SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición, Tipos, Neuroanatomía y
Exploración
Lic. Maricruz Martínez Vargas
¿Que es la memoria?
De manera general, la memoria se define
como una destreza mental que retiene y
recuerda informaciones y situaciones del
pasado. Es un Complicado sistema
dinámico de almacén.
Pensamiento
Juicio
critico
Resolución
de
problemas
Orden y
Asociamiento
Tipos de memoria
La memoria de los hechos y
acontecimientos
Memoria procedimental para
las habilidades, hábitos y los
comportamientos.
No declarativa (Implícita)Declarativa (Explícita)
Estructura de la memoria
Modelo
modal
Multi -
almacén
Estimulación
Registro
sensorial
La
información
registrada
puede ser
transferida a
corto plazo
Eventualmente
se puede
transferir a la
memoria a largo
plazo.
Memoria sensorial
Esta estructurada por segundos donde
la información que procede de los estímulos del
mundo exterior, es una memoria temporal que
para registrar los estímulos, se apoya en los
receptores de los órganos sensoriales (visual,
auditivo, gustativo, olfativo y táctil).
La información que no tiene interés
desaparece de inmediato para dejar
libre el almacén sensorial y permitir
la entrada a nueva información.
Memoria
sensorial
Atención
Memoria
a corto
plazo
Memoria a corto plazo
Es donde la información se
codifica y almacena temporalmente. La
capacidad de esta memoria es limitada en el
espacio dura aprox. 20 segundos, luego la
información se desvanece y se pierde. Para que
la información puede retenerse mas tiempo hay
que hacer uso del repaso.
CONTROL DE LA ATENCIÓN.
(Administrador central)
Con capacidad muy limitada, que es
el que supervisa y coordina la
actividad de dos sistemas
subordinados que son articulatorio y
fonológico, encargados de manipular
la información proveniente del
lenguaje.
AGENDA
VISUOESPACIAL.
Que se responsabiliza de
manejar las imágenes
mentales, trabaja con
elementos de carácter visual
o espacial.
La memoria a corto plazo es un
como un centro de operaciones,
por eso también es conocida
como memoria de trabajo.
Memoria a largo plazo
Esta estructura parece tener una
capacidad ilimitada. En ella se puede almacenar
información de manera permanente. Sin embargo
para que esto ocurra se requiere más tiempo y un
poco esfuerzo, que van a depender de los
procesos de control (atención, selección).
Para recuperar información
hay ocasiones donde se
requiere esfuerzo y otras en
que se recuerda con facilidad.
Esta situación se encuentra
subordinada a la manera en
que esta organizada dicha
memoria. Además esta
estructura se encuentra
sometida a diferentes
mecanismos de olvido.
Procesos de control: atención, selección,
motivación, comprobación.
Repaso
Estímulos
Memoria
Sensorial
Órganos
de los
sentidos
Atención
Selectiva
Memoria a
corto plazo
Almacén
temporal
limitado y
de trabajo.
Recuperación
Memoria a
largo plazo.
Almacén
ilimitado y
casi
permanente.
Elaboración
Neuroanatomía de la Memoria
El funcionamiento normal de la memoria
depende, esencialmente, de tres grandes áreas:
Los lóbulos temporales, el diencéfalo y la
corteza prefrontal.
Dentro de éstos esta el hipocampo y otras áreas
corticales próximas a el, que son fundamentales
para la formación de los recuerdos declarativos.
Lóbulo temporal
medial
• Los impulsos de entrada al lóbulo temporal medial proceden de las
áreas de asociación de la corteza cerebral que contiene
información altamente elaborada de las modalidades sensoriales.
• La aferencia alcanza la corteza rinal y la parahipocámpica antes de
llegar al hipocampo. Una de las grandes vías de salida del
hipocampo es el fórnix, que rodea al tálamo antes de terminar en
el hipotálamo.
Zonas de
asociación de
la corteza
Parahipocampo
y zonas de la
corteza rinal
Hipocampo Fórnix Tálamo,
hipotálamo
El diencéfalo
Las tres regiones del encéfalo implicadas en el
procesamiento de la memoria de reconocimiento son
los núcleos anterior y dorso medial del tálamo, y los
cuerpos mamilares del hipotálamo.
• La mayoría de estos axones se proyectan hacia el
núcleo anterior del tálamo. El núcleo dorsomedial
del tálamo también recibe aferencias de las
estructuras del lóbulo temporal, incluido el núcleo
