SlideShare una empresa de Scribd logo
Mantilla Asmat, Carlos
Ortecho Zavala, Karla
Palacios Angulo, Nancy Liliana
Ramos Rodriguez, Antonella
Requejo Asencio, Lissbeth Yennifer
2023-20
INTEGRANTES:
CURSO:
Semiología General y Obstétrica
DOCENTE:
Luzmila Calderón Meza de Saavedra
TRUJILLO
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE OBSTETRICIA
SISTEMA
DIGESTIVO
GENERALIDADES
El sistema digestivo está formado por el tracto
gastrointestinal, también llamado tracto
digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula
biliar. El tracto gastrointestinal es una serie de
órganos huecos unidos en un tubo largo y
retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los
órganos huecos que componen el tracto
gastrointestinal son la boca, el esófago, el
estómago, el intestino delgado, el intestino
grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la
vesícula biliar son los órganos sólidos del
aparato digestivo.
Hígado (Lob.
Derecho)
Vesícula biliar.
Riñón
HIPOCONDRIO
DERECHO
TOPOGRAFÍA
Hígado (Lob. Izq.)
Glándulas
suprarrenales.
Estómago
(curv.menor)
Duodeno
EPIGASTRIO
Riñón
Estómago
(curv.mayor)
Colón (Ang.
esplénico)
HIPOCONDRIO
IZQUIERDO
Ángulo hepático
del colón.
Riñón (polo inf.)
Colón ascendente
FLANCO DERECHO
Estómago (c)
Duodeno
Yeyuno
Colon transverso
Uréteres
MESOGASTRIO
Riñón (polo inf.)
FLANCO IZQUIERDO
Yeyuno
Uretéres
Vejiga
Colón
Útero
Trompa de Falopio
HIPOGASTRIO
Ileón terminal
Ciego
Apéndice
Ovario
Trompa de Falopio
FOSA ILIÁCA
DERECHA
Colón sigmoides
Ovario
Trompa de Falopio
FOSA ILIÁCA
IZQQUIERDA
anamnesis
Filiación
Signos y síntomas
Antecedentes
Enfermedades
Auxiliares
FILIACIÓN
Tener cuenta
Sexo: El sexo femenino es el más afectado
constipación, siendo el doble de frecuente en
mujeres que en hombres.
Ocupación: Las personas que trabajan de
choferes tienen mas probabilidad de
desarrollar prurito anal y hemorroides
Raza: La raza negra desarrolla mayormente
úlceras gastroduodenales.
Edad: En edades avanzadas la gastrititis,
úlceras y el cáncer al estómago es más
frecuente.
SIGNOS Y SíNTOMAS DEL SISTEMA
DIGESTIVO
Sangrado
Distensión
Estreñimiento
Diarrea
Acidez Gástrica
Incontinencia
Náuseas y vómitos
Dolor en el abdomen
Problemas al ingerir alimento
Aumento o pérdida de peso
Pérdida de apetito
Obstrucción intestinal
Mareos
PERSONALES FAMILIARES
Infancia y edad escolar:
Diarreas, reflujo gastroesofágico,
síndrome del tapón meconial,
colestasis neonatal.
Los padres con una mutación
que causa el cáncer gástrico
difuso hereditario, tienen una
probabilidad del 50% de
transmitirlo a sus hijos.
Adultez: Disfagia, gastritis
atrófica, estreñimiento,
xerostomía y neoplasias.
En algunos casos el síndrome de
colón irritable es hereditario,
relacionándose al menos un gen
con el aumento de riesgo.
ANTECEDENTES
Examen general del sistema digestivo
El examen general del aparato digestivo se divide en una exploración funcional y una
exploración anatómica.
Exploración
funcional
Exploración
Anatomica
Se debe evaluar el apetito, la sed, y la
manera en que la persona realiza la
prehensión, masticación, salivación y
deglución del alimento.
Se evalúa la cavidad bucal, faringe, esófago
y abdomen.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
las técnicas básicas de exploración por lo general se utilizan realizando el orden
secuencial de inspección, palpación, percusión, auscultación y palpación
profunda.
ABDOMEN
Inspección
En piel:
Aspecto: aparece lisa y brillantes, tensa en
piscitis aparece seca y escamosa en
desnutridos.
Cicatriz: indica enfermedades antiguas
Fistulas: aparición de espontánea suelen
supurados profundos.
Veteado: lesiones deprimidas en relación con
la piel.
Palpación
Nos informa sobre el estado de pared y de
vísceras contenidas
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
HÍGADO
Inspección
Lo primero se observa la somática en
general y luego el abdomen: actitud:
En crisis dolorosa del paciente asume
posturas que aliviaron sus molestias,
los enfermos coliculares muestran
una agitación extrema, cambiando
continuamente de postura y de
cúbito.
Dolor en úlceras: Se alivian en
posición fetal y presionando el
vientre.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
AUSCULTACIÓN DEL ABDOMEN
Se ausculta el abdomen con el paciente
decúbito dorsal y respirando
tranquilamente.
Objetivo: Detectar los ruidos de los
movimientos intestinales y posibles
soplos vasculares.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
SIGNOS DE OLEADA ASCÉTICA
(MORGANI):
Paciente de cúbito dorsal, como la
percusión combinada con la palpación
permite la investigación del signo de
aleada un golpe dado con la mano.
La colonoscopia y la rectoscopia:
Son pruebas diagnósticas
mediante las cuales se explora y se
evalúa de forma directa el
intestino grueso, Y también si es
necesario las partes finales del
intestino delgado.
Endoscopia digestiva alta: Es una
técnica que permite la
visualización directa del interior
del tracto digestivo alto (esófago
estómago y dudeno) mediante el
uso de un estetoscopio.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
REDUCE EL CONSUMO DE
ALCOHOL
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
HIDRATACIÓN
CONSUMIR FIBRA
REALIZAR EJERCICIO CUIDADO CON PRODUCTOS
IRRITANTES COMO
ALGUNOS PICANTES
CONSEJOS
PARA CUIDAR
EL SISTEMA
DIGESTIVO
EN LA REGIÓN
DE LA BOCA:
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
CARIES DENTAL
La caries dental es el daño que le
puede ocurrir a un diente cuando las
bacterias que causan caries que se
encuentran en la boca producen
ácidos que atacan la superficie del
diente o esmalte
GINGIVITIS
Inflamación de las encías caracterizada
por enrojecimiento, inflamación y en
ocasiones sangrado, es una forma muy
común de la enfermedad periodontal,
