SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad La Salle.
Facultad Mexicana de Medicina.
Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para
Aspirantes a Residencias Médicas.
Caso clínico 6c
Se trata de masculino de 12 años de edad, sin antecedentes de importancia para el
padecimiento actual. Inicia hace 14 días con rinorrea hialina, tos en accesos, adinofagia,
cefalea y febrícula. Es atendido por facultativo quién indica manejo sintomático con
discreta mejoría. Hace 5 días inicia con dolor dental, la rinorrea se torna mucopurulenta con
incremento de eventos de tos de predominio nocturno. A la exploración presenta faringe
hiperémica con descarga posterior, halitosis, narinas con moco purulento.
1.- El diagnóstico más probable es:
a) Faringoamigdalitis bacteriana
b) Sinusitis aguda
c) Difteria
d) Faringoamigdalitis viral
Recuerdo anatómico.
Se definen los senos paranasales como expansiones de la cavidad de las fosas nasales en
los huesos craneales que las limitan. Podemos dividirlos en 2 grupos:
1. Anteriores:
 Seno maxilar.
 Celdas etmoidales anteriores.
 Seno frontal.
2. Posteriores:
 Celdas etmoidales posteriores.
 Seno esfenoidal.
Los senos paranasales anteriores drenan en el meato medio, y su inflamación produce una
sinusitis anterior, mientras que los posteriores drenan en el meato superior, y su inflamación
ocasiona una sinusitis posterior.
Seno maxilar.
Es el de mayor tamaño (15 ml aprox.) y el que más frecuentemente presenta patología. La
apertura del orificio de drenaje es antigravitatoria, lo que propicia su patología (sinusitis). El
techo del seno es el suelo de la órbita, la pared interna es la externa de la fosa nasal, la
anterior contiene el agujero infraorbitario, la posterior separa el seno de la fosa
pterigopalatina, por donde discurre la arteria maxilar, ramas del trigémino y el ganglio
pterigopalatino. El suelo está en relación con los alveolos dentarios (sinusitis dentógenas).
Seno frontal.
Con capacidad variable, de 4 a 7 ml. Asimétricos. Pueden presentar tabicaciones, que
favorecen las infecciones. Desemboca en el meato medio, en el infundíbulo del hiato semilunar.
Su suelo forma parte del techo de la órbita y la pared posterior forma parte de la fosa craneal
anterior. Puede dar complicaciones orbitarias si se infecta.
Laberinto, seno o celdillas etmoidales.
Son cavidades neumáticas (6-10, con volumen de 2-3 ml.) desarrolladas en las masas
laterales del etmoides. Son una vía de abordaje para la hipófisis. Por arriba limitan con la fosa
craneal anterior, lateralmente están separadas de la órbita por la lámina papirácea. Es
importante recordar que el etmoides presenta relaciones con el endocráneo.
Seno esfenoidal.
Es el más posterior. Se sitúa en el cuerpo del esfenoides. Su pared superior limita con la
fosa cerebral media y anterior. En vecindad se sitúan el quiasma y los agujeros ópticos. En su
techo se sitúa la silla turca con la hipófisis, y ésta es la vía de abordaje neuroquirúrgica
durante la hipofisectomía. La pared lateral del seno se relaciona con el seno cavernoso y por
tanto con la arteria carótida interna, y con el II, III, IV, V y VI pares craneales. El suelo es
el techo de la faringe y de las coanas. La infección de ese seno puede originar una trombosis
con alta mortalidad.
SINUSITIS.
Las inflamaciones de los senos paranasales constituyen una afección frecuente, aunque
generalmente banal, y con frecuencia son una extensión de la patología de las fosas nasales.
Aproximadamente un 5 % de la población padece en algún momento una sinusitis crónica.
El seno más afecto es el maxilar, seguido del etmoides, frontal y esfenoidal: Durante el
periodo pediátrico los senos más afectados son los etmoidales.
CLASIFICACIÓN:
- Sinusitis aguda: Duración menor a 4 semanas
- Sinusitis subaguda: Duración: 4 a 12 semanas
- Sinusitis crónica: Duración superior a 12 semanas con posibles reagudizaciones. Los
pacientes presentan síntomas respiratorios persistentes (tos, rinorrea...) con síntomas de
sinusitis aguda en las reagudizaciones. Generalmente se asocian a otras patologías: alergias,
poliposis, alteraciones estructurales...
Sintomatología:
1) Cefalea: en general orbital, frontal y premaxilar;
2) Sensación de pesadez frontoorbital, refiere que al agacharse se manifiesta con mayor
intensidad;
3) Rinorrea purulenta abundante uni o bilateral. Puede ir acompañando o no a 1 y 2. El
paciente refiere con acento la abundante cantidad de mucosidad expelida por nariz o
deglutida desde cavum;
4) Trastornos visuales vagos: En general son motivo de consulta con Oftalmología, se quejan
de visión insuficiente, malestar ocular indefinido, a veces dolor en órbitas;
5) Insuficiencia respiratoria nasal, determinada por la congestión que produce el cuadro
sinusal;
6) Hiposmia prolongada, generalmente asociada a CVAS permanente;
7) Tos o catarro de vías respiratorias inferiores: deglución de secreciones, respiración
bucal por insuficiencia respiratoria nasal parcial o completa;
8) Sensación de oídos tapados: relacionable con obstrucción tubaria secundaria a CVAS;
9) Disfonía recidivante: asociada con antecedente de CVAS a repetición o constantes;
10) Edema facial premaxilar: es indicativo de una sinusitis aguda;
11) Halitosis: síntoma muy habitual pero que pasa desapercibido, pocas veces es referido en
la consulta por el propio paciente, generalmente lo refiere el familiar acompañante;
12) Epistaxis: en general se relacionan más con las rinitis puras que con las sinusitis, no
obstante como toda sinuitis entraña una rinitis asociada, suelen verse episodios por lo
