SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGIA 1: UNIDAD: SISTEMA DIGESTIVO
(CAVIDAD BUCAL)
DR. MIGUEL ANGEL GRAJEDA GALINDO
DOCENTE HISTOLOGIA
UNIDAD SITEMA DIGESTIVO
MUCOSA BUCAL/INTRODUCCIÓN
MUCOSA
MASTICADORA
• Compuesta x epitelio
plano estratificado
queratinizado o
paraqueratinizado
humidificado con T.
conjuntivo
subyacente.
• Presente en regiones
de fricción: dorso
lengua, paladar,
encías)
MUCOSA BUCAL
(REVESTIMIENTO)
• Compuesta x epitelio
plano estratificado
no queratinizado
humidificado, con T.
conjuntivo
subyacente denso.
• Se localiza en las
demás regiones que
no corresponde a
mucosa
masticatoria.
MUCOSA
ESPECIALIZADA
• Localizada a nivel de
los botones
gustativos (dorso
lengua, parches
faringe y velo
paladar)
• Mucosa
especializada para
recibir el sabor.
LABIOS
CARA
EXTERNA
Cubierta por
piel fina, tiene
glándulas
sudoríparas,
folículos
pilosos y
glándulas
sebáceas.
ZONA
ROJA
Cubierta por
piel fina, pero
carece de
glándulas y
folículos
pilosos.
CARA
MUCOSA
Revestida
epitelio plano
estratificado
no
queratinizado
humidificado.
DIENTES
Los humanos tienen:
DIENTES TEMPORALES (20)
DIENTES PERMANENTES (32)
Cada diente esta suspendido en una
concavidad ósea EL ALVEOLO.
Ligamento periodontal (LPD): T. conjuntivo
que fija el diente al alveolo.
CORONA: Porción visible
RAÍZ: Región dentro del alveolo.
CUELLO: Entre la corona y la raíz.
PULPA:T. conjuntivo gelatinoso
rodeado por las 3 sustancias
calcificadas del diente.
PARTES MINERALIZADAS DEL DIENTE
PARTES MINERALIZADAS DEL DIENTE
ESMALTE
• Sustancia más dura del
cuerpo (96% hidroxiapatita
de Ca y 4% componentes
orgánicos)
• Las células que producen el
esmalte son los
ameloblastos, que elaboran
esmalte en segmentos
(pirámides de adamantino).
• Los ameloblastos mueren
antes que los dientes broten
en la cavidad bucal. No se
puede reparar el esmalte
después del nacimiento.
(estrías de Retzius).
DENTINA
• El segundo tejido mas fuerte
(70% hidroxiapatita de Ca,
20% materias orgánicas, 10%
H2O).
• De color amarillento, con
elevado grado de elasticidad
(colágeno I. glicopreoteinas,
F. elasticas).
• Los odontoblastos producen
la dentina, presentes
durante toda la vida, por
ende se auto repara la
dentina.
• Lineas de Owen.
CEMENTO
• 50% de hidroxiapatita de Ca
y el resto de matera orgánica
y H20.
• Recubre la raíz, la materia
orgánica esta compuesta por
colágeno I, III, XII,
glucoproteínas, GAG.
Proteoglicanos.
• Los cementocitos alojados
en espacios denominados
lagunas, donde emiten
prolongaciones a través de
canalículos, responsables de
la producción de cemento
durante toda la vida.
• FIBRAS DE SHARPEY:
PULPA
Compuesta por T. conjuntivo laxo
gelatinoso rico en proteoglicanos y GAG.
Tiene un importante aporte nervioso,
vascular y linfático.
Se comunica con el LPD por el agujero
apical, por donde entran también el
paquete vasculonervioso a la pulpa.
Tiene un núcleo centran con 3 regiones
concéntricas q lo rodean:
ZONA ODONTOBLÁSTICA
ZONA LIBRE DE CÉLULAS
ZONA RICA EN CÉLULAS
ODONTOGÉNESIS
Aparece la lamina dental en la 7ma semana de gestación, aumenta la actividad
mitótica.
Aparecen 10 estructuras epiteliales separadas (brotes) PAPILA DENTAL
FASE DE BROTE
El brote aumenta de tamaño y se desarrollan las 3 capas: Epitelio de esmalte externo, Interno y
el Retículo estrellado.
Estas 3 capas forma el órgano de esmalte y se continua desarrollando la papila dental, ambos
conforman el denominado germen del diente.
FASE DE CUBIERTA
Proliferan las células del germen dental, además se desarrolla otra capa mas (estrato
intermedio).
Las células del EEI se diferencian en ameloblastos y odontoblastos, los cuales empiezan a
producir matriz.
FASE DE CAMPANA
APOSICIÓN
FASE RADICULAR
