SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Genética
Docente: Dr. Duran
Integrantes:
-Rossél Flores Ninoska
-Miranda Diego
-Álvarez Scarlet
-Mamani Carlos
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Objetivo General
Explicar que es la síntesis de proteínas.
Objetivos Específicos
 Informar sobre los nucleótidos encargados de la clave
genética
 Dar a conocer las características de las proteínas.
 Proporcionar datos sobre los distintos tipos de
aminoácidos.
 Conocer y analizar los diferentes tipos de genes.
3. DESARROLLO DEL TEMA
3.1. Los ARNt desempeñan un papel central en la síntesis de
las proteínas
 La síntesis proteica tiene lugar en el ribosoma, que se arma en el citosol a
partir de dos subunidades riborrucleoproteicas provenientes del nucléolo. En el
ribosoma el ARN mensajero (ARNm) se traduce en una proteína, para lo cual
se requiere también la intervención de los ARN de transferencia (ARNt). El
trabajo de los ARNt consiste en tomar del citosol a los aminoácidos y
conducirlos al ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos del ARNm,
que son los moldes del sistema.
 La síntesis de las proteínas comienza con la unión entre sí de dos
aminoácidos y continúa por el agregado de nuevos aminoácidos -de a uno
por vez- en uno extremos de la cadena.
 Como se sabe la clave de la traducción reside en el código genético,
compuesto por combinaciones de tres nucleótidos consecutivos -
o tripletes- en el ARNm. Los distintos tripletes se relacionan
específicamente con tipos de aminoácidos usados en la síntesis de las
proteínas.
 Cada triplete constituye un codón: existen en total 64 codones, 61 de los
cuales sirven para cifrar aminoácidos y 3 para marcar el cese de la
traducción. Tal cantidad deriva de una relación matemática simple: los
cuatro nucleótidos (A, U, C y G) se combinan de a tres, por lo que pueden
generarse 64 (43)
Los dibujos ilustran cuatro de los seis codones que
codifican al aminoácido leucina (Leu). Los dos de la
izquierda se aparean con un mismo anticodón, igual que el
par de codones de la derecha. Ello es posible porque la
tercera base de los codones suele ser "adaptable ", es decir,
puede establecer uniones con una base no
complementaria.
3.2. Existen 31 tipos diferentes de ARNt
 Las moléculas intermediarias entre los codones del ARNm
y los aminoácidos son los ARNt, los cuales tienen
un dominio que se liga específicamente a uno de los 20
arninoácidos y otro que lo hace, específicamente también,
con el codón apropiado. El segundo dominio consta de una
combinación de tres nucleótidos -llamada anticodón - que
es complementaria de la del codón.
3.3. Cada tipo de ARNt lleva antepuesto el nombre del aminoácido que
transporta.
 Por ejemplo, leucinil-ARNt para el aminoacil-ARNt de la leucina, lisinil-ARNt para el de la lisina,
fenilalanil-ARNt para el de la fenilalanina, metionil-ARNt para el de la metionina, etcétera.
3.4 El codón de iniciación es el triplete AUG
 El primer codón que se traduce en los ARNm es siempre el triplete AUG. cuya información
codifica al aminoácido metionina (fig. A-2). Por lo tanto, este codón cumple dos funciones:
señala el sitio de comienzo de la traducción -caso en el cual recibe el nombre de codón de
iniciación -, y cuando se halla en otras localizaciones en el ARNm codifica a las metioninas del
interior de las moléculas proteicas.
3.5. Los aminoácidos se ligan por medio de uniones
peptídicas
 La unión de los aminoácidos entre sí para construir una proteína se produce de
modo que el grupo carboxilo de un aminoácido se combina con el grupo a
amínoácido siguiente, con pérdida de una molécula de agua H2O y recordemos que
esa combinación se llama unión peptídica.
 Cualquiera que sea su longitud, la proteína mantiene el carácter anfotérico de los
aminoácidos aislados, ya que contiene un grupo amino libre en uno de sus extremos
y un grupo carboxilo en el otro extremo. La proteína se sintetiza a partir de extremo
que lleva el grupo amino libre. Ello se corresponde con la dirección 5´ ® 3´ usada
para la traducción del ARNm, la misma con que el ADN se transcribe (ver figura )
 Antes de describir los procesos que dan lugar a la síntesis de las proteínas
analizaremos cómo arriban los ARNm al citoplasma, qué configuración poseen los
ARNt y cuál es la estructura de los ribosomas.
3.6. Las moléculas de los ARNt adquieren una forma
característica
 Hemos visto que los codones del ARNm no seleccionan a los aminoácidos
directamente y que la traducción de los ARNM en proteínas depende de un
conjunto de moléculas intermediarias -los ARNt- que actúan como adaptadores, ya
que discriminan tanto a los codones del ARNm como a los aminoácidos compatibles
con ellos.
 Así la función básica de los ARNt es alinear a los aminoácidos siguiendo el orden de
los codones para poder cumplir con sus funciones, los ARNt ,adquieren una forma
característica semejante a un trébol de cuatro hojas (fig. A-3). Los cuatro brazos se
generan por la presencia en los ARNt de secuencias de 3 a 5 pares de nuelcótidos
complementarios, los cuales se aparean entre sí como los nucleótidos de las dos
cadenas del ADN.
 En la punta de uno de los brazos confluyen los extremos 5' y 3´ del ARNt. El extremo
3´ es más largo, de modo que sobresale el trinucleótido CCAque fue incorporado
durante el procesamiento. Este brazo se llama aceptador porque a él se liga el
aminoácido, que se une a la A del CCA.
 Los tres brazos restantes poseen en sus extremos secuencias de 7 a 8 nucleótidos no