general no importantes;
13) Edema o abceso periorbitario: relacionado con sinusitis etmoidal, habitualmente niños,
menos frecuentemente en adolescentes.
Criterios:
 Criterios mayores: Algia facial, obstrucción nasal, rinorrea posterior,
hipósmia, rinorrea purulenta a la rinoscopia.
 Criterios menores: Cefalea, fiebre, halitosis, astenia, dolor dental, plenitud
ótica.
2.- El agente etiológico más probable en éste caso es:
a) S. aureus
b) Streptococcus pyogenes
c) Bordetella pertussis
d) Streptococcus pneumoniae
Los microorganismos implicados son:
 Bacterias: Streptococos pneumoniae y Haemophilus Influenza son responsables de
más del 50% de los casos de sinusitis aguda en adultos y niños. La Moraxella
Catarralis, rara en adultos, es la tercera causa en niños. Un 10% de los casos en
adultos pueden ser debido a anaerobios. Una infección polimicrobiana anaerobia
sugerirá en el adulto una enfermedad dental subyacente. Streptococo pyogenes,
Stafilococo aureus y Gram- como Pseudomona aeruginosa, E. Coli y Klebsiella spp son
raramente encontradas. El Stafilococo aureus es más frecuente en procesos
crónicos que en agudos.
 Hongos: Aspergillus spp, Zygomices, Phaeohyphomyces. Su papel en pacientes
inmunocompetentes no está claro; sin embargo en inmunocomprometidos
(cetoacidosis diabética fundamentalmente) obliga a tratamiento inmediato, médico y
quirúrgico.
 Virus: Rhinovirus, Virus Influenza y Parainfluenza son los más comunes. Son los
microorganismos más habituales en síntomas sinusitis-like.
Bacterias Intervalo de aislamientos
%
Adultos Niños
S. pneumoniae 20-43 35-42
H. influenzae 22-35 21-28
Streptococcus spp.* 3-9 3-7**
Anaerobios 0-9 3-7
M. catarrhalis 2-10 21-28
S. aureus 0-8
Otras*** 4
Tomado de Antimicrobial Treatment Guidelines for Acute Bacterial Rhinosinusitis,
2000.
*Incluyendo S. pyogenes. **S. pyogenes. ***Enterobacterias, P. aerugi -
nosa, etc. (Gwaltney 1996)
Bibliografía:
•Agency for Health Care Policy and Research. Diagnosis and treatment of acute bacterial
rhinosinusitis. [Internet].Boston: New England Medical Center; 1999. [acceso 18/5/ 2004].
•Agency for Health Care Policy and Research. Diagnosis and Treatment of Uncomplicated
Acute Sinusitis in Children. [Internet]. Rockville: Agency for Healthcare Research and
Quality; 2000. [acceso 18/5/ 2004]. Disponible en: Alberta Clinical Practice Guidelines
Program. Guideline for the diagnosis and management of acute bacterial sinusitis.
[Internet].Revised november 2001. [acceso 18/5/ 2004].
•American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Guide to Antimicrobial
Therapy in Otolaryngology-Head and Neck Surgery.[Internet]. 11 ed. Alexandria (USA);
2003. [acceso 18/5/ 2004].
•American Academy of Pediatrics. Clinical practice guideline: manage-ment of sinusitis.
[Internet]. 2001. [acceso 18/5/ 2004].
•American College of Physicians-American Society of Internal Medicine-Medical Specialty
Society. Principles of appropriate antibiotic use for acute sinusitis in adults. Ann Intern
Med 2001; 134(6):495-7. [
•American College of Radiology. ACR Appropriateness Criteria T for sinusitis in the
pediatric population. [Internet]. 2002. [acceso 18/5/ 2004].
•Brunton SA. Managing acute maxillary sinusitis in the family practice. J Fam Pract. 2003
Supplement October; 4-11.
3. El tratamiento de primera elección en éste paciente es:
a) Amoxicilina
b) Trimetroprim/Sulfametoxazol
c) Ampicilina
d) Penicilina V potásica
La Amoxicilina es considerada el antibiótico de elección. Numerosos estudios no han
encontrado mejores resultados con otros antibióticos que presentan teóricamente ventajas
con respecto a gérmenes productores de betalactamasas . No obstante siempre habrá que
considerar los patrones locales de resistencia de los patógenos y el uso reciente de
antibióticos en el paciente. Puede considerarse la Amoxicilina a altas dosis 3/4 grs. día
debido a la posibilidad de resistencia intermedia del neumococo.
En caso de remisión parcial de los síntomas se recomienda continuar con el mismo antibiótico
10 días más. No hay ensayos clínicos controlados que evidencien la eficacia de esta actuación
que es recomendada por numerosos expertos
En caso de fracaso con el antibiótico de primea línea, debemos prescribir otro que cubra las
resistencias bacterianas observadas ocasionalmente en las sinusitis agudas. Diversos
estudios sugieren que el fallo de la terapia puede ser debido a bacterias productoras de
betalactamasas, anaerobios o estafilococos. Se podría considerar la combinación Amoxicilina
+ Ácido clavulánico, que presenta significativamente más efectos adversos que las
Cefalosporinas, y la cefuroxima, que poseería entre éstas el mejor espectro para los
microorganismos implicados. Dada su similar eficacia, las diferencias en los efectos adversos
y costes deberían ser consideradas cuando se realice la elección de un antimicrobiano de
segunda línea. Las nuevas quinolonas, Levofloxacino y Moxifloxacino deben quedar
reservadas para pacientes con alergia a betalactámicos o en caso de fracaso reciente a
antibióticos. El Ciprofloxacino no cubre adecuadamente el Streptococo pneumoniae y no
debería ser usado rutinariamente en el manejo de la sinusitis aguda.
En caso de alergia a betalactámicos utilizaremos macrólidos y nuevas quinolonas (levo y
Moxifloxacino), teniendo en cuenta el aumento de resistencias que se registran a los
primeros.
En los pacientes sin respuesta tras tres semanas de continua terapia antibiótica debe ser
enviado a ORL para descartar una patología estructural.
En las sinusitis agudas de origen dentario se debe considerar de entrada la Amoxicilina/
