SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE OSTEOSÍNTESIS HOSPITAL UNIVERSITARIO
DR ALFREDOVAN GRIEKEN DE CORO
MANUAL
MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS E INSTRUMENTAL DE TRAUMATOLOGIA
SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO ENCHASED FIXATOR SYSTEM (TIPO
ORTOFIX) MEHECO
ELABORADO POR: DR JOSE A BETANCOURT L
COORDINADOR UNIDAD OSTEOSINTESIS UHO FALCON
La Unidad Hospitalaria de Osteosíntesis del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro UHO FALCON
(BANCO DE OSTEOSÍNTESIS Y PROTESIS) está adscrita al Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro,
seleccionada por el MPPS como hospital piloto en el estado Falcón, con el fin de resolver de forma oportuna y de
calidad la demanda de atención quirúrgica en el área de traumatología en la red hospitalaria pública. Viene a
representar un aporte para iniciar un cambio de la estructura y de la forma de trabajar en el Hospital en Pro de los
pacientes Traumatológicos del Estado Falcón con una Visión y una Misión que cumplir además que debemos unir
esfuerzos para lograr los cambios que se impulsaron desde el Plan de Salud 2014/2019 y del Programa Nacional de
Traumatología en el cual fuimos seleccionados como hospital piloto.
Por tal motivo como Coordinador de la Unidad Hospitalaria de Osteosíntesis se realiza la presente GUIA DE MATERIAL
DE OSTEOSÍNTESIS E INSTRUMENTAL DE TRAUMATOLOGIA DE LA UNIDAD HOSPITALARIA DE OSTEOSÍNTESIS FALCON
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ALFREDO VAN GRIEKEN DE CORO, documentada en los manuales de la empresa
MEHECO. Estosurge como una necesidad para el conocimiento de los diferentes Especialistas, Residentes,
instrumentistas y personal directivo de los MATERIALES DE OSTEOSÍNTESIS en esta entrega se trataran los SISTEMA
DE FIJADORESDE MOZAICO / ENCHASED FIXATOR SYSTEM(TIPO ORTOFIX).
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los diferentes sistemas de osteosíntesis recibidos en forma de
manuales de cada una de las alternativas para el tratamiento de las fracturas adecuados al lenguaje técnico de estos
novedosos sistemas para el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas..
DR. JOSE A. BETANCOURT LUCHON
COORDINADOR UNIDAD DE OSTEOSINTESIS HOSPITALARIA FALCON
UNIDAD DE OSTEOSÍNTESIS HOSPITAL UNIVERSITARIO DR ALFREDOVAN GRIEKEN DE CORO
SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) ENCHASED FIXATOR SYSTEM
TUTORES
COD MATERIAL SERIAL MEDIDA ALEACCION
458 Fixator VIII 17008000 ZX8A6 PEEK
459 Fixator IX 17009000 ZX9A5 Aluminio
460 Fixator X 17010000 ZX10A1 Aluminio
461 Fixator XI 17011000 ZX11A1 Aluminio
462 Fixator XII 17012000 ZX12A1 Aluminio
463 Fixator XIII 17013000 ZX13A1 Aluminio
464 Fixator XIII 17014000 ZX13A2 Aluminio
Fixator VIII
Fixator X Fixator XI Fixator XIII A1 Fixator XIII A2
Fixator XII
Fixator IX
UNIDAD DE OSTEOSÍNTESIS HOSPITAL UNIVERSITARIO DR ALFREDOVAN GRIEKEN DE CORO
SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) ENCHASED FIXATOR SYSTEM
CHAMP O PINES
EL SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) REQUIERE LA UTILIZACION DE LOS CHAMPS QUE SE
ESPECIFICAN A CONTINUACION:
Screw Ø3.3-70/20 (RADIO/CUBITO/METACARPIANOS)
Screw Ø4.5-80/20 (TIBIA/FEMUR/HUMERO)
Screw Ø6-110/30 (FEMUR/PELVIS)
COD MATERIAL SERIAL MEDIDA ALEACCION
465 Screw Ø3.3-70/20 27030070 Ø3.3-70/20 Acero Inoxidable
466 Screw Ø3.3-80/25 27030080 Ø3.3-80/25 Acero Inoxidable
467 Screw Ø4.5-80/20 27031080 Ø4.5-80/20 Acero Inoxidable
468 Screw Ø4.5-120/30 27031120 Ø4.5-120/30 Acero Inoxidable
469 Screw Ø6-110/30 27032110 Ø6-110/30 Acero Inoxidable
470 Screw Ø6-190/70 27032190 Ø6-190/70 Acero Inoxidable
SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) ENCHASED FIXATOR SYSTEM
GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO VIII ZX8A6
ES UN FIJADOR DE FIBRA DE CARBONO REFORZADO (PEEK) TRASLUCIDO QUE PERMITE EL PASO DE LOS RX SIN
AFECTAR LA IMAGEN, CON UN SISTEMA DE COMPRESION DISTRACCION INCORPORADO Y ENSAMBLADO EN TRES
BLOQUES PERMITIENDO A SUS EXTREMOS MOVILIZACION ARTICULADA DEL SEGMENTO LO QUE PERMITE CORREGIR
LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO. LO IDEAL ES EL USO DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA
EL MANEJO Y REDUCCION DE LA FRACTURA TECNICA CERRADA PERO TAMBIEN SE PUEDE USAR LA TECNICA
ABIERTA PARA LA VISUALIZACION DE LA FRACTURA Y LA REDUCCION.
INDICADA EN FRACTURAS DE DIAFISIS HUMERAL,
FEMUR Y TIBIA:
 FRACTURAS ABIERTA CONTAMINADAS
 FRACTURA CON LESION GRAVE DE PARTES
BLANDAS
 FRACTURAS CONMINUTAS
 PSEUDOARTROSIS
 INFECCION DE HERIDAS POSOPERATORIAS QUE
AMERITEN RETIRO DEL MATERIAL DE SINTESIS.
TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO VIII ZX8A6
1. SE HACE UNA PLANIFICACION RAPIDA TENIENDO EN CUENTA LA RX, EL TIPO DE FRACTURA Y DE LESION.
2. SE REDUCE LA FRACTURA LO MAS ANATOMICA POSIBLE CORRIGIENDO LA ANGULACION Y ROTACION DEL
SEGMENTO OSEO, SE RECOMIENDA MANTENER LA REDUCCION CON TRACCION CONTINUA CON CLAVO DE
STEIMMAN Y MESA DE TRACCION.
3. SE INTRODUCEN LOS PINES SIGUIENDO UNA SECUENCIA 1-3 DE PROXIMAL A DISTAL LUEGO 2-4
REALIZANDO UNA INCISION DE 15-20mm EN PIEL AMPLIANDO CON UN CRILLER PARA SEPARAR LOS
TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN.
TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO VIII ZX8A6
4. SE INSERTA EN LA INCISION EL PROTECTOR DE PIN O GUIA DE TORNILLO HASTA SU AGARRE EN HUESO
CON UN GOLPE SUAVE PARA QUE EL PROTECTOR MUERDA LA CORTEZA DEL HUESO, SE CONFIRMA QUE
ESTA ESTE ALINEADA EN EL PUNTO DE INSERCION ADECUADO AL SEGMENTO OSEO EN LA LINEA MEDIA
DIAFISIARIA Y VERTICAL AL EJE LARGO DE LA DIAFISIS.
5. SE PERFORA LA PRIMERA CORTICAL USANDO LA MECHA ADECUADA O EL PIN AUTOROSCANTE CON
TALADRO MANUAL O CON LA LLAVE EN T PARA PINES, SE RETIRA LA MECHA Y EL TALADRO Y SE ENROSCA
MANUALMENTE EL PIN HASTA PASAR LA SEGUNDA CORTICAL USANDOSE LA LLAVE EN T PARA
ATORNILLAR EL PIN Y QUE ESTE NO EXCEDA DE 2mm EN LA SEGUNDA CORTICAL.
6. SE COLOCAN LOS PINES Y EL PROTECTOR DE PIN O GUIA DE TORNILLO EN LA PRIMERA POSICION DE
SEGMENTO PARA LOS PINES SE INSTALA EL SOPORTE DEL TUTOR EXTERNO CON LOS TORNILLOS DE
BLOQUEO HACIA EL EXTERIOR QUE NO AFECTEN LA PERSPECTIVA DE LA FRACTURA, SE RELAJA LA
ARTICULACION GLOBAL Y LA LEVA EN LA CADENA DE CONEXIÓN, SE AJUSTA LA LONGITUD DEL SOPÓRTE
PRINCIPAL PARA FACILITAR EL RESTABLECIMIENTO FINAL DEL SEGMENTO, SE ASEGURA EL BLOQUEO DE
LA ARTICULACION GLOBAL, EL SOPORTE PINCIPAL DEBE SER PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL
MIEMBRO. SE SELECCIONA LA POSICION MAS REMOTA DEL SEGMENTO DISTAL DEL TUTOR PARA LOGRAR
LA ESTABILIDAD MAXIMA SE REALIZA LA INCISIONDE 15-20mm EN PIEL AMPLIANDO CON UN CRILLER PARA
SEPARAR LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR
DEL PIN., SE COLOCA PROTECTOR DE PIN SE INSERTA Y SE COLOCA EL PIN.
7. SE COLOCAN LOS OTROS PINES, SE INSERTAN LAS AMNGAS PROTECTORAS DE PIN EN LOS OTROS
AGUJEROS DEL TUTOR, SE INSTALAN LOS PINES SIGUIENDO LOS PASOS ANTERIORES, LA CANTIDAD DE
PINES VAN A DEPENDER DE LA ESTABILIDAD DE LA FRACTURA, EL PESO DEL PACIENTE Y LA CALIDAD DEL
HUESO. EN CASO DE PACIENTES ADULTOS SE RECOMIENDA FRECUENTEMENTE DE 2 A 3 PINES
PROXIMALES Y DISTALES Y EN PACIENTES OBESOS 4 PINES.
8. EL SOPORTE DEL TUTOR DEBE QUEDAR SEPARADO DE LA PIEL DE 2 A 3 CM. SE AJUSTA LA POSICION DEL
SOPORTE PRINCIPAL, SE APRETAN LOS TORNILLOS Y SE FIJAN LOS PINES.
9. SE REALIZA EL RESTABLECIMIENTO DE L LONGITUD, DONDE EL TRANSPORTE DEL SOPORTE ES LA CLAVE
DEL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD DEL MIEMBRO Y DE LA COMPRESION DEL FOCO DE FRACTURA
POR LO QUE SE APRIETA CON LA LLAVE DE ALLE HEXAGONAL LA ARTICULACION ESFERICA
BLOQUEANDOSE TOTALMENTE.
10. SI LA FRACTURA NECESITA LA PRESION O LA TRACCION SE INSERTA LA LLAVE DISTRACTORA EN LOS
AGUJEROS DE AJUSTE EN EL EJE DE LA LEVA, SE USA LA LLAVE DE ALLEN GIRANDO EN SENTIDO DE LA
AGUJAS DEL RELOJ PARA LOGRAR LA TRACCION O LA COMPRESION, LA VUELTA COMPLETA DEL CIRCULO
REPRESENTA PRESION DE 1MM Y EN SENTIDO CONTRARIO 1MM DE TRACCION. GENERALMENTE EN LAS
FRACTURAS NUEVAS SE RECOMIENDA HACER COMPRESION.
11. CUANDO SE USA LA LLAVE EN T EL PRIMER TORNILLO DEBE ESTAR EN LA POSICION QUE ESTA MAS
CERCA DE LA METAFISIS.
12. LA LLAVE EN T PERMITE EL PARALELO O FIJACION CONVERGENCIA DE LA METAFISIS. LA FIJACION
