los cuales se aportará sólo el requerimiento para pérdidas
insensibles con 400 – 600 ml/m2/día, si hay compromiso del
sensorio se indica ayudo y líquidos parenterales.
•Dieta hiposódica estricta
(con aporte de 1 o 2 gr de
cloruro de sodio al día).
Furosemida: presentación tabletas de 40 mg y
ampollas de 20 mg/2 ml
Adultos: v.o. dosis 40 – 240 mg/día, dosis mayor a 120
fraccionar cada 6 horas.
i.v.20 a 40 mg, repetir si es necesario.
Niños:i.v.1mg/kg/dosis cada 8 a 12 horas. Máximo 6
mg/kg/dosis
v.o. inicial 2 a 6 mg/kg/dia. Máximo 7
mg/kg/dosis.
Propanolol: presentación tabletas de 40 y 80 mg y
Sln inyectable a 1 mg/ml.
Adultos: 40 a 160 mg divididos cada 12 horas.
Niños: i.v. 0,0025 a 0,1mg/kg dosis cada 6 a 8
horas, v.o. 0,25 a 1 mg/kg dosis cada 6 a 8 horas.
Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
Mayor de 30 kg: 1200.000 a 2400.000 UI cada 7 a 28días.
Menor de 30 kg: 600.000 UI/intramuscular.
Niños: 25.000 a 50.000 UI/Kg dosis única intramuscular.
PENICILINA BENZATÍNICA
• Evolución es favorableEn la mayoría de los
casos.
• La diuresis y los edemas en poco tiempo.
• La HTA y la hematuria microscópica en 1
a 3 semanas (hasta 2 años + ivu)
• Proteinuria de 6 a 8 semanas
• El complemento se normaliza en 8
semas
Se reestablece:
PRONOSTICO
Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
PRONOSTICO
Es benigno en niños Empeora con la edad
Aproximadamente un 95% de los
pacientes recupera la función renal
en 3-4 semanas
El fracaso renal irreversible ocurre en
menos del 1% de los niños y un
porcentaje algo mayor en los adultos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefrítico
Eduardo Granados
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
MaríaJosé Camacho
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
eddynoy velasquez
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
xelaleph
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Luis Rios
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
steissy
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
docenciaaltopalancia
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
Malo Domínguez
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
Carolina Ochoa
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Fisiopatología del sn (sindrome nefrotico)
Fisiopatología del sn (sindrome nefrotico)Fisiopatología del sn (sindrome nefrotico)
Fisiopatología del sn (sindrome nefrotico)
franco gerardo
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Lili Insignares
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Eduardo Ventura
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefrítico
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Fisiopatología del sn (sindrome nefrotico)
Fisiopatología del sn (sindrome nefrotico)Fisiopatología del sn (sindrome nefrotico)
Fisiopatología del sn (sindrome nefrotico)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 

Similar a Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1)

Ultra compilado de Cardio con Renal
Ultra compilado de Cardio con RenalUltra compilado de Cardio con Renal
Ultra compilado de Cardio con Renal
Oscar Rivero
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
Enrique Cota
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Rosa Alva
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
mario
 
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
Wildor Samir Llalle
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Alexis Carpio
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
guest40ed2d
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
Jesus Francisco Flores Delgado
 
Presentacion irc
Presentacion ircPresentacion irc
Presentacion irc
Victor Zuñiga
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
Albert Jose Gómez S
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
VladimirCruz17
 
sindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdfsindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdf
Paulina León Barcenas
 
Harriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefroticoHarriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefrotico
Rosa Garcia Figueroa
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Daniella Medina
 
insuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.pptinsuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.ppt
VladimirFlores33
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
erilanes
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicos
Janny Melo
 
HTA (1).pptx
HTA (1).pptxHTA (1).pptx
HTA (1).pptx
kimlili
 

Similar a Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1) (20)

