SlideShare una empresa de Scribd logo
UCC – MEDICINA INTERNA
Ortiz Cristiano
Present
Osorio Forero
Diana Palencia
Palacios Maribel
Pardo Hoyos
Marcela
Parrado Rojas
Luisa Parrado vasco
Juliete
SINDROME CORONARIO
AGUDO
DEFINICION
AGRUPACION DE SINTOMAS CLINICOS COMPATIBLES CON
ISQUEMIA MIOCARDICA
OFERTA
DEMANDA
RUPTURA Y EROSION DE
LA PLACA
INFLAMACIÓN
TROMBOSIS
VASOCONSTRICCIÓN
MIOCARDIO
Trombosis local, embolizacion distal
FISIOPATOLOGIA
SCA sin elevacióndel segmento
ST: IAM no Q y Angina
inestable
SCA con elevacióndel segmento ST:
IAM
CLASIFICACION
Factores de Riesgo
. Mayor de 65 años
. HTA
. Dislipidemias
. DM
.Obesidad
.Tabaco
.Antecedentes personales ofliares de
CI
. Niveles elevados de homocisteina
Características del dolor
torácico
Protocolo de Dx del dolor torácico de origen
no
traumático
. Atender al Pte en los primeros 10
min.
. Evaluar signos vitales.
. O2 por cánula nasal entre 2-4
L/min.
. Canalizar vena SSN
mantenimiento.
. EKG 12 derivaciones.
. ASA 250 mg masticados.
. Nitrato sublinguales o IV.
. Morfina de 3-5 mg iv
. Monitorizar Pte.
Ante la sospecha de dolor
torácico
SINDROME CORONARIO AGUDO
CON
ELEVACION DE ST
. SINTOMAS: 1- dolor torácico: definido como opresión,
ardor, constricción, con inicio gradual, de intensidad
variable y duración > 30 minutos.
. En región retroesternal, conirradiación a cuello, mandíbula,
hombro izdo., parte interna de brazo, ambos brazos, codos o
muñecas. Asociado confrecuencia a disnea, sudoración ,
náuseas, vómitos.
2- síncope o presíncope
3- confusión aguda
4- ACV
5- empeoramiento de insuficiencia
cardiaca 6- debilidad intensa
. SIGNOS:
. -ansiedad, agotamiento, náuseas, palidez, inquietud, sudoración
. - taquicardia si estado adrenérgico o IC
. - bradicardia si activación parasimpática
. - hipotensión leve frecuente
. - hipertensión si estado adrenérgico
. - AC: 4º Ruido, 3ºR si IC, soplo sistólico si Insuficiencia mitral o CIV
. - AP estertores crepitantes si IC
. ECG: exploración básica inicial. Ha realizarse en los 5-10 primeros
minutos de la llegada a Urgencias. Elevación segmento ST igual o
superior a 0,2 mV de V1-V3 o mayor o igual a 0,1 mV en el resto.
.
. Marcadores bioquímicos: Determinación de troponina y CPK MB
por elevada sensibilidad y especificidad.
. ACTITUD TERAPEUTICA EN URGENCIAS:
. - Simultáneamente al resto, Historia Clínica dirigida.
. - Monitorización / Desfibrilación. ECG en los primeros 5-10
minutos.
. - Pulsioximetría
. - Rx Tórax (no retrasará terapia de reperfusión)
. Ingreso en Unidad Coronaria
. MEDICACIÓN:
- Oxigenoterapia rutinaria
- Aspirina 300 mg vo, masticado o machacado para
aumentar su absorción oral
- Nitroglicerina SL (descarta espasmo coronario
reversible) 0,4 mg, cada 5 minutos (3 dosis)
- Alivio del dolor: Cloruro Mórfico 2-4mg iv repetidos cada
5-15 minuto
DIAGNOSTICO
Las herramientas básicas para una rápida valoración son:
ECG
Anamnesis
Exploración física,
Rx tórax
Marcadores bioquímicos.
SINDROME CORONARIO AGUDO
SIN
ELEVACION DE ST
. Presentación clínica:
1. Angina en reposo
2. Angina de reciente comienzo.
3. Angina postinfarto
. 1- ANAMNESIS
. Síntoma: frecuentemente referido como peso, presión , tirantez o
quemazón en el pecho.
. Precipitantes: ejercicio, estrés emocional, ingesta copiosa, ingesta
de bebidas frías o exposición al frío.
. Atenuantes: cese de actividad.
. 2- EXPLORACION FISICA.
. FC, TA en ambos brazos y Tª.
. Aumenta la probabilidadde SCA la presencia de signos de
dislipemia y/o arterioesclerosis (xantomas, xantelasmas, soplos
arteriales).
. La semiología de Insuficiencia Cardiaca, 3R, soplo de insuficiencia
mitral durante el dolor.
Mioglobina : Detecciónprecoz.
Si negativa: descarta IAM
Muy baja especificidad (músculo
estriado)
CPKmb : Detecciónde reinfartos.
Baja especif.
Baja sensib. para
IAM precoz o
daño pequeño
Tn 3-12 h Mayor Sensib. YEspecif.
Baja Sensib. en
fase precoz (<6h)
Baja Sensib. para
detecc. reinfartos
pequeños
4- MARCADORES BIOQUÍMICOS.
La elevación en plasma de
marcadores de daño miocárdico es
útil para confirmar el Diagnóstico.
Su negatividad no excluye el
diagnóstico.
Actitud terapéutica en urgencias
1- Alivio del dolor: Nitratos (sublingual 0,3-0,6mg y si persiste tras
3
dosis cada 5 minutos, iv 5-10
microgramos/min), contraindicado sihipotensióno usode sildenafilolas
24h previas. BB. Morfina.
2- Suplemento de O2: sicianosis, estertores generalizados e
hipoxemia, con elobjetivo de mantener
saturación > 95%.
3- Ingreso planta/Unidad Coronaria: - TTº antitrombótico
TTº antianginoso
Selecciónde pacientes de riesgo para manejoinvasivo
Iniciaciónde la prevención secundaria.
EKG
ST normal,
Q, T (-)
a las 4 semanas:
a las 4 horas: a los 4 Días:
Supradesnivel ST
Q, T (-)
ANGINA ESTABLE
Alt. ST
Onda Q
Infartos previos
T(-) simétrica
ISQUEMIA
ANGINA INESTABLE
SUBEPICARDICA Supradesnivel ST
Onda T (-)
Simétrica
sindromecoronarioagudo-120328215738-phpapp02.pptx

