SlideShare una empresa de Scribd logo
POR: Stepffania Álvarez Cuartas
Interna CUR
DEFINICION
Constelación de síntomas clínicos que son compatibles
con isquemia miocardio aguda
ANGINA INESTABLE
SCASEST
SCACEST
EPIDEMIOLOGIA
 Pandemia siglo XXI  2020 primera causa de muerte
mundial (35%)
 MONICA (Monitoring trends and determinants in
Cardiovascular Diseases)  letalidad 28 días 49% H
y 53,8% M.
 El tto temprano reduce la mortalidad
 Mortalidad hasta en un 30% e las primeras 24h en
IAMCEST
 Doble de los pacientes consultan por angina de pecho
 25% dx definitivo, 2% dx erroneo
 Aumentando la prevalencia de IAMSEST  GRACE
34% IAMCEST, 30% IAMSEST (), 29% AI
COLOMBIA
 MPS 2007 principal causa de muerte
en >45 años
 Los departamentos con mayores tasas
de mortalidad: Caldas, Boyacá,
Quindío y Tolima y las menores fueron
en Guainía y Vaupés.
 Mayor incidencia en países pobres por
riesgo basal????
MUJERES
 Incidencia o mortalidad posteriores a
IAM es 2 a 7 veces menor
 Lo presentan 7 a 10 años mas tarde y
con mas comorbilidades
 Una vez se presenta la mortalidad a
28 días es >
 M disminución de la contractilidad
ventricular H arritmias
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
 “Comienza en la niñez y progresa en el adulto”
 90% tiene un FR ateroesclerótico
 ½ de las muertes no tiene síntomas previos o dx
 X  aumentaría 7 años la Ex de vida
 Largo periodo asintomático  fármacos y
modificación de Fr  progresión y
probabilidad de eventos.
 > 40 medir FR predice el dllo de EC en
asintomaticos
FRAMINGHAM
 Estimación de riesgo a 10 años de
eventos cardiovasculares (fatales y no
fatales), para hombres y mujeres, de
acuerdo al perfil de cada individuo
 Riesgo alto (20%)
 Riesgo intermedio (< 20%)
 Riesgo bajo (<= 10%)
FISIOPATOLGIA
DIAGNOSTICO
 CLINICA
 ELECTROCARDIOGRAMA
 ENZIMAS MIOCARDICAS
Clínica
Enfoque del dolor torácico
 2 causa de consulta en urgencias
 50% causa cardiaca
 10-31% SCA
 Visceral
 Retroesternal
 Peso, opresión
 Irradiado: cuello, garganta, mandíbula,
hombro izquierdo, brazo …… brazo derecho,
inter o infraescapular o epigastrio
 NO: la respiración, movimiento o posición
 2-3mint
 frío, actividad física, emocional
 reposo, nitroglicerina
 Diaforesis o náuseas
Dolortípico…
 13-26%
 Náuseas
 Respiración entrecortada
 Dolor abdominal o manifestaciones GI
 Vómito
 Vértigo
 Síncope
 Síntomas de falla cardiaca
 Dolor en hombros o cuello
Doloratípico…
 “agudo”, punzante, posicional 22%
 Parcialmente pleurítico 13%
 Reproducido parcialmente con la
inspiración del precordial 24%
 Reproducción completamente al palpar
el precordio 7%
Nitípiconiatípico…
 Disnea  1/3, >85 años
 Diaforesis
 Eructos
 Fatiga, debilidad y malestar
Equivalentes
anginosos…
 Anemia
 Tirotoxicosis