Ultra compilado de Cardio con Renal
Ultra compilado de Cardio con RenalUltra compilado de Cardio con Renal
Ultra compilado de Cardio con Renal
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
 
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Presentacion irc
Presentacion ircPresentacion irc
Presentacion irc
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
sindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdfsindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdf
 
Harriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefroticoHarriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefrotico
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
Nefrologia 1
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
insuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.pptinsuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.ppt
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicos
 
HTA (1).pptx
HTA (1).pptxHTA (1).pptx
HTA (1).pptx
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1)

  • 1. SÍNDROME NEFROTICO Y NEFRÍTICO • ESTEFANIA ANGULO • EVA LOZANO • DANIEL SUDARIO • ISRAEL CABRERA • ANDRES ZAVALA GRUPO 14 SUBGRUPO 3
  • 2. . El síndrome nefrótico se denomina bioquímico hasta que aparecen edemas, entonces se habla de síndrome nefrótico clínico El síndrome nefrótico es la consecuencia clínica de la pérdida de proteínas de origen glomerular por la orina. Glomerular: debida a alteraciones en la permeabilidad de la membrana basal. Predomina la albúmina. Proteinas Valor normal: < 150 mg/24 h. Aragoncillo Saúco, I. (2016). Nefrologia (8th ed.). Madrid: CTO Editorial. Es la consecuencia clínica del aumento de la permeabilidad de la pared capilar glomerular, que se traduce en: • Proteinuria masiva • Hipoalbuminemia • Edema • Hiperlipemia • Lipiduria MAYOR A 3,5gr/24Hs MAYOR 40mg/h/m2 Herrán, C. E. P., Londoño, J. S. C., Panqueva, R. D. P. L., & Pérez, R. E. A. (2006). Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales. Revista Española de Patología, 39(4), 229-234.
  • 3. LESION GLOMERULAR ALTERACION PERMEABILIDAD PARED CAPILAR GLOMERULAR PROTEINURIA MASIVA CON HIPOALBUMINEMIA Farreras Valentí, P., & Rozman, C. (2016). Medicina interna (18th ed.). Barcelona: Elsevier España. EPIDEMIOLOGÍA Afecta más a varones Principalmente en niños de 2 a 6 años Frecuencia 2- 7/100.000 <16años Máxima incidencia de los 3-5 años La etiología más habitual de síndrome nefrótico global en el adulto es la nefropatía diabética SE CARACTERIZA POR:
  • 4. PRIMARIAS SECUNDARIASHernández-Ordóñez, S. O. (2008). Síndrome nefrótico. El Residente, 3(3), 90-96.
  • 5. La permeabilidad anormal de la membrana basal glomerular que da lugar a una pérdida de proteínas de manera masiva por la orina (hipoproteinemia). Por una alteración en la electronegatividad de la barrera de filtración, o alteración estructural. hipoproteinemia estimula la síntesis hepática de proteínas por lo que el hígado sintetiza lipoproteína •Disminuye IgG •Pudiendo ser normales o altas las IgA o IgM •Peedispone a las infecciones Gammaglobulianas •Predisponen a Trombosis •FActores lX, Xl, Xll Antitrombina lll y Factores de Coagulacion •Globulina Ligadora de Tiroxina (Desciende T3 y T4) •Proteina transportadora de cortisol (Aumenta el cortisol) •Proteina Transp. De Vitamina D3 •Transferrina (Anemina Microcitica. •Deficit de cobre y de Cinc Proteinas transportadoras •Descenso de Presion Oncotica •Aparece edema •disminucion del Vol. plasmatico (SRAA, ADH) Retencion de Agua y Na. Albumina Hernández-Ordóñez, S. O. (2008). Síndrome nefrótico. El Residente, 3(3), 90-96.