amigdalino y la neocorteza
temporal interior, y se proyecta
prácticamente a toda la
corteza frontal.
Hipocampo Fórnix
Tálamo,
hipotálamohaz de axones que
constituyen al
Núcleo
amigdalino
Corteza prefrontal
Se ubica en el extremo rostral del
lóbulo frontal esta recibe impulsos
aferentes del núcleo dorsal medial
del tálamo.
Fórnix
Estructuras del
lóbulo temporal
medial.
Hipotálamo Núcleo anterior
del tálamo
Corteza del Cíngulo
Núcleo dorso
medial del tálamo
Corteza frontal
Conexiones entre las áreas de asociacion
cortical y el lóbulo temporal medial.
Tálamo
A Corteza frontal
La corteza prefrontal y la corteza del
cíngulo reciben impulsos aferentes
de partes del tálamo que a su vez
provienen estructuras del lóbulo
temporal medial.
A Corteza
del
cíngulo
Exploración de la memoria
La prueba más utilizada es la repetición de
dígitos o palabras. Es necesario valorar la
atención y concentración del paciente y su
estado de ansiedad, puesto que puede alterar
sensiblemente los resultados.
1. Repetición de dígitos.
Decir al paciente: "Le voy a decir una lista de números, escuche
atentamente, cuando termine repítala".
-Se dice uno cada segundo, empezando por una lista de dos, hasta
que el paciente falla.
-No asociarlos en pares.
-Que no tengan una secuencia lógica.
-Puntuación normal: 5-7. Por debajo de 5 implica un defecto en la
capacidad de atención o fijación (memoria inmediata o de corto
plazo).
Exploración de la memoria
reciente.
• 1. Información personal.
Se le puede preguntar al paciente si recuerda lo que cenó el día
anterior o lo que ha hecho en las horas previas a la entrevista.
Repetición de palabras.
Se le dice al paciente 3 palabras no relacionadas. Por ejemplo:
"Peseta, Caballo, Manzana" o "Montaña, Camisa, Paraguas".
Se advierte al sujeto que las trate de memorizar, porque las
preguntaremos más adelante.
No poder recordar más de dos palabras a los 10 minutos sugiere
deterioro de la memoria reciente.
2. Historia verbal-recuerdo inmediato.
"Voy a leerle un párrafo, escuche atentamente porque cuando
termine, quiero que me diga todo lo que le he contado".
3. Memoria visual-reproducción inmediata.
Se presenta una figura por 5 segundos y se esperan 10 segundos
a empezar a reproducirla.
Exploración de la memoria remota.
Información personal: Preguntamos al paciente sobre datos de la
infancia, juventud y momentos
significativos de su biografía (la información habrá que
comprobarla con familiares o allegados):
-Lugar de nacimiento.
-Colegio donde cursó estudios.
-Fecha de la boda (Día y año).
Nombre, edad del cónyuge o de los hijos.
Información histórica: Preguntamos acerca de personajes, fechas y
acontecimientos relevantes (sociales, deportivos, políticos, etc.)
que han ocurrido en el pasado.
Bibliografía
• Consultado el 1 de mayo de 2012. Disponible en línea en:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/12_diencefalo_archivos/Page414
.htm
• Consultado el 1 de mayo de 2012. Disponible en línea en:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/11_ventriculos_laterales_archivo
s/Page414.htm
• Consultado el 1 de mayo de 2012. Disponible en línea en:
http://psicopsi.com/Exploracion-memoria-inmediata-reciente-remota
• Consultado el 25 de abril de 2012. Disponible en línea en:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9261/NinaGramunt-
tesis.pdf?sequence=1
• Consultado el 29 de abril de 2012. Disponible en línea en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf
• Mark, B., Connors, B., & Paradiso, M. (2007). Neurociencia: La exploración del cerebro. ( 3era.
Edicion). España: lippincott Williams & Wilkins. Pag. 726, 727, 738, 743, 754 y 755.
• Varela, M; Avila, M. y Fortoul, T. (2005) La memoria: definición, función y juego para la
enseñanza de la medicina. México: Editorial medica panamericana. Disponible en línea en:
http://books.google.com.mx/books?id=VNAvnf9WTEIC&printsec=frontcover&dq=memoria&
hl=es&sa=X&ei=xEyST7rdG4q42wXIs8mHBQ&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=memoria&
f=false . Pags. 19, 20, 21 y 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Annie Mendoza Galicia
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
Alejandra Torrez
 