 Fiebre
Angina
secundaria…
Duración del dolor típico…
 Probabilidad de infarto y evento cardiovascular
posterior
 >20 minutos
 Segundos o días
 Recurrente y típico
ANGINA CRONICA ESTABLE
 Isquemia miocárdica transitoria (ECAT 50%)
 2 o > meses de evolución
 Desequilibrio en aporte y demanda de O2,
endotelio disfuncionante
 Placa estable que obstruye > del 70%
 umbrales de esfuerzo predecibles y fijos,
guarda uniformidad con el horario, tiende a
recurrir, completamente reversible con el reposo
Sociedad Cardiovascular
Canadiense (CCSC)
 Clase I sin limitación
 Clase II ligera
 Clase III marcada
 Clase IV en reposo
Gradual
Acmé 5-20 minutos
Para y reposa
Retroesternal, raramente circunscrito
Signo de Levine
Irradiarse (borde cubital)
Síntomas disautonómicos
Desencadentates varios
Mejora 5 – 10 mimt
Examen f generalmente normal
 Angina progresiva (frecuencia,
severidad o duración)
 Angina de reciente inicio (< 2 meses)
 Clase III
 Angina nocturna o en reposo de 1
semana de evolución
Anginainestable…
Electrocardiograma
 25% con alta
 Primeros 10 minutos
 Cada 15 – 30 minutos
 12 derivaciones, DII largo
 Derivaciones posteriores (V7 – V9)
 Derivaciones derechas (V3R a V6R)
1.SCACEST
2.SCASEST
3.Dolor torácico sin SCA
Limitaciones
 Marcapasos, HVI, bloqueos de rama, alteraciones
hidroelectroliticas, patrón de repolarización precoz,
ondas q preexistentes
 Es una muestra “pequeña”
CARAS
INFERIORDII, DIII, AVF
ANTERIORV1, V2, V3, V4
SEPTAL V1, V2
LATERAL ALTA DI, AVL
LATERAL BAJA V5 – V6
VENTRICULO DERECHO
 40% del IAM inferior
 VAR > 1mm
CARA POSTERIOR
 Precordiales con ondas R de mayor tamaño,
amplias y dominantes, depresión ST y T profundas
 Infarto de cara inferior
 Punto J
 2 derivaciones contiguas o que miren la
misma cara
 Supradesnivel del ST en V1 y V2 > 2mm
(o.2mV) en H o 1.5mm (0,15 mV)en mujeres y
en las demas derivaciones > 1mm (0,1mV)
 Infradesnivel del ST > 0.5mm (0.05mV) 
isquemia subendocardica.
SEGMENTOST
 Ramas simétricas
 En 2 derivaciones contiguas
precordiales
 >2 -1mm
 Lesion severa de la descendente
anterior 90%
  altas, aplanadas, invertidas o
bifasicas
ONDAS“T”
NEGATIVAS
ISQUEMIA
LESION
NECROSIS O
INFARTO
Cambiosdinámicos
 20% con dolor torácico 1- 2% - 15%
IAM
EKGnormal
 Extrasístoles ventriculares
 Taquicardia ventricular
 Bloqueos auriculoventriulares
Arritmias
Infarto previo …
 Ondas Q
 > 1mm y > o,o4sg
 Complejos QS
 T invertidas
ST no dura mas de 15 días
alterado si es así se sospecha
una aneurisma de pared
ventricular
Biomarcadores
CK Y CK-MB
 Musculo cardiaco y tejido esquelético  Isoformas MM
y BB
 S 47% E 96%
 CK-MB se eleva 2 veces por encima del valor de
referencia
 INICIO: 3-4H
 PICO: 16 H
 BASAL: 24-36H
 6-8H después del dolor
 REINFARTO