  • 6. Disminución de la presión oncótica del plasma tiene lugar un aumento del volumen intersticial. Hiperaldosteronismo secundario, retención de sal y agua y deplección de potasio. Ormachea Maldonado, V. K., & Ortuño Ríos, M. A. (2011). Síndrome Nefrotico. Revista de Actualización Clínica Investiga, 11, 547.
  • 7. Peña, A., & Mendizabal, S. (2008). Síndrome nefrótico en la edad pediátrica. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría. Nefrología Pediátrica, 2da ed. Asociación Española de Pediatría. En el examen físico se puede encontrar Godet positivo y aumento de peso por retención hidrica, con las alteraciones hemodinámicas resultantes de la disminución de líquido intravascular, manifestadas por hipotensión arterial y taquicardia.
  • 8. Albúmina sérica < de 1,5g/dl: hipoperfusión, hemoconcentración e hipercoagulabilidad,oliguria. HIPOALBUMINEMIA Secundaria a la excreción abundante proteínas en la orina y al incapacidad del hígado de compensación. Las pérdidas protéicas de 5-10 g en 24 horas pudiendo llegar a valores de hasta 40 g diarios. Favorece el depósito de lípidos en el área periorbitaria (xantelasma). Depuración excesiva de (HDL) y la Lecitin Colesterol Aciltranferasa (LCAT). HIPERCOLESTEROLEMIA Colesterol sérico >300 mg/dl12 Aumenta la permeabilidad glomerular a macromoléculas. Células epiteliales cargadas de lípidos (Cruz de Malta). Herrán, C. E. P., Londoño, J. S. C., Panqueva, R. D. P. L., & Pérez, R. E. A. (2006). Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales. Revista Española de Patología, 39(4), 229-234.
  • 9. -Se debe al aumento de la síntesis de proteínas en el hígado. -Aumento del colesterol y triglicéridos con incremento de las LDL y VLDL, -Descenso de las HDL. -Mayor riesgo de aterosclerosis + sedentarismo + tendencia aumentada a las trombosis = aparición de infarto agudo de miocardio y accidentes cerebrovasculares agudos. HIPERLIPIDEMIA Y LIPIDURIA Herrán, C. E. P., Londoño, J. S. C., Panqueva, R. D. P. L., & Pérez, R. E. A. (2006). Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales. Revista Española de Patología, 39(4), 229-234.
  • 10. Infecciones • Hipogammaglobulinemia, sobre todo, de IgG y, a veces, de IgA • Las infeccione s más frecuentes son: • Peritonitis espontánea por neumococo • Neumonías. • Meningitis Alteraciones electrolíticas • Hiponatremia, a menudo agravada por la hipervolemia y por el uso de diuréticos y dietas excesivamente pobres en sodio. Alteraciones cutáneas • Aparece palidez cutánea por el edema y anemia asociados. • Fragilidad cutánea del pelo y las uñas; en éstas se pueden apreciar las bandas de Muehrcke (blancas), de disposición transversal Proteína Consecuencia Clínica Albúmina  Edemas, Hiperlipidemia, descenso de anión GAP, Bce. Nitrogenado negativo IgG  Inmunodeficiencia, Infecciones. Factores del complemento (B, C1, C2, C8, C9)  Déficit de opsonización bacteriana. Alteraciones de Proteínas del sistema hemostático  Predisposición a trombosis Proteínas de transporte: transferrina, Zinc, TBG.  Anemia microcitica  Disgeusia, Impotencia  Hipocalcemia, hiperparatiroidismo secundario. Eritropoyetina  Anemia Herrán, C. E. P., Londoño, J. S. C., Panqueva, R. D. P. L., & Pérez, R. E. A. (2006). Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales. Revista Española de Patología, 39(4), 229-234.