Sesion7 memoria
Sesion7 memoriaSesion7 memoria
Sesion7 memoria
aalcalar
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
venusdeluna
 
Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
Luz Colileo Jara
 
trastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayortrastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayor
Elvin Medina
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
María Alejandra Pérez
 
Examen neurologico
Examen neurologico Examen neurologico
Examen neurologico
eddynoy velasquez
 
Fisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaFisiologia y Psicologia
Fisiologia y Psicologia
Sabrina Roas
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Alesandra Azurin Icaza
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
Memoria salud mental
Memoria salud mentalMemoria salud mental
Memoria salud mentalBryan Ramirez
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresjorge luis
 
Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriapsicruz
 

La actualidad más candente (20)

la agnosia
la agnosiala agnosia
la agnosia
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
 
Sesion7 memoria
Sesion7 memoriaSesion7 memoria
Sesion7 memoria
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
 
trastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayortrastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayor
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
Examen neurologico
Examen neurologico Examen neurologico
Examen neurologico
 
Anatomia de la memoria
Anatomia de la memoriaAnatomia de la memoria
Anatomia de la memoria
 
Fisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaFisiologia y Psicologia
Fisiologia y Psicologia
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Memoria salud mental
Memoria salud mentalMemoria salud mental
Memoria salud mental
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 
Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoria
 

Destacado

Neuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebralNeuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebralRaul Lazos
 
memoria
memoriamemoria
memoria
yoyo
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
Memoria+y+sindromes+amnésicos
Memoria+y+sindromes+amnésicosMemoria+y+sindromes+amnésicos
Memoria+y+sindromes+amnésicos
Fiorella Velasquez
 
Tipologías
TipologíasTipologías
Tipologías
alejandro857
 
LA PIEL DE LA MEMORIA
LA PIEL DE LA MEMORIALA PIEL DE LA MEMORIA
LA PIEL DE LA MEMORIA
rrocias
 
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11joeshell
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriaonlinenx
 
10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragmaestudia medicina
 
apuntes de estudio para neuroanatomia
apuntes de estudio para neuroanatomiaapuntes de estudio para neuroanatomia
apuntes de estudio para neuroanatomia
rahterrazas
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Alan Zurbrigk
 
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoriaMecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoriaEnrike G. Argandoña
 
Clase no. 1 psicometría virtual
Clase no. 1 psicometría virtualClase no. 1 psicometría virtual
Clase no. 1 psicometría virtual
jcunih
 
Medula espinal anatomia (1)
Medula espinal anatomia (1)Medula espinal anatomia (1)
Medula espinal anatomia (1)Sara Rendon
 
Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes Erick Rokusho
 

Destacado (20)

Neuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebralNeuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebral
 
Etapas de la memoria
Etapas de la memoriaEtapas de la memoria
Etapas de la memoria
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
 