ERUPCIÓN
Empiezan la secreción de matriz por los ameloblastos y odontoblastos
los cuales se empiezan a calcificar
Esta fase empieza cuando se ha fabricado toda la dentina del esmalte y
la corona, el EEE y el EEI forman el revestimiento radicular epitelial de
Hertwing, aparecen los cementoblastos.
Va alargándose el Revestimiento radicular epitelial de Hertwing,
entonces la corona se aproxima y finalmente brota en la cavidad bucal.
ODONTOGÉNESIS
LIGAMENTO PERIODONTAL
Localizado en el espacio para el LPD que
esta entre el cemento de la raíz y el
alveolo óseo.
Es un T. conjuntivo colagenoso denso e
irregular y también tiene fibras de
colágeno I.
Sus extremos (fibras principales) están
incrustados en el alveolo y cemento, a
esta zona se la conoce Fibras de Sharpey.
Los fibroblastos son las células mas
abundantes del LPD, las cuales producen
el colageno del LPD y las reabsorben.
El LPD esta ricamente inervado (dolor,
simpáticas, propioceptivas).
ALVEOLO
La apófisis alveolar que es una continuación
ósea de la mandíbula y maxilar se divide en
compartimientos: Los alveolos.
Los alveolos tienen 3 regiones:
Las placas corticales
La esponjosa
El hueso alveolar
El LPD están inmersas en el alveolo a través
de sus fibras de Sharpey de esta manera
sujeta al diente en el alveolo.
ENCIA
Su epitelio es plano estratificado
ortoqueratinizado o paraqueratinizado
Este epitelio descansa sobre T.
conjuntivo colagenoso denso e
irregular.
El espacio de 1-2 mm entre la encía y
el diente es el surco gingival.
La región del epitelio gingival que se
unen a la superficie del esmalte se
conoce como epitelio de unión.
El epitelio de unión forma un collar
alrededor del cuello del diente y forma
una barrera entre la cavidad bucal y el
Tejido estéril de la encía.
PALADAR
Las cavidades bucal y oral están
separados entre si por el paladar duro y
blando.
La mucosa masticadora en la parte bucal
del paladar duro es un epitelio plano
estratificado queratinizado con T.
conjuntivo colagenoso denso.
La cara nasal del paladar duro es epitelio
respiratorio.
La superficie bucal del paladar blando es
epitelio plano estratificado no
queratinizado humidificado.
El epitelio de la cara nasal del paladar
blando es un E. Pseudoestratificado.
Úvula: epitelio plano estratificado no
queratinizado.
LENGUA
La estructura mas grande de la cavidad
bucal, una gran masa de fibras musculares
esqueléticas entrecruzadas.
Estas fibras se clasifican en :
Músculos extrínsecos:
Músculos intrínsecos:
Entre M. intrínsecos tenemos glándulas:
G. Linguales anteriores.
G. mucosas posteriores.
G. de von Ebner.
PAPILAS LINGUALES
FILIFORMES FUNGIFORMES FOLIADAS CALCIFORMES
Delgadas, cubiertas por
E. plano estratificado
queratinizado y ayudan
a raspar la sup. De la
comida.
Su alto grado de
queratinización se hace
evidente en el gato. (sin
botones gustativos)
Forma de setas,
cubierta por E. plano
estratificado no
queratinizado.
Tienen botones
gustativos en la cara
dorsal de su parte
anterior.
Localizadas en la cara
posterolateral de la
lengua, similares a
surcos como paginas de
libro.
Tiene botones
gustativos hasta los 3
años, luego degeneran.
Existe 8-12, dispuestas
en forma de V
anteriores al surco
terminal.
El revestimiento
epitelial del surco y el
lateral pero no del
dorso tienen botones
gustativos.
PAPILAS LINGUALES
BOTONES GUSTATIVOS
LENGUA
LENGUA
LENGUA
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS A TODOS
CELULAR: 67515036 Dr. Miguel Angel Grajeda
Galindo
SISTEMA DIGESTIVO-CAVIDAD BUCAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disco Bilaminar
Disco BilaminarDisco Bilaminar
Disco Bilaminar
dianam61
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
DR. CARLOS Azañero
 