 NO INFARTOS PEQUEÑOS
Troponinas T e I
 Proteína estructural cardiaca  expresadas
únicamente por miocitos
 INICIO 3-4H
 PICO 12-48H
 VIDA MEDIA 2 semanas
 DX 30%
 Pronostico y terapéutica  seriada 6 a 12h  1
muestra no dx 10-15%
 NO DIFERENCIA CAUSA ISQUEMICA DE NO
ISQUEMICA
OTROS
HDL
MIOGLOBINA
PCR
PEPTIDO NATRIURETICO ATRIAL
TIPO B
Estratificación
de riesgo para
IAMSEST
1. Riesgo a corto plazo de complicaciones
cardiovasculares mayores
2. Sitio mas conveniente de tratamiento
3. Tratamiento adecuado a seguir
4. Terapia invasiva temprana
Puntajes de riesgo
Guías de la ACC/AHA
Puntaje de riesgo PURSUIT
Clasificación de Braunwald
Puntaje de GRACE
Puntaje de riesgo TIMI
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
 Reposo
 Monitoreo continuo
 Control del dolor
 Antieméticos
 Omeprazol
 Oxigeno
COMPONENTES…
1. TERAPIA ANTIISQUEMICA
2. TERAPIA ANTIPLAQUETARIA Y
ANTICOAGULANTE
3. TRATAMIENTO INVASIVO
TEMPRANO
4. MANEJO A LARGO PLAZO
NITRATOS
 Vasodilatadores
 Disminuye mas la precarga que la poscarga 
mejore los síntomas de angina
EA: cefalea e hipotensión
 + fc en forma refleja
 Vasodilatación
prolongada y exagerada
+ Sindenafil o taladafil
 Contraindicado
betabloqueador
 Bradicardia, hipotensión,
taquicardia
 Estenosis aortica
 IMA de cara inferior
 FC sintomatica
 Sbl 5mg c/5mint por 3
 Nitroglicerina iv
10mcg/mint e
incrementar 10 cada
3-5 mint según
respuesta (hip, 200)
 24h sin sintomas VO
(12h sin medicamento)
CONTRAINDICACIONES DOSIS
MORFINA
 Analgésico, ansiolítico y efectos hemodinámicas
favorables
 Estudio CRUSADE
 INDICADA: sin mejoría rápida con los nitratos,
edema pulmonar o agitación.  Naloxona 0,4 -2
mg iv
 EA: Hipotensión, depresión respiratoria
 Dosis: 1-5 mg iv
BETABLOQUEADORES
 Piedra angular en los pacientes con IAMSEST
 ACCION: bloqueo competitivo en rc B1 con
catecolaminas  disminucion de la contractilidad,
actividad del NS y AV.
 Debe mantenerse a largo plazo
 Inestabilidad
 Fc <50
 PA <90
 Bloqueo AV sin
marcapasos
funcionante
 Asma
 Metoprolol
 5mg iv en 1-2 minutos,
repetir c/5mint hasta
15, control, fc 50-60
 Despues de 15mnt de
la ultima dosis iv se
inicia vo 25-50 mg
c/6-8h
CONTRAINDICACIONES DOSIS
CALCIOANTAGONISTAS
 NO DIHIDROPIRIDINICOS
 Sin signos de disfuncion ventricular izq
 Contraindicados o sin mejoria con BB
IECAS
 INDICADOS: disfunción ventricular izquierda
FE < 40, hipertensos no controlados, diabéticos.
ASPIRINA
 PIEDRA ANGULAR en IAMSEST
 Bloquea la agregación plaquetaria a partir del
acido araquidónico – tromboxano A2
 DOSIS: 160-325mg, masticada sin cubierta
entérica que no lo tomaban previamente
 CONTRAINDICACION: alergia, sangrado
activo, hemofilia, hemorragia retiniana
CLOPIDROGREL
 INH del recp P2Y12 de las plaquetas.
