SlideShare una empresa de Scribd logo
VI.- El Sistema Digestivo
1. Anatomía del sistema digestivo
2. Funciones secretorias del tubo digestivo
3. Fisiología hepática y de órganos anejos
4. Digestión y absorción de nutrientes
Rafael Sirera Fisiología Humana
VI.2- Fisiología del Sistema Digestivo
Fisiología hepática. Regulación de la ingesta. Circulación
entérica y hepática. Secreciones pancreáticas y biliares.
Digestión y absorción de nutrientes. Digestión de proteínas,
carbohidratos y lípidos. El estómago como órgano encargado de
la digestión química y mecánica. Absorción en el intestino
delgado y grueso.
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Conocer la anatomía, histología y funciones del sistema
digestivo:
– Secreciones pancreáticas y biliares.
– Digestión y absorción de nutrientes. Digestion de proteínas,
carbohidratos y lípidos. El estómago como órgano encargado
de la digestión química y mecánica. Absorción en el intestino
delgado y grueso. Formación de las heces.
– Fisiología hepática. Regulación de la ingesta. Circulación
entérica y hepática.
Objetivos de aprendizaje
Rafael Sirera Fisiología Humana
• La mayor glándula del organismo
• 4 lóbulos
– derecho, izquierdo, caudado, y cuadrado
• Ligamento falciforme
– Separa los lóbulos derecho (largo) e
izquierdo (pequeño)
– Sostiene el hígado desde el diafragma
hasta la pared abdominal posterior
• Ronda de Ligamento (ligamentum
teres)
– Es un remanente de la vena umbilical fetal
situado a lo largo del recorrido del
ligamento falciforme
El Hígado
Rafael Sirera Fisiología Humana
Esternon
Costilla
Hígado
Lóbulo derecho
hepático
Vesícula biliar
Area desnuda
Ligamento falciforme
Lóbulo izquierdo
hepático
Rounda de ligamento
(ligamentum
teres)
Lesser omentum
(En la fisura)
Lóbulo izquierdo
hepático
Porta hepatica;
contiene la arteria
hepática izquierda y la
vena hepática portal
derecha
Lóbulo cuadrado
hepático
Ligamentum teres
Vesícula biliar
Vena hepática
(corte)
Surco de la vena
cava inferior
Lóbulo caudado
hepático
Area desnuda
Conducto biliar
Lóbulo hepático
derecho
• Omentum menor; ancla el
hígado al estómago
• Arteria y vena hepática
• Conducto biliar
– El canal hepático común
sale del hígado
– El canal cístico conecta con
la vesícula biliar
– Conducto biliar o colédoco
formado por la unión de los
dos anteriores conductos
Hígado: Estructuras Asociadas
Rafael Sirera Fisiología Humana
Yeyuno
Mucosa
con pliegues
Canal cístico
Duodeno
Ampolla y esfinter
Hepatopancreáticos
Vesícula biliar
Conductos hepáticos
izquierdo y derecho
del higado
Conducto colédoco y esfinter biliar
Conducto pancreático principal
y esfínter
Pancreas
La cola del páncreas
La cabeza del páncreas
Canal hepático común
Papila duodenal
mayor
Canal pancreático accesorio
• Lóbulos hepáticos
– Estructura hexagonal con unidades
funcionales
• Filtra y procesa la sangre rica en nutrientes
• Compuesta de hepatocitos
– Vena longitudinal central
• Funciones de los Hepatocitos
– Procesar los nutrientes arrastrados por la
sangre
– Almacenar vitaminas liposolubles
– Detoxificación de sustancias
– Produce ~900 ml bilis por día
Hígado: Anatomía Microscópica
Rafael Sirera Fisiología Humana
Lóbulo Vena central Tejido
conectivo
del septo
• Triada portal en cada esquina
del lóbulo
– El conducto biliar recibe bilis del
canalículo biliar
– La arteriola portal es una rama
de la arteria hepática
– La vénula hepática es una rama
de la vena hepática portal
• Los sinusoides hepáticos son
como capilares entre platos
hepáticos
• Células de Kupffer (macrofagos
hepáticos) en los sinusoides
hepáticos
Hígado: Anatomía Microscópica
Rafael Sirera Fisiología Humana
Vena interlobular
(a la vena hepática)
Vena central
Sinusoides
Triada
portal
Platos de
hepatocitos
Vena portal
Fenestración
(células endoteliales) de
los sinusoides
Canal biliar (recive
Bilis del canalículo biliar)
Conducto biliar
Arteriola portal
Vénula portal
Macrófagos hepáticos en
las paredes sinusoidales
Canalículo Biliar
• Vesícula Biliar
– Saco muscular de paredes finas sobre la
superficie ventral del hígado
– Almacena y concentra bilis mediante la
absorción de su agua e iones
– Liberación de bilis via el conducto cístico, el
cual fluye al canal biliar
La Vesícula Biliar y la Bilis
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Bilis
– Solución alcalina verde amarillenta que
contiene:
• Sales biliares: derivados del colesterol que
participan en la emulsificación y absorción de
grasas
• Bilirubina: pigmento formado por la
degradación del grupo hemo
• Colesterol, grasas neutras, fosfolípidos, y
electrolitos
– Circulación enterohepática
• Reciclado de sales biliares
• Sales biliares  duodeno  reabsorción en el
ileo  sangre hepática portal  higado 
secretado dentro de la bilis
• Localización
– Principalmente retroperitoneal, acoplado
a la gran curvatura del estómago
– La cabeza del pancreas está acoplada a
la curvatura del duodeno; la cola linda
con el bazo
El Páncreas
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Función endocrina
– Las isletas pancreáticas secretan insulina
y glucagón
• Función exocrina
– Los acini (conjuntos de células
secretoras) secretan jugo pancreático
– Los gránulos de zimogeno de las células
secretoras contienen enzimas digestivos
Canales menores
Células acinares
membrana basal
Granules de
zimógeno
Retículo
endoplásmico
rugoso
• Solución acuosa alcalina (pH 8) que
neutraliza el quimo
• Electrolitos (principalmente HCO3
–)
• Enzimas
– Amilasa, lipasas, nucleasas son
secretadas en su forma inactiva, y
requieren de iones y bilis para ser
activados
– Las proteasas se secretan en su forma
inactiva
• Las proteasas se activan en el duodeno
– El tripsinógeno es activado a tripsina por el
enzima enteropeptidasa localizado en el borde
de cepillo de los enterocitos
– La procarboxipeptidasa y el quimotripsinógeno
son activados por la tripsina
Jugo pancreático
Rafael Sirera Fisiología Humana
Estómago
Pancreas
Células epiteliales
(enterocitos)
Tripsinogeno
(inactivo)
quimotripsinogeno
(inactivo)