apareados, -con forma de asas -, cuyas denominaciones derivan de los nucleótidos
que las caracterizan. Una de ellas contiene el triplete de nueleótidos
del anticodón,por lo que su composición varía en cada tipo de ARNt. Otra, en
virtud de que contiene dihidrouridinas (D), se denomina asa D. La tercera se conoce
como asa T, por el trinucleótido Ty C que la identifica. La letra T simboliza a la
ribotimidina y la y a la seudouri dina.
 Entre el asa T y el anticodón existe un asa adicional, llamada variable porque su
longitud difiere en los distintos ARN de transferencia.
 Un plegamiento ulterior en el ARNt hace que deje de parecerse a un trébol de cuatro
hojas y adquiera la forma de la letra L (fig. A-4). El cambio se debe a que se
establecen apareamientos inusuales entre algunos nueleótidos, como la
combinación de un nucleótido con dos a la vez.
Formada la L, las asas D y T pasan a la zona de unión de sus dos ramas
y el brazo aceptador y el triplete de bases del anticodón se sitúan en las
puntas de la molécula.
3.7. Existen 20 amínoacil – ARNt sintetasas
diferentes
 Existen 20 aminoacil-ARNt sintetasas diferentes, cada una diseñada
para reconocer a un aminoácido y al ARNt compatible con él. Ambos
reconocimientos permiten que cada uno de los 31 tipos de ARNt se
ligue sólo a uno de los 20 aminoácidos usados en la síntesis proteica.
Ello es posible porque cada aminoacil ARNt sintetasa identifica al ARNt
por el anticodón, la parte más específica del ARNt (Fig A-3). No
obstante, en los ARNt existen otras señales que son reconocidas por la
enzima, generalmente tramos de nucleótidos cercanos al anticodón.
 Como es obvio, la existencia de 11 clases de ARNt hace que algunos
aminoácidos sean reconocidos por más de un ARNt.
3.8 El comienzo de la síntesis proteica requiere
de varios factores de iniciación
 La etapa de iniciación es regulada por proteínas citosólicas
denominadas factores de iníciación (IF), que provocan dos hechos
separados pero concurrentes , uno en el extremo 5´del ARNm y otro en
la subunidad menor del ribosoma
 El primer proceso involucra al cap y a una secuencia de nucleótidos
aledaña, localizada entre el cap y el codón de iniciación . Estas partes
reconocidas por el factor IF-4, que se liga a ellas sí al ARNm se proteína
CBP . La conexión del IF-4 con el ARNm insume energía que es provista
por un ATP.
 En el segundo proceso, el metioníl-ARNt[i]met se coloca en el sitio P de la
subunidad menor del ribosoma, reacción que requiere el factor IF-2 y la energía de
un GTP.
 Logrados ambos acondicionamientos, otro factor de iniciación, el IF-3, con la ayuda
del IF-4 coloca el extremo 5´ del ARNm sobre una de las caras de la unidad menor
del ribosoma, la que posee los sitios P y A.
 De inmediato la subunidad menor se desliza por el ARNm y detecta al codón de
AUG de iniciación, que se coloca, en el sitio P . Como es lógico , el segundo codón
del ARNm queda colocado al lado, es decir en el sitio A.
 Entre tanto, el metioril-ARNt[i]met ,' ubicado en el sitio P de la subunidad menor,
se une al codón AUG de iniciación mediante su anticodón CAU (UAC¬ ). El
acoplamiento correcto entre estos dos tripletes es imprescindible para asegurar el
encuadre normal de los siguientes codones del ARNm en los sitios P y A del
ribosoma.
La etapa de iniciación concluye cuando la subunidad menor se combina con
la subunidad mayor y se forma el ribosoma. En él se encuentran los
primeros dos codones del ARNm: en el sitio P el codón AUG de iniciación -
unido al metionil ARNt [i] met- y en el sitio A el codón que le sigue.
La unión entre sí de las dos subunidades ribosómicas se produce luego del
desprendimiento del IF-2 y del IF-3, lo cual es mediado por el factor IF-5.
3.9. Resumen
 Tres etapas en la síntesis de proteínas.
 a) Iniciación. La subunidad ribosómica más pequeña se une
al extremo 5´ de una molécula de ARNm. La primera
molécula de ARNt, que lleva el aminoácido modificado fMet,
se enchufa en el codón iniciador AUG de la molécula
deARNm. La unidad ribosómica más grande se ubica en su
lugar, el ARNt ocupa el sitio P (peptidico). El sitio A
(aminoacil) está vacante. El complejo de iniciación está
completo ahora.
 b) Alargamiento. Un segundo ARNt con su aminoácido unido se mueve al
sitio A y su anticodón se enchufa en el mRNA. Se forma un enlace
peptidico entre los dos aminoácidos reunidos en el ribosoma. Al mismo
tiempo, se rompe el enlace entre el primer aminoácido y su ARNt. El
ribosoma se mueve a lo largo de la cadena de ARNm en una dirección 5´ a
3´ y el segundo ARNt, con el dipéptido unido se mueve al sitio P desde el
sitio A, a medida que el primer ARNt se desprende del ribosoma. Un tercer
ARNt se mueve al sitio A y se forma otro enlace peptÍdico. La cadena
peptídica naciente siempre está unida al tRNA que se está moviendo del
sitio A al sitio P, y el ARNt entrante que lleva el siguiente aminoácido
siempre ocupa el sitio A. Este paso se repite una y otra vez hasta que se
completa el polipéptido.
c) Terminación. Cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación
(en este ejemplo UGA), el polipéptido se escinde del último ARNt y el
ARNt se desprende del sitio P. El sitio A es ocupado por el factor de
liberación que produce la disociación de las dos subunidades del
ribosoma.
Sintesis de proteinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender999
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
Marlene Martinez
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICASTRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
Heber Martínez
 