 Efecto tardío  pico de 4-7 días
 DOSIS: 300(6h)-600mg(2h)  por 1 años o mas con
aspirina
 > 75 años sin bolo
 Indicaciones:
 Tt conservador 300 – 75
 Intervencion coronaria percutanea + inh GP IIb/IIIa ALTO
RIEGO
 ICP 600
 Alergicos a aspirina 300 – 75
 Revascularizacion qx suspender 5dias
INHIBIDORES DE LA LICOPROTEINA
IIb/IIIa
 ANTIAGREANTES mas potentes
 INDICACIONES: alto riesgo, troponinas
negativas, intervencionismo coronario
 3:
 Antc monoclonal ABCIXIMAB
 2 moléculas pequeñas TIROFIBAN, EPTIFIBATIDE
HEPARINA NO FRACCIONADA
 Inhibidor de la trombina
 DOSIS: 60U/Kg (max 4000), seguidas por
infusión de 12U/Kg (max 1000 h), por 48h, hasta
la intervención coronaria o el alta max 24 -48
horas
 Control TPT 6 horas (50-70seg)
 EA: sangrado, trombocitopenia
HBPM
 VENTAJAS:
 Vida media de 4 horas
 No es neutralizada por protinas plasmaticas
 Menos efectos adversos
 DOSIS: enoxaparina
 <75 años M Cr <=2,5 H o <=2 en M bolo de 30 y 15
mint despues 1mg/kg cada ( no > de 100)12 h hasta
el alta o por 8 días
 > 75 años no bolo y dosis 0,75 (mx 75).
 Depr Cr <30, se da cada 24h
META PUERTA – AGUJA < 30 MINUTOS
TROMBOLISIS
 Activadores del plasminógeno  plásmina (fibrina,
fibrinógeno, protrombina, facto V y VII)
 Primeras dos horas del inicio de los síntomas
 Primera elección PCI
 Estreptoquinasa, activador tisular del plasminógeno
(alteplasa)
 No repercusión, permeabilidad intermitente, reoclusión,
estenosis persistente  1/3 reperfusión completa (60-
85%) importante la terapia auxiliar
 No deben readministrarse por lo menos 2 años,
preferiblemente indefinidamente
 SANGRADO complicación mas frecuente 5-15%
 >65años
 <70 kilos
 Femenino
 HTA al ingreso
 Sin contraindicaciones
 Primeras 12 horas con
elevación del st o
bloqueo de rama
izquierdo
 12-24h persistencia de
síntomas y elevación
 Cara posterior
 Mas de 24h
 Solo depresión del st
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
META PUERTA BALON < 90 MINUTOS
INTERVENCION CORONARIA
PERCUTANEA
 IAMCEST primeras 12h con elevación del st o
bloqueo de rama izq en el timpo oportuno por
un operador entrenado.
INDICACIONES
De rescate
 90 minutos después de la fibrinólisis: elevación
persistente del ST o dolor torácico.
 Alto riesgo (enfermedad avanzada, anterior, dm,
EC conocida)
Primaria
 Primera elección en SCACEST
 Choque cardiogénico, IAM derecho, anterior
extenso, edad avanzada, hipotensión, taquicardia,
tratamiento tardío, atipica o duda, bypass previo
 90-120 MINT
 MEJOR FIBRINOLISIS en primeras 2-3 horas
 Dieta y peso óptimo
 Programa de ejercicio regular
 Control de factores de riesgo
 Detección de factores de riesgo no reconocidos
 Manejo medico:
 Aspirina
 Betabloqueadores
 Clopidrogrel
 IECAS o ARA2
 Estatinas
“El tiempo es
músculo y el
músculo es vida"
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
Pepe Pineda
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Richard Americo Cuevas
 
Sam miami diagnóstico de la fibrilación auricular
Sam miami diagnóstico de la fibrilación auricularSam miami diagnóstico de la fibrilación auricular
Sam miami diagnóstico de la fibrilación auricular
Jose Mejias Melendez
 
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJERCOMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
Carmen Basurto
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
Luis Vargas
 
Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosSíndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosPablo A Secas
 
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Fernanda Pineda Gea
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Universidad Cooperativa De Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Sica 090302153020-phpapp02
Sica 090302153020-phpapp02Sica 090302153020-phpapp02
Sica 090302153020-phpapp02
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Caso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamdCaso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamd
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sam miami diagnóstico de la fibrilación auricular
Sam miami diagnóstico de la fibrilación auricularSam miami diagnóstico de la fibrilación auricular
Sam miami diagnóstico de la fibrilación auricular
 
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJERCOMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosSíndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudos
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Similar a sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR

SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.pptSINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
ShaheedaHassan
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
ESSALUD
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
EmergenciayTraumaHIC
 
Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.