Memoria+y+sindromes+amnésicos
Memoria+y+sindromes+amnésicosMemoria+y+sindromes+amnésicos
Memoria+y+sindromes+amnésicos
 
Tipologías
TipologíasTipologías
Tipologías
 
LA PIEL DE LA MEMORIA
LA PIEL DE LA MEMORIALA PIEL DE LA MEMORIA
LA PIEL DE LA MEMORIA
 
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma
 
Funciones corticales
Funciones corticalesFunciones corticales
Funciones corticales
 
Apuntes Neuro 1cuatrimestre
Apuntes Neuro 1cuatrimestreApuntes Neuro 1cuatrimestre
Apuntes Neuro 1cuatrimestre
 
apuntes de estudio para neuroanatomia
apuntes de estudio para neuroanatomiaapuntes de estudio para neuroanatomia
apuntes de estudio para neuroanatomia
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
 
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoriaMecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
 
Clase no. 1 psicometría virtual
Clase no. 1 psicometría virtualClase no. 1 psicometría virtual
Clase no. 1 psicometría virtual
 
Medula espinal anatomia (1)
Medula espinal anatomia (1)Medula espinal anatomia (1)
Medula espinal anatomia (1)
 
Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes
 

Similar a Memoria, exploración y neuroanatomía.

Aprendizaje DBA
Aprendizaje DBAAprendizaje DBA
Aprendizaje DBA
Fundación
 
Contest
ContestContest
Contest
macoherre
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
Equipomaestria
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Ivette Espinoza Perez
 
Procesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIAProcesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIA
Karen-Michelle
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011del sur
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
Maria Sanchez
 
Cerebro y Percepción Yenny Martínez
Cerebro y Percepción Yenny MartínezCerebro y Percepción Yenny Martínez
Cerebro y Percepción Yenny MartínezUniagustiniana
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
JulianaElizabeth
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
LibiaEsfinge
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Maria Sanchez
 
La Memoria.pptx
La Memoria.pptxLa Memoria.pptx
La Memoria.pptx
OlgaLeonordeRodrigue
 
Componentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoriaComponentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoria
Marcos Nieto Rendon
 

Similar a Memoria, exploración y neuroanatomía. (20)

Aprendizaje DBA
Aprendizaje DBAAprendizaje DBA
Aprendizaje DBA
 
Contest
ContestContest
Contest
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Neuroanatomía mlp
Neuroanatomía mlpNeuroanatomía mlp
Neuroanatomía mlp
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Cómo funciona la memoria
Cómo funciona la memoriaCómo funciona la memoria
Cómo funciona la memoria
 
Procesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIAProcesos Psicologicos MEMORIA
Procesos Psicologicos MEMORIA
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
 
Cerebro y Percepción Yenny Martínez
Cerebro y Percepción Yenny MartínezCerebro y Percepción Yenny Martínez
Cerebro y Percepción Yenny Martínez
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
La Memoria.pptx
La Memoria.pptxLa Memoria.pptx
La Memoria.pptx
 
Componentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoriaComponentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoria
 

Memoria, exploración y neuroanatomía.