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Eduardo Hernández Cardoza
 
Practica de embriologia_dentaria
Practica de embriologia_dentariaPractica de embriologia_dentaria
Practica de embriologia_dentaria
Toty Salazar
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Lizette Maria Acosta
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Ricardo Alvarado
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
gabriela aldave
 
embriologia de los musculos
embriologia de los musculosembriologia de los musculos
embriologia de los musculos
Jose Lebeau
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Slide arcos faringeos
Slide arcos faringeosSlide arcos faringeos
Slide arcos faringeos
Pablo Leticia Fraga
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Iván Burgos
 
Glándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingualGlándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingual
Хоанна Пэня
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
PemeliMH
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Lizette Maria Acosta
 
Periodo Organogenetico
Periodo OrganogeneticoPeriodo Organogenetico
Periodo Organogenetico
Angel Cordova
 
Musculos de la cara[1].pps.
Musculos de la cara[1].pps.Musculos de la cara[1].pps.
Musculos de la cara[1].pps.
guestf21fb3a
 
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientesHistologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Alejandro Profe Ostoic
 
CABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLOCABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLO
ROSS DARK
 
17. organo de los sentidos
17.  organo de los sentidos17.  organo de los sentidos
17. organo de los sentidos
estudia medicina
 
El Viscerocráneo
El ViscerocráneoEl Viscerocráneo
El Viscerocráneo
Jose Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Disco Bilaminar
Disco BilaminarDisco Bilaminar
Disco Bilaminar
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
 
Practica de embriologia_dentaria
Practica de embriologia_dentariaPractica de embriologia_dentaria
Practica de embriologia_dentaria
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
 
embriologia de los musculos
embriologia de los musculosembriologia de los musculos
embriologia de los musculos
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
 
Slide arcos faringeos
Slide arcos faringeosSlide arcos faringeos
Slide arcos faringeos
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
 
Glándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingualGlándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingual
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
 
Periodo Organogenetico
Periodo OrganogeneticoPeriodo Organogenetico
Periodo Organogenetico
 
Musculos de la cara[1].pps.
Musculos de la cara[1].pps.Musculos de la cara[1].pps.
Musculos de la cara[1].pps.
 
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientesHistologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientes
 
CABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLOCABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLO
 
17. organo de los sentidos
17.  organo de los sentidos17.  organo de los sentidos
17. organo de los sentidos
 
El Viscerocráneo
El ViscerocráneoEl Viscerocráneo
El Viscerocráneo
 

Similar a SISTEMA DIGESTIVO-CAVIDAD BUCAL.pptx

8 Sistema Digestivo
8  Sistema Digestivo8  Sistema Digestivo
8 Sistema Digestivo
CEMA
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
guest998ba0
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Freidmar Lamuño
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Freidmar Lamuño
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
kRyss
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jhojan Ruiz Andia
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
Mayerlyn Jorge Solis
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Diego Quinto
 
Boca - Cavidad Oral
Boca - Cavidad OralBoca - Cavidad Oral
Boca - Cavidad Oral
HistoOdontoPy
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
jmadridb24
 
Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1 Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1
Migue Lopez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ESTEBAN CALLDE
 
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdfDIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DennysJaneta
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
MaRtin Pantoja
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
Felix Castillo Viera
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Paloma Aranda
 
Tema 9 - APARATO DIGESTIVO.pptx
Tema 9 - APARATO DIGESTIVO.pptxTema 9 - APARATO DIGESTIVO.pptx
Tema 9 - APARATO DIGESTIVO.pptx
NayeliHuamaniachata
 