POSTERIOR PUEDE LOGRAR LA POSICION FIJADA MAS APROPIADA AL GIRAR LA LLAVE EN T, PARA LOGRAR
UNA ESTABILIDAD MAS FUERTE SE PUEDE COLOCAR UN TERCER PIN DISPUESTO EN LA METAFISIS EN EL
TRIANGULO PROXIMAL.
13. SE INSERTAN LOS TORNILLOS DE LA DIAFISIS. SE INSTALA EL SOPORTE EXTERNO CON LA FORMA
ANTERIOR
SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) ENCHASED FIXATOR SYSTEM
FIJADOR EXTERNO VIII ZX9A5
GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO VIII ZX9A5
ES UN FIJADOR DE FIBRA DE CARBONO REFORZADO (PEEK) TRASLUCIDO QUE PERMITE EL PASO DE LOS RX SIN
AFECTAR LA IMAGEN, CON UN SISTEMA DE COMPRESION DISTRACCION INCORPORADO Y ENSAMBLADO EN TRES
BLOQUES PERMITIENDO A SUS EXTREMOS MOVILIZACION ARTICULADA DEL SEGMENTO LO QUE PERMITE CORREGIR
LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO. LO IDEAL ES EL USO DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA
EL MANEJO Y REDUCCION DE LA FRACTURA TECNICA CERRADA PERO TAMBIEN SE PUEDE USAR LA TECNICA
ABIERTA PARA LA VISUALIZACION DE LA FRACTURA Y LA REDUCCION.
INDICADO EN FRACTURAS DEL RADIO DISTAL DEL CUBITO:
 FRACTURAS ABIERTA CONTAMINADAS
 FRACTURA CON LESION GRAVE DE PARTES BLANDAS
 FRACTURAS CONMINUTAS
 PSEUDOARTROSIS
INFECCION DE HERIDAS POSOPERATORIAS QUE AMERITEN RETIRO DEL MATERIAL DE SINTESIS
TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO IX ZX9A
1. SE UTILIZA TORNIQUETE PARA GARANTIZAR MENOS SANGRADO. SE PUEDE UTILIZAR UNA TOALLA DOBLADA
PARA SOPORTAR EL CARPO EN SU CARA MEDIAL O CUBITAL PERMITIENDO QUE ESTE ENCORVADO Y
DESVIADO AL RADIO.
2. EN LA BASE DEL SEGUNDO METACARPIANO SE REALIZA UNA INCISION DE 1CM, SE SEPARA EL TEJIDO
BLANDO DE LA SUPERFICIE OSEA, SE INSERTA LA MANGA GUIA DE PIN 3.3 PERPENDICULAR AL EJE VERTICAL,
SE INTRODUCE LA MECHA 2.7A TRAVES DE ESTA EN POSICION CENTRAL EN LA BASE DEL METACARPIANO
PERFORANDOSE LAS 2 CORTICALES..
3.SE RETIRA LA MECHA Y EL TALADRO MANTENIENDO LA GUIACONTINUANDO CON LA LLAVE EN T PARA
INTRODUCIR EL PIN EN LA POSICION PROXIMAL DEL METACARPIANO.
4. SE INTRODUCE NUEVAMENTE LA MECHA POR EL SEGUNDO ORIFICIO DE LA GUIA Y SE REPITEN LOS PASOS
ANTERIORES PARA INSERTAR EL SEGUNDO PIN DISTAL EN EL METACARPIANO.
5. SE INSTALA EL SOPORTE DEL FIJADOR A TRAVES DE LOS PINES DISTALES EN LOS METACARPIANOS
TEMPORALMENTE PARA AJUSTAR L DISTANCIA DE LOS PINES PROXIMALES EN EL RADIO, SE AJUSTA LA
LONGITUD DEL SOPORTE PRINCIPAL CORRECTAMENTE PARA FACILITAR LA PRESION DE TRACCION DE LA
FRACTURA. SE REALIZA UNA INCISION EN EL RADIO DE 25MM, SE SEPARA EL TEJIDO BLANDO DE LA
SUPERFICIE OSEA EVITANDO DAÑAR LA RAMA SUPERFICIAL DEL NERVIO RADIAL, SE INSERTA LA MANGA
GUIA DE PIN 3.3 SE SIGUN LOS PASOS ANTERIORES PARA INTRODUCIR LOS PINES PROXIMALES DEL RADIO
6. SE INSTALA EL SOPORTE EXTERNO. SE RELAJA LA ARTICULACION ESFERICA Y LA LEVA EN LA CADENA DE
CONEXIÓN. SE USA LA LLAVE ALLEN PARA APRETAR LOS PERNOS DE LOS PINES FIJANDOLOS. SE REALIZA LA
REDUCCION DE LA FRACTURA Y SE CIERRA LA LEVA Y LA ARTICULACION ESFERICA.
7. SI LA FRACTURA REQUIERE TRACCION Y REDUCCION DE LA FRACTURA SE MOVILIZA EL SISTEMA DE
TRACCION O COMPRESION CON LA LLAVE ALLEN GIRANDO EN SENTIDO HORARIO O CONTRARIO PARA
LOGRAR COMPRESION O TRACCION.
8. LUEGO DE LOGRAR LA REDUCCION SE FIJAN LOS PERNOS AJUSTANDOSE EL CABEZAL DISTAL Y LA
ARTICULACION ESFERICA. TODO ESTO BAJO LA VISION DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN. LUEGO REALIZAR
RX CONTROL.
GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO X ZX10A1
ES UN FIJADOR DE FIBRA DE ALUMINIO CON UN SISTEMA DE COMPRESION DISTRACCION INCORPORADO Y
ENSAMBLADO EN TRES BLOQUES PERMITIENDO A SUS EXTREMOS MOVILIZACION ARTICULADA DEL SEGMENTO LO
QUE PERMITE CORREGIR LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO. LO IDEAL ES EL USO DEL
INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA EL MANEJO Y REDUCCION DE LA FRACTURA TECNICA CERRADA PERO TAMBIEN
SE PUEDE USAR LA TECNICA ABIERTA PARA LA VISUALIZACION DE LA FRACTURA Y LA REDUCCION.
INDICADO EN FRACTURAS DEL FEMUR Y EN FRACTURAS DELA TIBIA:
 FRACTURAS ABIERTA CONTAMINADAS
 FRACTURA CON LESION GRAVE DE PARTES BLANDAS
 FRACTURAS CONMINUTAS
 PSEUDOARTROSIS