Francisco Sch
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
TEP
TEPTEP
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
Luis Soliz
 
pwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdfpwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
Manejo SCACEST
Manejo  SCACESTManejo  SCACEST
Manejo SCACEST
Las Sesiones de San Blas
 
infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardioinfarto agudo miocardio
infarto agudo miocardioToño Martinez
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Martin Rangel
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Hospital Guadix
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Similar a sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR (20)

SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.pptSINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.Samu Iam Reg.
Samu Iam Reg.
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
TEP
TEPTEP
TEP
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
pwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdfpwpscacest-170214163453.pdf
pwpscacest-170214163453.pdf
 
Manejo SCACEST
Manejo  SCACESTManejo  SCACEST
Manejo SCACEST
 
infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardioinfarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
 
Sica
Sica Sica
Sica
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 
Infarto al Miocardio
Infarto al MiocardioInfarto al Miocardio
Infarto al Miocardio
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR

  • 1. POR: Stepffania Álvarez Cuartas Interna CUR
  • 2. DEFINICION Constelación de síntomas clínicos que son compatibles con isquemia miocardio aguda ANGINA INESTABLE SCASEST SCACEST
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Pandemia siglo XXI  2020 primera causa de muerte mundial (35%)  MONICA (Monitoring trends and determinants in Cardiovascular Diseases)  letalidad 28 días 49% H y 53,8% M.  El tto temprano reduce la mortalidad  Mortalidad hasta en un 30% e las primeras 24h en IAMCEST  Doble de los pacientes consultan por angina de pecho  25% dx definitivo, 2% dx erroneo  Aumentando la prevalencia de IAMSEST  GRACE 34% IAMCEST, 30% IAMSEST (), 29% AI
  • 4. COLOMBIA  MPS 2007 principal causa de muerte en >45 años  Los departamentos con mayores tasas de mortalidad: Caldas, Boyacá, Quindío y Tolima y las menores fueron en Guainía y Vaupés.  Mayor incidencia en países pobres por riesgo basal????
  • 5. MUJERES  Incidencia o mortalidad posteriores a IAM es 2 a 7 veces menor  Lo presentan 7 a 10 años mas tarde y con mas comorbilidades  Una vez se presenta la mortalidad a 28 días es >  M disminución de la contractilidad ventricular H arritmias
  • 6. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR  “Comienza en la niñez y progresa en el adulto”  90% tiene un FR ateroesclerótico  ½ de las muertes no tiene síntomas previos o dx  X  aumentaría 7 años la Ex de vida  Largo periodo asintomático  fármacos y modificación de Fr  progresión y probabilidad de eventos.  > 40 medir FR predice el dllo de EC en asintomaticos
  • 7. FRAMINGHAM  Estimación de riesgo a 10 años de eventos cardiovasculares (fatales y no fatales), para hombres y mujeres, de acuerdo al perfil de cada individuo  Riesgo alto (20%)  Riesgo intermedio (< 20%)  Riesgo bajo (<= 10%)
  • 8.
  • 9.
  • 11.
  • 14. Enfoque del dolor torácico  2 causa de consulta en urgencias  50% causa cardiaca  10-31% SCA
  • 15.