Aparato digestivo i
Aparato digestivo iAparato digestivo i
Aparato digestivo i
Denis' Cid
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
José Adan Robles Jarquín
 

Similar a SISTEMA DIGESTIVO-CAVIDAD BUCAL.pptx (20)

8 Sistema Digestivo
8  Sistema Digestivo8  Sistema Digestivo
8 Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Boca - Cavidad Oral
Boca - Cavidad OralBoca - Cavidad Oral
Boca - Cavidad Oral
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1 Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdfDIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Tema 9 - APARATO DIGESTIVO.pptx
Tema 9 - APARATO DIGESTIVO.pptxTema 9 - APARATO DIGESTIVO.pptx
Tema 9 - APARATO DIGESTIVO.pptx
 
Aparato digestivo i
Aparato digestivo iAparato digestivo i
Aparato digestivo i
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 

Más de NataliaVelasquez34

potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdfpotencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
NataliaVelasquez34
 
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdfPresentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
NataliaVelasquez34
 
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptx
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptxComparación frecuencia enfermedad (1).pptx
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptx
NataliaVelasquez34
 
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptxControl local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
NataliaVelasquez34
 
Insectos y roedores. hito 4 (1).pptx
Insectos y roedores.  hito 4 (1).pptxInsectos y roedores.  hito 4 (1).pptx
Insectos y roedores. hito 4 (1).pptx
NataliaVelasquez34
 
Enzimas_aula.ppt
Enzimas_aula.pptEnzimas_aula.ppt
Enzimas_aula.ppt
NataliaVelasquez34
 
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptxEVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
NataliaVelasquez34
 
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptxEVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
NataliaVelasquez34
 
CLASES PULMONES.pptx
CLASES PULMONES.pptxCLASES PULMONES.pptx
CLASES PULMONES.pptx
NataliaVelasquez34
 
Anatomia del Corazón.pptx
Anatomia del Corazón.pptxAnatomia del Corazón.pptx
Anatomia del Corazón.pptx
NataliaVelasquez34
 
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptxVESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
NataliaVelasquez34
 
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdfRADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
NataliaVelasquez34
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptxANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
NataliaVelasquez34
 
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptxDISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
NataliaVelasquez34
 
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptxMATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
NataliaVelasquez34
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
NataliaVelasquez34
 
recoleccion y analisis de datos- PARTE I.pptx
recoleccion y analisis  de datos- PARTE I.pptxrecoleccion y analisis  de datos- PARTE I.pptx
recoleccion y analisis de datos- PARTE I.pptx
NataliaVelasquez34
 
DorCronico.pptx
DorCronico.pptxDorCronico.pptx
DorCronico.pptx
NataliaVelasquez34
 
embriologia.pptx
embriologia.pptxembriologia.pptx
embriologia.pptx
NataliaVelasquez34
 
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptxpractica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
NataliaVelasquez34
 

Más de NataliaVelasquez34 (20)

potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdfpotencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
 
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdfPresentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
 
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptx
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptxComparación frecuencia enfermedad (1).pptx
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptx
 
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptxControl local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
 
Insectos y roedores. hito 4 (1).pptx
Insectos y roedores.  hito 4 (1).pptxInsectos y roedores.  hito 4 (1).pptx
Insectos y roedores. hito 4 (1).pptx
 
Enzimas_aula.ppt
Enzimas_aula.pptEnzimas_aula.ppt
Enzimas_aula.ppt
 
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptxEVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
 
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptxEVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
 
CLASES PULMONES.pptx
CLASES PULMONES.pptxCLASES PULMONES.pptx
CLASES PULMONES.pptx
 
Anatomia del Corazón.pptx
Anatomia del Corazón.pptxAnatomia del Corazón.pptx
Anatomia del Corazón.pptx
 
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptxVESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
 
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdfRADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptxANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
 
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptxDISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
 
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptxMATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
 
recoleccion y analisis de datos- PARTE I.pptx
recoleccion y analisis  de datos- PARTE I.pptxrecoleccion y analisis  de datos- PARTE I.pptx
recoleccion y analisis de datos- PARTE I.pptx
 
