SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA
•Concepto:
⇒ Habilidad de los organismos vivientes
para conservar y utilizar información o
conocimiento. (Tulving, 1996)
⇒ Memoria y aprendizaje medio por el
cual los organismos vivientes se adaptan al
ambiente.
• Relación aprendizaje/ memoria:
La memoria siempre implica adquisición
de información (aprendizaje) y todo
aprendizaje implica conservación y
recuperación de la información
(memoria).
FUNDAMENTO BIOLOGICO DE LA
MEMORIA
•Dos grandes generalizaciones
(Kupferman & Kandel, 1995):
1.La memoria tiene etapas
2.Hay distintos sistemas de memoria.
•Papel destacado del caso HM,
investigado por Brenda Milner en la
década del '50.
Caso HM:
•Pasaje del almacén a corto plazo al
de largo plazo interrumpido daño
en el proceso de consolidación.
•La lesión quirúrgica en de la cara
infero-interna de los lóbulos
temporales, interferiría de manera
irreversible con el proceso de
consolidación. No afectaría MCP ni
MLP.
•Conservaba la capacidad de
aprender ciertas habilidades
sensoriomotoras nuevas. Memoria
procedural intacta.
Caso HM:
•Por lo tanto:
⇒Habría distintos tipos de memoria
que no necesariamente comparten
los mismos procesos de
consolidación.
•Primera evidencia de disociación en
la memoria:
⇒A partir de la operación no podía
consolidar en la MLP recuerdos
sobre episodios de su vida (memoria
episódica) pero sí retener a largo
plazo nuevas habilidades
sensoriomotoras (memoria
procedural).
TIPOS DE MEMORIA
MCP y MLP
•Distinción basada en el tiempo que
dura el almacenamiento de la
información.
•Concepto de etapas de la memoria
basado en la consideración de los
pasos sucesivos que se siguen
hasta el almacenamiento estable de
la información.
•Desde el punto de vista
neurobiológico, dos grandes tipos de
memoria que involucran diferentes
sistemas del cerebro, y cambios
específicos a nivel celular y
sináptico:
MEMORIA EXPLICITA
•Permite la recolección conciente de
eventos (acontecimientos, datos
autobiográficos), la acumulación de
conocimientos sobre objetos,
rostros, lugares, etc.
•Su formación y recuperación
requiere la participación de la
conciencia y de procesos cognitivos
complejos -evaluación, comparación
e inferencia-.
•Dos tipos ppales.:
⇒Memoria semántica y memoria
episódica
TIPOS DE MEMORIA
EXPLICITA
•Memoria semántica:
⇒Posibilita la adquisición y retención de
información factual en un sentido
amplio (objetos, relaciones, acciones,
rostros, etc.).
⇒El conocimiento semántico es el
modelo interno del mundo real.
⇒Provee al individuo el material
necesario para las operaciones
cognitivas sobre los objetos mas allá
del alcance de la percepción inmediata
(Tulving, 1996)
⇒Es genérica y plástica (puede ser
modificada por nuevas experiencias)
TIPOS DE MEMORIA
EXPLICITA
•Memoria episódica:
⇒Permite a los individuos recordar eventos
específicos.
⇒Su almacenamiento incluye información sobre el
contexto espacio-temporal en el que se adquiere
(dónde y cuándo) Diferencia principal con
memoria semántica.
⇒También incluye el contexto personal en que se
adquiere.
⇒Está al servicio de dos funciones capitales
(Baddeley, 1995):
1) permite recordar sucesos específicos;
2) las informaciones procedentes de cada episodio
van a aumentar la memoria semántica.
⇒Esencial para orientarse en el tiempo y el
espacio.
⇒Su alteración se produce por lesiones de
estructuras témporo-diencefálicas
específicamente por lesiones de la estructura del
sistema límbico como ser el hipocampo, la corteza
que lo rodea y algunos núcleos talámicos.
MEMORIA EXPLICITA
A nivel celular, sináptico y
molecular:
En el estudio de las neuronas del
hipocampo, el fenómeno de mayor
atención observado fue la Potenciación a
Largo Término (PLT).
PLT:
• Aumento de la intensidad del potencial
de acción, de la eficacia sináptica.
Forma de conservación de la
información.
• En la PLT el neurotransmisor clave es
el GLUTAMATO y el receptor clave es
el NMDA.
MEMORIA IMPLICITA
• Concepto
Conjunto heterogéneo de habilidades no
concientes, hábitos motores y aprendizajes
perceptivos.
⇒También llamada memoria refleja.
⇒CARACTER AUTOMATICO O REFLEJO.
⇒Ej.: habilidades procedurales de HM.
⇒La formación y recuperación de este tipo de
memoria no depende de la conciencia, ni exige
la participación de procesos cognitivos
complejos.
⇒Se acumula mas o menos lentamente por
repetición y el registro no incluye circunstancias
de aprendizaje. (No recuerdan el momento y las
circunstancias de apr.)
⇒Participa en el desarrollo de habilidades
perceptuales y motrices y en el aprendizaje de
reglas.
⇒MEMORIA NO DECLARATIVA: no se puede
expresar su contenido en oraciones
declarativas.
⇒Sensibilización, habituación, reflejos
condicionados, condicionamiento operante,
priming conceptual y memoria procedural.
⇒Base biológica: circuitos sensorio-motores, el
cerebelo y núcleo amigdalino del LT.
MEMORIA IMPLICITA
•A nivel celular, sináptico y
molecular:
Memoria procedural: parece estar
relacionada con el cerebelo e implica un