INFECCION DE HERIDAS POSOPERATORIAS QUE AMERITEN RETIRO DEL MATERIAL DE SINTESIS
TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO X ZX10A1
1. SE HACE UNA PLANIFICACION RAPIDA TENIENDO EN CUENTA LA RX, EL TIPO DE FRACTURA Y DE LESION.
2. SE REDUCE LA FRACTURA LO MAS ANATOMICA POSIBLE CORRIGIENDO LA ANGULACION Y ROTACION DEL
SEGMENTO OSEO, SE RECOMIENDA MANTENER LA REDUCCION CON TRACCION CONTINUA CON CLAVO DE
STEIMMAN Y MESA DE TRACCION.
3. SE INTRODUCEN LOS PINES SIGUIENDO UNA SECUENCIA 1-3 DE PROXIMAL A DISTAL LUEGO 2-4
REALIZANDO UNA INCISION DE 15-20mm EN PIEL AMPLIANDO CON UN CRILLER PARA SEPARAR LOS
TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN.
TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO X ZX10A1
4. SE INSERTA EN LA INCISION EL PROTECTOR DE PIN O GUIA DE TORNILLO HASTA SU AGARRE EN HUESO
CON UN GOLPE SUAVE PARA QUE EL PROTECTOR MUERDA LA CORTEZA DEL HUESO, SE CONFIRMA QUE
ESTA ESTE ALINEADA EN EL PUNTO DE INSERCION ADECUADO AL SEGMENTO OSEO EN LA LINEA MEDIA
DIAFISIARIA Y VERTICAL AL EJE LARGO DE LA DIAFISIS.
5. SE PERFORA LA PRIMERA CORTICAL USANDO LA MECHA ADECUADA O EL PIN AUTOROSCANTE CON
TALADRO MANUAL O CON LA LLAVE EN T PARA PINES, SE RETIRA LA MECHA Y EL TALADRO Y SE ENROSCA
MANUALMENTE EL PIN HASTA PASAR LA SEGUNDA CORTICAL USANDOSE LA LLAVE EN T PARA
ATORNILLAR EL PIN Y QUE ESTE NO EXCEDA DE 2mm EN LA SEGUNDA CORTICAL.
6. SE COLOCAN LOS PINES Y EL PROTECTOR DE PIN O GUIA DE TORNILLO EN LA PRIMERA POSICION DE
SEGMENTO PARA LOS PINES SE INSTALA EL SOPORTE DEL TUTOR EXTERNO CON LOS TORNILLOS DE
BLOQUEO HACIA EL EXTERIOR QUE NO AFECTEN LA PERSPECTIVA DE LA FRACTURA, SE RELAJA LA
ARTICULACION GLOBAL Y LA LEVA EN LA CADENA DE CONEXIÓN, SE AJUSTA LA LONGITUD DEL SOPÓRTE
PRINCIPAL PARA FACILITAR EL RESTABLECIMIENTO FINAL DEL SEGMENTO, SE ASEGURA EL BLOQUEO DE
LA ARTICULACION GLOBAL, EL SOPORTE PINCIPAL DEBE SER PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL
MIEMBRO. SE SELECCIONA LA POSICION MAS REMOTA DEL SEGMENTO DISTAL DEL TUTOR PARA LOGRAR
LA ESTABILIDAD MAXIMA SE REALIZA LA INCISIONDE 15-20mm EN PIEL AMPLIANDO CON UN CRILLER PARA
SEPARAR LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR
DEL PIN., SE COLOCA PROTECTOR DE PIN SE INSERTA Y SE COLOCA EL PIN.
7. SE COLOCAN LOS OTROS PINES, SE INSERTAN LAS MANGAS PROTECTORAS DE PIN EN LOS OTROS
AGUJEROS DEL TUTOR, SE INSTALAN LOS PINES SIGUIENDO LOS PASOS ANTERIORES, LA CANTIDAD DE
PINES VAN A DEPENDER DE LA ESTABILIDAD DE LA FRACTURA, EL PESO DEL PACIENTE Y LA CALIDAD DEL
HUESO. EN CASO DE PACIENTES ADULTOS SE RECOMIENDA FRECUENTEMENTE DE 2 A 3 PINES
PROXIMALES Y DISTALES Y EN PACIENTES OBESOS 4 PINES.
8. EL SOPORTE DEL TUTOR DEBE QUEDAR SEPARADO DE LA PIEL DE 2 A 3 CM. SE AJUSTA LA POSICION DEL
SOPORTE PRINCIPAL, SE APRETAN LOS TORNILLOS Y SE FIJAN LOS PINES.
9. SE REALIZA EL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD, DONDE EL TRANSPORTE DEL SOPORTE ES LA CLAVE
DEL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD DEL MIEMBRO Y DE LA COMPRESION DEL FOCO DE FRACTURA
POR LO QUE SE APRIETA CON LA LLAVE DE ALLE HEXAGONAL LA ARTICULACION ESFERICA
BLOQUEANDOSE TOTALMENTE.
10. SI LA FRACTURA NECESITA LA PRESION O LA TRACCION SE INSERTA LA LLAVE DISTRACTORA EN LOS
AGUJEROS DE AJUSTE EN EL EJE DE LA LEVA, SE USA LA LLAVE DE ALLEN GIRANDO EN SENTIDO DE LA
AGUJAS DEL RELOJ PARA LOGRAR LA TRACCION O LA COMPRESION, LA VUELTA COMPLETA DEL CIRCULO
REPRESENTA PRESION DE 1MM Y EN SENTIDO CONTRARIO 1MM DE TRACCION. GENERALMENTE EN LAS
FRACTURAS NUEVAS SE RECOMIENDA HACER COMPRESION.
GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO XI ZX11A1
ES UN FIJADOR DE FIBRA DE ALUMINIO CON UN SISTEMA DE COMPRESION DISTRACCION INCORPORADO Y
ENSAMBLADO EN TRES BLOQUES PERMITIENDO A SUS EXTREMOS MOVILIZACION ARTICULADA DEL SEGMENTO LO
QUE PERMITE CORREGIR LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO. LO IDEAL ES EL USO DEL
INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA EL MANEJO Y REDUCCION DE LA FRACTURA TECNICA CERRADA PERO TAMBIEN
SE PUEDE USAR LA TECNICA ABIERTA PARA LA VISUALIZACION DE LA FRACTURA Y LA REDUCCION.
INDICADO EN FRACTURAS DE TIBIA, FEMUR Y EN FRACTURAS DE LA DIAFISIS O LA METAFISIS DEL