Procarboxipeptidasa
(inactiva)
Tripsina
quimotripsina
Carboxipeptidasa
enteropeptidase
unida a la membrana
• La secreción de la bilis es
estimulada por
– Las sales biliares en la
circulación enterohepática
– Por la secretina de las células
intestinales expuestas al HCl
y al quimo graso
Regulación de la secreción de la bilis
Rafael Sirera Fisiología Humana
• La contracción de la vesícula
biliar es estimulada por
– Colecistoquinina (CCK) de las
células intestinales expuestas
a proteinas y quimo graso
– Estimulación vagal (estímulo
menor)
• CKK también causa la
relajación del esfinter
hepatopancreático
• La CCK induce la secreción
de jugo pancreático rico en
enzimas liberado por los
acini
• La secretina causa la
secreción de jugo
pancreatico rico en
bicarbonato, secretado en
las células del conducto
pancreático
• La estimulación vagal
también causa la liberación
de jugo pancreático
(estimulación menor)
Regulación de la secreción pancreática
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Es secretado en respuesta a la
distensión o irritación de la
mucosa
• Ligeramente alcalino e
isotónico con el plasma
sanguíneo
• Gran contenido acuoso, pocos
enzimas, cantidad moderada
de moco
• Facilita el transporte y la
absorción de nutrientes
Jugo intestinal
Rafael Sirera Fisiología Humana
• El quimo procedente
del estómago contiene:
– Carbohidratos y
proteinas parcialmente
digeridas
– Grasas no digeridas
Digestión en el intestino delgado
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Requerimientos para la
digestión y absorción
en el intestino delgado
– Avance lento del quimo
hipertónico
– Presencia de bilis,
enzimas, y bicarbonato
del hígado y pancreas
– Mezclado
• El quimo procedente del
estómago contiene:
– Carbohidratos y proteinas
parcialmente digeridas
– Grasas no digeridas
Digestión en el intestino delgado
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Requerimientos para la
digestión y absorción
en el intestino delgado
– Avance lento del quimo
hipertónico
– Presencia de bilis,
enzimas, y bicarbonato
del hígado y pancreas
– Mezclado
• Movimientos de segmentación
– Iniciado por las células
intrinsecas marcapasos
– Mezcla y mueve el contenido
lentamente hasta llegar a la
válvula ileocecal
– La intensidad de la mezcla es
alterada por reflejos largos y
cortos
– Disminuye en la última fase
intestinal (en ayunas)
Motilidad del intestino delgado
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Movimiento de peristalsis
– Iniciado por la motilina en la
fase tardía intestinal
– Cada onda empieza en la
parte distal a la que le
precede (forma el complejo
de motilidad migratoria)
– Los remanentes de comida,
bacterias, y debritos se
mueven hasta el intestino
grueso
• Las neuronas entéricas locales
coordinan la motilidad intestinal
• Neuronas colinérgicas
sensoriales pueden activar el
plexo mientérico
– Causa contracción de la
musculatura circular proximal y
de la musculatura longitudinal
distal
– Fuerza al quimo a lo largo del
tracto gastrointestinal
Motilidad del intestino delgado
Rafael Sirera Fisiología Humana
• El esfinter ileocecal se
relaja y el quimo entra en
el intestino grueso cuando:
– El reflejo gastroileal
incrementa la fuerza de
segmentación en el ileo
– La gastrina incrementa la
motilidad del ileo
• La válvula ileocecal se
cierra cuando el quimo
presiona hacia atrás
• Catabólica
• Enzimática
• Hidrólisis
Digestion Química
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Enzimas digestivos
– Amilasa salivar, amilasa
pancreática, y enzimas del borde
intestinal en cepillo (dextrinasa,
glucoamilasa, lactasa, maltasa, y
sucrasa)
Absorción y Digestión Química de Carbohidratos
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Absorción
– Secundario al transporte
activo (cotransporte) con
Na+
– Facilidad de difusión de
algunos monosacaridos
• Entrada al lecho capilar en los
villi
• Transportados hacia el higado
vía vena hepática portal
Absorción y Digestión Química de Carbohidratos
Rafael Sirera Fisiología Humana
Digestión de carbohidratos
• Glucosa y galactosa son
absorbidas vía
cotransporte con iones
sodio.
• La fructose se absorbe vía
difusión facilitada.
• Todos los monosacaridos
salen de las células epiteliales
vía difusión facilitada, entrán en
los capilares sanguineos de los
villi y son transportados al
higado por la vena hepática
portal.
Almidón y disacaridos
Oligosacaridos
y disacaridos
Lactosa Maltosa Sucrosa
Glucosa Fructosa
Amilase
salivar
Mouth
Amilasa
pancreatica
Enzimas del borde en
cepillo del intestino
delgado
(dextrinasa,
glucoamilasa
, lactasa, maltasa,
and sucrasa)
intestino
delgado
pancreas
Tipo de alimento
Galactosa
Forma de absorción
Enzimas y
fuentes
Lugar de
acción
Enterocito
Membrana apical (microvilli)
Transportador
de aminoácidos
Capilar
Lumen
intestinal
Proteasas
pancreáticas
Aminoacidos de fragmentos de proteinas
Enzimas del borde en cepillo
Na+
Na+
1 Proteinas y fragmentos de
proteinas son digeridos a
aminoácidos por las proteasas
pancreáticas (tripsina, quimotripsina
y carboxipeptidasas), y por las
enzimas del borde en cepillo
(carboxipeptidasas,
aminopeptidasas, y dipeptidasas) de
la mucosa celular.
2 Los aminoácidos son absorbidos
por transporte activo den tro de los
enterocitos, y se liberan en la cara
opuesta (transcitosis)
3 Los aminoácidos dejan el villi
epitelial por difusión facilitada y entran
en el capilar vía espacios
intercelulares
Transporte activo
Transporte pasivo
• Enzimas: pepsina en el
estómago
• Proteasas pancreáticas
– Tripsina, quimotripsina, y
carboxipeptidasa
• Enzimas del borde en cepillo
– Aminopeptidasas,
carboxipeptidasas, y dipeptidasas
• La absorción de aminoacids
está acoplada al transporte
activo de Na+
Absorción y Digestión Química de Proteínas
Rafael Sirera Fisiología Humana
Absorción y Digestión Química de Proteínas
Rafael Sirera Fisiología Humana
Igestión de proteinas
• Los aminoáacidos son
absorbidos por cotransporte con
iones sodio.
• Algunos dipeptidos y
tripeptidos son absorbidos vía
cotransporte con H+ e