Acidos biliares
Acidos biliaresAcidos biliares
Acidos biliares
Ary Molina
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidaciónBELYBOTH
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso
Raaf Arreola Franco
 
Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Campos V
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
Cadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesCadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesNatalia GF
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Henry Real Ramírez
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Mary Carmen Aguilar
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
Katherine Brindis
 

La actualidad más candente (20)

transcripcion y traduccion del ADN
transcripcion y traduccion del ADNtranscripcion y traduccion del ADN
transcripcion y traduccion del ADN
 
Ciclo de las pentosas
Ciclo de las pentosasCiclo de las pentosas
Ciclo de las pentosas
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Sintesis Proteica
Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
 
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICASTRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Acidos biliares
Acidos biliaresAcidos biliares
Acidos biliares
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso
 
Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Beta oxidacion2
Beta oxidacion2
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
Tema 7 sintesis de proteina
Tema 7 sintesis de proteinaTema 7 sintesis de proteina
Tema 7 sintesis de proteina
 
Cadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesCadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electrones
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 

Destacado

Síntesis de Proteinas
Síntesis de ProteinasSíntesis de Proteinas
Síntesis de ProteinasANDREA OCHOA
 
Sintesis De Proteinas
Sintesis De ProteinasSintesis De Proteinas
Sintesis De Proteinasguest16fa80
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínasguest0a7f218
 
Sintesis de Proteinas
Sintesis de ProteinasSintesis de Proteinas
Sintesis de Proteinas
Cristian Recinos
 