mecanismo celular llamado Depresión a
Largo Término (DLT).
• DLT:
⇒Mecanismo de plasticidad sináptica de
tipo inhibitorio que determina una
disminución de la eficacia de
transmisión sináptica.
⇒Mecanismo involucrado en conductas
motoras que implican mecanismo de
memoria procedural.
⇒Ej. ROV: reflejo óculo vestibular.
⇒La disminución en la eficacia sináptica
se da en las fibras paralelas-fibra
trepadora (tronco cerebral) y células de
Purkinje del cerebelo.
ANATOMIA DE LA MEMORIA
• Amnesias focalizadas:
⇒Lesiones de áreas corticales de asociación
específicas, provocan trastornos que se
expresan como una mala utilización, un
mal aprendizaje y/o pérdida del material
específico.
⇒Ejemplo: lób. temp. izq. para el lenguaje,
lób. occipital para la información visual,
lóbulo parietal para la información
somatoestésica).
• Amnesias globales:
⇒Lesiones del sistema límbico (región
medial y basal del cerebro).
⇒Incluye: hipocampo, tálamo, amígdala,
región septal y basal, corteza inferobasal
del L.F., fornix, tubérculos mamilares,
corteza del cíngulo que rodea el C.C.
⇒Implica a recuerdos más complejos como
acontecimientos de la vida cotidiana.
ANATOMIA DE LA MEMORIA
•Amnesias hipocámpicas:
⇒Consecuencia de lesiones que afectan al
hipocampo, estructura que se sitúa en la
cara infero-interna del LT.
⇒Caso HM: amnesia anterógrada que
afectaba la consolidación de la memoria
explícita (episódica y semántica).
• Amnesias diencefálicas:
⇒Originadas por lesiones que afectan a las
estructuras diencefálicas como el tálamo.
⇒Lesiones bilaterales del tálamo
amnesia anterógrada severa.
SISTEMA TÉMPORO-
DIENCEFALICO
Componentes y funciones
• Papel crucial en la consolidación de la
memoria explícita.
• Compuesto por: hipocampo, núcleos
talámicos anterior, medio dorsal y sus
conexiones con el tálamo medial, es
decir, sólo algunas de las estructuras
límbicas.
ETAPAS O PROCESOS
DE LA MEMORIA
1. Codificación:
⇒Ingreso de información al sistema.
⇒NO ES PASIVO: hay un tratamiento de la
información como variable importante para
conservar el estímulo en la memoria y
recuperarlo.
⇒Tratamiento superficial (análisis de los
sonidos) menos eficiente para la
memorización que el tratamiento profundo
(análisis del significado) de las palabras.
2. Almacenamiento:
⇒Proceso por el cual se conserva la
información y se previene su olvido.
⇒Primero se conserva en almacén a corto
plazo, que pasa luego al almacén a largo
plazo. (MCP y MLP)
⇒El pasaje está mediado por el Proceso de
Consolidación.
3. Recuperación:
⇒Mecanismo por el cual se busca y
actualiza una información almacenada para
su utilización.
Sistemas de memoria
Se han postulado 5 sistemas:
• Procedural
• Sistema de representación perceptual
• Semántica
• Memoria de trabajo
• Episódica (visual y verbal)
Memoria Procedural
Sistema más antiguo.
• La información almacenada se expresa
en forma conductual (no declarativa,
implícita)
• Su almacenamiento no incluye el
contexto.
Incluye:
• Apr. No asociativo (habituación y
sensibilización).
• Apr. Asociativo: condicionamiento
clásico y operante/instrumental.
• Hábitos motores complejos
Bases Neurales: ganglios basales, cerebelo,
c. motora.
Recuperación: implícita.
Sistema de
representación
perceptual
• Efecto priming (primacía o sebamiento)
• La exposición a un estímulo, facilita su
reconocimiento.
• Se almacena información perceptual de
palabras u objetos.
• Codificación y recuperación implícitas.
• Bases neurales: áreas adyacentes a las
sensoriales primarias.
• Recuperación: implícita.
Memoria semántica
• Conocimientos del mundo, sin
información del contexto en que fueron
adquiridos.
• Íntimamente relacionada con la memoria
episódica.
• Lesión del LTM afecta su
almacenamiento.
• Lesiones laterales de los lóbulos
temporales se pierde la información
almacenada.
• Recuperación: explícita.
Memoria de trabajo
• Evolución del término memoria a corto
plazo.
• Capacidad limitada (7+/-2 items),
duración limitada (segundos)
• Almacena y manipula información a corto
plazo.
• Espacio de trabajo para llevar a cabo
operaciones cognitivas.
• Ejecutivo central, bucle fonológico y
agenda visuoespacial.
• Bases neurales: prefrontal, áreas de
lenguaje y de asociación visual.
Memoria episódica
• Conocimientos autobiográficos.
• Huellas mnésicas multimodales
(sensoriales) y multidominio (verbal,
rostros, objetos).
• Recuperación explícita.
• Sistema más reciente en la evolución.
• Lesión del LTM impide el
almacenamiento.
• Lesiones prefrontales afectan
codificación (Izq) y recuperación (Der.)
Sistema de memoria
Sistema de memoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 8 memoria
Taller 8 memoriaTaller 8 memoria
Taller 8 memoria
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Memoria
MemoriaMemoria
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia   aprendizaje y memoriaClases clinica neurologia   aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
Dr. John Pablo Meza B.
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
Rafael Fdez
 