HUMERO:
 FRACTURAS ABIERTA CONTAMINADAS
 FRACTURA CON LESION GRAVE DE PARTES BLANDAS
 FRACTURAS CONMINUTAS
 PSEUDOARTROSIS
INFECCION DE HERIDAS POSOPERATORIAS QUE AMERITEN RETIRO DEL MATERIAL DE SINTESIS
TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNOXI ZX11A1
1. CUANDO SE USA LA ROTULA METAFISIARIA, EL PRIMER PIN DEBE ESTAR EN LA POSICION DONDE LA ROTULA
METAFISIARIA ES MAS CERCANA A LA METAFISIS.
2. SE USA LA PLANTILLA DE LA ROTULA METAFISIARIA DESCONECTANDOSE SU CUBIERTA SUPERIOR. SE
INSERTA EL 2DO PIN EN LA 3ERA O CUARTA POSICION DE LA ROTULA MATAFISIARIA HORIZONTAL LUEGO SE
RECOLOCA LA CUBIERTA SUPERIOR USANDOSE COMO GUIAS LOS AGUJEROS FIJANDOSE LOS OTROS PINES,
CERRANDOSE Y AJUSTANDO LOS PERNOS DE LA ROTULA.
3. SE INSERTAN LOS PINES EN LA ROTULA DISTAL EN LA DIAFISIS, SE INSTALA EL SOPORTE EXTERNO CON E
MISMO METODO DE INSTALACION EL SOPORTE DEL FIJADOR X.
4. SE REDUCE LA FRACTURA. SE REALIZA EL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD, DONDE EL TRANSPORTE
DEL SOPORTE ES LA CLAVE DEL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD DEL MIEMBRO Y DE LA COMPRESION
DEL FOCO DE FRACTURA POR LO QUE SE APRIETA CON LA LLAVE DE ALLE HEXAGONAL LA ARTICULACION
ESFERICA BLOQUEANDOSE TOTALMENTE. ESTO APLICA PARA LAS FRACTURAS DE FEMUR Y DISTAL DE
HUMERO.
GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO XII ZX12A1
INDICADO EN FRACTURAS Y LUXACION DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO.
FRACTURAS DISTALES DE TIBIA Y DEL PILON TIBIAL.
TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNOXII ZX12A1
1. SE REDUCE LA FRACTURA LO MAS ANATOMICA POSIBLE.
2. AL PRINCIPIO SE INSERTAN LOS PINES DISTALES UNO EN CALCANEO Y EL OTRO EN ASTRAGALO EL CUAL ES
IMPORTANTE UBICAR EL PUNTO NUTRICIO Y CON UN ALAMBRE DE KIRCHNER BAJO VISION FLUOROSCOPICA
PASARLO COMO REFERENCIA PARA LA COLOCACION DE ESTE PIN
3. LUEGO DE UBICAR EL SITIO DE INSERCION DEL PRIMER PIN EN ASTRAGALO, SE REALIZA UNA INCISION DE
15MM EN PIEL SE SEPARAN LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION
ALREDEDOR DEL PIN, SE INSERTA LA GUIA DE PIN CON CAMISA VERTICALMENTE, SE SACA LA CAMISA SE
GLOPEA SUAVEMENTE LA GUIA PARA QUE ESTA MUERDA LA CORTEZA DEL HUESO.
4. SE INSERTA LA BROCA DE 3.2MM CONECTADA AL TALADRO Y SE REALIZA LA PERFORACION DEL ASTRAGALO,
SE RETIRA LA MECHA Y SE INSERTA EL PIN 4.0MM CON EL ATORNILLADOR O LLAVE EN T.
5. SE USA LA PLANTILLA DEL AGUJERO PARA EL ASTRAGALO COLOCANDOLO SOBRE EL PIN INSERTADO Y SE
PROCEDE A UBICAR CON EL OTRO AGUJERO EL PUNTO DE INSERCION EN EL CALCANEO Y SE INSERTA CON EL
MISMO METODO.
6. SE INSTALA EL FIJADOR EXTERNO, SE RELAJA LA ARTICULACION GLOBAL Y LA LEVA EN LA CADENA DE
CONEXIÓN, SE AJUSTA LA LONGITUD DEL SOPORTE PRINCIPAL PARA FACILITAR EL RESTABLECIMIENTO DE
LA LONGITUD, SE SELECCIONAN LOS AGUJEROS DE LA ROTULA PROXIMAL EN LA TIBIA, SE HACE UNA
INCISION DE 15MM EN PIEL SE SEPARAN LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR
LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN, SE INSERTA LA GUIA DE PIN Y SE PERFORA INTRODUCIENDO LOS PINES
MANTENIENDO EL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD Y LA REDUCCION SE ASEGURA LOS PERNOS CON LA
LLAVE HEXAGONAL APRETANDOLOS FINALMENTE
7. SI LA FRACTURA REQUIERE DISTRACCION O COMPRESION SE INSERTA EL DISPOSITIVO DE TRACCION EN EL
AGUJERO DE AJUSTE EN EL EJE DE LA LEVA, SE USA LA LLAVE ALLEN GIRANDO EN SENTIDO HORARIO O
CONTRARIO PARA LOGRAR COMPRESION O TRACCION, LA COMPRESION O DISTRACCION DE 1MM ES IGUAL AL
GIRO TOTAL EN SENTIDO HORARIO O CONTRARIO PARA LA DISTRACCION.
GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO XIII ZX13A2
INDICADO EN FRACTURAS INTERTROCANTERICAS Y SUB TROCANTRICAS.
1. ANTES DE INSTALAR EL FIJADOR EXTERNO, SE DEBE REDUCIR LA FRACTURA BAJO INTENSIFICADOR DE
IMAGEN FIJANDOSE CON ALAMBRES DE KIRSCHNNER DE 2MM INSERTANDOSE EN EL CUELLO FEMORAL
VERIFICANDOSE EN LAS PROYECCIONES LATERAL Y FRONTAL, DONDE EL ALAMBRE DEBE ESTAR DENTRO DE
5MM DEL BORDE SUPERIOR DEL CUELLO FEMORAL EN LA PROYECCION LATERAL Y EN EL CENTRO DEL
CUELLO EN LA PROYECCION FRONTAL.
2. SE INSERTA EL PRIMER ALAMBRE DE KIRCHNNER GUIA, EN SU EXTREMO MAS PROXIMAL CON UN ANGULO DE