  • 11. INSUFICIENCIA RENAL Puede desarrollarse insuficiencia renal por diversos motivos: • Fracaso renal agudo prerrenal por disminución del volumen intravascular. • Necrosis tubular por efecto tóxico de la albúmina. • Necrosis tubular secundaria al uso de aine, ieca o diuréticos FENÓMENOS TROMBOTICOS • Hipercoagulabilidad con tendencia a la trombosis vascular • Existe trombosis en múltiples territorios, pero la entidad más importante es la trombosis de la vena renal • Clínicamente, cursa con dolor lumbar, hematuria, proteinuria y, a veces, un deterioro del funcionalismo renal Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821
  • 12. • ANA, complemento serico. • Crioglobulinas. • Serologia de hepatitis B y C. • ANCA • Anti-MBG • BIOPSIA RENAL Uroanálisis: • Densidad aumentada • pH normal o acido • Proteinuria +++. • Hematuria microscópica • Leucocitos Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821
  • 13. INDICACIONES PARA REALIZAR BIOPSIA RENAL Síndrome nefrótico en adultos de causa desconocida Síndrome nefrótico resistente a tratamiento con corticosteroides Casos de diabetes mellitus con evolución atípica de la nefropatía Sospecha de Amiloidosis Renal TRATAMIENTO DEL EDEMA DIETA • Restricción de sal a 2g diarios • Restricción ingesta de líquidos (anasarca) MEDIDAS POSTURALES • Reposo en decúbito supino • Colocación vendas elásticas DIURETICOS • Corregir balance (-) de Na y H2O • Diureticos de ASA: • Furosemida 40-120mg i.v / 80-240mg p.o • Torasemida 15-50mg p.o Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821
  • 14. TRATAMIENTO DE LA HIPOPROTEINEMIA Función renal normal. 0.8 – 1g/kg peso día Niños. >1.5/kg peso/24h Ingesta calórica. 35kcal/peso día Deterioro de la función renal. 0.6 – 0.8 kg peso día + Aa Bibliográfica: El Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821 USO FARMACOLOGICO • IECA o ARA II: • ↓ forma inespecífica proteinuria • Presenta tasa ↑ efectos secundarios (Hiperpotasemia, IRA) no se aconseja combinar fármacos
  • 15. TRATAMIENTO DE LA HIPERLIPIDEMIA Fibratos. Estatinas Medidas higienodieteticas • Control de la hiperlipidemia. Las estatinas son el fármaco de elección, ya que disminuyen las LDL y aumentan las HDL (principales efectores del aumento del riesgo cardiovascular en el sindrome nefrótico). Objetivo: Conseguir un LDL ↓ a 100mg/dl USO FARMACOLOGICO • Estatinas • Estatinas + Ezetimiba (↓ morbilidad cardiovasculas pctes con IRC) Farreras-Rozman. Medicina Interna (XVIII edición) 819 – 821 USO FARMACOLOGICO • Heparina + Anticoagulante oral (6 meses) Persiste Síndrome Nefrótico: • Mantener anticoagulación ( Heparina ↓ peso molecular) • Mantener albumina sérica superior a 2g/dL TRATAMIENTO COMPLICACION TROMBOTICAS
  • 16. Proceso inflamatorio agudo que afecta predominantemente a los glomerulos , de patogenia inmunologica, inducido por infecciones bacterianas, virus, o como reacción de enfermedades sistemicas. Inicio súbito con hematuria generalmente acompañada de proteinuria, edema, hipertensión arterial y filtración glomerular reducida y a veces asociada con oliguria. Lesión glomerular debido a una enfermedad renal primaria Secundaria a procesos infecciosos Afectación renal asociada a una enfermedad sistémica Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
  • 17. La incidencia de GNAPE en los países económicamente desarrollados se limita con infecciones faringo amigdalares, con predominio estacional en los meses fríos. La probabilidad de afectación renal tras una infección por estreptococo betahemolítico nefrógeno se calcula en el 15%.  El mas común estreptococo es el grupo 12  En el caso de GNAPE tras una infección cutánea, predomina el grupo 49  Es una enfermedad propia de la edad infantojuvenil  Se presenta con más frecuencia entre los 2 y los 12 años.  Frecuente en los varones Síndrome nefrítico Mar Espino Hernández; An Pediatría. 2014;12