Más contenido relacionado

Similar a sindromecoronarioagudo-120328215738-phpapp02.pptx

Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
Benício Araújo
 
Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
Ayelen Fernandez
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
ESSALUD
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..
Sandra Gallaga
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdfSINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
DanteIvanChungaSamil1
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
1   Dolor Toracico Maria C Huertas1   Dolor Toracico Maria C Huertas
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
Luis Vargas
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CURsindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
rifaldo22
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
Victor Mendoza
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
urgencias
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
Expo sind coronarios
Expo sind coronariosExpo sind coronarios
Expo sind coronarios
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Sincope Idaira
Sincope IdairaSincope Idaira
Sincope Idaira
Raúl Carceller
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
julio de velasco
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
Sara Rodrigálvarez de Val
 

Similar a sindromecoronarioagudo-120328215738-phpapp02.pptx (20)

Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
 
Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
IM Y Anginas
 
SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdfSINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
1   Dolor Toracico Maria C Huertas1   Dolor Toracico Maria C Huertas
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CURsindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Expo sind coronarios
Expo sind coronariosExpo sind coronarios
Expo sind coronarios
 
Sincope Idaira
Sincope IdairaSincope Idaira
Sincope Idaira
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
 

Más de RucelvyGuarenaTerraz

scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdfscasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
pwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdfpwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
RucelvyGuarenaTerraz
 
Caso clínico de CARDIOLOGIA
Caso clínico de CARDIOLOGIA Caso clínico de CARDIOLOGIA
Caso clínico de CARDIOLOGIA
RucelvyGuarenaTerraz
 
Genética Bacteriana.pptx
Genética Bacteriana.pptxGenética Bacteriana.pptx
Genética Bacteriana.pptx
RucelvyGuarenaTerraz
 

Más de RucelvyGuarenaTerraz (7)

scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdfscasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
 
pwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdfpwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdf
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
 
Caso clínico de CARDIOLOGIA
Caso clínico de CARDIOLOGIA Caso clínico de CARDIOLOGIA
Caso clínico de CARDIOLOGIA
 
Genética Bacteriana.pptx
Genética Bacteriana.pptxGenética Bacteriana.pptx
Genética Bacteriana.pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