hidrolizados a aminoácidos
dentro de las células.
+
• Los aminoácidos abandonan los
enterocitos por difusión
facilitada, entran al capilar
sanguineo del villi y son
transportados al higado por la
vena hepática portal
pancreas
Intestino
delgado
Estómago
Tipo de alimento
Proteina
polipéptidos largos
Pepsina
(glándulas gástricas)
en presencia de HCl
Polipeptidos cortos,
peptidos cortos
Enzimas
pancreáticos
(tripsina,
quimotripsina,
carboxipeptidasa)
Aminoácidos
(algunos dipéptidos
y tripéptidos)
Enzimas del borde
en cepillo
(aminopeptidasa,
carboxipeptidasa,
y dipeptidasa)
Enzimas y
fuentes
Lugar de
acción Forma de absorción
• Pre-tratamiento—
emulsificación con las sales
biliares
• Enzimas—lipasa pancreática
• Absorción de glicerol y ácidos
grasos de cadena corta
– Se absorbe al capilar sanguíneo
en el villi
– Son transportados vía vena
hepática portal
Absorción y Digestión Química de Lípidos
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Absorción de monoglicéridos y
ácidos grasos
– Conjuntos de sales biliares y
lecitina que forman micelas
– Las micelas liberan los ác.
grasos que difunden a las células
enterocitos
– Se combinan con las proteinas
para formar quilomicrones
– Entrada de lactíferos que son
transportados a la circulación
sistémica.
– Lactífero: capilar linfático que
recibe nutrientes del intestino
Absorción y Digestión Química de Lípidos
Rafael Sirera Fisiología Humana
Células
epiteliale
s del
intestino
delgado
Las partículas
de grasa son
cargadas de
sales biliares
Glóbulo graso
Lactifero
Sales Biliares
Las micelas engloban ác. grasos,
monoglicéridos y sales biliares
1 Los glóbulos grasos de gran tamaño son
emulsionados (físicamente rotos en pequeñas
gotas grasas) por las sales biliares en el
duodeno2 Digestión de grasa por las enzimas
pancreáticas lipasa, que da lugar a la liberación
de ác. grasos libres y monoglicéridos. Estos son
asociados con sales biliares para formar micelas
que los transportan a la mucosa intestinal.
3 Los ác. grasos y monogliceridos abandonan las
micelas y difunden al interior de las células
epiteliales. Estos son entonces combinados y
empaquetados con otras sustancias lipídicas y
proteicas para formar quilomicrones.
4 Los quilomicrones son expulsados de los
enterocitos por exocitosis. Los quilomicrones son
lactiferos. Estos son transportados del intestino a la
linfa
Absorción y Digestión Química de Lípidos
Rafael Sirera Fisiología Humana
Digestión de grasas
Small
intestine
Pancreas
Grasas no emulsionadas
Emulsificación por la
acción detergente de
las sales biliares
liberadas por el higado
Lipasas
pancreáticas
Monogliceridos
y ác. grasos
Glycerol
y
Ácidos grasos
• Los ácidos grasos y monogliceridos
entran en los enterocitos vía difusión
pasiva.
• ác. Grasos y monogliceridos son
recombinados para formar trigliceridos
los cuales son combinados con otros
lípidos y proteinas para formar
quilomicrones que son expulsados de la
célula por exocitosis.
• Los quilomicrones entran en la
lacteal del villi y son transportados a
la circulación sistémica por la linfa a
través del conducto torácico
• Algunos ác. grasos de cadena corta
son absorbidos, transportados al
inteior del capilar sanguíneo del villi
por difusión, y transportados al hígado
vía vena hepática portal
Tipo de alimento Enzimas y
fuentes
Lugar de
acción
Forma de absorción
• Enzimas
– Ribonucleasa y deoxirribonucleasas pancreaticas
• Absorción
– Transporte activo
• Transportado al hígado vía vena hepática portal
Absorción y Digestión Química de Ácidos Nucleicos
Rafael Sirera Fisiología Humana
Digestion de ácidos nucleicos
• Los ác. nucleicos entran en las
células intestinales por transporte
activo vía transportadores de
membrana
• Los ác. nucleicos son
absorbidos en el capilar
sanguíneo del villi y
transportados al hígado vía
vena hepática portal
pancreas
Intestino
delgado
Acidos nucleicos
ribonucleasa y
deoxyribonucleas
a pancreaticas
Brush border
enzymes
(nucleosidases
and phosphatases)
Azúcares de pentosa,
Bases nitrogenadas,
iones fosfato
Tipo de alimento Enzimas y
fuentes
Lugar de
acción
Forma de absorción
• Vitaminas
– En el intestino grueso
– Se absorben las vitaminas K y B
procedentes del metaboliso de las
enterobacterias
• Agua
– El 95% es absorbida en el intestino
delgado por osmosis
– La osmosis neta ocurre cuando un
gradiente de concentración es
establecido por el transporte activo de
solutos
– La captación de agua está acoplada junto
a la captación de solutos
Otras Absorciones
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Electrolitos
– Principalmente a lo largo del intestino
delgado
– El hierro y el calcio son absorbidos en el
duodeno
• La absorción de Na+ está acoplada a
la absorción de glucosa y
aminoácidos
• El hierro iónico es almacenado en la
mucosa celular con la ferritina
• El K+ difunde en respuesta a
gradientes osmóticos
• La absorción de Ca2+ es regulada por
la vitamina D y por la hormona
paratiroidea (PTH)
• Malabsorción de Nutrientes. Causas
– Cualquier causa que interfiera con
la disponibilidad de bilis o jugo
pancreático
– Daño de la mucosa intestinal (e.g.,
infección bacteriana)
• Enteropatía por intolerancia al gluten
(enfermedad celíaca)
– El gluten daña el villi intestinal y los
bordes en cepillo
– Se trata mediante la eliminación de
gluten de la dieta (todos los cereales
excepto el arroz y el maiz)
Patofisiología
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Durante la edad
– La actividad del tracto gastrointestinal
cae, la absorción es menos eficiente y la
peristalsis disminuye
– Diverticulosis, incontinencia fecal, y
cancer del tracto GI
• Cáncer
– Los canceres de estómago y colon rara
vez tienen signos o sintomas
– Cancer de colon mestastatiza
frecuentemente en el higado como cancer
secundario
– Prevención
• Pruebas complementaria periodicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo ICurso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Antonio E. Serrano
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Nancy Barrera
 