Ácido clavulánico o la clindamicina.
La cirugía de drenaje en el proceso agudo estaría indicada en casos de complicaciones,
intenso dolor o mala respuesta al tratamiento médico.
En las sinusitis recurrentes se recomienda segunda línea de terapia si hay menos de 6
semanas de intervalo entre episodios. En caso de intervalos superiores a 6 semanas se
recomiendan antibióticos de primera línea.
En la sinusitis crónica pueden utilizarse antibióticos durante 21 días, no estando
recomendado cursos repetidos de antibióticos. Pueden utilizarse Amoxicilina/ Ácido
clavulánico o clindamicina para Staphylococcus aureus y anaerobios. Hay que considerar el
posible beneficio de corticoides nasales. Los antihistamínicos pueden tener interés en caso
de claro componente alérgico.
Tratamiento quirúrgico. Queda limitado a procesos que no ceden con tratamiento médico, en
caso de complicaciones, así como para la corrección de factores locales que favorecen el
bloqueo del complejo ostiomeatal.
Las técnicas empleadas comprenden la cirugía endoscópica, cada vez más usada, y las
técnicas externas poco utilizadas actualmente.
Niños. Al tratar a los niños se debería prever el alto o bajo riesgo de resistencia a
penicilinas en función de:
 Si ha recibido antibióticos en los 30 días previos,
 Estancia en guarderías
 Menor de 2 años
 Exposición al humo de tabaco.
1. Bajo riesgo: Amoxicilina a dosis usuales durante 7-10 días es un tratamiento inicial
adecuado.
2. Alto riesgo: Amoxicilina a altas dosis (90 mg/kg/d) o Amoxicilina + Ácido clavulánico
como primera línea de tratamiento.
3. Como segunda línea de tratamiento podrían valorarse Amoxicilina/ Ácido clavulánico y
la cefuroxima. También el cefprozil y la cefpodoxima se pueden considerar.
4. Como tercera línea en caso de fallo podría considerarse la clindamicina y la cefixima
En casos de alergia a penicilinas se utilizan los macrólidos: Eritromicina, Claritromicina y
Azitromicina.
4. La recomendación aceptada en el tiempo de tratamiento para esta patología es:
a) 7 días más después de desaparecer la sintomatología.
b) 5 días
c) 7 días
d) 8 días
Tratamiento Antibiótico:
- Amoxicilina como primera elección, en alérgicos a betalactámicos puede emplearse
fluorquinolonas como el levofloxaciono y el moxifloxacino (en adultos), dado el elevado
número de resistencias del neumococo a algunos macrólidos.
- Cefalosporinas de 2ª generación (cefuroxima axetilo o cefpodoxima proxetilo)
- En pacientes con infección grave con mala respuesta al TTO inicial, sospecha o presencia de
complicación se debe recurrir al TTO vía parenteral con cefalosporinas de 3ª generación
(ceftriaxona o cefotaxima [iv], que puede asociarse a vancomicina.
- En caso de sinusitis odontógenas deben emplearse ATB con actividad frente a anaerobios o
recurrir a asociaciones de amoxicilina con metronidazol.
5
La duración del tratamiento debe ser entre 10-14 días y en general se recomienda mantener
el ATB 7 días después de haber obtenido la mejoría clínica.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
- 1. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ignacio Cobeta. Ars Médica,
2003.
- 2. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Carlos Suarez y
cols. Ed. Panamericana. 2007. Tomo 1.
5. Una de las complicaciones más importantes en ésta patología es:
a) Absceso periamigdalino.
b) Mastoiditis.
c) Hipoglucemias.
d) Celulitis periorbitaria.
COMPLICACIONES: (Requieren ingreso)
- OCULO-ORBITARIAS: Generalmente secundarias a etmoiditis. Existen 5 grados en
función de las alteraciones oculo-motoras y visuales: celulitis preseptal, orbitaria, absceso
subperióstico, absceso orbitario y trombosis del seno cavernoso.
- CRANEALES (mastoiditis) /ENDOCRANEALES: Abscesos cerebrales (frontal y
frontoparietal), meningitis, empiema subdural, trombosis del seno cavernoso y del seno
lateral.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS QUE SUGIEREN COMPLICACIONES:
- Presencia de dolor ocular coincidente con los movimientos oculares.
- Proptosis. Quemosis. Ptosis. Midriasis
- Limitación de la motilidad ocular
- Diplopia. Pérdida de visión
- Deterioro cognitivo o síntomas de focalidad neurológica.
- Afectación de pares craneales
- Cefalea intensa brusca, que impide la conciliación del sueño y que no responde a
tratamiento analgésico.
- Nauseas, vómitos. Rigidez de nuca.
- Otalgia. Enrojecimiento retro-auricular
Tras la sospecha clínica el diagnostico se confirma a través de la realización de pruebas de
imagen (TAC, RMN, angiografías) y/o punción lumbar.
1 En niños menores de 2 años, que van a guarderías, que han recibido tratamiento antibiótico
en los 30 días previos o que están expuestos al humo del tabaco se recomienda tratamiento
con Amoxicilina a dosis altas (90mgrs/Kg./día) o Amoxicilina+Clavulánico como primera elección
BIBLIOGRAFÍA:
1. Gwaltney JM Jr. Acute community-acquired sinusitis. Clin Infect Dis 1996;23;1209
2. Hamory BH, Sande MA, Sydnor A Jr et al. Etiology and antimicrobial therapy of acute
maxillary sinusitis. J Infect
Dis 1979;139:197
3. Piccirillo JM. Clinical practice. Acute bacterial sinusitis. N Engl J Med 2004;351:902
4. Hicker JM, Bartlett JG, Besser RE et al. Principles of appropriate antibiotic use for
acute rhinosinusitis in adults:
Background. Ann Intern Med 2001;134:498
5. Williams JW Jr, Aguilar C, Cornell J et al. Antibiotics for acute maxillary sinusitis.
Cochrane Database Syst Rev
2003: CD000243
6. Piccirillo JF, Mager DE, Frisse ME et al. Impact of first-line vs second-line antibiotics for
the treatment of acute
uncomplicated sinusitis. JAMA 2001;286:1849