DorCronico.pptx
DorCronico.pptxDorCronico.pptx
DorCronico.pptx
 
embriologia.pptx
embriologia.pptxembriologia.pptx
embriologia.pptx
 
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptxpractica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

SISTEMA DIGESTIVO-CAVIDAD BUCAL.pptx

  • 1. HISTOLOGIA 1: UNIDAD: SISTEMA DIGESTIVO (CAVIDAD BUCAL) DR. MIGUEL ANGEL GRAJEDA GALINDO DOCENTE HISTOLOGIA UNIDAD SITEMA DIGESTIVO
  • 2. MUCOSA BUCAL/INTRODUCCIÓN MUCOSA MASTICADORA • Compuesta x epitelio plano estratificado queratinizado o paraqueratinizado humidificado con T. conjuntivo subyacente. • Presente en regiones de fricción: dorso lengua, paladar, encías) MUCOSA BUCAL (REVESTIMIENTO) • Compuesta x epitelio plano estratificado no queratinizado humidificado, con T. conjuntivo subyacente denso. • Se localiza en las demás regiones que no corresponde a mucosa masticatoria. MUCOSA ESPECIALIZADA • Localizada a nivel de los botones gustativos (dorso lengua, parches faringe y velo paladar) • Mucosa especializada para recibir el sabor.
  • 3. LABIOS CARA EXTERNA Cubierta por piel fina, tiene glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas. ZONA ROJA Cubierta por piel fina, pero carece de glándulas y folículos pilosos. CARA MUCOSA Revestida epitelio plano estratificado no queratinizado humidificado.
  • 4. DIENTES Los humanos tienen: DIENTES TEMPORALES (20) DIENTES PERMANENTES (32) Cada diente esta suspendido en una concavidad ósea EL ALVEOLO. Ligamento periodontal (LPD): T. conjuntivo que fija el diente al alveolo. CORONA: Porción visible RAÍZ: Región dentro del alveolo. CUELLO: Entre la corona y la raíz. PULPA:T. conjuntivo gelatinoso rodeado por las 3 sustancias calcificadas del diente.
  • 6. PARTES MINERALIZADAS DEL DIENTE ESMALTE • Sustancia más dura del cuerpo (96% hidroxiapatita de Ca y 4% componentes orgánicos) • Las células que producen el esmalte son los ameloblastos, que elaboran esmalte en segmentos (pirámides de adamantino). • Los ameloblastos mueren antes que los dientes broten en la cavidad bucal. No se puede reparar el esmalte después del nacimiento. (estrías de Retzius). DENTINA • El segundo tejido mas fuerte (70% hidroxiapatita de Ca, 20% materias orgánicas, 10% H2O). • De color amarillento, con elevado grado de elasticidad (colágeno I. glicopreoteinas, F. elasticas). • Los odontoblastos producen la dentina, presentes durante toda la vida, por ende se auto repara la dentina. • Lineas de Owen. CEMENTO • 50% de hidroxiapatita de Ca y el resto de matera orgánica y H20. • Recubre la raíz, la materia orgánica esta compuesta por colágeno I, III, XII, glucoproteínas, GAG. Proteoglicanos. • Los cementocitos alojados en espacios denominados lagunas, donde emiten prolongaciones a través de canalículos, responsables de la producción de cemento durante toda la vida. • FIBRAS DE SHARPEY:
  • 7. PULPA Compuesta por T. conjuntivo laxo gelatinoso rico en proteoglicanos y GAG. Tiene un importante aporte nervioso, vascular y linfático. Se comunica con el LPD por el agujero apical, por donde entran también el paquete vasculonervioso a la pulpa. Tiene un núcleo centran con 3 regiones concéntricas q lo rodean: ZONA ODONTOBLÁSTICA ZONA LIBRE DE CÉLULAS ZONA RICA EN CÉLULAS