  • 18.
  • 19. Nefropatía IgA GN membranoproliferativa • Indistinguible inicialmente, la nefritis y el completo bajo persisten después de 4 a 6 semanas con probable aumento de la creatinina • Uso de corticoides normalizan el complemento GN secundarias a enfermedades sistémicas: LES, Púrpura de Shönlein- Henoch • Hematuria macroscópica coincidiendo con un proceso infeccioso respiratorio agudo • Hipertensión arterial y el edema son poco frecuentes. • Las concentraciones de C3 son normales. • Manifestaciones extrarrenales • PHS: Complemento normal • LES: C3 y C4 disminuidos. ANA: positivos
  • 20. Patogenia Formación de inmunocomplejos Antígenos estreptocócicos se plantan en el glomérulo Proteína M Endostreptomicina Eritrotóxina y su precursor cimógeno Los inmunocomplejo s in situ alteran la membrana basal El grado de oclusión capilar se correlaciona con el descenso de la tasa de filtración glomerular La inmunofluorescencia permite realizar diagnostico diferencial con la nefropatía IgA En la microscopia electrónica se observa la presencia de humps Afectación tubulointersticial Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
  • 21.
  • 22. La caida del FSR y la FG son consecuencias de la obstrucción de la luz capilar glomerular por celulas inflamatorias infiltrantes y celulas glomerulares que proliferan. La función renal se ve mas comprometida por vasoconstricción intrarrenal y contracción de las celulas mesangiales. La expansión del LEC, el edema y la HTA se desarrollan por alteración de la FG y por la mayor reabsorción tubular de agua y sal. FISIOPATOLOGÍA Depósito de inmunocomplejos en el interior del capilar glomerular Activación del complemento Liberación de mediadores inflamatorios La injuria a la pared capilar y glomerular determina hematuria con hematies dismorficos, cilindros hematicos, leucocituria, proteinuria < 3,5 g/24h. Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
  • 23.  Microscopica en el 70% casos.  Macroscopica en el 30%.  Orina oscura coloreada,total indolora y sin coagulos.  Hematies dismórficos > 20%.  Acantocituria > 5%.  Leucocitos o celulas epiteliales en el interior de los cilindros. Hematuria glomerular El SN aparece en aquella GN que tienen patron de daño endocapilar + proliferacion de celulas mesangiales+deposito extracapilar de celulas epiteliales en forma de semiluna. LA CAUSA MAS COMUN ES: CARACTERISTICAS: Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
  • 24. Oliguria (<400 ml en 24 horas). Proteinuria (<3,5 gr por día) variable. Hematuria Edema palpebral o facial en las mañanas Hipertensión arterial Cilindros hemáticos Hiperazoemia Hemoglobina, hematocrito. Maur O. y de la Mata g. Síndrome Nefrítico. Revista de Nefrología, síndrome nefrótico pag. 223.
  • 25. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON SÍNDROME NEFRÍTICO ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA  Se valoran antecedentes familiares o personales de nefropatía y la administración de fármacos.  Identificación del período de latencia entre la infección y la aparición de los síntomas.  Debe investigarse el aspecto (orinas color «Coca-Cola o coñac») y la cantidad de orina emitida.  La exploración física valorar la presencia y distribución de edema  Presión Arterial  Datos de insuficiencia cardíaca  Observación de posibles lesiones cutáneas • - Anamnesis. • -Clínica. • -Exámenes de laboratorio. 85% • - Examen de orina . 90% • Sedimento urinario. • Examen bioquímico. Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