Sintesis De Proteinas
Sintesis De ProteinasSintesis De Proteinas
Sintesis De Proteinascasrams
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínasdonclaudio
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínasCarlos Mohr
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Carlos Mohr
 
Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínaspatriciadoring
 
Sintesis de proteina
Sintesis de proteinaSintesis de proteina
Sintesis de proteina
LEONARDO CALONGE RAMOS
 
Transcripción de ARN
Transcripción de ARNTranscripción de ARN
Transcripción de ARN
Mary FiGüeroa
 
Traducción-síntesis de proteínas
Traducción-síntesis de proteínasTraducción-síntesis de proteínas
Traducción-síntesis de proteínas
Hogar
 
ácidos nucleicos
ácidos nucleicosácidos nucleicos
ácidos nucleicos
José Martín Moreno
 
Sintesis de proteinas final
Sintesis de proteinas finalSintesis de proteinas final
Sintesis de proteinas finalsalaumarou
 
SINTESIS DE PROTEÍNAS
SINTESIS DE PROTEÍNASSINTESIS DE PROTEÍNAS
SINTESIS DE PROTEÍNAS
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas0707065082
 
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca josselWalter Falcon Aguilar
 
Biología - Ácidos Nucleicos y Núcleo
Biología - Ácidos Nucleicos y NúcleoBiología - Ácidos Nucleicos y Núcleo
Biología - Ácidos Nucleicos y NúcleoDavid Sandoval
 

Destacado (20)

Síntesis de Proteinas
Síntesis de ProteinasSíntesis de Proteinas
Síntesis de Proteinas
 
Sintesis De Proteinas
Sintesis De ProteinasSintesis De Proteinas
Sintesis De Proteinas
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínas
 
Sintesis de Proteinas
Sintesis de ProteinasSintesis de Proteinas
Sintesis de Proteinas
 
Sintesis De Proteinas
Sintesis De ProteinasSintesis De Proteinas
Sintesis De Proteinas
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011
 
Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínas
 
Ondasicfes
OndasicfesOndasicfes
Ondasicfes
 
Sintesis de proteina
Sintesis de proteinaSintesis de proteina
Sintesis de proteina
 
Transcripción de ARN
Transcripción de ARNTranscripción de ARN
Transcripción de ARN
 
Traducción-síntesis de proteínas
Traducción-síntesis de proteínasTraducción-síntesis de proteínas
Traducción-síntesis de proteínas
 
ácidos nucleicos
ácidos nucleicosácidos nucleicos
ácidos nucleicos
 
Sintesis de proteinas final
Sintesis de proteinas finalSintesis de proteinas final
Sintesis de proteinas final
 
SINTESIS DE PROTEÍNAS
SINTESIS DE PROTEÍNASSINTESIS DE PROTEÍNAS
SINTESIS DE PROTEÍNAS
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
 
Biología - Ácidos Nucleicos y Núcleo
Biología - Ácidos Nucleicos y NúcleoBiología - Ácidos Nucleicos y Núcleo
Biología - Ácidos Nucleicos y Núcleo
 
biomoleculas
biomoleculasbiomoleculas
biomoleculas
 

Similar a Sintesis de proteinas

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
Francisco Delgado Virgen
 
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓNINTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
SolMartnez15
 
Traducción de proteinas1
Traducción de proteinas1Traducción de proteinas1
Traducción de proteinas1
Belgica Soledad Carriaga Salgado
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
Andrea Soto
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
Andrea Soto
 
Código genético y traducción
Código genético y traducciónCódigo genético y traducción
Código genético y traduccióncipresdecartagena
 
Traducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajeroTraducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajero
soledadvaliente1988
 
Colegio español padre arrupe
Colegio español padre arrupeColegio español padre arrupe
Colegio español padre arrupe
Gabriel Pacheco
 
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción] UAGro
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción]  UAGroSíntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción]  UAGro
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción] UAGro
Efren Bustamante de la Cruz
 
Clase 16 Código Genetico y Traducción.pptx
Clase 16 Código Genetico y Traducción.pptxClase 16 Código Genetico y Traducción.pptx
Clase 16 Código Genetico y Traducción.pptx
YoBeca01
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinasDiana Godos
 
Tema 6 y 7 Síntesis de Proteínas traducción de ARN
Tema 6 y 7  Síntesis de Proteínas traducción de ARNTema 6 y 7  Síntesis de Proteínas traducción de ARN
Tema 6 y 7 Síntesis de Proteínas traducción de ARN
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Dian Alex Gonzalez
 