110° HASTA 130° FORMADO POR EL EJE LARGO DE LA DIAFISIS FEMORAL, VERIFICANDOSE CON EL
INTENSIFICADOR DE IMAGEN EN LAS PROYECCIONES LATERAL Y FRONTAL, DONDE EL PIN DEBE ESTAR
DENTRO DE 5MM DEL BORDE SUPERIOR DEL CUELLO FEMORAL EN LA PROYECCION LATERAL Y EN EL CENTRO
DEL CUELLO EN LA PROYECCION FRONTAL.
3. SE HACE UNA INCISION DE 1 CM A LO LARGO DE LA DIRECCION DEL ALAMBRE DE KIRSCHNNER SE INSERTA
LA GUIA DE PIN DE 6MM Y INTRODUCE SIGUIENDO EL LARGO DEL ALAMBRE DE KIRSCHNNER HASTA LLEGAR
A HUESO DONDE SE ANCLA.
4. SE UTILIZA LA BROCA O MECHA CANULADA 4.8MM PERFORANDO 3CM APROXIMADAMENTE EN LA PRIMERA
CORTICAL, SE RETIRA LA BROCA Y EL ALAMBRE DE KIRSCHNNER SE INTRODUCE EL PRIMER PIN PROXIMAL
DE 6MM Y CON LA LLAVE EN T SE ENROSCA HASTA 1 CM LEJOS DE LA SUPERFICIE ARTICULAR ESTO BAJO
VISION CON INTENSIFICADOR DE IMAGEN.
5. SE RETIRA LA GUIA DE PIN Y SEGÚN LA ANCHURA DEL CUELLO DEL FEMUR SE SELECCIONA EL PUESTO DE
FIJACION DE 2 PINES ATRAVES LOS AGUJEROS DE LA ROTULA DEL FIJADOR, SE INSERTA LA GUIA DE PIN A
TRAVES DEL AGUJERO DE LA ROTULA LA CUAL SERVIRA DE GUIA EN LOS AGUJEROS SELECCIONADOS, SE
CONFIRMA LA POSICION DEL SEGUNDO PIN, SI ES LA IDEAL DEBE CONVERGER CON EL PRIMER PIN, SE HACE
UNA INCISION PARA INSERTAR LA GUIA DE PIN HASTA LA SUPERFICIE OSEA , SE RETIRA EL NUCLEO DEL
FIJADOR 2 CM LEJOS DE LA PIEL Y SE CIERRA PARA MANTENER LA ESTABILIDAD DE LA GUIA DE PIN.
6. SE INTRODUCE LA BROCA DE 4.8MM ATRAVESANDO LA CORTICAL EXTERNA 3 CM OTRA VEZ Y SE INSERTA EL
SEGUNDO PIN 6.0MM CON LA MANGA EN T.
7. SE INSERTAN 2 PINES VERTICALES EN LA DIAFISIS FEMORAL A TRAVES LOS AGUJEROS DEL CUERPO DEL
FIJADOR, PARA ELLO SE APERTURAN LOS AGUJEROS, SE INSERTA A GUIA DE PIN 4.8MM A TRAVES DEL
AGUJERO DE LA ROTULA SE REALIZA UNA INCISION DE 1 CM SE DEBRIDAN LOS TEJIDOS BLANDO Y SE
INTRODUCE ESTA HASTA HUESO SE AJUSTAN LOS TORNILLOS DE CIERRE PARA EVITAR LA MOVILIZACION DE
LA GUIA.
8. SE INTRODUCE LA BROCA DE 4.8MM ATRAVESANDO LA CORTICAL EXTERNA 3 CM OTRA VEZ Y SE INSERTA EL
PIN 6.0 DE LONGITUD ADECUADA Y CON LA LLAVE EN T SE ENROSCA HASTA LLEGAR A LA SEGUNDA
CORTICAL.
9. SIGUIENDO LOS MISMOS PASOS SE INSERTA EL OTRO PIN DISTAL. LOS PINES PROXIMALES DE LA ROTULA
PROXIMAL PUEDEN GIRAR DE FORMA AXIAL A LA POSICION DE LOS TORINILLOS PROXIMALES PARA LOGRAR
LA POSICION IDEAL DEL SEGUNDO PIN DISTAL. UNA VEZ CONFIRMADA LA POSICION DEL FIJADOR SE
AJUSTAN LOS PERNOS. SE CONFIRMA OTRA VEZ LA SITUACION DEL RESTABLECIMIENTO DE LA FRACTURA Y
SE AJUSTAN CON LA LLAVE DE ALLEN LOS TORNILLOS.
GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO XIII ZX13A1
INDICACIONES:
FRACTURA CONMINUTA ARTICULAR.
FRACTURA ALREDEDOR DE LA ARTICULACION DEL CODO
FRACTURA ABIERTA DE LA ARTICULACION DEL CODO.
FRACTURAS Y LUXACION ANTERIOR DEL ANILLO PELVICO
TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNOXIII ZX13A1
1. BAJO VISION CON INTENSIFICADOR DE IMAGEN DEL CODO, SE UBICA EL CENTRO DE LA TROCLEA DEL
HUMERO, SE INSERTA UN ALAMBRE DE KIRSCHNNER DE 2MM DE DIAMETRO A UNA PROFUNDIDAD DE 2 A 3
CM. NOTA. EN EL CASO DE LA FRACTURA CONMINUTA ES SUFICIENTE QUE LA AGUJA DE KIRSCHNNER
SOBREPASE LA CORTICAL EXTERNA PARA EVITAR DAÑAR EL NERVIO CUBITAL.
2. EL FIJADOR EXTERNO SE DESLIZA ADENTRO A TRAVES DEL ALAMBRE DE KIRSCHNNER, SE AJUSTA LA
POSICION DE LA CADENA ANULAR PARA RESERVAR ESPACIO SUFICIENTE PARA LA REDUCCION POSTERIOR DE
LA FRACTURA. SE APRETAR EL TORNILLO DE LA UNION TEMPORALMENTE.
3. LUEGO DE UBICAR EL SITIO DE INSERCION DEL PRIMER PIN EN ASTRAGALO A TRAVES DE LA ROTULA
PROXIMAL DEL FIJADOR , SE REALIZA UNA INCISION DE 15MM EN PIEL SE SEPARAN LOS TEJIDOS BLANDOS
HASTA LA SUPERFICIE OSEA DE LA CARA LATERAL DEL HUMERO PROXIMAL EVITANDO AFECTAR AL NERVIO
RADIAL PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN, AL PRINCIPIO SE INSERTA LA GUIA DE PIN EN LA
POSICION DISTAL AL DELTOIDES CON CAMISA VERTICALMENTE EN EL AGUJERO MAS PROXIMAL, SE SACA LA
CAMISA SE GOLPEA SUAVEMENTE LA GUIA PARA QUE ESTA MUERDA LA CORTEZA DEL HUESO, LEGO SE
PERFORA CON UNA MECHA 4.8MM, SE RETIRA LA BROCA Y SE INTRODUCE EL PIN ENROSCANDOLO CON LA
LLAVE EN T.