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

infeccion
infeccioninfeccion
infeccion
yomairakatherine
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
Albert Jose Gómez S
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
Aldayiss
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Jose Luis Chino Vanegas
 
Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]
Cassandra Rguez Murillo
 
Aminoglucosidos clase
Aminoglucosidos claseAminoglucosidos clase
Aminoglucosidos clase
Mocte Salaiza
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Orlando Pérez
 
Amoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónicoAmoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónico
siul15
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
DULCE MARIA CORDERO CORDERO
 
Antimicrobianos.
Antimicrobianos.Antimicrobianos.
Antimicrobianos.
Oswaldo A. Garibay
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
Maggie Araujo
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Juan Guzman MArtinez
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Alonso Custodio
 
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los AntimicrobianosClasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Antibioticos. generalidades de las bacterias.
Antibioticos. generalidades de las bacterias.Antibioticos. generalidades de las bacterias.
Antibioticos. generalidades de las bacterias.
Fernanda Pineda Gea
 

La actualidad más candente (20)

infeccion
infeccioninfeccion
infeccion
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
 
Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]
 
Aminoglucosidos clase
Aminoglucosidos claseAminoglucosidos clase
Aminoglucosidos clase
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Amoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónicoAmoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónico
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
 
Antimicrobianos.
Antimicrobianos.Antimicrobianos.
Antimicrobianos.
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
 
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los AntimicrobianosClasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Antibioticos. generalidades de las bacterias.
Antibioticos. generalidades de las bacterias.Antibioticos. generalidades de las bacterias.
Antibioticos. generalidades de las bacterias.
 