Casos clinicos anatomia 1
Casos clinicos anatomia 1Casos clinicos anatomia 1
Casos clinicos anatomia 1Natalia Rendón
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoMonick Mendonça
 
Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013Jose Ferrer
 
Motilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinalMotilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinal
Franklin Cardozo Arribasplata
 
Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
 
preguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestivapreguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestiva
Pedro Alvarez
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
Karlaguerrero07
 
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
Principios generales de la secrecion del tubo digestivoPrincipios generales de la secrecion del tubo digestivo
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Andres Lopez Ugalde
 
Arbol bronquial
Arbol bronquialArbol bronquial
Arbol bronquial
Stefanía Menéndez
 
Práctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
Geraldine Sandoval
 
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíaGlándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
medinilla 1831
 
óSmosis , presión osmótica y osmolaridad
óSmosis , presión osmótica y osmolaridadóSmosis , presión osmótica y osmolaridad
óSmosis , presión osmótica y osmolaridadVianney Arellano
 
Examen 1 mc, pm
Examen 1 mc, pmExamen 1 mc, pm

La actualidad más candente (20)

Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo ICurso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
Casos clinicos anatomia 1
Casos clinicos anatomia 1Casos clinicos anatomia 1
Casos clinicos anatomia 1
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
 
Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013
 
Motilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinalMotilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinal
 
Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Yeyuno ileon
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
 
preguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestivapreguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestiva
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
 
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
Principios generales de la secrecion del tubo digestivoPrincipios generales de la secrecion del tubo digestivo
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
 
Arbol bronquial
Arbol bronquialArbol bronquial
Arbol bronquial
 
Práctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
 
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
Aparato digestivo   capas del tubo digestivoAparato digestivo   capas del tubo digestivo
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
 
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíaGlándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
óSmosis , presión osmótica y osmolaridad
óSmosis , presión osmótica y osmolaridadóSmosis , presión osmótica y osmolaridad
óSmosis , presión osmótica y osmolaridad
 
Examen 1 mc, pm
Examen 1 mc, pmExamen 1 mc, pm
Examen 1 mc, pm
 

Destacado

Tema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y Vomito
Tema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y VomitoTema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y Vomito
Tema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y Vomitomarianoaguayo
 
Sistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. FisiologíaSistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. Fisiologíarsirera
 
Sistema Nefrourinario
Sistema NefrourinarioSistema Nefrourinario
Sistema Nefrourinario
rsirera
 
Histo fisiologia intestinal del intestino delgado
Histo fisiologia intestinal del intestino delgadoHisto fisiologia intestinal del intestino delgado
Histo fisiologia intestinal del intestino delgadoEdwin Tapia
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastricamarianoaguayo
 
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la OrinaFisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
rsirera
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
Encarnacion Siuce Bonifacio
 
Funcion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaFuncion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaMEDICO GENERAL
 