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
Javier Mendieta Paz
 
Procesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIAProcesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIA
Karen-Michelle
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria A Corto Plazo
Memoria A Corto PlazoMemoria A Corto Plazo
Memoria A Corto Plazo
orengomoises
 
memoria
memoriamemoria
memoria
yoyo
 
Memoria tipos
Memoria tiposMemoria tipos
Memoria tipos
gabriela_1407
 
Memoria
MemoriaMemoria
Psicologiavale (2)
Psicologiavale (2)Psicologiavale (2)
Psicologiavale (2)
Valentina Valenzuela
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
guest606c4
 
Psicología de la memoria
Psicología de la memoriaPsicología de la memoria
Psicología de la memoria
Andreea Petrache
 
memoria
memoriamemoria
memoria
blanca
 
Revisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoriaRevisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoria
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajeAnatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Paola Prieto Bustillos
 

La actualidad más candente (20)

Taller 8 memoria
Taller 8 memoriaTaller 8 memoria
Taller 8 memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia   aprendizaje y memoriaClases clinica neurologia   aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
 
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
 
Procesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIAProcesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIA
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria A Corto Plazo
Memoria A Corto PlazoMemoria A Corto Plazo
Memoria A Corto Plazo
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
Memoria tipos
Memoria tiposMemoria tipos
Memoria tipos
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Psicologiavale (2)
Psicologiavale (2)Psicologiavale (2)
Psicologiavale (2)
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Psicología de la memoria
Psicología de la memoriaPsicología de la memoria
Psicología de la memoria
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
Revisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoriaRevisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoria
 
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajeAnatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
 