Destacado

Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
Kenya Marburg
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Kenya Marburg
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Kenya Marburg
 
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Kenya Marburg
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Kenya Marburg
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Kenya Marburg
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
Kenya Marburg
 
6a caso_clinico_
 6a caso_clinico_ 6a caso_clinico_
6a caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Kenya Marburg
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Kenya Marburg
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Kenya Marburg
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
Kenya Marburg
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Kenya Marburg
 
Caso clinico neurología
Caso clinico neurología Caso clinico neurología
Caso clinico neurología
ISMAEL RAMIREZ
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Kenya Marburg
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Kenya Marburg
 
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Kenya Marburg
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Kenya Marburg
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
Kenya Marburg
 

Destacado (20)

Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
 
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
6a caso_clinico_
 6a caso_clinico_ 6a caso_clinico_
6a caso_clinico_
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Caso clinico neurología
Caso clinico neurología Caso clinico neurología
Caso clinico neurología
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
 

Similar a 6c caso clinico

Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
RINOSINUSITIS.pptx
RINOSINUSITIS.pptxRINOSINUSITIS.pptx
RINOSINUSITIS.pptx
IvanCha5
 
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Xavi G. Hernandez
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Macruz Soto Gatica
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
P atologias nasales
P atologias nasalesP atologias nasales
P atologias nasales
Mi rincón de Medicina
 
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias AltasClase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Dr Renato Soares de Melo
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
raquel renaud
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Juliano Zennaro
 
Oma
OmaOma
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
dina caridad samo auquipa
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
Facultad Medicina Buap
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pediatria parte 1
Pediatria parte 1Pediatria parte 1
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Pei Ponte
 

Similar a 6c caso clinico (20)

Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
RINOSINUSITIS.pptx
RINOSINUSITIS.pptxRINOSINUSITIS.pptx
RINOSINUSITIS.pptx
 
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
P atologias nasales
P atologias nasalesP atologias nasales
P atologias nasales
 
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias AltasClase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Oma
OmaOma
Oma
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 
Pediatria parte 1
Pediatria parte 1Pediatria parte 1
Pediatria parte 1
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 

Más de Kenya Marburg

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Les
LesLes
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Kenya Marburg
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Kenya Marburg
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
Kenya Marburg
 
AR
ARAR
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
Kenya Marburg
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
Kenya Marburg
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Kenya Marburg
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Kenya Marburg
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Kenya Marburg
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Kenya Marburg
 

Más de Kenya Marburg (15)

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Les
LesLes
Les
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
AR
ARAR
AR
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