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
Aparato Digestivo funciones cavidad oralAparato Digestivo funciones cavidad oral
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
Liseth Cruz
 
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo DigestivoSistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivorsirera
 
Sistema Respiratorio. Anatomía
Sistema Respiratorio. AnatomíaSistema Respiratorio. Anatomía
Sistema Respiratorio. Anatomía
rsirera
 

Destacado (14)

7.secreciones digestivas páncreas
7.secreciones digestivas   páncreas7.secreciones digestivas   páncreas
7.secreciones digestivas páncreas
 
Tema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y Vomito
Tema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y VomitoTema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y Vomito
Tema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y Vomito
 
Sistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. FisiologíaSistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. Fisiología
 
Sistema Nefrourinario
Sistema NefrourinarioSistema Nefrourinario
Sistema Nefrourinario
 
Presentación1de intestinmo
Presentación1de intestinmoPresentación1de intestinmo
Presentación1de intestinmo
 
Histo fisiologia intestinal del intestino delgado
Histo fisiologia intestinal del intestino delgadoHisto fisiologia intestinal del intestino delgado
Histo fisiologia intestinal del intestino delgado
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
 
Grupo 5. aparato digestivo
Grupo 5. aparato digestivoGrupo 5. aparato digestivo
Grupo 5. aparato digestivo
 
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la OrinaFisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
 
Funcion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaFuncion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologia
 
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
Aparato Digestivo funciones cavidad oralAparato Digestivo funciones cavidad oral
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
 
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo DigestivoSistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
 
Sistema Respiratorio. Anatomía
Sistema Respiratorio. AnatomíaSistema Respiratorio. Anatomía
Sistema Respiratorio. Anatomía
 

Similar a Sistema Digestivo. Organos Anejos

C8 fisiologia higado y biliar
C8  fisiologia higado y biliarC8  fisiologia higado y biliar
C8 fisiologia higado y biliar
Josseph Noriega
 
Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)
Kaito Akimoto
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Jorge Arizpe Dodero
 
Anatomía y fisiología gastrointestinal
Anatomía y fisiología gastrointestinalAnatomía y fisiología gastrointestinal
Anatomía y fisiología gastrointestinal
Herberth Maldonado Briones
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Elizabeth Lópea Alemán
 
Visceras abdominales ii
Visceras abdominales iiVisceras abdominales ii
Visceras abdominales iiMD Rage
 
Fisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivoFisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivo
Universidad Continental
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Alejandra Monarrez
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Jessica Dàvila
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Jairo Narro Quiroz
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
AndreaCruzHernndez
 
Sistema digestivo teorico.ppt
Sistema digestivo teorico.pptSistema digestivo teorico.ppt
Sistema digestivo teorico.ppt
CarolinaMartinez63484
 
Motilidad Sigmund freud
Motilidad   Sigmund freudMotilidad   Sigmund freud
Motilidad Sigmund freud
Diego Cervantes
 
5. aparato digestivo
5. aparato digestivo5. aparato digestivo
5. aparato digestivo
Adriana Velasco
 

Similar a Sistema Digestivo. Organos Anejos (20)

C8 fisiologia higado y biliar
C8  fisiologia higado y biliarC8  fisiologia higado y biliar
C8 fisiologia higado y biliar
 
Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Anatomía y fisiología gastrointestinal
Anatomía y fisiología gastrointestinalAnatomía y fisiología gastrointestinal
Anatomía y fisiología gastrointestinal
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
3 el pancreas
3 el pancreas3 el pancreas
3 el pancreas
 
3 el pancreas
3 el pancreas3 el pancreas
3 el pancreas
 
Visceras abdominales ii
Visceras abdominales iiVisceras abdominales ii
Visceras abdominales ii
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Fisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivoFisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivo
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Intestino delgado (1)
Intestino delgado (1)Intestino delgado (1)
Intestino delgado (1)
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
 
Sistema digestivo teorico.ppt
Sistema digestivo teorico.pptSistema digestivo teorico.ppt
Sistema digestivo teorico.ppt
 
Motilidad Sigmund freud
Motilidad   Sigmund freudMotilidad   Sigmund freud
Motilidad Sigmund freud
 
5. aparato digestivo
5. aparato digestivo5. aparato digestivo
5. aparato digestivo
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Sistema Digestivo. Organos Anejos