se debe principalmente a la
acumulación de sarro.
AFTAS
son pequeñas ulceraciones que
aparecen en la boca. Son una de las
lesiones más frecuentes de la cavidad
bucal sobre todo en niños y
adolescentes
FARINGITIS
EN LA REGIÓN DEL ESÓFAGO:
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
ESOFAGITIS
EN LA REGIÓN DE LA FARINGE:
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
La faringitis es una afección que
cursa con irritación, inflamación o
infección de la faringe, y muy
particularmente de su tejido
linfoide.
Inflamación que lesiona el esófago
Las causas son el ácido estomacal
que asciende al esófago, las
infecciones, algunos medicamentos
y las alergias.
Se trata de una enfermedad crónica
que ocurre cuando el ácido
estomacal o la bilis ascienden por el
esófago, lo que irrita su
revestimiento
ÚLCERAS ESTOMACALES
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
EN LA REGIÓN DEL ESTÓMAGO:
GASTRITIS GASTROPARESIA
Trastorno que afecta los músculos
del estómago y no permite que este
se vacíe adecuadamente.
La inflamación de la gastritis
generalmente se produce por la
misma infección bacteriana que
provoca la mayoría de las úlceras
estomacales.
Las úlceras se producen cuando el
ácido estomacal daña el
revestimiento del tracto digestivo.
Las causas más comunes son la
bacteria H. Pylori
ENFERMEDAD INFLAMATORIA
INTESTINAL
ENFERMEDAD CELIACA
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
EN LA REGIÓN DEL INTESTINO :
ENFERMEDAD DE CROHN
Enfermedad intestinal inflamatoria
crónica que afecta el recubrimiento
del tracto digestivo.
La enfermedad de Crohn puede
ocasionar dolor abdominal, diarrea,
pérdida de peso, anemia y fatig
La enfermedad celíaca es un trastorno
digestivo e inmunitario crónico que
daña el intestino delgado. El daño puede
impedir que su cuerpo absorba
vitaminas, minerales y otros nutrientes
de los alimentos que consume
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal
(EII) es una enfermedad crónica de
causa desconocida en la que se produce
inflamación del colon y/o intestino
delgado y que se presenta en forma de
brotes.
APENDICITIS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
EN LA REGIÓN DEL INTESTINO :
HERNIAS POLIPOS
Protrusión de un órgano o tejido a
través de una apertura anormal.
Por lo general, las hernias se
presentan en el estómago o
intestino.
Afección dolorosa en la que el
apéndice se inflama y se llena de pus.
El apéndice es un saco ubicado en el
colon, cuyo propósito se desconoce.
Un pólipo es una parte de tejido
adicional que crece dentro de su
cuerpo. Los pólipos de colon crecen
en el intestino grueso o colon
FISURA ANAL
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
EN LA REGIÓN DEL RECTO Y ANO :
HEMORROIDES FÍSTULA ANAL
La fisura anal se puede definir como
una úlcera situada en la parte final del
canal anal, de aparición frecuente y
que ocasiona grandes molestias en
forma de dolor intenso pese a su
pequeño tamaño.
Una fístula anal es un conducto
infectado entre la piel y el ano, la
apertura muscular en el extremo del
tracto digestivo.
Venas hinchadas y también inflamadas
en el recto y el ano que provocan
incomodidad y sangrado.
Generalmente, las hemorroides son
ocasionadas por la elevada presión en
esta zona estreñimiento o diarreas
PANCREATITIS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
EN LA REGIÓN DE LAS GLÁNDULAS ANEXAS:
HEPATITS LITIASIS BILIAR
Inflamación del órgano ubicado detrás
de la parte inferior del estómago
(páncreas).
La pancreatitis puede comenzar
repentinamente y durar días, o puede
ocurrir en el transcurso de varios años.
Se denomina así a la formación de
pequeños cálculos en la vesícula
biliar o los conductos biliares. Puede
provocar complicaciones, entre otras
colecistitis y pancreatitis.
Inflamación, y con frecuencia
destrucción del tejido. La hepatitis es
causada generalmente por infecciones
virales, aunque también puede ser
causada por bacterias, por bebidas
alcohólicas y ciertas drogas.
Paciente refiere que desde hace tres años presenta dolor
tipo ardor en epigastrio antes y después de las comidas,
asociado a sensación de llenura precoz y distensión
abdominal de manera intermitente; dichas molestias han
aumentado de intensidad y frecuencia desde hace una
semana. Paciente fue sometida a endoscopia en el mes de
enero del 2021, hace 1 año, hace una semana completó
tratamiento para Helicobacter Pylori (14 días de
tratamiento).
Paciente refiere continuar con mismas molestias en la
actualidad, refiriendo además que dichas molestias han
aumentado de intensidad y frecuencia desde hace una
semana. A pesar del tratamiento que ya recibió. Al examen
físico paciente en aparente buen estado general, aparente
buen estado de hidratación, aparente buen estado
nutricional. En el examen abdominal: RHA (+) aumentados
en intensidad, blando depresible, doloroso a la palpación
profunda en epigastrio.
caso clínico
Gastritis crónica asociada a Heliobecter pylori resistente al tratamiento de primera
elección.
diagnóstico
PromocIÓN Y PREVENCIÓN
Consume alimentos saludables
Mantente hidratado
Respeta tu horario de comida
30 Minutos de ejercicio al día
Modera el consumo de alcohol
Vacunarse contra la Hepatitis
A partir de los 50 años los
hombres y las mujeres se pueden
beneficiar de participar en el
cribado del cáncer colorectal.
SISTEMA
LOCOMOTOR
GENERALIDADES
Sistema osteoarticular
Sistema muscular
El sistema locomotor está constituido por
los huesos, que forman el esqueleto, las
articulaciones, que relacionan los huesos
entre sí, y los músculos que se insertan en
los huesos y mueven las articulaciones;
conformado por:
En conjunto permiten el movimiento y dan
la flexibilidad
TOPOGRAFÍA
ESQUELETO
Huesos largos o tubulares.
Huesos cortos.