  • 16.  Visceral  Retroesternal  Peso, opresión  Irradiado: cuello, garganta, mandíbula, hombro izquierdo, brazo …… brazo derecho, inter o infraescapular o epigastrio  NO: la respiración, movimiento o posición  2-3mint  frío, actividad física, emocional  reposo, nitroglicerina  Diaforesis o náuseas Dolortípico…
  • 17.  13-26%  Náuseas  Respiración entrecortada  Dolor abdominal o manifestaciones GI  Vómito  Vértigo  Síncope  Síntomas de falla cardiaca  Dolor en hombros o cuello Doloratípico…
  • 18.  “agudo”, punzante, posicional 22%  Parcialmente pleurítico 13%  Reproducido parcialmente con la inspiración del precordial 24%  Reproducción completamente al palpar el precordio 7% Nitípiconiatípico…
  • 19.  Disnea  1/3, >85 años  Diaforesis  Eructos  Fatiga, debilidad y malestar Equivalentes anginosos…
  • 20.  Anemia  Tirotoxicosis  Fiebre Angina secundaria…
  • 21. Duración del dolor típico…  Probabilidad de infarto y evento cardiovascular posterior  >20 minutos  Segundos o días  Recurrente y típico
  • 22. ANGINA CRONICA ESTABLE  Isquemia miocárdica transitoria (ECAT 50%)  2 o > meses de evolución  Desequilibrio en aporte y demanda de O2, endotelio disfuncionante  Placa estable que obstruye > del 70%  umbrales de esfuerzo predecibles y fijos, guarda uniformidad con el horario, tiende a recurrir, completamente reversible con el reposo
  • 23. Sociedad Cardiovascular Canadiense (CCSC)  Clase I sin limitación  Clase II ligera  Clase III marcada  Clase IV en reposo Gradual Acmé 5-20 minutos Para y reposa Retroesternal, raramente circunscrito Signo de Levine Irradiarse (borde cubital) Síntomas disautonómicos Desencadentates varios Mejora 5 – 10 mimt Examen f generalmente normal
  • 24.  Angina progresiva (frecuencia, severidad o duración)  Angina de reciente inicio (< 2 meses)  Clase III  Angina nocturna o en reposo de 1 semana de evolución Anginainestable…
  • 26.  25% con alta  Primeros 10 minutos  Cada 15 – 30 minutos  12 derivaciones, DII largo  Derivaciones posteriores (V7 – V9)  Derivaciones derechas (V3R a V6R) 1.SCACEST 2.SCASEST 3.Dolor torácico sin SCA
  • 27. Limitaciones  Marcapasos, HVI, bloqueos de rama, alteraciones hidroelectroliticas, patrón de repolarización precoz, ondas q preexistentes  Es una muestra “pequeña”
  • 28. CARAS INFERIORDII, DIII, AVF ANTERIORV1, V2, V3, V4 SEPTAL V1, V2 LATERAL ALTA DI, AVL LATERAL BAJA V5 – V6
  • 29.
  • 30. VENTRICULO DERECHO  40% del IAM inferior  VAR > 1mm
  • 31. CARA POSTERIOR  Precordiales con ondas R de mayor tamaño, amplias y dominantes, depresión ST y T profundas  Infarto de cara inferior
  • 32.  Punto J  2 derivaciones contiguas o que miren la misma cara  Supradesnivel del ST en V1 y V2 > 2mm (o.2mV) en H o 1.5mm (0,15 mV)en mujeres y en las demas derivaciones > 1mm (0,1mV)  Infradesnivel del ST > 0.5mm (0.05mV)  isquemia subendocardica. SEGMENTOST
  • 33.  Ramas simétricas  En 2 derivaciones contiguas precordiales  >2 -1mm  Lesion severa de la descendente anterior 90%   altas, aplanadas, invertidas o bifasicas ONDAS“T” NEGATIVAS
  • 35.  20% con dolor torácico 1- 2% - 15% IAM EKGnormal
  • 36.  Extrasístoles ventriculares  Taquicardia ventricular  Bloqueos auriculoventriulares Arritmias
  • 37. Infarto previo …  Ondas Q  > 1mm y > o,o4sg  Complejos QS  T invertidas
  • 38. ST no dura mas de 15 días alterado si es así se sospecha una aneurisma de pared ventricular
  • 40. CK Y CK-MB  Musculo cardiaco y tejido esquelético  Isoformas MM y BB  S 47% E 96%  CK-MB se eleva 2 veces por encima del valor de referencia  INICIO: 3-4H  PICO: 16 H  BASAL: 24-36H  6-8H después del dolor  REINFARTO  NO INFARTOS PEQUEÑOS
  • 41. Troponinas T e I  Proteína estructural cardiaca  expresadas únicamente por miocitos  INICIO 3-4H  PICO 12-48H  VIDA MEDIA 2 semanas  DX 30%  Pronostico y terapéutica  seriada 6 a 12h  1 muestra no dx 10-15%  NO DIFERENCIA CAUSA ISQUEMICA DE NO ISQUEMICA
  • 43.