Sintesis De Porteinas y metabolismo .pdf
Sintesis De Porteinas y metabolismo .pdfSintesis De Porteinas y metabolismo .pdf
Sintesis De Porteinas y metabolismo .pdf
SaicuroToshiba
 

Similar a Sintesis de proteinas (20)

Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
 
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓNINTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
 
Traducción de proteinas1
Traducción de proteinas1Traducción de proteinas1
Traducción de proteinas1
 
Curtis 10
Curtis  10Curtis  10
Curtis 10
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
 
Código genético y traducción
Código genético y traducciónCódigo genético y traducción
Código genético y traducción
 
Traducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajeroTraducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajero
 
Colegio español padre arrupe
Colegio español padre arrupeColegio español padre arrupe
Colegio español padre arrupe
 
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción] UAGro
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción]  UAGroSíntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción]  UAGro
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción] UAGro
 
Clase 16 Código Genetico y Traducción.pptx
Clase 16 Código Genetico y Traducción.pptxClase 16 Código Genetico y Traducción.pptx
Clase 16 Código Genetico y Traducción.pptx
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
biologia
biologia biologia
biologia
 
Tema 6 y 7 Síntesis de Proteínas traducción de ARN
Tema 6 y 7  Síntesis de Proteínas traducción de ARNTema 6 y 7  Síntesis de Proteínas traducción de ARN
Tema 6 y 7 Síntesis de Proteínas traducción de ARN
 
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
 
biologia
biologia biologia
biologia
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Sintesis De Porteinas y metabolismo .pdf
Sintesis De Porteinas y metabolismo .pdfSintesis De Porteinas y metabolismo .pdf
Sintesis De Porteinas y metabolismo .pdf
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Sintesis de proteinas