4. SE INSERTA EL SEGUNDO PIN EN EL HUMERO DE LA MISMA MANERA GENERAL SE SELECCIONA EL 4TO
AGUJERO DE LA ROTULA PROXIMAL. NOTA SE USA EL PIN DE HUMERO DE LONGITUD DESDE 30 MM HASTA
100MM Y DIAMETRO 5 O 6MM, EN CASO QUE EL DIAMETRO DE LA DIAFISIS HUMERAL SEA MENOS DE 20MM SE
SELECCIONA EL DIAMETRO DE LA ROSCA 4.5 O 3.5MM.
5. SE INSERTAN LOS PINES EN LA PARTE NEUTRAL DEL ANTEBRAZO Y AL LADO DORSAL DEL CUBITO. SE
INSERTA EL PIN TANTA CERCA COMO SEA POSIBLE DE LA LINEA CENTRAL DEL EJE LONGITUDINAL DE LA
DIAFISIS DEL CUBITO PARA EVITAR DAÑAR EL HUESO. SE PERFORA CON UNA BROCA DE 3.2MM. SE INSERTA
EL PIN DISTAL GENERALMENTE ELIGIENDO LOS DE DIAMETRO 4.5 O 3.5MM CON LONGITUD DESDE 20MM
HASTA 100MM.
6. SE INSERTA EL SEGUNDO PIN DE LA MISMA FORMA. SE SELECCIONA EL AGUJERO DE LA ROTULA DISTAL
GENERALMENTE EL 4TO.
7. SE FIJAN LAS ROTULAS, CERRANDO LA PERILLA TRIANGULAR Y SE AJUSTAN LOS PERNOS DE BLOQUEO DE
LAS ROTULAS.
8. SE USA LA LLAVE DE ALLEN DE 6MM PARA APRETAR LAS ARTICULACIONES GLOBALES.
9. EN CASO DE DESAJUSTAR LA PERILLA TRIANGULAR, SE OBSERVA LA FLEXION Y LA EXTENSION DE LA
ARTICULACION DEL CODO A TRAVES DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA CONFIRMAR QUE EL MARCO DEL
FIJADOR EXTERNO ES EL CORRECTO Y EL MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION SEA SIMETRICO, LUEGO SE
CIERRA LA ARTICULACION ESFERICA CON LA LLAVE ALLEN.
10. SE USA LA PERILLA TRIANGULAR AL CERRAR EL FIJADOR EXTERNO EN EL ANGULO ADECUADO ES
RECOMENDADO FLEXION DE >0°. SE RETIRA EL ALAMBRE DE KIRSCHNNER.
APLICACIONES EN LAS FRACTURAS DEL ANILLO PELVICO
DEL FIJADOR EXTERNO XIII ZX13A1
1. SE UBICA LA ESPINA ILIACA ANTERO INFERIOR. SE HACE UNA INCISION DE 3CM DESDE LA PARTE INFERIOR
DL FRENTE DE LA ESPINA ILIACA ANTERO INFERIOR, SE SEPARAN LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA
SUPERFICIE OSEA PARA EVITAR DAÑAR EL NERVIO MUSCULO CUTANEO.
2. SE INSERTAN 2 AGUJAS O ALAMBRES DE KIRSCHNNER EN AMBOS LADOS DE LA PARED DE LA PELVIS PARA
GUIAR LA DIRECCION DE LA ENTRADA DEL PIN, UNA A LO LARGO DEL BORDE INFERIOR DEL ILEON Y LA OTRA
A LO LARGO DEL BORDE EXTERIOR.
3. SE INSERTA LA GUIA DE PIN HASTA EL HUESO, EL PRIMER PIN ENTRA POR LA ESPINA ANTERO INFERIOR POR
LO MENOS 1 CM POR ENCIMA DEL ACETABULO, LA COLA DEL PIN SE INCLINA 30° HACIA ARRIBA PARA EVITAR
DAÑAR EL ACETABULO. SE AMARTILLA EL PIN HASTA LA ENTRADA DE 1 CM LUEGO SE ATORNILLA EN LA
PELVIS CON LA LLAVE EN T, NO ES NECESARIO AVANZARSE O INTENTAR CAMBIAR SU DIRECCION. LA
LONGITUD ES DE 40 O 50MM IGUAL QUE LA DE LA ROSCA.
4. SE INSTALA EL PRIMER PIN EN LA PRIMERA POSICION DE LA ROTULA. SE INSTALA EL SEGUNDO PIN
HORIZONTALMENTE EN EL TERCER O CUARTO AGUJERO DE LA ROTULA CON 2 CM ALEJADO DEL PRIMER PIN.
5. SE REALIZA EL MISMO PROCEDIMIENTO PARA FIJAR LOS PINES EN LA PARED PELVICA DEL OTRO LADO Y SE
ASEGURA QUE LA FIJACION SEA FUERTE. SE PUEDE DETERMINAR LA POSICION DEL PIN CON VISION BAJO
INTENSIFICADOR DE IMAGEN CUANDO SEA NECESARIA.
6. SE INSTALA EL FIJADOR EXTERNO EN LA PELVIS, SE AFLOJA LA ARTICULACION ESFERICA Y LA LEVA EN LA
CADENA DE CONEXIÓN, SE VISUALIZA CON EL INTENSIFICADOR DE IMAGEN. SE PUEDE REALIZAR LA
REDUCCION A TRAVES DE LEVANTAR LAS EXTREMIDADES INFERIORES Y COMPRIMIR LA PELVIS.
7. DESPUES DE VISUALIZAR LA REDUCCION CON EL INTENSIFICADOR DE IMAGEN, SE CIERRA LA LEVA EN LA
CADENA DE CONEXIÓN Y EN LA ARTICULACION ESFERICA APRETANDOLAS CON LA LLAVE EN L.
BIBLIOGRAFIA
1. CATALOGO DE PRODUCTOS MEHECO. CHINA MEHECO CO LTD.
2. PRINCIPIOS DE LA AO EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS. AO PUBLISHING. MASSON
3. ABORDAJES EN CIRUGIA ORTOPEDICA. HOPPENFELD, DeBOER. MARBAN
4. FRACTURAS Y LUXACIONES VOL 2. RAMON GUSTILOMOSBY/DOYMA
CORO NOVIEMBRE DE 2021
UNIDAD HOSPITALARIA DE OSTEOSINTESIS FALCON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inestabilidad del carpo
Inestabilidad del carpoInestabilidad del carpo
Inestabilidad del carpo
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
Principios de fijación interna
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
Erika Rojas Galeán
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
UNACH
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
Michael Almengot
 