Similar a Sistema de memoria

Memoria
MemoriaMemoria
La Memoria.pptx
La Memoria.pptxLa Memoria.pptx
La Memoria.pptx
OlgaLeonordeRodrigue
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
Pepe Rodríguez
 
Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.
elida
 
6 ta clase memoria plus 1
6 ta clase memoria plus 16 ta clase memoria plus 1
6 ta clase memoria plus 1
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Clase 5 - Memoria y FFEE 2.pdf
Clase 5 - Memoria y FFEE 2.pdfClase 5 - Memoria y FFEE 2.pdf
Clase 5 - Memoria y FFEE 2.pdf
MagaliRodriguez35
 
Clase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdfClase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdf
Luciano122595
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
Elizabeth Torres
 
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología (memoria)
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología (memoria)Pérez (2005). introducción a la neuropsicología (memoria)
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología (memoria)
Selene Catarino
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
Farfan Galeana
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteracioneshistoria de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
ssuserf3ba49
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
del sur
 
algo de kandel.pptx
algo de kandel.pptxalgo de kandel.pptx
algo de kandel.pptx
Vir Ginia Ψ
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
gjmendietap
 
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
cerokian
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Ivette Espinoza Perez
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
memoria (1) (1).pdf
memoria (1) (1).pdfmemoria (1) (1).pdf
memoria (1) (1).pdf
Sairafabiolarojascar
 

Similar a Sistema de memoria (20)

Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La Memoria.pptx
La Memoria.pptxLa Memoria.pptx
La Memoria.pptx
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.
 
6 ta clase memoria plus 1
6 ta clase memoria plus 16 ta clase memoria plus 1
6 ta clase memoria plus 1
 
Clase 5 - Memoria y FFEE 2.pdf
Clase 5 - Memoria y FFEE 2.pdfClase 5 - Memoria y FFEE 2.pdf
Clase 5 - Memoria y FFEE 2.pdf
 
Clase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdfClase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdf
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
 
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología (memoria)
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología (memoria)Pérez (2005). introducción a la neuropsicología (memoria)
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología (memoria)
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteracioneshistoria de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
 
algo de kandel.pptx
algo de kandel.pptxalgo de kandel.pptx
algo de kandel.pptx
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
memoria (1) (1).pdf
memoria (1) (1).pdfmemoria (1) (1).pdf
memoria (1) (1).pdf
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Sistema de memoria