Huesos anchos o planos.
Se complementa con el tejido adiposo y con la masa
muscular. Los huesos forman parte del esqueleto, son
firmes, duros y de color blanco. Son el sostén del
esqueleto.
Se clasifican en:
ARTICULACIONES
No son móviles
Presentan un movimiento tipo monoaxial.
Tienen mayor movilidad y amplitud.
Son partes blandas que unen dos huesos que se
encuentran próximos, de modo que los huesos
puedan articularse entre sí y mover el esqueleto.
Existen diferentes tipos de deslizamiento:
LIGAMENTOS
Los ligamentos tienen la función de unir los
huesos móviles y semimóviles con las
articulaciones.
Los cartílagos Son tejidos conjuntivos, sólidos,
resistentes y elásticos. Pueden recubrir a ciertos
huesos para ayudar a que se articulen,
desplacen o roten
MÚSCULOS Y TENDONES
Contractibilidad/ Excitabilidad. El músculo, tras un
estímulo puede excitarse o contraerse.
El músculo se puede estirar y volver a su forma
original.
Los tendones son tejidos conectivos fibrosos que unen
los músculos con los huesos y hacen posible que el
esqueleto se mueva. Los músculos permiten la
movilidad del cuerpo dadas las características que
éstos presentan:
anamnesis
Filiación
Signos y síntomas
Antecedentes
Enfermedades
Auxiliares
FILIACIÓN
Tener cuenta
Sexo: El sexo femenino es el más afectado por
la artritis reumatoide.
Ocupación: Las personas que trabajan en el
sector minería han desarrollado artrosis en las
manos.
Raza: La raza blanca tiene mayor
probabilidades de presentar pérdida ósea.
Edad: En edades avanzadas los problemas
óseos son más frecuentes.
SIGNOS Y SíNTOMAS DEL SISTEMA
LOCOMOTOR
Dolor y limitación articular
Tumefacción
Deformidad articular
Rigidez
Cansancio inusual
Fiebre baja ocasional
Pérdida de apetito
Hinchazón
Sensibilidad
Enrojecimiento o úlceras
Hematomas
Espasmos musculares
PERSONALES FAMILIARES
Infancia y edad escolar:
Osteogénesis imperfecta,
raquitismo, displasia esquelética
y osteodistrofía.
La mayoría de los casos de
osteogénesis imperfecta se
hereda de uno de los padres.
Adultez: Gota, artrosis, artritis
reumatoide, pérdida ósea,
En algunos casos el
osteosarcoma es hereditario,
relacionándose al menos un gen
con el aumento de riesgo.
ANTECEDENTES
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
El aparato locomotor completa se da de los siguientes pasos:
Se inicia con el enfermo de pie.
Inspección: trata de descubrir
deformaciones. mal alineamento,
atrofias , cambios de coloración,
presencia de inflamación y valorar las
actividad activa.
Palpación: el el dorso de la mano para
detectar cambios de temperatura .
Percusión: sirve para despertar dolor
en zonas profundas y localizar zonas
afectadas.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
CABEZA: El examen del cráneo se
observa tamaño y forma; si hay
presencia de protrusiones o
sensibilidad ósea. Es conveniente
palpar las arterias temporales(
personas mayores de 50 años ) por
sospecha de arteritis.
examen de la articulación
temporomandibular (ATM)
Se explora con los dedos indices; estos
se colocan en la articulación por
delante del trago.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
CUELLO:
INSPECCIÓN:
Buscar deformaciones y alteraciones en
la postura, evaluar y amplitud del
movimiento.
PALPACION:
El paciente en decúbito se palpa la
apófisis espinosa en busca de dolor.
Palpar a los lados de la columna con el
dedo indice y medio, buscando dolor o
espasmo.
En la palpación anterior se pueden tocar
los cuerpos vertebrales.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
Explorar la articulación
esternoclavicular y las
articulaciones costoesternales,
buscar en ellas tumefacción y
dolor.
Palpar el esternón y percutirlo en
busca de sensibilidad dolorosa
(presente en enfermedades mielo
proliferativas).
Palpar la articulación
manubrioesternal.
TORAX:
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
MIEMBRO SUPERIOR:- MUÑECAS Y MANOS- DEDOS:
INSPECCIÓN.- observamos uñas, falanges y articulaciones inter falángicas buscando:
Cambios de coloración.
Cambios unguentales compatibles con psonases.
Cambios nesculitis: se observa en endocarditis infeccioso.
Cambio en la forma de los dedos:- hipocratemio dactilitis.
PALPACION.- poner atención a la temperatura. Explorar las articulaciones en busca de engrosamiento podemos encontrar nódulos duros, dolorosos o no
localizados dorsolateralmente.
Pelliscar la piel del dorso de las falanges y precisar si esta engrosada y vuelve a su posición normal.
DORSO DE MANOS:-buscar hinchazón o atrofia de interóseas con las yemas de los dedos.
Explorar los tendones desde la región proximal hasta la distal, buscar hinchazón o presencia de dolor.
PALMA:- buscar enrojesimiento de las palmas, buscar contracturas en flexión.
Palpar los tendones flexores. Si encontramos dolor a la extensión.
Exploración de la función de las manos.
Con la mano en monación pedirle que haga puño, luego que abra las manos
Con la mano en supinación abrir y cerrar el puño
Solicitar que endurezca los dedos de la mano.
Evaluar la aducción de los dedos.
Evaluar la fuerza examinador mientras éste trata de retirarlo.
Tensosinovitis(inflamación de las ninas tendenosas)
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
EXAMEN DE LAS MUÑECAS
INSPECCIÓN: observar signos de inflamación y aumento de
volumen.
PALPACIÓN: sostenerla con los dedos indices y explorarla
con los pulgares. Lo que se busca la presencia de
tumefacción o dolor. Luego colocar los dedos al rededor de
la muñeca y presionar en busca de dolor.
EXAMEN DE CODO
Se realiza en flexión
INSPECCIÓN:observar signos de inflamación y su
distribución en el codo, si abarca todo se debe a una artritis;
si se ubica en el olécranon se trata de una bursitis
olecraneana.
PALPACIÓN: Luego de explorar si existe aumento de