sindromecoronarioagudo-120328215738-phpapp02.pptx

  • 1. UCC – MEDICINA INTERNA Ortiz Cristiano Present Osorio Forero Diana Palencia Palacios Maribel Pardo Hoyos Marcela Parrado Rojas Luisa Parrado vasco Juliete SINDROME CORONARIO AGUDO
  • 2. DEFINICION AGRUPACION DE SINTOMAS CLINICOS COMPATIBLES CON ISQUEMIA MIOCARDICA OFERTA DEMANDA
  • 3. RUPTURA Y EROSION DE LA PLACA INFLAMACIÓN TROMBOSIS VASOCONSTRICCIÓN MIOCARDIO Trombosis local, embolizacion distal FISIOPATOLOGIA
  • 4. SCA sin elevacióndel segmento ST: IAM no Q y Angina inestable SCA con elevacióndel segmento ST: IAM CLASIFICACION
  • 5. Factores de Riesgo . Mayor de 65 años . HTA . Dislipidemias . DM .Obesidad .Tabaco .Antecedentes personales ofliares de CI . Niveles elevados de homocisteina
  • 7. Protocolo de Dx del dolor torácico de origen no traumático
  • 8. . Atender al Pte en los primeros 10 min. . Evaluar signos vitales. . O2 por cánula nasal entre 2-4 L/min. . Canalizar vena SSN mantenimiento. . EKG 12 derivaciones. . ASA 250 mg masticados. . Nitrato sublinguales o IV. . Morfina de 3-5 mg iv . Monitorizar Pte. Ante la sospecha de dolor torácico
  • 9. SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DE ST . SINTOMAS: 1- dolor torácico: definido como opresión, ardor, constricción, con inicio gradual, de intensidad variable y duración > 30 minutos. . En región retroesternal, conirradiación a cuello, mandíbula, hombro izdo., parte interna de brazo, ambos brazos, codos o muñecas. Asociado confrecuencia a disnea, sudoración , náuseas, vómitos.
  • 10. 2- síncope o presíncope 3- confusión aguda 4- ACV 5- empeoramiento de insuficiencia cardiaca 6- debilidad intensa
  • 11. . SIGNOS: . -ansiedad, agotamiento, náuseas, palidez, inquietud, sudoración . - taquicardia si estado adrenérgico o IC . - bradicardia si activación parasimpática . - hipotensión leve frecuente . - hipertensión si estado adrenérgico . - AC: 4º Ruido, 3ºR si IC, soplo sistólico si Insuficiencia mitral o CIV . - AP estertores crepitantes si IC
  • 12. . ECG: exploración básica inicial. Ha realizarse en los 5-10 primeros minutos de la llegada a Urgencias. Elevación segmento ST igual o superior a 0,2 mV de V1-V3 o mayor o igual a 0,1 mV en el resto. . . Marcadores bioquímicos: Determinación de troponina y CPK MB por elevada sensibilidad y especificidad.
  • 13. . ACTITUD TERAPEUTICA EN URGENCIAS: . - Simultáneamente al resto, Historia Clínica dirigida. . - Monitorización / Desfibrilación. ECG en los primeros 5-10 minutos. . - Pulsioximetría . - Rx Tórax (no retrasará terapia de reperfusión) . Ingreso en Unidad Coronaria
  • 14. . MEDICACIÓN: - Oxigenoterapia rutinaria - Aspirina 300 mg vo, masticado o machacado para aumentar su absorción oral - Nitroglicerina SL (descarta espasmo coronario reversible) 0,4 mg, cada 5 minutos (3 dosis) - Alivio del dolor: Cloruro Mórfico 2-4mg iv repetidos cada 5-15 minuto
  • 15. DIAGNOSTICO Las herramientas básicas para una rápida valoración son: ECG Anamnesis Exploración física, Rx tórax Marcadores bioquímicos. SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST . Presentación clínica: 1. Angina en reposo 2. Angina de reciente comienzo. 3. Angina postinfarto
  • 16. . 1- ANAMNESIS . Síntoma: frecuentemente referido como peso, presión , tirantez o quemazón en el pecho. . Precipitantes: ejercicio, estrés emocional, ingesta copiosa, ingesta de bebidas frías o exposición al frío. . Atenuantes: cese de actividad.
  • 17. . 2- EXPLORACION FISICA. . FC, TA en ambos brazos y Tª. . Aumenta la probabilidadde SCA la presencia de signos de dislipemia y/o arterioesclerosis (xantomas, xantelasmas, soplos arteriales). . La semiología de Insuficiencia Cardiaca, 3R, soplo de insuficiencia mitral durante el dolor.
  • 18. Mioglobina : Detecciónprecoz. Si negativa: descarta IAM Muy baja especificidad (músculo estriado) CPKmb : Detecciónde reinfartos. Baja especif. Baja sensib. para IAM precoz o daño pequeño Tn 3-12 h Mayor Sensib. YEspecif. Baja Sensib. en fase precoz (<6h) Baja Sensib. para detecc. reinfartos pequeños 4- MARCADORES BIOQUÍMICOS. La elevación en plasma de marcadores de daño miocárdico es útil para confirmar el Diagnóstico. Su negatividad no excluye el diagnóstico.
  • 19. Actitud terapéutica en urgencias 1- Alivio del dolor: Nitratos (sublingual 0,3-0,6mg y si persiste tras 3 dosis cada 5 minutos, iv 5-10 microgramos/min), contraindicado sihipotensióno usode sildenafilolas 24h previas. BB. Morfina. 2- Suplemento de O2: sicianosis, estertores generalizados e hipoxemia, con elobjetivo de mantener saturación > 95%. 3- Ingreso planta/Unidad Coronaria: - TTº antitrombótico TTº antianginoso Selecciónde pacientes de riesgo para manejoinvasivo Iniciaciónde la prevención secundaria.
  • 20. EKG
  • 21.
  • 22.
  • 23. ST normal, Q, T (-) a las 4 semanas: a las 4 horas: a los 4 Días: Supradesnivel ST Q, T (-)
  • 24. ANGINA ESTABLE Alt. ST Onda Q Infartos previos T(-) simétrica ISQUEMIA