  • 1. VI.- El Sistema Digestivo 1. Anatomía del sistema digestivo 2. Funciones secretorias del tubo digestivo 3. Fisiología hepática y de órganos anejos 4. Digestión y absorción de nutrientes Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 2. VI.2- Fisiología del Sistema Digestivo Fisiología hepática. Regulación de la ingesta. Circulación entérica y hepática. Secreciones pancreáticas y biliares. Digestión y absorción de nutrientes. Digestión de proteínas, carbohidratos y lípidos. El estómago como órgano encargado de la digestión química y mecánica. Absorción en el intestino delgado y grueso. Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 3. • Conocer la anatomía, histología y funciones del sistema digestivo: – Secreciones pancreáticas y biliares. – Digestión y absorción de nutrientes. Digestion de proteínas, carbohidratos y lípidos. El estómago como órgano encargado de la digestión química y mecánica. Absorción en el intestino delgado y grueso. Formación de las heces. – Fisiología hepática. Regulación de la ingesta. Circulación entérica y hepática. Objetivos de aprendizaje Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 4. • La mayor glándula del organismo • 4 lóbulos – derecho, izquierdo, caudado, y cuadrado • Ligamento falciforme – Separa los lóbulos derecho (largo) e izquierdo (pequeño) – Sostiene el hígado desde el diafragma hasta la pared abdominal posterior • Ronda de Ligamento (ligamentum teres) – Es un remanente de la vena umbilical fetal situado a lo largo del recorrido del ligamento falciforme El Hígado Rafael Sirera Fisiología Humana Esternon Costilla Hígado Lóbulo derecho hepático Vesícula biliar Area desnuda Ligamento falciforme Lóbulo izquierdo hepático Rounda de ligamento (ligamentum teres) Lesser omentum (En la fisura) Lóbulo izquierdo hepático Porta hepatica; contiene la arteria hepática izquierda y la vena hepática portal derecha Lóbulo cuadrado hepático Ligamentum teres Vesícula biliar Vena hepática (corte) Surco de la vena cava inferior Lóbulo caudado hepático Area desnuda Conducto biliar Lóbulo hepático derecho
  • 5. • Omentum menor; ancla el hígado al estómago • Arteria y vena hepática • Conducto biliar – El canal hepático común sale del hígado – El canal cístico conecta con la vesícula biliar – Conducto biliar o colédoco formado por la unión de los dos anteriores conductos Hígado: Estructuras Asociadas Rafael Sirera Fisiología Humana Yeyuno Mucosa con pliegues Canal cístico Duodeno Ampolla y esfinter Hepatopancreáticos Vesícula biliar Conductos hepáticos izquierdo y derecho del higado Conducto colédoco y esfinter biliar Conducto pancreático principal y esfínter Pancreas La cola del páncreas La cabeza del páncreas Canal hepático común Papila duodenal mayor Canal pancreático accesorio
  • 6. • Lóbulos hepáticos – Estructura hexagonal con unidades funcionales • Filtra y procesa la sangre rica en nutrientes • Compuesta de hepatocitos – Vena longitudinal central • Funciones de los Hepatocitos – Procesar los nutrientes arrastrados por la sangre – Almacenar vitaminas liposolubles – Detoxificación de sustancias – Produce ~900 ml bilis por día Hígado: Anatomía Microscópica Rafael Sirera Fisiología Humana Lóbulo Vena central Tejido conectivo del septo
  • 7. • Triada portal en cada esquina del lóbulo – El conducto biliar recibe bilis del canalículo biliar – La arteriola portal es una rama de la arteria hepática – La vénula hepática es una rama de la vena hepática portal • Los sinusoides hepáticos son como capilares entre platos hepáticos • Células de Kupffer (macrofagos hepáticos) en los sinusoides hepáticos Hígado: Anatomía Microscópica Rafael Sirera Fisiología Humana Vena interlobular (a la vena hepática) Vena central Sinusoides Triada portal Platos de hepatocitos Vena portal Fenestración (células endoteliales) de los sinusoides Canal biliar (recive Bilis del canalículo biliar) Conducto biliar Arteriola portal Vénula portal Macrófagos hepáticos en las paredes sinusoidales Canalículo Biliar
  • 8. • Vesícula Biliar – Saco muscular de paredes finas sobre la superficie ventral del hígado – Almacena y concentra bilis mediante la absorción de su agua e iones – Liberación de bilis via el conducto cístico, el cual fluye al canal biliar La Vesícula Biliar y la Bilis Rafael Sirera Fisiología Humana • Bilis – Solución alcalina verde amarillenta que contiene: • Sales biliares: derivados del colesterol que participan en la emulsificación y absorción de grasas • Bilirubina: pigmento formado por la degradación del grupo hemo • Colesterol, grasas neutras, fosfolípidos, y electrolitos – Circulación enterohepática • Reciclado de sales biliares • Sales biliares  duodeno  reabsorción en el ileo  sangre hepática portal  higado  secretado dentro de la bilis
  • 9. • Localización – Principalmente retroperitoneal, acoplado a la gran curvatura del estómago – La cabeza del pancreas está acoplada a la curvatura del duodeno; la cola linda con el bazo El Páncreas Rafael Sirera Fisiología Humana • Función endocrina – Las isletas pancreáticas secretan insulina y glucagón • Función exocrina – Los acini (conjuntos de células secretoras) secretan jugo pancreático – Los gránulos de zimogeno de las células secretoras contienen enzimas digestivos Canales menores Células acinares membrana basal Granules de zimógeno Retículo endoplásmico rugoso
  • 10. • Solución acuosa alcalina (pH 8) que neutraliza el quimo • Electrolitos (principalmente HCO3 –) • Enzimas – Amilasa, lipasas, nucleasas son secretadas en su forma inactiva, y requieren de iones y bilis para ser activados – Las proteasas se secretan en su forma inactiva • Las proteasas se activan en el duodeno – El tripsinógeno es activado a tripsina por el enzima enteropeptidasa localizado en el borde de cepillo de los enterocitos – La procarboxipeptidasa y el quimotripsinógeno son activados por la tripsina Jugo pancreático Rafael Sirera Fisiología Humana Estómago Pancreas Células epiteliales (enterocitos) Tripsinogeno (inactivo) quimotripsinogeno (inactivo) Procarboxipeptidasa (inactiva) Tripsina quimotripsina Carboxipeptidasa enteropeptidase unida a la membrana