  • 1. MEMORIA •Concepto: ⇒ Habilidad de los organismos vivientes para conservar y utilizar información o conocimiento. (Tulving, 1996) ⇒ Memoria y aprendizaje medio por el cual los organismos vivientes se adaptan al ambiente. • Relación aprendizaje/ memoria: La memoria siempre implica adquisición de información (aprendizaje) y todo aprendizaje implica conservación y recuperación de la información (memoria).
  • 2. FUNDAMENTO BIOLOGICO DE LA MEMORIA •Dos grandes generalizaciones (Kupferman & Kandel, 1995): 1.La memoria tiene etapas 2.Hay distintos sistemas de memoria. •Papel destacado del caso HM, investigado por Brenda Milner en la década del '50.
  • 3. Caso HM: •Pasaje del almacén a corto plazo al de largo plazo interrumpido daño en el proceso de consolidación. •La lesión quirúrgica en de la cara infero-interna de los lóbulos temporales, interferiría de manera irreversible con el proceso de consolidación. No afectaría MCP ni MLP. •Conservaba la capacidad de aprender ciertas habilidades
  • 4. sensoriomotoras nuevas. Memoria procedural intacta. Caso HM: •Por lo tanto: ⇒Habría distintos tipos de memoria que no necesariamente comparten los mismos procesos de consolidación. •Primera evidencia de disociación en la memoria:
  • 5. ⇒A partir de la operación no podía consolidar en la MLP recuerdos sobre episodios de su vida (memoria episódica) pero sí retener a largo plazo nuevas habilidades sensoriomotoras (memoria procedural). TIPOS DE MEMORIA MCP y MLP •Distinción basada en el tiempo que dura el almacenamiento de la información.
  • 6. •Concepto de etapas de la memoria basado en la consideración de los pasos sucesivos que se siguen hasta el almacenamiento estable de la información. •Desde el punto de vista neurobiológico, dos grandes tipos de memoria que involucran diferentes sistemas del cerebro, y cambios específicos a nivel celular y sináptico: MEMORIA EXPLICITA •Permite la recolección conciente de eventos (acontecimientos, datos
  • 7. autobiográficos), la acumulación de conocimientos sobre objetos, rostros, lugares, etc. •Su formación y recuperación requiere la participación de la conciencia y de procesos cognitivos complejos -evaluación, comparación e inferencia-. •Dos tipos ppales.: ⇒Memoria semántica y memoria episódica
  • 8. TIPOS DE MEMORIA EXPLICITA •Memoria semántica: ⇒Posibilita la adquisición y retención de información factual en un sentido amplio (objetos, relaciones, acciones, rostros, etc.). ⇒El conocimiento semántico es el modelo interno del mundo real. ⇒Provee al individuo el material necesario para las operaciones cognitivas sobre los objetos mas allá del alcance de la percepción inmediata (Tulving, 1996) ⇒Es genérica y plástica (puede ser modificada por nuevas experiencias)
  • 9. TIPOS DE MEMORIA EXPLICITA •Memoria episódica: ⇒Permite a los individuos recordar eventos específicos. ⇒Su almacenamiento incluye información sobre el contexto espacio-temporal en el que se adquiere (dónde y cuándo) Diferencia principal con memoria semántica. ⇒También incluye el contexto personal en que se adquiere. ⇒Está al servicio de dos funciones capitales (Baddeley, 1995): 1) permite recordar sucesos específicos; 2) las informaciones procedentes de cada episodio van a aumentar la memoria semántica. ⇒Esencial para orientarse en el tiempo y el espacio.
  • 10. ⇒Su alteración se produce por lesiones de estructuras témporo-diencefálicas específicamente por lesiones de la estructura del sistema límbico como ser el hipocampo, la corteza que lo rodea y algunos núcleos talámicos. MEMORIA EXPLICITA A nivel celular, sináptico y molecular: En el estudio de las neuronas del hipocampo, el fenómeno de mayor atención observado fue la Potenciación a Largo Término (PLT). PLT: • Aumento de la intensidad del potencial de acción, de la eficacia sináptica. Forma de conservación de la información.
  • 11. • En la PLT el neurotransmisor clave es el GLUTAMATO y el receptor clave es el NMDA. MEMORIA IMPLICITA • Concepto Conjunto heterogéneo de habilidades no concientes, hábitos motores y aprendizajes perceptivos. ⇒También llamada memoria refleja. ⇒CARACTER AUTOMATICO O REFLEJO. ⇒Ej.: habilidades procedurales de HM. ⇒La formación y recuperación de este tipo de memoria no depende de la conciencia, ni exige la participación de procesos cognitivos complejos.
  • 12. ⇒Se acumula mas o menos lentamente por repetición y el registro no incluye circunstancias de aprendizaje. (No recuerdan el momento y las circunstancias de apr.) ⇒Participa en el desarrollo de habilidades perceptuales y motrices y en el aprendizaje de reglas. ⇒MEMORIA NO DECLARATIVA: no se puede expresar su contenido en oraciones declarativas. ⇒Sensibilización, habituación, reflejos condicionados, condicionamiento operante, priming conceptual y memoria procedural. ⇒Base biológica: circuitos sensorio-motores, el cerebelo y núcleo amigdalino del LT.