  • 44.
  • 46. 1. Riesgo a corto plazo de complicaciones cardiovasculares mayores 2. Sitio mas conveniente de tratamiento 3. Tratamiento adecuado a seguir 4. Terapia invasiva temprana
  • 47. Puntajes de riesgo Guías de la ACC/AHA Puntaje de riesgo PURSUIT Clasificación de Braunwald Puntaje de GRACE Puntaje de riesgo TIMI
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52. MEDIDAS GENERALES  Reposo  Monitoreo continuo  Control del dolor  Antieméticos  Omeprazol  Oxigeno
  • 53. COMPONENTES… 1. TERAPIA ANTIISQUEMICA 2. TERAPIA ANTIPLAQUETARIA Y ANTICOAGULANTE 3. TRATAMIENTO INVASIVO TEMPRANO 4. MANEJO A LARGO PLAZO
  • 54.
  • 55. NITRATOS  Vasodilatadores  Disminuye mas la precarga que la poscarga  mejore los síntomas de angina EA: cefalea e hipotensión
  • 56.  + fc en forma refleja  Vasodilatación prolongada y exagerada + Sindenafil o taladafil  Contraindicado betabloqueador  Bradicardia, hipotensión, taquicardia  Estenosis aortica  IMA de cara inferior  FC sintomatica  Sbl 5mg c/5mint por 3  Nitroglicerina iv 10mcg/mint e incrementar 10 cada 3-5 mint según respuesta (hip, 200)  24h sin sintomas VO (12h sin medicamento) CONTRAINDICACIONES DOSIS
  • 57. MORFINA  Analgésico, ansiolítico y efectos hemodinámicas favorables  Estudio CRUSADE  INDICADA: sin mejoría rápida con los nitratos, edema pulmonar o agitación.  Naloxona 0,4 -2 mg iv  EA: Hipotensión, depresión respiratoria  Dosis: 1-5 mg iv
  • 58. BETABLOQUEADORES  Piedra angular en los pacientes con IAMSEST  ACCION: bloqueo competitivo en rc B1 con catecolaminas  disminucion de la contractilidad, actividad del NS y AV.  Debe mantenerse a largo plazo
  • 59.  Inestabilidad  Fc <50  PA <90  Bloqueo AV sin marcapasos funcionante  Asma  Metoprolol  5mg iv en 1-2 minutos, repetir c/5mint hasta 15, control, fc 50-60  Despues de 15mnt de la ultima dosis iv se inicia vo 25-50 mg c/6-8h CONTRAINDICACIONES DOSIS
  • 60. CALCIOANTAGONISTAS  NO DIHIDROPIRIDINICOS  Sin signos de disfuncion ventricular izq  Contraindicados o sin mejoria con BB
  • 61. IECAS  INDICADOS: disfunción ventricular izquierda FE < 40, hipertensos no controlados, diabéticos.
  • 62.