6c caso clinico

  • 1. Universidad La Salle. Facultad Mexicana de Medicina. Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas. Caso clínico 6c Se trata de masculino de 12 años de edad, sin antecedentes de importancia para el padecimiento actual. Inicia hace 14 días con rinorrea hialina, tos en accesos, adinofagia, cefalea y febrícula. Es atendido por facultativo quién indica manejo sintomático con discreta mejoría. Hace 5 días inicia con dolor dental, la rinorrea se torna mucopurulenta con incremento de eventos de tos de predominio nocturno. A la exploración presenta faringe hiperémica con descarga posterior, halitosis, narinas con moco purulento. 1.- El diagnóstico más probable es: a) Faringoamigdalitis bacteriana b) Sinusitis aguda c) Difteria d) Faringoamigdalitis viral Recuerdo anatómico. Se definen los senos paranasales como expansiones de la cavidad de las fosas nasales en los huesos craneales que las limitan. Podemos dividirlos en 2 grupos: 1. Anteriores:  Seno maxilar.  Celdas etmoidales anteriores.  Seno frontal. 2. Posteriores:  Celdas etmoidales posteriores.  Seno esfenoidal. Los senos paranasales anteriores drenan en el meato medio, y su inflamación produce una sinusitis anterior, mientras que los posteriores drenan en el meato superior, y su inflamación ocasiona una sinusitis posterior.
  • 2. Seno maxilar. Es el de mayor tamaño (15 ml aprox.) y el que más frecuentemente presenta patología. La apertura del orificio de drenaje es antigravitatoria, lo que propicia su patología (sinusitis). El techo del seno es el suelo de la órbita, la pared interna es la externa de la fosa nasal, la anterior contiene el agujero infraorbitario, la posterior separa el seno de la fosa pterigopalatina, por donde discurre la arteria maxilar, ramas del trigémino y el ganglio pterigopalatino. El suelo está en relación con los alveolos dentarios (sinusitis dentógenas). Seno frontal. Con capacidad variable, de 4 a 7 ml. Asimétricos. Pueden presentar tabicaciones, que favorecen las infecciones. Desemboca en el meato medio, en el infundíbulo del hiato semilunar. Su suelo forma parte del techo de la órbita y la pared posterior forma parte de la fosa craneal anterior. Puede dar complicaciones orbitarias si se infecta. Laberinto, seno o celdillas etmoidales. Son cavidades neumáticas (6-10, con volumen de 2-3 ml.) desarrolladas en las masas laterales del etmoides. Son una vía de abordaje para la hipófisis. Por arriba limitan con la fosa craneal anterior, lateralmente están separadas de la órbita por la lámina papirácea. Es importante recordar que el etmoides presenta relaciones con el endocráneo. Seno esfenoidal. Es el más posterior. Se sitúa en el cuerpo del esfenoides. Su pared superior limita con la fosa cerebral media y anterior. En vecindad se sitúan el quiasma y los agujeros ópticos. En su techo se sitúa la silla turca con la hipófisis, y ésta es la vía de abordaje neuroquirúrgica durante la hipofisectomía. La pared lateral del seno se relaciona con el seno cavernoso y por tanto con la arteria carótida interna, y con el II, III, IV, V y VI pares craneales. El suelo es el techo de la faringe y de las coanas. La infección de ese seno puede originar una trombosis con alta mortalidad. SINUSITIS.
  • 3. Las inflamaciones de los senos paranasales constituyen una afección frecuente, aunque generalmente banal, y con frecuencia son una extensión de la patología de las fosas nasales. Aproximadamente un 5 % de la población padece en algún momento una sinusitis crónica. El seno más afecto es el maxilar, seguido del etmoides, frontal y esfenoidal: Durante el periodo pediátrico los senos más afectados son los etmoidales. CLASIFICACIÓN: - Sinusitis aguda: Duración menor a 4 semanas - Sinusitis subaguda: Duración: 4 a 12 semanas - Sinusitis crónica: Duración superior a 12 semanas con posibles reagudizaciones. Los pacientes presentan síntomas respiratorios persistentes (tos, rinorrea...) con síntomas de sinusitis aguda en las reagudizaciones. Generalmente se asocian a otras patologías: alergias, poliposis, alteraciones estructurales... Sintomatología: 1) Cefalea: en general orbital, frontal y premaxilar; 2) Sensación de pesadez frontoorbital, refiere que al agacharse se manifiesta con mayor intensidad; 3) Rinorrea purulenta abundante uni o bilateral. Puede ir acompañando o no a 1 y 2. El paciente refiere con acento la abundante cantidad de mucosidad expelida por nariz o deglutida desde cavum; 4) Trastornos visuales vagos: En general son motivo de consulta con Oftalmología, se quejan de visión insuficiente, malestar ocular indefinido, a veces dolor en órbitas; 5) Insuficiencia respiratoria nasal, determinada por la congestión que produce el cuadro sinusal; 6) Hiposmia prolongada, generalmente asociada a CVAS permanente; 7) Tos o catarro de vías respiratorias inferiores: deglución de secreciones, respiración bucal por insuficiencia respiratoria nasal parcial o completa; 8) Sensación de oídos tapados: relacionable con obstrucción tubaria secundaria a CVAS; 9) Disfonía recidivante: asociada con antecedente de CVAS a repetición o constantes; 10) Edema facial premaxilar: es indicativo de una sinusitis aguda; 11) Halitosis: síntoma muy habitual pero que pasa desapercibido, pocas veces es referido en la consulta por el propio paciente, generalmente lo refiere el familiar acompañante; 12) Epistaxis: en general se relacionan más con las rinitis puras que con las sinusitis, no obstante como toda sinuitis entraña una rinitis asociada, suelen verse episodios por lo general no importantes;