temperatura palparemos la interlinea articular haciéndolo
alrededor del olécranon. Esta exploración se realiza con los
dedos indice y pulgar, lo que normalmente sentimos es la
piel y debajo de ellas las prominencias óseas y la interlinea
articular.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
EXAMEN DEL HOMBRO
INSPECCÓN.-deben ser comparativos( ambos
hombros).
En el examen debe incluir las articulaciones acromio-
clavicular, esterno- clavicular, gleno- hiomeral y
escapula terduca.
Observar:
Aumento de volumen y cambios de coloración
Observar en sus zonas anterior, lateral, superior y
posterior.
Buscar atrofias musculares: deltoides y supraespinoso.
Pedir que haga movimientos activos: elevar los brazos,
llevar las manos detrás de la nuca y la cintura.
PALPACION.-Palpar la articulación acromioclavicular
Palpar la masa muscular del brazo de arriba hacia abajo
En la parte posterior palpar la escapula y los músculos
que lo rodean.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
EXTREMIDADES INFERIORES
CADERA:
INSPECCIÓN:
Posición de pie
Posición supina
Observar anormalidades en extremidades
Cuando existen derrames articulares la extremidad se encuentra en flexión, aducción y rotación interna.
Posición sentado: observar la simetría de las crestas iliacas superior.
PALPACIÓN:
La articulación de la cadera no es palpable directamente.
Palpar la parte inferior del sacro y coxis en busca de nódulos rematoides.
Evaluar los movimientos de cadera: hacia dentro( rotación interna) y hacia afuera(rotacion externa).
RODILLA
INSPECCIÓN:
Observar si hay atrofia de cuadriceps
Deben ser visibles las fosas que se encuentran arriba abajo, adentro y hacia fuera de la rótula, son ven, debe pensarse en tumefacción de la rodilla y/P bursas.
Observar el tamaño y forma de la rótula
Ver lesiones y cambios de color en la piel.
PALPACIÓN
Explorar la temperatura de la piel
Con los dedos pulgar e indice de ambas manos se explora en los lados opuestos de la rótula disegrándose la palpación a los lados de esta.
Explorar la presencia de liquido.
TOBILLO
INSPECCIÓN: buscar deformaciones y/o enrojecimiento en todas las caras del tobillo.
PALPACIÓN: buscar inflación en gemelos y sóleo
Al presionar los gemelos, encontramos dolor, en caso de tromboflebitis.
Palpar las puntas de las maléolos. Buscar engrosamiento sinovial alrededor de estos y luego en la parte anterior sobre los tendones externos.
EN LA REGIÓN
DEL HOMBRO:
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
FRACTURA CUELLO DE HÚMERO
Dolor a la presión en la zona,
aumento del diámetro en la zona, si
está desplazada puede darnos el
signo del "hachazo", , hundimiento
por debajo del muñón del hombro.
FRACTURA DE CLAVÍCULA
Dolor electivo a la presión;
tumefacción y equímosis supra e
infraclavicular; a veces movilidad
anorma.
FRACTURA DE CUELLO DE
ESCÁPULA
Cuando está desplazada puede darnos
el signo de pseudocharretera, el cual
desaparece, si empujamos el codo
hacia arriba siguiendo el eje
longitudinal del húmero.
EN LA REGIÓN
DEL HOMBRO:
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
ARTRITIS AGUDA
ARTROSIS
ACROMIOCLAVICULAR
BURSITIS DEL HOMBRO
LUXACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
TENDINITIS BICIPITAL
EN LA REGIÓN DEL BRAZO:
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
FRACTURA DIAFISIS
DE HÚMERO
OSTEOMIELITIS
FRACTURA DE OLECRANÓN
FRACTURA DE CUBITO Y
RADIO
EN LA REGIÓN DEL CODO Y
ANTEBRAZO:
EPICONDILITIS
EN LA COLUMNA:
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
ARTROSIS
EN LA RODILLA:
ESCOLIOSIS ESTRUCTURAL
HIPERCIFOSIS HIPERLORDOSIS
DESGARRO MENISCAL
GOTA
EN LAS MANOS:
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
ESCLEROSIS TUBEROSA
EN LOS PIES:
SINDROME DEL TUNEL
CARPIANO
SARCOMA DE KAPOSI
ARTRITIS REUMATOIDE
GOTA
ESGUINCE DE TOBILLO GOTA
EVITAR CAIDAS Y GOLPES
BRUSCOS
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
HIDRATACIÓN
MANTENER UNA POSTURA
CORRECTA
REALIZAR EJERCICIO
DESCANSA LO
NECESARIO
CONSEJOS
PARA CUIDAR
EL SISTEMA
LOCOMOTOR
María es una mujer de 60 años se presenta en la consulta
médica e informa que ha tenido dolor en varias
articulaciones, incluyendo las rodillas, caderas, hombros y
muñecas. El dolor es constante y a menudo se describe
como punzante y acompañado de rigidez matinal. Ha
notado una pérdida progresiva de fuerza y ​
​
movilidad en las
articulaciones afectadas. Además, ha experimentado fatiga
generalizada y ha perdido peso sin intentarlo.También
menciona que ha notado pequeñas protuberancias en sus
dedos. Durante el examen físico, el médico observa que
María tiene inflamación y enrojecimiento en múltiples
articulaciones, así como deformidades evidentes en las
articulaciones de los dedos. La movilidad de las
articulaciones es notablemente limitada, y presenta
dificultades para realizar actividades cotidianas como
peinarse y abrocharse los botones. Los nódulos
reumatoides son palpables en sus manos.
caso clínico
Basándose en los síntomas y el examen físico, el médico sospecha que María podría
estar sufriendo de artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune crónica que
afecta las articulaciones y puede tener manifestaciones sistémicas. Se ordena una
serie de pruebas, que incluyen análisis de sangre para detectar marcadores
inflamatorios y anticuerpos anticitrulina, así como una radiografía y una ecografía de
las articulaciones afectadas para evaluar el daño articular.
diagnóstico
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Hacer ejercicio físico
regularmente
Mantener posturas
adecuadas
Tener una dieta
equilibrada
Llevar calzado
adecuado
No cargar peso
excesivo
Mantener una recuperación depués de un gasto físico
SISTEMA  DIGESTIVO Y LOCOMOTOR.- OBSTpdf