  • 11. • La secreción de la bilis es estimulada por – Las sales biliares en la circulación enterohepática – Por la secretina de las células intestinales expuestas al HCl y al quimo graso Regulación de la secreción de la bilis Rafael Sirera Fisiología Humana • La contracción de la vesícula biliar es estimulada por – Colecistoquinina (CCK) de las células intestinales expuestas a proteinas y quimo graso – Estimulación vagal (estímulo menor) • CKK también causa la relajación del esfinter hepatopancreático
  • 12. • La CCK induce la secreción de jugo pancreático rico en enzimas liberado por los acini • La secretina causa la secreción de jugo pancreatico rico en bicarbonato, secretado en las células del conducto pancreático • La estimulación vagal también causa la liberación de jugo pancreático (estimulación menor) Regulación de la secreción pancreática Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 13. • Es secretado en respuesta a la distensión o irritación de la mucosa • Ligeramente alcalino e isotónico con el plasma sanguíneo • Gran contenido acuoso, pocos enzimas, cantidad moderada de moco • Facilita el transporte y la absorción de nutrientes Jugo intestinal Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 14. • El quimo procedente del estómago contiene: – Carbohidratos y proteinas parcialmente digeridas – Grasas no digeridas Digestión en el intestino delgado Rafael Sirera Fisiología Humana • Requerimientos para la digestión y absorción en el intestino delgado – Avance lento del quimo hipertónico – Presencia de bilis, enzimas, y bicarbonato del hígado y pancreas – Mezclado
  • 15. • El quimo procedente del estómago contiene: – Carbohidratos y proteinas parcialmente digeridas – Grasas no digeridas Digestión en el intestino delgado Rafael Sirera Fisiología Humana • Requerimientos para la digestión y absorción en el intestino delgado – Avance lento del quimo hipertónico – Presencia de bilis, enzimas, y bicarbonato del hígado y pancreas – Mezclado
  • 16. • Movimientos de segmentación – Iniciado por las células intrinsecas marcapasos – Mezcla y mueve el contenido lentamente hasta llegar a la válvula ileocecal – La intensidad de la mezcla es alterada por reflejos largos y cortos – Disminuye en la última fase intestinal (en ayunas) Motilidad del intestino delgado Rafael Sirera Fisiología Humana • Movimiento de peristalsis – Iniciado por la motilina en la fase tardía intestinal – Cada onda empieza en la parte distal a la que le precede (forma el complejo de motilidad migratoria) – Los remanentes de comida, bacterias, y debritos se mueven hasta el intestino grueso
  • 17. • Las neuronas entéricas locales coordinan la motilidad intestinal • Neuronas colinérgicas sensoriales pueden activar el plexo mientérico – Causa contracción de la musculatura circular proximal y de la musculatura longitudinal distal – Fuerza al quimo a lo largo del tracto gastrointestinal Motilidad del intestino delgado Rafael Sirera Fisiología Humana • El esfinter ileocecal se relaja y el quimo entra en el intestino grueso cuando: – El reflejo gastroileal incrementa la fuerza de segmentación en el ileo – La gastrina incrementa la motilidad del ileo • La válvula ileocecal se cierra cuando el quimo presiona hacia atrás
  • 18. • Catabólica • Enzimática • Hidrólisis Digestion Química Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 19. • Enzimas digestivos – Amilasa salivar, amilasa pancreática, y enzimas del borde intestinal en cepillo (dextrinasa, glucoamilasa, lactasa, maltasa, y sucrasa) Absorción y Digestión Química de Carbohidratos Rafael Sirera Fisiología Humana • Absorción – Secundario al transporte activo (cotransporte) con Na+ – Facilidad de difusión de algunos monosacaridos • Entrada al lecho capilar en los villi • Transportados hacia el higado vía vena hepática portal
  • 20. Absorción y Digestión Química de Carbohidratos Rafael Sirera Fisiología Humana Digestión de carbohidratos • Glucosa y galactosa son absorbidas vía cotransporte con iones sodio. • La fructose se absorbe vía difusión facilitada. • Todos los monosacaridos salen de las células epiteliales vía difusión facilitada, entrán en los capilares sanguineos de los villi y son transportados al higado por la vena hepática portal. Almidón y disacaridos Oligosacaridos y disacaridos Lactosa Maltosa Sucrosa Glucosa Fructosa Amilase salivar Mouth Amilasa pancreatica Enzimas del borde en cepillo del intestino delgado (dextrinasa, glucoamilasa , lactasa, maltasa, and sucrasa) intestino delgado pancreas Tipo de alimento Galactosa Forma de absorción Enzimas y fuentes Lugar de acción
  • 21. Enterocito Membrana apical (microvilli) Transportador de aminoácidos Capilar Lumen intestinal Proteasas pancreáticas Aminoacidos de fragmentos de proteinas Enzimas del borde en cepillo Na+ Na+ 1 Proteinas y fragmentos de proteinas son digeridos a aminoácidos por las proteasas pancreáticas (tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasas), y por las enzimas del borde en cepillo (carboxipeptidasas, aminopeptidasas, y dipeptidasas) de la mucosa celular. 2 Los aminoácidos son absorbidos por transporte activo den tro de los enterocitos, y se liberan en la cara opuesta (transcitosis) 3 Los aminoácidos dejan el villi epitelial por difusión facilitada y entran en el capilar vía espacios intercelulares Transporte activo Transporte pasivo • Enzimas: pepsina en el estómago • Proteasas pancreáticas – Tripsina, quimotripsina, y carboxipeptidasa • Enzimas del borde en cepillo – Aminopeptidasas, carboxipeptidasas, y dipeptidasas • La absorción de aminoacids está acoplada al transporte activo de Na+ Absorción y Digestión Química de Proteínas Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 22. Absorción y Digestión Química de Proteínas Rafael Sirera Fisiología Humana Igestión de proteinas • Los aminoáacidos son absorbidos por cotransporte con iones sodio. • Algunos dipeptidos y tripeptidos son absorbidos vía cotransporte con H+ e hidrolizados a aminoácidos dentro de las células. + • Los aminoácidos abandonan los enterocitos por difusión facilitada, entran al capilar sanguineo del villi y son transportados al higado por la vena hepática portal pancreas Intestino delgado Estómago Tipo de alimento Proteina polipéptidos largos Pepsina (glándulas gástricas) en presencia de HCl Polipeptidos cortos, peptidos cortos Enzimas pancreáticos (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa) Aminoácidos (algunos dipéptidos y tripéptidos) Enzimas del borde en cepillo (aminopeptidasa, carboxipeptidasa, y dipeptidasa) Enzimas y fuentes Lugar de acción Forma de absorción