  • 4. 13) Edema o abceso periorbitario: relacionado con sinusitis etmoidal, habitualmente niños, menos frecuentemente en adolescentes. Criterios:  Criterios mayores: Algia facial, obstrucción nasal, rinorrea posterior, hipósmia, rinorrea purulenta a la rinoscopia.  Criterios menores: Cefalea, fiebre, halitosis, astenia, dolor dental, plenitud ótica. 2.- El agente etiológico más probable en éste caso es: a) S. aureus b) Streptococcus pyogenes c) Bordetella pertussis d) Streptococcus pneumoniae Los microorganismos implicados son:  Bacterias: Streptococos pneumoniae y Haemophilus Influenza son responsables de más del 50% de los casos de sinusitis aguda en adultos y niños. La Moraxella Catarralis, rara en adultos, es la tercera causa en niños. Un 10% de los casos en adultos pueden ser debido a anaerobios. Una infección polimicrobiana anaerobia sugerirá en el adulto una enfermedad dental subyacente. Streptococo pyogenes, Stafilococo aureus y Gram- como Pseudomona aeruginosa, E. Coli y Klebsiella spp son raramente encontradas. El Stafilococo aureus es más frecuente en procesos crónicos que en agudos.  Hongos: Aspergillus spp, Zygomices, Phaeohyphomyces. Su papel en pacientes inmunocompetentes no está claro; sin embargo en inmunocomprometidos (cetoacidosis diabética fundamentalmente) obliga a tratamiento inmediato, médico y quirúrgico.  Virus: Rhinovirus, Virus Influenza y Parainfluenza son los más comunes. Son los microorganismos más habituales en síntomas sinusitis-like.
  • 5. Bacterias Intervalo de aislamientos % Adultos Niños S. pneumoniae 20-43 35-42 H. influenzae 22-35 21-28 Streptococcus spp.* 3-9 3-7** Anaerobios 0-9 3-7 M. catarrhalis 2-10 21-28 S. aureus 0-8 Otras*** 4 Tomado de Antimicrobial Treatment Guidelines for Acute Bacterial Rhinosinusitis, 2000. *Incluyendo S. pyogenes. **S. pyogenes. ***Enterobacterias, P. aerugi - nosa, etc. (Gwaltney 1996) Bibliografía: •Agency for Health Care Policy and Research. Diagnosis and treatment of acute bacterial rhinosinusitis. [Internet].Boston: New England Medical Center; 1999. [acceso 18/5/ 2004]. •Agency for Health Care Policy and Research. Diagnosis and Treatment of Uncomplicated Acute Sinusitis in Children. [Internet]. Rockville: Agency for Healthcare Research and Quality; 2000. [acceso 18/5/ 2004]. Disponible en: Alberta Clinical Practice Guidelines Program. Guideline for the diagnosis and management of acute bacterial sinusitis. [Internet].Revised november 2001. [acceso 18/5/ 2004]. •American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Guide to Antimicrobial Therapy in Otolaryngology-Head and Neck Surgery.[Internet]. 11 ed. Alexandria (USA); 2003. [acceso 18/5/ 2004]. •American Academy of Pediatrics. Clinical practice guideline: manage-ment of sinusitis. [Internet]. 2001. [acceso 18/5/ 2004]. •American College of Physicians-American Society of Internal Medicine-Medical Specialty Society. Principles of appropriate antibiotic use for acute sinusitis in adults. Ann Intern Med 2001; 134(6):495-7. [ •American College of Radiology. ACR Appropriateness Criteria T for sinusitis in the pediatric population. [Internet]. 2002. [acceso 18/5/ 2004]. •Brunton SA. Managing acute maxillary sinusitis in the family practice. J Fam Pract. 2003 Supplement October; 4-11.
  • 6. 3. El tratamiento de primera elección en éste paciente es: a) Amoxicilina b) Trimetroprim/Sulfametoxazol c) Ampicilina d) Penicilina V potásica La Amoxicilina es considerada el antibiótico de elección. Numerosos estudios no han encontrado mejores resultados con otros antibióticos que presentan teóricamente ventajas con respecto a gérmenes productores de betalactamasas . No obstante siempre habrá que considerar los patrones locales de resistencia de los patógenos y el uso reciente de antibióticos en el paciente. Puede considerarse la Amoxicilina a altas dosis 3/4 grs. día debido a la posibilidad de resistencia intermedia del neumococo. En caso de remisión parcial de los síntomas se recomienda continuar con el mismo antibiótico 10 días más. No hay ensayos clínicos controlados que evidencien la eficacia de esta actuación que es recomendada por numerosos expertos En caso de fracaso con el antibiótico de primea línea, debemos prescribir otro que cubra las resistencias bacterianas observadas ocasionalmente en las sinusitis agudas. Diversos estudios sugieren que el fallo de la terapia puede ser debido a bacterias productoras de betalactamasas, anaerobios o estafilococos. Se podría considerar la combinación Amoxicilina + Ácido clavulánico, que presenta significativamente más efectos adversos que las Cefalosporinas, y la cefuroxima, que poseería entre éstas el mejor espectro para los microorganismos implicados. Dada su similar eficacia, las diferencias en los efectos adversos y costes deberían ser consideradas cuando se realice la elección de un antimicrobiano de segunda línea. Las nuevas quinolonas, Levofloxacino y Moxifloxacino deben quedar reservadas para pacientes con alergia a betalactámicos o en caso de fracaso reciente a antibióticos. El Ciprofloxacino no cubre adecuadamente el Streptococo pneumoniae y no debería ser usado rutinariamente en el manejo de la sinusitis aguda. En caso de alergia a betalactámicos utilizaremos macrólidos y nuevas quinolonas (levo y Moxifloxacino), teniendo en cuenta el aumento de resistencias que se registran a los primeros. En los pacientes sin respuesta tras tres semanas de continua terapia antibiótica debe ser enviado a ORL para descartar una patología estructural.