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA DIGESTIVO Y LOCOMOTOR.- OBSTpdf

Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
Darlin Collado
 
Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
Nelson Martinez
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
FernandezMachadoXime
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
Luis Guadalupe
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
Gloria Gomez
 
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptxAPARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
sandy anaya
 
P gastrointestinal
P gastrointestinalP gastrointestinal
P gastrointestinal
Juan Baltazar
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Dayana Rmz Lucero
 
Trastornos gástricos
Trastornos gástricosTrastornos gástricos
Trastornos gástricos
Scarleth Alarcon
 
Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)
valeBarbs
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
keyla castillo
 
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptxalteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
ClaudiaValera6
 
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 1.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 1.pptxFISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 1.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 1.pptx
HENRYMAURICIOCANCHIG1
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
Enfermedades del-aparato-digestivo
Enfermedades del-aparato-digestivoEnfermedades del-aparato-digestivo
Enfermedades del-aparato-digestivo
Maria Rojas
 

Similar a SISTEMA DIGESTIVO Y LOCOMOTOR.- OBSTpdf (20)

Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
 
Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptxAPARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
P gastrointestinal
P gastrointestinalP gastrointestinal
P gastrointestinal
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Trastornos gástricos
Trastornos gástricosTrastornos gástricos
Trastornos gástricos
 
Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptxalteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
 
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 1.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 1.pptxFISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 1.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 1.pptx
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Enfermedades del-aparato-digestivo
Enfermedades del-aparato-digestivoEnfermedades del-aparato-digestivo
Enfermedades del-aparato-digestivo
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