  • 8. ODONTOGÉNESIS Aparece la lamina dental en la 7ma semana de gestación, aumenta la actividad mitótica. Aparecen 10 estructuras epiteliales separadas (brotes) PAPILA DENTAL FASE DE BROTE El brote aumenta de tamaño y se desarrollan las 3 capas: Epitelio de esmalte externo, Interno y el Retículo estrellado. Estas 3 capas forma el órgano de esmalte y se continua desarrollando la papila dental, ambos conforman el denominado germen del diente. FASE DE CUBIERTA Proliferan las células del germen dental, además se desarrolla otra capa mas (estrato intermedio). Las células del EEI se diferencian en ameloblastos y odontoblastos, los cuales empiezan a producir matriz. FASE DE CAMPANA APOSICIÓN FASE RADICULAR ERUPCIÓN Empiezan la secreción de matriz por los ameloblastos y odontoblastos los cuales se empiezan a calcificar Esta fase empieza cuando se ha fabricado toda la dentina del esmalte y la corona, el EEE y el EEI forman el revestimiento radicular epitelial de Hertwing, aparecen los cementoblastos. Va alargándose el Revestimiento radicular epitelial de Hertwing, entonces la corona se aproxima y finalmente brota en la cavidad bucal.
  • 10. LIGAMENTO PERIODONTAL Localizado en el espacio para el LPD que esta entre el cemento de la raíz y el alveolo óseo. Es un T. conjuntivo colagenoso denso e irregular y también tiene fibras de colágeno I. Sus extremos (fibras principales) están incrustados en el alveolo y cemento, a esta zona se la conoce Fibras de Sharpey. Los fibroblastos son las células mas abundantes del LPD, las cuales producen el colageno del LPD y las reabsorben. El LPD esta ricamente inervado (dolor, simpáticas, propioceptivas).
  • 11. ALVEOLO La apófisis alveolar que es una continuación ósea de la mandíbula y maxilar se divide en compartimientos: Los alveolos. Los alveolos tienen 3 regiones: Las placas corticales La esponjosa El hueso alveolar El LPD están inmersas en el alveolo a través de sus fibras de Sharpey de esta manera sujeta al diente en el alveolo.
  • 12. ENCIA Su epitelio es plano estratificado ortoqueratinizado o paraqueratinizado Este epitelio descansa sobre T. conjuntivo colagenoso denso e irregular. El espacio de 1-2 mm entre la encía y el diente es el surco gingival. La región del epitelio gingival que se unen a la superficie del esmalte se conoce como epitelio de unión. El epitelio de unión forma un collar alrededor del cuello del diente y forma una barrera entre la cavidad bucal y el Tejido estéril de la encía.
  • 13. PALADAR Las cavidades bucal y oral están separados entre si por el paladar duro y blando. La mucosa masticadora en la parte bucal del paladar duro es un epitelio plano estratificado queratinizado con T. conjuntivo colagenoso denso. La cara nasal del paladar duro es epitelio respiratorio. La superficie bucal del paladar blando es epitelio plano estratificado no queratinizado humidificado. El epitelio de la cara nasal del paladar blando es un E. Pseudoestratificado. Úvula: epitelio plano estratificado no queratinizado.
  • 14. LENGUA La estructura mas grande de la cavidad bucal, una gran masa de fibras musculares esqueléticas entrecruzadas. Estas fibras se clasifican en : Músculos extrínsecos: Músculos intrínsecos: Entre M. intrínsecos tenemos glándulas: G. Linguales anteriores. G. mucosas posteriores. G. de von Ebner.
  • 15. PAPILAS LINGUALES FILIFORMES FUNGIFORMES FOLIADAS CALCIFORMES Delgadas, cubiertas por E. plano estratificado queratinizado y ayudan a raspar la sup. De la comida. Su alto grado de queratinización se hace evidente en el gato. (sin botones gustativos) Forma de setas, cubierta por E. plano estratificado no queratinizado. Tienen botones gustativos en la cara dorsal de su parte anterior. Localizadas en la cara posterolateral de la lengua, similares a surcos como paginas de libro. Tiene botones gustativos hasta los 3 años, luego degeneran. Existe 8-12, dispuestas en forma de V anteriores al surco terminal. El revestimiento epitelial del surco y el lateral pero no del dorso tienen botones gustativos.
  • 22. GRACIAS A TODOS CELULAR: 67515036 Dr. Miguel Angel Grajeda Galindo