  • 7. En las sinusitis agudas de origen dentario se debe considerar de entrada la Amoxicilina/ Ácido clavulánico o la clindamicina. La cirugía de drenaje en el proceso agudo estaría indicada en casos de complicaciones, intenso dolor o mala respuesta al tratamiento médico. En las sinusitis recurrentes se recomienda segunda línea de terapia si hay menos de 6 semanas de intervalo entre episodios. En caso de intervalos superiores a 6 semanas se recomiendan antibióticos de primera línea. En la sinusitis crónica pueden utilizarse antibióticos durante 21 días, no estando recomendado cursos repetidos de antibióticos. Pueden utilizarse Amoxicilina/ Ácido clavulánico o clindamicina para Staphylococcus aureus y anaerobios. Hay que considerar el posible beneficio de corticoides nasales. Los antihistamínicos pueden tener interés en caso de claro componente alérgico. Tratamiento quirúrgico. Queda limitado a procesos que no ceden con tratamiento médico, en caso de complicaciones, así como para la corrección de factores locales que favorecen el bloqueo del complejo ostiomeatal. Las técnicas empleadas comprenden la cirugía endoscópica, cada vez más usada, y las técnicas externas poco utilizadas actualmente. Niños. Al tratar a los niños se debería prever el alto o bajo riesgo de resistencia a penicilinas en función de:  Si ha recibido antibióticos en los 30 días previos,  Estancia en guarderías  Menor de 2 años  Exposición al humo de tabaco. 1. Bajo riesgo: Amoxicilina a dosis usuales durante 7-10 días es un tratamiento inicial adecuado. 2. Alto riesgo: Amoxicilina a altas dosis (90 mg/kg/d) o Amoxicilina + Ácido clavulánico como primera línea de tratamiento. 3. Como segunda línea de tratamiento podrían valorarse Amoxicilina/ Ácido clavulánico y la cefuroxima. También el cefprozil y la cefpodoxima se pueden considerar. 4. Como tercera línea en caso de fallo podría considerarse la clindamicina y la cefixima En casos de alergia a penicilinas se utilizan los macrólidos: Eritromicina, Claritromicina y Azitromicina.
  • 8. 4. La recomendación aceptada en el tiempo de tratamiento para esta patología es: a) 7 días más después de desaparecer la sintomatología. b) 5 días c) 7 días d) 8 días Tratamiento Antibiótico: - Amoxicilina como primera elección, en alérgicos a betalactámicos puede emplearse fluorquinolonas como el levofloxaciono y el moxifloxacino (en adultos), dado el elevado número de resistencias del neumococo a algunos macrólidos. - Cefalosporinas de 2ª generación (cefuroxima axetilo o cefpodoxima proxetilo) - En pacientes con infección grave con mala respuesta al TTO inicial, sospecha o presencia de complicación se debe recurrir al TTO vía parenteral con cefalosporinas de 3ª generación (ceftriaxona o cefotaxima [iv], que puede asociarse a vancomicina. - En caso de sinusitis odontógenas deben emplearse ATB con actividad frente a anaerobios o recurrir a asociaciones de amoxicilina con metronidazol. 5 La duración del tratamiento debe ser entre 10-14 días y en general se recomienda mantener el ATB 7 días después de haber obtenido la mejoría clínica. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: - 1. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ignacio Cobeta. Ars Médica, 2003. - 2. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Carlos Suarez y cols. Ed. Panamericana. 2007. Tomo 1. 5. Una de las complicaciones más importantes en ésta patología es: a) Absceso periamigdalino. b) Mastoiditis. c) Hipoglucemias.
  • 9. d) Celulitis periorbitaria. COMPLICACIONES: (Requieren ingreso) - OCULO-ORBITARIAS: Generalmente secundarias a etmoiditis. Existen 5 grados en función de las alteraciones oculo-motoras y visuales: celulitis preseptal, orbitaria, absceso subperióstico, absceso orbitario y trombosis del seno cavernoso. - CRANEALES (mastoiditis) /ENDOCRANEALES: Abscesos cerebrales (frontal y frontoparietal), meningitis, empiema subdural, trombosis del seno cavernoso y del seno lateral. MANIFESTACIONES CLÍNICAS QUE SUGIEREN COMPLICACIONES: - Presencia de dolor ocular coincidente con los movimientos oculares. - Proptosis. Quemosis. Ptosis. Midriasis - Limitación de la motilidad ocular - Diplopia. Pérdida de visión - Deterioro cognitivo o síntomas de focalidad neurológica. - Afectación de pares craneales - Cefalea intensa brusca, que impide la conciliación del sueño y que no responde a tratamiento analgésico. - Nauseas, vómitos. Rigidez de nuca. - Otalgia. Enrojecimiento retro-auricular Tras la sospecha clínica el diagnostico se confirma a través de la realización de pruebas de imagen (TAC, RMN, angiografías) y/o punción lumbar. 1 En niños menores de 2 años, que van a guarderías, que han recibido tratamiento antibiótico en los 30 días previos o que están expuestos al humo del tabaco se recomienda tratamiento con Amoxicilina a dosis altas (90mgrs/Kg./día) o Amoxicilina+Clavulánico como primera elección BIBLIOGRAFÍA: 1. Gwaltney JM Jr. Acute community-acquired sinusitis. Clin Infect Dis 1996;23;1209 2. Hamory BH, Sande MA, Sydnor A Jr et al. Etiology and antimicrobial therapy of acute maxillary sinusitis. J Infect Dis 1979;139:197 3. Piccirillo JM. Clinical practice. Acute bacterial sinusitis. N Engl J Med 2004;351:902 4. Hicker JM, Bartlett JG, Besser RE et al. Principles of appropriate antibiotic use for acute rhinosinusitis in adults: Background. Ann Intern Med 2001;134:498
  • 10. 5. Williams JW Jr, Aguilar C, Cornell J et al. Antibiotics for acute maxillary sinusitis. Cochrane Database Syst Rev 2003: CD000243 6. Piccirillo JF, Mager DE, Frisse ME et al. Impact of first-line vs second-line antibiotics for the treatment of acute uncomplicated sinusitis. JAMA 2001;286:1849