  • 1. Materia: Genética Docente: Dr. Duran Integrantes: -Rossél Flores Ninoska -Miranda Diego -Álvarez Scarlet -Mamani Carlos
  • 3. 2. OBJETIVOS Objetivo General Explicar que es la síntesis de proteínas. Objetivos Específicos  Informar sobre los nucleótidos encargados de la clave genética  Dar a conocer las características de las proteínas.  Proporcionar datos sobre los distintos tipos de aminoácidos.  Conocer y analizar los diferentes tipos de genes.
  • 4. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. Los ARNt desempeñan un papel central en la síntesis de las proteínas  La síntesis proteica tiene lugar en el ribosoma, que se arma en el citosol a partir de dos subunidades riborrucleoproteicas provenientes del nucléolo. En el ribosoma el ARN mensajero (ARNm) se traduce en una proteína, para lo cual se requiere también la intervención de los ARN de transferencia (ARNt). El trabajo de los ARNt consiste en tomar del citosol a los aminoácidos y conducirlos al ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos del ARNm, que son los moldes del sistema.
  • 5.  La síntesis de las proteínas comienza con la unión entre sí de dos aminoácidos y continúa por el agregado de nuevos aminoácidos -de a uno por vez- en uno extremos de la cadena.  Como se sabe la clave de la traducción reside en el código genético, compuesto por combinaciones de tres nucleótidos consecutivos - o tripletes- en el ARNm. Los distintos tripletes se relacionan específicamente con tipos de aminoácidos usados en la síntesis de las proteínas.  Cada triplete constituye un codón: existen en total 64 codones, 61 de los cuales sirven para cifrar aminoácidos y 3 para marcar el cese de la traducción. Tal cantidad deriva de una relación matemática simple: los cuatro nucleótidos (A, U, C y G) se combinan de a tres, por lo que pueden generarse 64 (43)
  • 6. Los dibujos ilustran cuatro de los seis codones que codifican al aminoácido leucina (Leu). Los dos de la izquierda se aparean con un mismo anticodón, igual que el par de codones de la derecha. Ello es posible porque la tercera base de los codones suele ser "adaptable ", es decir, puede establecer uniones con una base no complementaria.
  • 7. 3.2. Existen 31 tipos diferentes de ARNt  Las moléculas intermediarias entre los codones del ARNm y los aminoácidos son los ARNt, los cuales tienen un dominio que se liga específicamente a uno de los 20 arninoácidos y otro que lo hace, específicamente también, con el codón apropiado. El segundo dominio consta de una combinación de tres nucleótidos -llamada anticodón - que es complementaria de la del codón.
  • 8. 3.3. Cada tipo de ARNt lleva antepuesto el nombre del aminoácido que transporta.  Por ejemplo, leucinil-ARNt para el aminoacil-ARNt de la leucina, lisinil-ARNt para el de la lisina, fenilalanil-ARNt para el de la fenilalanina, metionil-ARNt para el de la metionina, etcétera. 3.4 El codón de iniciación es el triplete AUG  El primer codón que se traduce en los ARNm es siempre el triplete AUG. cuya información codifica al aminoácido metionina (fig. A-2). Por lo tanto, este codón cumple dos funciones: señala el sitio de comienzo de la traducción -caso en el cual recibe el nombre de codón de iniciación -, y cuando se halla en otras localizaciones en el ARNm codifica a las metioninas del interior de las moléculas proteicas.
  • 9. 3.5. Los aminoácidos se ligan por medio de uniones peptídicas  La unión de los aminoácidos entre sí para construir una proteína se produce de modo que el grupo carboxilo de un aminoácido se combina con el grupo a amínoácido siguiente, con pérdida de una molécula de agua H2O y recordemos que esa combinación se llama unión peptídica.  Cualquiera que sea su longitud, la proteína mantiene el carácter anfotérico de los aminoácidos aislados, ya que contiene un grupo amino libre en uno de sus extremos y un grupo carboxilo en el otro extremo. La proteína se sintetiza a partir de extremo que lleva el grupo amino libre. Ello se corresponde con la dirección 5´ ® 3´ usada para la traducción del ARNm, la misma con que el ADN se transcribe (ver figura )  Antes de describir los procesos que dan lugar a la síntesis de las proteínas analizaremos cómo arriban los ARNm al citoplasma, qué configuración poseen los ARNt y cuál es la estructura de los ribosomas.
  • 10. 3.6. Las moléculas de los ARNt adquieren una forma característica  Hemos visto que los codones del ARNm no seleccionan a los aminoácidos directamente y que la traducción de los ARNM en proteínas depende de un conjunto de moléculas intermediarias -los ARNt- que actúan como adaptadores, ya que discriminan tanto a los codones del ARNm como a los aminoácidos compatibles con ellos.  Así la función básica de los ARNt es alinear a los aminoácidos siguiendo el orden de los codones para poder cumplir con sus funciones, los ARNt ,adquieren una forma característica semejante a un trébol de cuatro hojas (fig. A-3). Los cuatro brazos se generan por la presencia en los ARNt de secuencias de 3 a 5 pares de nuelcótidos complementarios, los cuales se aparean entre sí como los nucleótidos de las dos cadenas del ADN.  En la punta de uno de los brazos confluyen los extremos 5' y 3´ del ARNt. El extremo 3´ es más largo, de modo que sobresale el trinucleótido CCAque fue incorporado durante el procesamiento. Este brazo se llama aceptador porque a él se liga el aminoácido, que se une a la A del CCA.