  • 1. Definición, Tipos, Neuroanatomía y Exploración Lic. Maricruz Martínez Vargas
  • 2. ¿Que es la memoria? De manera general, la memoria se define como una destreza mental que retiene y recuerda informaciones y situaciones del pasado. Es un Complicado sistema dinámico de almacén.
  • 3.
  • 5.
  • 6. Tipos de memoria La memoria de los hechos y acontecimientos Memoria procedimental para las habilidades, hábitos y los comportamientos. No declarativa (Implícita)Declarativa (Explícita)
  • 7. Estructura de la memoria Modelo modal Multi - almacén Estimulación Registro sensorial La información registrada puede ser transferida a corto plazo Eventualmente se puede transferir a la memoria a largo plazo.
  • 8. Memoria sensorial Esta estructurada por segundos donde la información que procede de los estímulos del mundo exterior, es una memoria temporal que para registrar los estímulos, se apoya en los receptores de los órganos sensoriales (visual, auditivo, gustativo, olfativo y táctil).
  • 9.
  • 10. La información que no tiene interés desaparece de inmediato para dejar libre el almacén sensorial y permitir la entrada a nueva información. Memoria sensorial Atención Memoria a corto plazo
  • 11. Memoria a corto plazo Es donde la información se codifica y almacena temporalmente. La capacidad de esta memoria es limitada en el espacio dura aprox. 20 segundos, luego la información se desvanece y se pierde. Para que la información puede retenerse mas tiempo hay que hacer uso del repaso.
  • 12. CONTROL DE LA ATENCIÓN. (Administrador central) Con capacidad muy limitada, que es el que supervisa y coordina la actividad de dos sistemas subordinados que son articulatorio y fonológico, encargados de manipular la información proveniente del lenguaje. AGENDA VISUOESPACIAL. Que se responsabiliza de manejar las imágenes mentales, trabaja con elementos de carácter visual o espacial.
  • 13. La memoria a corto plazo es un como un centro de operaciones, por eso también es conocida como memoria de trabajo.
  • 14. Memoria a largo plazo Esta estructura parece tener una capacidad ilimitada. En ella se puede almacenar información de manera permanente. Sin embargo para que esto ocurra se requiere más tiempo y un poco esfuerzo, que van a depender de los procesos de control (atención, selección).
  • 15. Para recuperar información hay ocasiones donde se requiere esfuerzo y otras en que se recuerda con facilidad. Esta situación se encuentra subordinada a la manera en que esta organizada dicha memoria. Además esta estructura se encuentra sometida a diferentes mecanismos de olvido.
  • 16. Procesos de control: atención, selección, motivación, comprobación. Repaso Estímulos Memoria Sensorial Órganos de los sentidos Atención Selectiva Memoria a corto plazo Almacén temporal limitado y de trabajo. Recuperación Memoria a largo plazo. Almacén ilimitado y casi permanente. Elaboración
  • 17. Neuroanatomía de la Memoria El funcionamiento normal de la memoria depende, esencialmente, de tres grandes áreas: Los lóbulos temporales, el diencéfalo y la corteza prefrontal.
  • 18. Dentro de éstos esta el hipocampo y otras áreas corticales próximas a el, que son fundamentales para la formación de los recuerdos declarativos. Lóbulo temporal medial
  • 19. • Los impulsos de entrada al lóbulo temporal medial proceden de las áreas de asociación de la corteza cerebral que contiene información altamente elaborada de las modalidades sensoriales. • La aferencia alcanza la corteza rinal y la parahipocámpica antes de llegar al hipocampo. Una de las grandes vías de salida del hipocampo es el fórnix, que rodea al tálamo antes de terminar en el hipotálamo. Zonas de asociación de la corteza Parahipocampo y zonas de la corteza rinal Hipocampo Fórnix Tálamo, hipotálamo
  • 20. El diencéfalo Las tres regiones del encéfalo implicadas en el procesamiento de la memoria de reconocimiento son los núcleos anterior y dorso medial del tálamo, y los cuerpos mamilares del hipotálamo.