SISTEMA DIGESTIVO Y LOCOMOTOR.- OBSTpdf

  • 1. Mantilla Asmat, Carlos Ortecho Zavala, Karla Palacios Angulo, Nancy Liliana Ramos Rodriguez, Antonella Requejo Asencio, Lissbeth Yennifer 2023-20 INTEGRANTES: CURSO: Semiología General y Obstétrica DOCENTE: Luzmila Calderón Meza de Saavedra TRUJILLO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS DE OBSTETRICIA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS DE OBSTETRICIA
  • 3. GENERALIDADES El sistema digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.
  • 4. Hígado (Lob. Derecho) Vesícula biliar. Riñón HIPOCONDRIO DERECHO TOPOGRAFÍA Hígado (Lob. Izq.) Glándulas suprarrenales. Estómago (curv.menor) Duodeno EPIGASTRIO Riñón Estómago (curv.mayor) Colón (Ang. esplénico) HIPOCONDRIO IZQUIERDO Ángulo hepático del colón. Riñón (polo inf.) Colón ascendente FLANCO DERECHO Estómago (c) Duodeno Yeyuno Colon transverso Uréteres MESOGASTRIO Riñón (polo inf.) FLANCO IZQUIERDO Yeyuno Uretéres Vejiga Colón Útero Trompa de Falopio HIPOGASTRIO Ileón terminal Ciego Apéndice Ovario Trompa de Falopio FOSA ILIÁCA DERECHA Colón sigmoides Ovario Trompa de Falopio FOSA ILIÁCA IZQQUIERDA
  • 5. anamnesis Filiación Signos y síntomas Antecedentes Enfermedades Auxiliares FILIACIÓN Tener cuenta Sexo: El sexo femenino es el más afectado constipación, siendo el doble de frecuente en mujeres que en hombres. Ocupación: Las personas que trabajan de choferes tienen mas probabilidad de desarrollar prurito anal y hemorroides Raza: La raza negra desarrolla mayormente úlceras gastroduodenales. Edad: En edades avanzadas la gastrititis, úlceras y el cáncer al estómago es más frecuente.
  • 6. SIGNOS Y SíNTOMAS DEL SISTEMA DIGESTIVO Sangrado Distensión Estreñimiento Diarrea Acidez Gástrica Incontinencia Náuseas y vómitos Dolor en el abdomen Problemas al ingerir alimento Aumento o pérdida de peso Pérdida de apetito Obstrucción intestinal Mareos
  • 7. PERSONALES FAMILIARES Infancia y edad escolar: Diarreas, reflujo gastroesofágico, síndrome del tapón meconial, colestasis neonatal. Los padres con una mutación que causa el cáncer gástrico difuso hereditario, tienen una probabilidad del 50% de transmitirlo a sus hijos. Adultez: Disfagia, gastritis atrófica, estreñimiento, xerostomía y neoplasias. En algunos casos el síndrome de colón irritable es hereditario, relacionándose al menos un gen con el aumento de riesgo. ANTECEDENTES
  • 8. Examen general del sistema digestivo El examen general del aparato digestivo se divide en una exploración funcional y una exploración anatómica. Exploración funcional Exploración Anatomica Se debe evaluar el apetito, la sed, y la manera en que la persona realiza la prehensión, masticación, salivación y deglución del alimento. Se evalúa la cavidad bucal, faringe, esófago y abdomen.
  • 9. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA las técnicas básicas de exploración por lo general se utilizan realizando el orden secuencial de inspección, palpación, percusión, auscultación y palpación profunda.
  • 10. ABDOMEN Inspección En piel: Aspecto: aparece lisa y brillantes, tensa en piscitis aparece seca y escamosa en desnutridos. Cicatriz: indica enfermedades antiguas Fistulas: aparición de espontánea suelen supurados profundos. Veteado: lesiones deprimidas en relación con la piel. Palpación Nos informa sobre el estado de pared y de vísceras contenidas TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
  • 11. HÍGADO Inspección Lo primero se observa la somática en general y luego el abdomen: actitud: En crisis dolorosa del paciente asume posturas que aliviaron sus molestias, los enfermos coliculares muestran una agitación extrema, cambiando continuamente de postura y de cúbito. Dolor en úlceras: Se alivian en posición fetal y presionando el vientre. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
  • 12. AUSCULTACIÓN DEL ABDOMEN Se ausculta el abdomen con el paciente decúbito dorsal y respirando tranquilamente. Objetivo: Detectar los ruidos de los movimientos intestinales y posibles soplos vasculares. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA SIGNOS DE OLEADA ASCÉTICA (MORGANI): Paciente de cúbito dorsal, como la percusión combinada con la palpación permite la investigación del signo de aleada un golpe dado con la mano.
  • 13. La colonoscopia y la rectoscopia: Son pruebas diagnósticas mediante las cuales se explora y se evalúa de forma directa el intestino grueso, Y también si es necesario las partes finales del intestino delgado. Endoscopia digestiva alta: Es una técnica que permite la visualización directa del interior del tracto digestivo alto (esófago estómago y dudeno) mediante el uso de un estetoscopio. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
  • 14. REDUCE EL CONSUMO DE ALCOHOL ALIMENTACIÓN SALUDABLE HIDRATACIÓN CONSUMIR FIBRA REALIZAR EJERCICIO CUIDADO CON PRODUCTOS IRRITANTES COMO ALGUNOS PICANTES CONSEJOS PARA CUIDAR EL SISTEMA DIGESTIVO
  • 15. EN LA REGIÓN DE LA BOCA: PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARIES DENTAL La caries dental es el daño que le puede ocurrir a un diente cuando las bacterias que causan caries que se encuentran en la boca producen ácidos que atacan la superficie del diente o esmalte GINGIVITIS Inflamación de las encías caracterizada por enrojecimiento, inflamación y en ocasiones sangrado, es una forma muy común de la enfermedad periodontal, se debe principalmente a la acumulación de sarro. AFTAS son pequeñas ulceraciones que aparecen en la boca. Son una de las lesiones más frecuentes de la cavidad bucal sobre todo en niños y adolescentes
  • 16. FARINGITIS EN LA REGIÓN DEL ESÓFAGO: PRINCIPALES PATOLOGÍAS ESOFAGITIS EN LA REGIÓN DE LA FARINGE: REFLUJO GASTROESOFÁGICO La faringitis es una afección que cursa con irritación, inflamación o infección de la faringe, y muy particularmente de su tejido linfoide. Inflamación que lesiona el esófago Las causas son el ácido estomacal que asciende al esófago, las infecciones, algunos medicamentos y las alergias. Se trata de una enfermedad crónica que ocurre cuando el ácido estomacal o la bilis ascienden por el esófago, lo que irrita su revestimiento
  • 17. ÚLCERAS ESTOMACALES PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LA REGIÓN DEL ESTÓMAGO: GASTRITIS GASTROPARESIA Trastorno que afecta los músculos del estómago y no permite que este se vacíe adecuadamente. La inflamación de la gastritis generalmente se produce por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría de las úlceras estomacales. Las úlceras se producen cuando el ácido estomacal daña el revestimiento del tracto digestivo. Las causas más comunes son la bacteria H. Pylori
  • 18. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ENFERMEDAD CELIACA PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LA REGIÓN DEL INTESTINO : ENFERMEDAD DE CROHN Enfermedad intestinal inflamatoria crónica que afecta el recubrimiento del tracto digestivo. La enfermedad de Crohn puede ocasionar dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, anemia y fatig La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo e inmunitario crónico que daña el intestino delgado. El daño puede impedir que su cuerpo absorba vitaminas, minerales y otros nutrientes de los alimentos que consume La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una enfermedad crónica de causa desconocida en la que se produce inflamación del colon y/o intestino delgado y que se presenta en forma de brotes.