  • 63. ASPIRINA  PIEDRA ANGULAR en IAMSEST  Bloquea la agregación plaquetaria a partir del acido araquidónico – tromboxano A2  DOSIS: 160-325mg, masticada sin cubierta entérica que no lo tomaban previamente  CONTRAINDICACION: alergia, sangrado activo, hemofilia, hemorragia retiniana
  • 64. CLOPIDROGREL  INH del recp P2Y12 de las plaquetas.  Efecto tardío  pico de 4-7 días  DOSIS: 300(6h)-600mg(2h)  por 1 años o mas con aspirina  > 75 años sin bolo  Indicaciones:  Tt conservador 300 – 75  Intervencion coronaria percutanea + inh GP IIb/IIIa ALTO RIEGO  ICP 600  Alergicos a aspirina 300 – 75  Revascularizacion qx suspender 5dias
  • 65. INHIBIDORES DE LA LICOPROTEINA IIb/IIIa  ANTIAGREANTES mas potentes  INDICACIONES: alto riesgo, troponinas negativas, intervencionismo coronario  3:  Antc monoclonal ABCIXIMAB  2 moléculas pequeñas TIROFIBAN, EPTIFIBATIDE
  • 66. HEPARINA NO FRACCIONADA  Inhibidor de la trombina  DOSIS: 60U/Kg (max 4000), seguidas por infusión de 12U/Kg (max 1000 h), por 48h, hasta la intervención coronaria o el alta max 24 -48 horas  Control TPT 6 horas (50-70seg)  EA: sangrado, trombocitopenia
  • 67. HBPM  VENTAJAS:  Vida media de 4 horas  No es neutralizada por protinas plasmaticas  Menos efectos adversos  DOSIS: enoxaparina  <75 años M Cr <=2,5 H o <=2 en M bolo de 30 y 15 mint despues 1mg/kg cada ( no > de 100)12 h hasta el alta o por 8 días  > 75 años no bolo y dosis 0,75 (mx 75).  Depr Cr <30, se da cada 24h
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. META PUERTA – AGUJA < 30 MINUTOS TROMBOLISIS
  • 72.  Activadores del plasminógeno  plásmina (fibrina, fibrinógeno, protrombina, facto V y VII)  Primeras dos horas del inicio de los síntomas  Primera elección PCI  Estreptoquinasa, activador tisular del plasminógeno (alteplasa)  No repercusión, permeabilidad intermitente, reoclusión, estenosis persistente  1/3 reperfusión completa (60- 85%) importante la terapia auxiliar  No deben readministrarse por lo menos 2 años, preferiblemente indefinidamente
  • 73.  SANGRADO complicación mas frecuente 5-15%  >65años  <70 kilos  Femenino  HTA al ingreso
  • 74.  Sin contraindicaciones  Primeras 12 horas con elevación del st o bloqueo de rama izquierdo  12-24h persistencia de síntomas y elevación  Cara posterior  Mas de 24h  Solo depresión del st INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
  • 75.
  • 76.
  • 77. META PUERTA BALON < 90 MINUTOS INTERVENCION CORONARIA PERCUTANEA
  • 78.  IAMCEST primeras 12h con elevación del st o bloqueo de rama izq en el timpo oportuno por un operador entrenado. INDICACIONES
  • 79. De rescate  90 minutos después de la fibrinólisis: elevación persistente del ST o dolor torácico.  Alto riesgo (enfermedad avanzada, anterior, dm, EC conocida)
  • 80. Primaria  Primera elección en SCACEST  Choque cardiogénico, IAM derecho, anterior extenso, edad avanzada, hipotensión, taquicardia, tratamiento tardío, atipica o duda, bypass previo  90-120 MINT  MEJOR FIBRINOLISIS en primeras 2-3 horas
  • 81.
  • 82.  Dieta y peso óptimo  Programa de ejercicio regular  Control de factores de riesgo  Detección de factores de riesgo no reconocidos  Manejo medico:  Aspirina  Betabloqueadores  Clopidrogrel  IECAS o ARA2  Estatinas
  • 83. “El tiempo es músculo y el músculo es vida"