  • 21. • La mayoría de estos axones se proyectan hacia el núcleo anterior del tálamo. El núcleo dorsomedial del tálamo también recibe aferencias de las estructuras del lóbulo temporal, incluido el núcleo amigdalino y la neocorteza temporal interior, y se proyecta prácticamente a toda la corteza frontal. Hipocampo Fórnix Tálamo, hipotálamohaz de axones que constituyen al Núcleo amigdalino
  • 22.
  • 23. Corteza prefrontal Se ubica en el extremo rostral del lóbulo frontal esta recibe impulsos aferentes del núcleo dorsal medial del tálamo. Fórnix Estructuras del lóbulo temporal medial. Hipotálamo Núcleo anterior del tálamo Corteza del Cíngulo Núcleo dorso medial del tálamo Corteza frontal Conexiones entre las áreas de asociacion cortical y el lóbulo temporal medial.
  • 24. Tálamo A Corteza frontal La corteza prefrontal y la corteza del cíngulo reciben impulsos aferentes de partes del tálamo que a su vez provienen estructuras del lóbulo temporal medial. A Corteza del cíngulo
  • 25.
  • 26. Exploración de la memoria La prueba más utilizada es la repetición de dígitos o palabras. Es necesario valorar la atención y concentración del paciente y su estado de ansiedad, puesto que puede alterar sensiblemente los resultados.
  • 27. 1. Repetición de dígitos. Decir al paciente: "Le voy a decir una lista de números, escuche atentamente, cuando termine repítala". -Se dice uno cada segundo, empezando por una lista de dos, hasta que el paciente falla. -No asociarlos en pares. -Que no tengan una secuencia lógica. -Puntuación normal: 5-7. Por debajo de 5 implica un defecto en la capacidad de atención o fijación (memoria inmediata o de corto plazo).
  • 28. Exploración de la memoria reciente. • 1. Información personal. Se le puede preguntar al paciente si recuerda lo que cenó el día anterior o lo que ha hecho en las horas previas a la entrevista. Repetición de palabras. Se le dice al paciente 3 palabras no relacionadas. Por ejemplo: "Peseta, Caballo, Manzana" o "Montaña, Camisa, Paraguas". Se advierte al sujeto que las trate de memorizar, porque las preguntaremos más adelante. No poder recordar más de dos palabras a los 10 minutos sugiere deterioro de la memoria reciente.
  • 29. 2. Historia verbal-recuerdo inmediato. "Voy a leerle un párrafo, escuche atentamente porque cuando termine, quiero que me diga todo lo que le he contado". 3. Memoria visual-reproducción inmediata. Se presenta una figura por 5 segundos y se esperan 10 segundos a empezar a reproducirla.
  • 30. Exploración de la memoria remota. Información personal: Preguntamos al paciente sobre datos de la infancia, juventud y momentos significativos de su biografía (la información habrá que comprobarla con familiares o allegados): -Lugar de nacimiento. -Colegio donde cursó estudios. -Fecha de la boda (Día y año). Nombre, edad del cónyuge o de los hijos. Información histórica: Preguntamos acerca de personajes, fechas y acontecimientos relevantes (sociales, deportivos, políticos, etc.) que han ocurrido en el pasado.
  • 31.
  • 32. Bibliografía • Consultado el 1 de mayo de 2012. Disponible en línea en: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/12_diencefalo_archivos/Page414 .htm • Consultado el 1 de mayo de 2012. Disponible en línea en: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/11_ventriculos_laterales_archivo s/Page414.htm • Consultado el 1 de mayo de 2012. Disponible en línea en: http://psicopsi.com/Exploracion-memoria-inmediata-reciente-remota • Consultado el 25 de abril de 2012. Disponible en línea en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9261/NinaGramunt- tesis.pdf?sequence=1 • Consultado el 29 de abril de 2012. Disponible en línea en: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf • Mark, B., Connors, B., & Paradiso, M. (2007). Neurociencia: La exploración del cerebro. ( 3era. Edicion). España: lippincott Williams & Wilkins. Pag. 726, 727, 738, 743, 754 y 755. • Varela, M; Avila, M. y Fortoul, T. (2005) La memoria: definición, función y juego para la enseñanza de la medicina. México: Editorial medica panamericana. Disponible en línea en: http://books.google.com.mx/books?id=VNAvnf9WTEIC&printsec=frontcover&dq=memoria& hl=es&sa=X&ei=xEyST7rdG4q42wXIs8mHBQ&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=memoria& f=false . Pags. 19, 20, 21 y 22