  • 19. APENDICITIS PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LA REGIÓN DEL INTESTINO : HERNIAS POLIPOS Protrusión de un órgano o tejido a través de una apertura anormal. Por lo general, las hernias se presentan en el estómago o intestino. Afección dolorosa en la que el apéndice se inflama y se llena de pus. El apéndice es un saco ubicado en el colon, cuyo propósito se desconoce. Un pólipo es una parte de tejido adicional que crece dentro de su cuerpo. Los pólipos de colon crecen en el intestino grueso o colon
  • 20. FISURA ANAL PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LA REGIÓN DEL RECTO Y ANO : HEMORROIDES FÍSTULA ANAL La fisura anal se puede definir como una úlcera situada en la parte final del canal anal, de aparición frecuente y que ocasiona grandes molestias en forma de dolor intenso pese a su pequeño tamaño. Una fístula anal es un conducto infectado entre la piel y el ano, la apertura muscular en el extremo del tracto digestivo. Venas hinchadas y también inflamadas en el recto y el ano que provocan incomodidad y sangrado. Generalmente, las hemorroides son ocasionadas por la elevada presión en esta zona estreñimiento o diarreas
  • 21. PANCREATITIS PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LA REGIÓN DE LAS GLÁNDULAS ANEXAS: HEPATITS LITIASIS BILIAR Inflamación del órgano ubicado detrás de la parte inferior del estómago (páncreas). La pancreatitis puede comenzar repentinamente y durar días, o puede ocurrir en el transcurso de varios años. Se denomina así a la formación de pequeños cálculos en la vesícula biliar o los conductos biliares. Puede provocar complicaciones, entre otras colecistitis y pancreatitis. Inflamación, y con frecuencia destrucción del tejido. La hepatitis es causada generalmente por infecciones virales, aunque también puede ser causada por bacterias, por bebidas alcohólicas y ciertas drogas.
  • 22. Paciente refiere que desde hace tres años presenta dolor tipo ardor en epigastrio antes y después de las comidas, asociado a sensación de llenura precoz y distensión abdominal de manera intermitente; dichas molestias han aumentado de intensidad y frecuencia desde hace una semana. Paciente fue sometida a endoscopia en el mes de enero del 2021, hace 1 año, hace una semana completó tratamiento para Helicobacter Pylori (14 días de tratamiento). Paciente refiere continuar con mismas molestias en la actualidad, refiriendo además que dichas molestias han aumentado de intensidad y frecuencia desde hace una semana. A pesar del tratamiento que ya recibió. Al examen físico paciente en aparente buen estado general, aparente buen estado de hidratación, aparente buen estado nutricional. En el examen abdominal: RHA (+) aumentados en intensidad, blando depresible, doloroso a la palpación profunda en epigastrio. caso clínico
  • 23. Gastritis crónica asociada a Heliobecter pylori resistente al tratamiento de primera elección. diagnóstico
  • 24. PromocIÓN Y PREVENCIÓN Consume alimentos saludables Mantente hidratado Respeta tu horario de comida 30 Minutos de ejercicio al día Modera el consumo de alcohol Vacunarse contra la Hepatitis A partir de los 50 años los hombres y las mujeres se pueden beneficiar de participar en el cribado del cáncer colorectal.
  • 26. GENERALIDADES Sistema osteoarticular Sistema muscular El sistema locomotor está constituido por los huesos, que forman el esqueleto, las articulaciones, que relacionan los huesos entre sí, y los músculos que se insertan en los huesos y mueven las articulaciones; conformado por: En conjunto permiten el movimiento y dan la flexibilidad
  • 27. TOPOGRAFÍA ESQUELETO Huesos largos o tubulares. Huesos cortos. Huesos anchos o planos. Se complementa con el tejido adiposo y con la masa muscular. Los huesos forman parte del esqueleto, son firmes, duros y de color blanco. Son el sostén del esqueleto. Se clasifican en: ARTICULACIONES No son móviles Presentan un movimiento tipo monoaxial. Tienen mayor movilidad y amplitud. Son partes blandas que unen dos huesos que se encuentran próximos, de modo que los huesos puedan articularse entre sí y mover el esqueleto. Existen diferentes tipos de deslizamiento: LIGAMENTOS Los ligamentos tienen la función de unir los huesos móviles y semimóviles con las articulaciones. Los cartílagos Son tejidos conjuntivos, sólidos, resistentes y elásticos. Pueden recubrir a ciertos huesos para ayudar a que se articulen, desplacen o roten MÚSCULOS Y TENDONES Contractibilidad/ Excitabilidad. El músculo, tras un estímulo puede excitarse o contraerse. El músculo se puede estirar y volver a su forma original. Los tendones son tejidos conectivos fibrosos que unen los músculos con los huesos y hacen posible que el esqueleto se mueva. Los músculos permiten la movilidad del cuerpo dadas las características que éstos presentan:
  • 28. anamnesis Filiación Signos y síntomas Antecedentes Enfermedades Auxiliares FILIACIÓN Tener cuenta Sexo: El sexo femenino es el más afectado por la artritis reumatoide. Ocupación: Las personas que trabajan en el sector minería han desarrollado artrosis en las manos. Raza: La raza blanca tiene mayor probabilidades de presentar pérdida ósea. Edad: En edades avanzadas los problemas óseos son más frecuentes.
  • 29. SIGNOS Y SíNTOMAS DEL SISTEMA LOCOMOTOR Dolor y limitación articular Tumefacción Deformidad articular Rigidez Cansancio inusual Fiebre baja ocasional Pérdida de apetito Hinchazón Sensibilidad Enrojecimiento o úlceras Hematomas Espasmos musculares
  • 30. PERSONALES FAMILIARES Infancia y edad escolar: Osteogénesis imperfecta, raquitismo, displasia esquelética y osteodistrofía. La mayoría de los casos de osteogénesis imperfecta se hereda de uno de los padres. Adultez: Gota, artrosis, artritis reumatoide, pérdida ósea, En algunos casos el osteosarcoma es hereditario, relacionándose al menos un gen con el aumento de riesgo. ANTECEDENTES
  • 31. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA El aparato locomotor completa se da de los siguientes pasos: Se inicia con el enfermo de pie. Inspección: trata de descubrir deformaciones. mal alineamento, atrofias , cambios de coloración, presencia de inflamación y valorar las actividad activa. Palpación: el el dorso de la mano para detectar cambios de temperatura . Percusión: sirve para despertar dolor en zonas profundas y localizar zonas afectadas.
  • 32. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA CABEZA: El examen del cráneo se observa tamaño y forma; si hay presencia de protrusiones o sensibilidad ósea. Es conveniente palpar las arterias temporales( personas mayores de 50 años ) por sospecha de arteritis. examen de la articulación temporomandibular (ATM) Se explora con los dedos indices; estos se colocan en la articulación por delante del trago.
  • 33. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA CUELLO: INSPECCIÓN: Buscar deformaciones y alteraciones en la postura, evaluar y amplitud del movimiento. PALPACION: El paciente en decúbito se palpa la apófisis espinosa en busca de dolor. Palpar a los lados de la columna con el dedo indice y medio, buscando dolor o espasmo. En la palpación anterior se pueden tocar los cuerpos vertebrales.
  • 34. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA Explorar la articulación esternoclavicular y las articulaciones costoesternales, buscar en ellas tumefacción y dolor. Palpar el esternón y percutirlo en busca de sensibilidad dolorosa (presente en enfermedades mielo proliferativas). Palpar la articulación manubrioesternal. TORAX:
  • 35. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA MIEMBRO SUPERIOR:- MUÑECAS Y MANOS- DEDOS: INSPECCIÓN.- observamos uñas, falanges y articulaciones inter falángicas buscando: Cambios de coloración. Cambios unguentales compatibles con psonases. Cambios nesculitis: se observa en endocarditis infeccioso. Cambio en la forma de los dedos:- hipocratemio dactilitis. PALPACION.- poner atención a la temperatura. Explorar las articulaciones en busca de engrosamiento podemos encontrar nódulos duros, dolorosos o no localizados dorsolateralmente. Pelliscar la piel del dorso de las falanges y precisar si esta engrosada y vuelve a su posición normal. DORSO DE MANOS:-buscar hinchazón o atrofia de interóseas con las yemas de los dedos. Explorar los tendones desde la región proximal hasta la distal, buscar hinchazón o presencia de dolor. PALMA:- buscar enrojesimiento de las palmas, buscar contracturas en flexión. Palpar los tendones flexores. Si encontramos dolor a la extensión. Exploración de la función de las manos. Con la mano en monación pedirle que haga puño, luego que abra las manos Con la mano en supinación abrir y cerrar el puño Solicitar que endurezca los dedos de la mano. Evaluar la aducción de los dedos. Evaluar la fuerza examinador mientras éste trata de retirarlo. Tensosinovitis(inflamación de las ninas tendenosas)
  • 36. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA EXAMEN DE LAS MUÑECAS INSPECCIÓN: observar signos de inflamación y aumento de volumen. PALPACIÓN: sostenerla con los dedos indices y explorarla con los pulgares. Lo que se busca la presencia de tumefacción o dolor. Luego colocar los dedos al rededor de la muñeca y presionar en busca de dolor. EXAMEN DE CODO Se realiza en flexión INSPECCIÓN:observar signos de inflamación y su distribución en el codo, si abarca todo se debe a una artritis; si se ubica en el olécranon se trata de una bursitis olecraneana. PALPACIÓN: Luego de explorar si existe aumento de temperatura palparemos la interlinea articular haciéndolo alrededor del olécranon. Esta exploración se realiza con los dedos indice y pulgar, lo que normalmente sentimos es la piel y debajo de ellas las prominencias óseas y la interlinea articular.
  • 37. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA EXAMEN DEL HOMBRO INSPECCÓN.-deben ser comparativos( ambos hombros). En el examen debe incluir las articulaciones acromio- clavicular, esterno- clavicular, gleno- hiomeral y escapula terduca. Observar: Aumento de volumen y cambios de coloración Observar en sus zonas anterior, lateral, superior y posterior. Buscar atrofias musculares: deltoides y supraespinoso. Pedir que haga movimientos activos: elevar los brazos, llevar las manos detrás de la nuca y la cintura. PALPACION.-Palpar la articulación acromioclavicular Palpar la masa muscular del brazo de arriba hacia abajo En la parte posterior palpar la escapula y los músculos que lo rodean.
  • 38. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA EXTREMIDADES INFERIORES CADERA: INSPECCIÓN: Posición de pie Posición supina Observar anormalidades en extremidades Cuando existen derrames articulares la extremidad se encuentra en flexión, aducción y rotación interna. Posición sentado: observar la simetría de las crestas iliacas superior. PALPACIÓN: La articulación de la cadera no es palpable directamente. Palpar la parte inferior del sacro y coxis en busca de nódulos rematoides. Evaluar los movimientos de cadera: hacia dentro( rotación interna) y hacia afuera(rotacion externa). RODILLA INSPECCIÓN: Observar si hay atrofia de cuadriceps Deben ser visibles las fosas que se encuentran arriba abajo, adentro y hacia fuera de la rótula, son ven, debe pensarse en tumefacción de la rodilla y/P bursas. Observar el tamaño y forma de la rótula Ver lesiones y cambios de color en la piel. PALPACIÓN Explorar la temperatura de la piel Con los dedos pulgar e indice de ambas manos se explora en los lados opuestos de la rótula disegrándose la palpación a los lados de esta. Explorar la presencia de liquido. TOBILLO INSPECCIÓN: buscar deformaciones y/o enrojecimiento en todas las caras del tobillo. PALPACIÓN: buscar inflación en gemelos y sóleo Al presionar los gemelos, encontramos dolor, en caso de tromboflebitis. Palpar las puntas de las maléolos. Buscar engrosamiento sinovial alrededor de estos y luego en la parte anterior sobre los tendones externos.
  • 39. EN LA REGIÓN DEL HOMBRO: PRINCIPALES PATOLOGÍAS FRACTURA CUELLO DE HÚMERO Dolor a la presión en la zona, aumento del diámetro en la zona, si está desplazada puede darnos el signo del "hachazo", , hundimiento por debajo del muñón del hombro. FRACTURA DE CLAVÍCULA Dolor electivo a la presión; tumefacción y equímosis supra e infraclavicular; a veces movilidad anorma. FRACTURA DE CUELLO DE ESCÁPULA Cuando está desplazada puede darnos el signo de pseudocharretera, el cual desaparece, si empujamos el codo hacia arriba siguiendo el eje longitudinal del húmero.
  • 40. EN LA REGIÓN DEL HOMBRO: PRINCIPALES PATOLOGÍAS ARTRITIS AGUDA ARTROSIS ACROMIOCLAVICULAR BURSITIS DEL HOMBRO LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR TENDINITIS BICIPITAL
  • 41. EN LA REGIÓN DEL BRAZO: PRINCIPALES PATOLOGÍAS FRACTURA DIAFISIS DE HÚMERO OSTEOMIELITIS FRACTURA DE OLECRANÓN FRACTURA DE CUBITO Y RADIO EN LA REGIÓN DEL CODO Y ANTEBRAZO: EPICONDILITIS
  • 42. EN LA COLUMNA: PRINCIPALES PATOLOGÍAS ARTROSIS EN LA RODILLA: ESCOLIOSIS ESTRUCTURAL HIPERCIFOSIS HIPERLORDOSIS DESGARRO MENISCAL GOTA
  • 43. EN LAS MANOS: PRINCIPALES PATOLOGÍAS ESCLEROSIS TUBEROSA EN LOS PIES: SINDROME DEL TUNEL CARPIANO SARCOMA DE KAPOSI ARTRITIS REUMATOIDE GOTA ESGUINCE DE TOBILLO GOTA
  • 44. EVITAR CAIDAS Y GOLPES BRUSCOS ALIMENTACIÓN SALUDABLE HIDRATACIÓN MANTENER UNA POSTURA CORRECTA REALIZAR EJERCICIO DESCANSA LO NECESARIO CONSEJOS PARA CUIDAR EL SISTEMA LOCOMOTOR
  • 45. María es una mujer de 60 años se presenta en la consulta médica e informa que ha tenido dolor en varias articulaciones, incluyendo las rodillas, caderas, hombros y muñecas. El dolor es constante y a menudo se describe como punzante y acompañado de rigidez matinal. Ha notado una pérdida progresiva de fuerza y ​ ​ movilidad en las articulaciones afectadas. Además, ha experimentado fatiga generalizada y ha perdido peso sin intentarlo.También menciona que ha notado pequeñas protuberancias en sus dedos. Durante el examen físico, el médico observa que María tiene inflamación y enrojecimiento en múltiples articulaciones, así como deformidades evidentes en las articulaciones de los dedos. La movilidad de las articulaciones es notablemente limitada, y presenta dificultades para realizar actividades cotidianas como peinarse y abrocharse los botones. Los nódulos reumatoides son palpables en sus manos. caso clínico
  • 46. Basándose en los síntomas y el examen físico, el médico sospecha que María podría estar sufriendo de artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune crónica que afecta las articulaciones y puede tener manifestaciones sistémicas. Se ordena una serie de pruebas, que incluyen análisis de sangre para detectar marcadores inflamatorios y anticuerpos anticitrulina, así como una radiografía y una ecografía de las articulaciones afectadas para evaluar el daño articular. diagnóstico
  • 47. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Hacer ejercicio físico regularmente Mantener posturas adecuadas Tener una dieta equilibrada Llevar calzado adecuado No cargar peso excesivo Mantener una recuperación depués de un gasto físico