  • 11.  Los tres brazos restantes poseen en sus extremos secuencias de 7 a 8 nucleótidos no apareados, -con forma de asas -, cuyas denominaciones derivan de los nucleótidos que las caracterizan. Una de ellas contiene el triplete de nueleótidos del anticodón,por lo que su composición varía en cada tipo de ARNt. Otra, en virtud de que contiene dihidrouridinas (D), se denomina asa D. La tercera se conoce como asa T, por el trinucleótido Ty C que la identifica. La letra T simboliza a la ribotimidina y la y a la seudouri dina.  Entre el asa T y el anticodón existe un asa adicional, llamada variable porque su longitud difiere en los distintos ARN de transferencia.  Un plegamiento ulterior en el ARNt hace que deje de parecerse a un trébol de cuatro hojas y adquiera la forma de la letra L (fig. A-4). El cambio se debe a que se establecen apareamientos inusuales entre algunos nueleótidos, como la combinación de un nucleótido con dos a la vez.
  • 12. Formada la L, las asas D y T pasan a la zona de unión de sus dos ramas y el brazo aceptador y el triplete de bases del anticodón se sitúan en las puntas de la molécula.
  • 13. 3.7. Existen 20 amínoacil – ARNt sintetasas diferentes  Existen 20 aminoacil-ARNt sintetasas diferentes, cada una diseñada para reconocer a un aminoácido y al ARNt compatible con él. Ambos reconocimientos permiten que cada uno de los 31 tipos de ARNt se ligue sólo a uno de los 20 aminoácidos usados en la síntesis proteica. Ello es posible porque cada aminoacil ARNt sintetasa identifica al ARNt por el anticodón, la parte más específica del ARNt (Fig A-3). No obstante, en los ARNt existen otras señales que son reconocidas por la enzima, generalmente tramos de nucleótidos cercanos al anticodón.  Como es obvio, la existencia de 11 clases de ARNt hace que algunos aminoácidos sean reconocidos por más de un ARNt.
  • 14. 3.8 El comienzo de la síntesis proteica requiere de varios factores de iniciación  La etapa de iniciación es regulada por proteínas citosólicas denominadas factores de iníciación (IF), que provocan dos hechos separados pero concurrentes , uno en el extremo 5´del ARNm y otro en la subunidad menor del ribosoma  El primer proceso involucra al cap y a una secuencia de nucleótidos aledaña, localizada entre el cap y el codón de iniciación . Estas partes reconocidas por el factor IF-4, que se liga a ellas sí al ARNm se proteína CBP . La conexión del IF-4 con el ARNm insume energía que es provista por un ATP.
  • 15.  En el segundo proceso, el metioníl-ARNt[i]met se coloca en el sitio P de la subunidad menor del ribosoma, reacción que requiere el factor IF-2 y la energía de un GTP.  Logrados ambos acondicionamientos, otro factor de iniciación, el IF-3, con la ayuda del IF-4 coloca el extremo 5´ del ARNm sobre una de las caras de la unidad menor del ribosoma, la que posee los sitios P y A.  De inmediato la subunidad menor se desliza por el ARNm y detecta al codón de AUG de iniciación, que se coloca, en el sitio P . Como es lógico , el segundo codón del ARNm queda colocado al lado, es decir en el sitio A.  Entre tanto, el metioril-ARNt[i]met ,' ubicado en el sitio P de la subunidad menor, se une al codón AUG de iniciación mediante su anticodón CAU (UAC¬ ). El acoplamiento correcto entre estos dos tripletes es imprescindible para asegurar el encuadre normal de los siguientes codones del ARNm en los sitios P y A del ribosoma.
  • 16. La etapa de iniciación concluye cuando la subunidad menor se combina con la subunidad mayor y se forma el ribosoma. En él se encuentran los primeros dos codones del ARNm: en el sitio P el codón AUG de iniciación - unido al metionil ARNt [i] met- y en el sitio A el codón que le sigue. La unión entre sí de las dos subunidades ribosómicas se produce luego del desprendimiento del IF-2 y del IF-3, lo cual es mediado por el factor IF-5.
  • 17. 3.9. Resumen  Tres etapas en la síntesis de proteínas.  a) Iniciación. La subunidad ribosómica más pequeña se une al extremo 5´ de una molécula de ARNm. La primera molécula de ARNt, que lleva el aminoácido modificado fMet, se enchufa en el codón iniciador AUG de la molécula deARNm. La unidad ribosómica más grande se ubica en su lugar, el ARNt ocupa el sitio P (peptidico). El sitio A (aminoacil) está vacante. El complejo de iniciación está completo ahora.
  • 18.  b) Alargamiento. Un segundo ARNt con su aminoácido unido se mueve al sitio A y su anticodón se enchufa en el mRNA. Se forma un enlace peptidico entre los dos aminoácidos reunidos en el ribosoma. Al mismo tiempo, se rompe el enlace entre el primer aminoácido y su ARNt. El ribosoma se mueve a lo largo de la cadena de ARNm en una dirección 5´ a 3´ y el segundo ARNt, con el dipéptido unido se mueve al sitio P desde el sitio A, a medida que el primer ARNt se desprende del ribosoma. Un tercer ARNt se mueve al sitio A y se forma otro enlace peptÍdico. La cadena peptídica naciente siempre está unida al tRNA que se está moviendo del sitio A al sitio P, y el ARNt entrante que lleva el siguiente aminoácido siempre ocupa el sitio A. Este paso se repite una y otra vez hasta que se completa el polipéptido.
  • 19. c) Terminación. Cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación (en este ejemplo UGA), el polipéptido se escinde del último ARNt y el ARNt se desprende del sitio P. El sitio A es ocupado por el factor de liberación que produce la disociación de las dos subunidades del ribosoma.