  • 26. - Ac contra productos extracelulares de los estreptococos: evidencia indirecta de infección. - ASLO: antiestreptolisina O - AK: - AH: - ADNasa: - NADasa: antiestreptocinasa antihialuronidasa antidesoxirribonucleasa B antinicotiladenina-dinucleotidasa - ASLO: Los títulos aumenta de 10-14 días Pick: 3-4 semanas Antibiótico anulan respuesta No existe relación entre niveles de ASLO y gravedad - INFECCION CUTANEA: Títulos bajos (unión de estreptolisina con lípidos cutáneos reduce la respuesta inmunologica: es útil la ADNasa B y AH (90%) Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
  • 27. Descartar: - Persistencia de síntomas superiores a: - HTA, oliguria y hematuria .- 3 semanas - Micro hematuria 2 años - Complemento disminuidos c3 .- 10 semanas - Proteinuria 10 semanas - IRA persistente - Duda diagnóstica Lupus.- Anticuerpos antinucleares y anti-ADN Vasculitis.- anticitoplasma del neutrófilo Síndrome de Goodpasture.- antimembrana basal glomerular Insuficiencia cardiaca congestiva. Cardiomegalia edema Agudo pulmonar Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
  • 28. La microscopia de inmunofluorescencia es particularmente importante para identificar los 2 patrones del depósito de las inmunoglobulinas que definen 3 categorías diagnosticas: • La biopsia renal es el GOLD STANDARD diagnóstico. →Granular: marcador de glomerulopatias por complejos inmunes. →Lineal: Sobre la membrana basal, sugestivos de anticuerpos contra membrana basal. →Ausencia de inmunoglobulinas o pauci inmune glomérulo nefritis. Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
  • 29. •Restricción hídrica: según el grado de edema, ingurgitación yugular y complicaciones cardiovasculares, se restringirá el aporte de líquidos por vía oral desde 1200 ml/m2/ día a casos en los cuales se aportará sólo el requerimiento para pérdidas insensibles con 400 – 600 ml/m2/día, si hay compromiso del sensorio se indica ayudo y líquidos parenterales. •Dieta hiposódica estricta (con aporte de 1 o 2 gr de cloruro de sodio al día). Furosemida: presentación tabletas de 40 mg y ampollas de 20 mg/2 ml Adultos: v.o. dosis 40 – 240 mg/día, dosis mayor a 120 fraccionar cada 6 horas. i.v.20 a 40 mg, repetir si es necesario. Niños:i.v.1mg/kg/dosis cada 8 a 12 horas. Máximo 6 mg/kg/dosis v.o. inicial 2 a 6 mg/kg/dia. Máximo 7 mg/kg/dosis. Propanolol: presentación tabletas de 40 y 80 mg y Sln inyectable a 1 mg/ml. Adultos: 40 a 160 mg divididos cada 12 horas. Niños: i.v. 0,0025 a 0,1mg/kg dosis cada 6 a 8 horas, v.o. 0,25 a 1 mg/kg dosis cada 6 a 8 horas. Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
  • 30. Mayor de 30 kg: 1200.000 a 2400.000 UI cada 7 a 28días. Menor de 30 kg: 600.000 UI/intramuscular. Niños: 25.000 a 50.000 UI/Kg dosis única intramuscular. PENICILINA BENZATÍNICA • Evolución es favorableEn la mayoría de los casos. • La diuresis y los edemas en poco tiempo. • La HTA y la hematuria microscópica en 1 a 3 semanas (hasta 2 años + ivu) • Proteinuria de 6 a 8 semanas • El complemento se normaliza en 8 semas Se reestablece: PRONOSTICO Alemán Marichal, B., Miranda Folch, J. J., Navarro de Armas. (2019). Trastornos glomerulares en la práctica médica. Revista Médica Electrónica, 41(3), 681-697.
  • 31. PRONOSTICO Es benigno en niños Empeora con la edad Aproximadamente un 95% de los pacientes recupera la función renal en 3-4 semanas El fracaso renal irreversible ocurre en menos del 1% de los niños y un porcentaje algo mayor en los adultos