  • 13. MEMORIA IMPLICITA •A nivel celular, sináptico y molecular: Memoria procedural: parece estar relacionada con el cerebelo e implica un mecanismo celular llamado Depresión a Largo Término (DLT). • DLT: ⇒Mecanismo de plasticidad sináptica de tipo inhibitorio que determina una disminución de la eficacia de transmisión sináptica. ⇒Mecanismo involucrado en conductas motoras que implican mecanismo de memoria procedural. ⇒Ej. ROV: reflejo óculo vestibular.
  • 14. ⇒La disminución en la eficacia sináptica se da en las fibras paralelas-fibra trepadora (tronco cerebral) y células de Purkinje del cerebelo.
  • 15.
  • 16. ANATOMIA DE LA MEMORIA • Amnesias focalizadas: ⇒Lesiones de áreas corticales de asociación específicas, provocan trastornos que se expresan como una mala utilización, un mal aprendizaje y/o pérdida del material específico. ⇒Ejemplo: lób. temp. izq. para el lenguaje, lób. occipital para la información visual, lóbulo parietal para la información somatoestésica). • Amnesias globales: ⇒Lesiones del sistema límbico (región medial y basal del cerebro). ⇒Incluye: hipocampo, tálamo, amígdala, región septal y basal, corteza inferobasal del L.F., fornix, tubérculos mamilares, corteza del cíngulo que rodea el C.C. ⇒Implica a recuerdos más complejos como acontecimientos de la vida cotidiana.
  • 17. ANATOMIA DE LA MEMORIA •Amnesias hipocámpicas: ⇒Consecuencia de lesiones que afectan al hipocampo, estructura que se sitúa en la cara infero-interna del LT. ⇒Caso HM: amnesia anterógrada que afectaba la consolidación de la memoria explícita (episódica y semántica). • Amnesias diencefálicas: ⇒Originadas por lesiones que afectan a las estructuras diencefálicas como el tálamo. ⇒Lesiones bilaterales del tálamo amnesia anterógrada severa.
  • 18. SISTEMA TÉMPORO- DIENCEFALICO Componentes y funciones • Papel crucial en la consolidación de la memoria explícita. • Compuesto por: hipocampo, núcleos talámicos anterior, medio dorsal y sus conexiones con el tálamo medial, es decir, sólo algunas de las estructuras límbicas.
  • 19. ETAPAS O PROCESOS DE LA MEMORIA 1. Codificación: ⇒Ingreso de información al sistema. ⇒NO ES PASIVO: hay un tratamiento de la información como variable importante para conservar el estímulo en la memoria y recuperarlo. ⇒Tratamiento superficial (análisis de los sonidos) menos eficiente para la memorización que el tratamiento profundo (análisis del significado) de las palabras. 2. Almacenamiento: ⇒Proceso por el cual se conserva la información y se previene su olvido. ⇒Primero se conserva en almacén a corto plazo, que pasa luego al almacén a largo plazo. (MCP y MLP) ⇒El pasaje está mediado por el Proceso de Consolidación.
  • 20. 3. Recuperación: ⇒Mecanismo por el cual se busca y actualiza una información almacenada para su utilización. Sistemas de memoria
  • 21. Se han postulado 5 sistemas: • Procedural • Sistema de representación perceptual • Semántica • Memoria de trabajo • Episódica (visual y verbal) Memoria Procedural
  • 22. Sistema más antiguo. • La información almacenada se expresa en forma conductual (no declarativa, implícita) • Su almacenamiento no incluye el contexto. Incluye: • Apr. No asociativo (habituación y sensibilización). • Apr. Asociativo: condicionamiento clásico y operante/instrumental. • Hábitos motores complejos Bases Neurales: ganglios basales, cerebelo, c. motora. Recuperación: implícita.
  • 23. Sistema de representación perceptual • Efecto priming (primacía o sebamiento) • La exposición a un estímulo, facilita su reconocimiento. • Se almacena información perceptual de palabras u objetos. • Codificación y recuperación implícitas. • Bases neurales: áreas adyacentes a las sensoriales primarias. • Recuperación: implícita.
  • 24. Memoria semántica • Conocimientos del mundo, sin información del contexto en que fueron adquiridos. • Íntimamente relacionada con la memoria episódica. • Lesión del LTM afecta su almacenamiento. • Lesiones laterales de los lóbulos temporales se pierde la información almacenada. • Recuperación: explícita.
  • 25. Memoria de trabajo • Evolución del término memoria a corto plazo. • Capacidad limitada (7+/-2 items), duración limitada (segundos) • Almacena y manipula información a corto plazo. • Espacio de trabajo para llevar a cabo operaciones cognitivas. • Ejecutivo central, bucle fonológico y agenda visuoespacial. • Bases neurales: prefrontal, áreas de lenguaje y de asociación visual.
  • 26. Memoria episódica • Conocimientos autobiográficos. • Huellas mnésicas multimodales (sensoriales) y multidominio (verbal, rostros, objetos). • Recuperación explícita. • Sistema más reciente en la evolución. • Lesión del LTM impide el almacenamiento. • Lesiones prefrontales afectan codificación (Izq) y recuperación (Der.)