  • 23. • Pre-tratamiento— emulsificación con las sales biliares • Enzimas—lipasa pancreática • Absorción de glicerol y ácidos grasos de cadena corta – Se absorbe al capilar sanguíneo en el villi – Son transportados vía vena hepática portal Absorción y Digestión Química de Lípidos Rafael Sirera Fisiología Humana • Absorción de monoglicéridos y ácidos grasos – Conjuntos de sales biliares y lecitina que forman micelas – Las micelas liberan los ác. grasos que difunden a las células enterocitos – Se combinan con las proteinas para formar quilomicrones – Entrada de lactíferos que son transportados a la circulación sistémica. – Lactífero: capilar linfático que recibe nutrientes del intestino
  • 24. Absorción y Digestión Química de Lípidos Rafael Sirera Fisiología Humana Células epiteliale s del intestino delgado Las partículas de grasa son cargadas de sales biliares Glóbulo graso Lactifero Sales Biliares Las micelas engloban ác. grasos, monoglicéridos y sales biliares 1 Los glóbulos grasos de gran tamaño son emulsionados (físicamente rotos en pequeñas gotas grasas) por las sales biliares en el duodeno2 Digestión de grasa por las enzimas pancreáticas lipasa, que da lugar a la liberación de ác. grasos libres y monoglicéridos. Estos son asociados con sales biliares para formar micelas que los transportan a la mucosa intestinal. 3 Los ác. grasos y monogliceridos abandonan las micelas y difunden al interior de las células epiteliales. Estos son entonces combinados y empaquetados con otras sustancias lipídicas y proteicas para formar quilomicrones. 4 Los quilomicrones son expulsados de los enterocitos por exocitosis. Los quilomicrones son lactiferos. Estos son transportados del intestino a la linfa
  • 25. Absorción y Digestión Química de Lípidos Rafael Sirera Fisiología Humana Digestión de grasas Small intestine Pancreas Grasas no emulsionadas Emulsificación por la acción detergente de las sales biliares liberadas por el higado Lipasas pancreáticas Monogliceridos y ác. grasos Glycerol y Ácidos grasos • Los ácidos grasos y monogliceridos entran en los enterocitos vía difusión pasiva. • ác. Grasos y monogliceridos son recombinados para formar trigliceridos los cuales son combinados con otros lípidos y proteinas para formar quilomicrones que son expulsados de la célula por exocitosis. • Los quilomicrones entran en la lacteal del villi y son transportados a la circulación sistémica por la linfa a través del conducto torácico • Algunos ác. grasos de cadena corta son absorbidos, transportados al inteior del capilar sanguíneo del villi por difusión, y transportados al hígado vía vena hepática portal Tipo de alimento Enzimas y fuentes Lugar de acción Forma de absorción
  • 26. • Enzimas – Ribonucleasa y deoxirribonucleasas pancreaticas • Absorción – Transporte activo • Transportado al hígado vía vena hepática portal Absorción y Digestión Química de Ácidos Nucleicos Rafael Sirera Fisiología Humana Digestion de ácidos nucleicos • Los ác. nucleicos entran en las células intestinales por transporte activo vía transportadores de membrana • Los ác. nucleicos son absorbidos en el capilar sanguíneo del villi y transportados al hígado vía vena hepática portal pancreas Intestino delgado Acidos nucleicos ribonucleasa y deoxyribonucleas a pancreaticas Brush border enzymes (nucleosidases and phosphatases) Azúcares de pentosa, Bases nitrogenadas, iones fosfato Tipo de alimento Enzimas y fuentes Lugar de acción Forma de absorción
  • 27. • Vitaminas – En el intestino grueso – Se absorben las vitaminas K y B procedentes del metaboliso de las enterobacterias • Agua – El 95% es absorbida en el intestino delgado por osmosis – La osmosis neta ocurre cuando un gradiente de concentración es establecido por el transporte activo de solutos – La captación de agua está acoplada junto a la captación de solutos Otras Absorciones Rafael Sirera Fisiología Humana • Electrolitos – Principalmente a lo largo del intestino delgado – El hierro y el calcio son absorbidos en el duodeno • La absorción de Na+ está acoplada a la absorción de glucosa y aminoácidos • El hierro iónico es almacenado en la mucosa celular con la ferritina • El K+ difunde en respuesta a gradientes osmóticos • La absorción de Ca2+ es regulada por la vitamina D y por la hormona paratiroidea (PTH)
  • 28. • Malabsorción de Nutrientes. Causas – Cualquier causa que interfiera con la disponibilidad de bilis o jugo pancreático – Daño de la mucosa intestinal (e.g., infección bacteriana) • Enteropatía por intolerancia al gluten (enfermedad celíaca) – El gluten daña el villi intestinal y los bordes en cepillo – Se trata mediante la eliminación de gluten de la dieta (todos los cereales excepto el arroz y el maiz) Patofisiología Rafael Sirera Fisiología Humana • Durante la edad – La actividad del tracto gastrointestinal cae, la absorción es menos eficiente y la peristalsis disminuye – Diverticulosis, incontinencia fecal, y cancer del tracto GI • Cáncer – Los canceres de estómago y colon rara vez tienen signos o sintomas – Cancer de colon mestastatiza frecuentemente en el higado como cancer secundario – Prevención • Pruebas complementaria periodicas