Fijación externa
Fijación externaFijación externa
Fijación externa
Diana Molina Noguera
 
Generalidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesGeneralidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizaciones
jdelvallea
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
Max Gonzalez Solovera
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
pedrovladimir
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
SAMFYRE
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
principios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxprincipios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptx
JoseLucero28
 
Fx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perezFx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perez
FJDP00
 
Biomecanica de placas y tornillos 0
Biomecanica de placas y tornillos 0Biomecanica de placas y tornillos 0
Biomecanica de placas y tornillos 0
IzamarZamoraAragon
 
FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1
oytkinesio
 
Fx pelvis
Fx pelvisFx pelvis
Fx pelvis
Michael Almengot
 
Abordajes columna
Abordajes columnaAbordajes columna
Abordajes columna
yarmey jose oroño cordero
 
presentacion osteosintesis
presentacion osteosintesispresentacion osteosintesis
presentacion osteosintesis
Intl med S
 
Principios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoriaPrincipios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoria
Omar Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Inestabilidad del carpo
Inestabilidad del carpoInestabilidad del carpo
Inestabilidad del carpo
 
Principios de fijación interna
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
 
Planificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de caderaPlanificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de cadera
 
Fijación externa
Fijación externaFijación externa
Fijación externa
 
Generalidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesGeneralidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizaciones
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
principios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxprincipios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptx
 
Fx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perezFx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perez
 
Biomecanica de placas y tornillos 0
Biomecanica de placas y tornillos 0Biomecanica de placas y tornillos 0
Biomecanica de placas y tornillos 0
 
FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1FijacióN Externa. Parte 1
FijacióN Externa. Parte 1
 
Fx pelvis
Fx pelvisFx pelvis
Fx pelvis
 
Abordajes columna
Abordajes columnaAbordajes columna
Abordajes columna
 
presentacion osteosintesis
presentacion osteosintesispresentacion osteosintesis
presentacion osteosintesis
 
Principios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoriaPrincipios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoria
 

Similar a SISTEMA FIJADOR EXTERNO MODULAR TIPO ORTHOFIX.pdf

Unidad de electrocirugia por laparoscopia
Unidad de electrocirugia por laparoscopiaUnidad de electrocirugia por laparoscopia
Unidad de electrocirugia por laparoscopia
Gregorio Añez Vargas
 
Pinzeria
PinzeriaPinzeria
Pinzeria
rikibelda
 
Inspección y Analisis de fallas
Inspección y Analisis de fallasInspección y Analisis de fallas
Inspección y Analisis de fallas
RAXELGONZALEZ1
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
Protesis removible sobre implantes
Protesis removible sobre implantesProtesis removible sobre implantes
Protesis removible sobre implantes
EVER JOSE LUIS BARAHONA YALI
 
Estenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogoEstenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogo
Andrés Dante Podestá
 
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
amayrani41
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
Mirsha Polanco Avalos
 
planificacionquirurgica-ortodonciaprequirurgica-140422034414-phpapp01.pptx
planificacionquirurgica-ortodonciaprequirurgica-140422034414-phpapp01.pptxplanificacionquirurgica-ortodonciaprequirurgica-140422034414-phpapp01.pptx
planificacionquirurgica-ortodonciaprequirurgica-140422034414-phpapp01.pptx
Jose quinatoa
 
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
PROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADAPROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADA
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
Ralph Chavez
 
Dsem jrc-1014-0161b lr
Dsem jrc-1014-0161b lrDsem jrc-1014-0161b lr
Dsem jrc-1014-0161b lr
sergio herrera
 
Inmobiliario cardiovascular
Inmobiliario cardiovascularInmobiliario cardiovascular
Inmobiliario cardiovascular
LidyHigueraB
 
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Equipos
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas EquiposNormas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Equipos
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Equipos
Diego Rosales Diaz
 
Planificacion pre operatoria en artroplastia de rodilla
Planificacion pre operatoria en artroplastia de rodillaPlanificacion pre operatoria en artroplastia de rodilla
Planificacion pre operatoria en artroplastia de rodilla
Daniel Bolivar Moreano Sanchez
 
Pets 006 fusion y certificacion de fibra optica v3
Pets 006 fusion y certificacion de fibra optica v3Pets 006 fusion y certificacion de fibra optica v3
Pets 006 fusion y certificacion de fibra optica v3
john santillan
 
Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia
Joan Birbe
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Sanidad del Ejército
 
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Retenidas
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas RetenidasNormas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Retenidas
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Retenidas
Diego Rosales Diaz
 
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdfFRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
JONATHANDONADO1
 

Similar a SISTEMA FIJADOR EXTERNO MODULAR TIPO ORTHOFIX.pdf (20)

Unidad de electrocirugia por laparoscopia
Unidad de electrocirugia por laparoscopiaUnidad de electrocirugia por laparoscopia
Unidad de electrocirugia por laparoscopia
 
Pinzeria
PinzeriaPinzeria
Pinzeria
 
Inspección y Analisis de fallas
Inspección y Analisis de fallasInspección y Analisis de fallas
Inspección y Analisis de fallas
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
Protesis removible sobre implantes
Protesis removible sobre implantesProtesis removible sobre implantes
Protesis removible sobre implantes
 
Estenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogoEstenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogo
 
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
planificacionquirurgica-ortodonciaprequirurgica-140422034414-phpapp01.pptx
planificacionquirurgica-ortodonciaprequirurgica-140422034414-phpapp01.pptxplanificacionquirurgica-ortodonciaprequirurgica-140422034414-phpapp01.pptx
planificacionquirurgica-ortodonciaprequirurgica-140422034414-phpapp01.pptx
 
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
PROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADAPROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADA
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
 
Dsem jrc-1014-0161b lr
Dsem jrc-1014-0161b lrDsem jrc-1014-0161b lr
Dsem jrc-1014-0161b lr
 
Inmobiliario cardiovascular
Inmobiliario cardiovascularInmobiliario cardiovascular
Inmobiliario cardiovascular
 
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Equipos
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas EquiposNormas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Equipos
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Equipos
 
Planificacion pre operatoria en artroplastia de rodilla
Planificacion pre operatoria en artroplastia de rodillaPlanificacion pre operatoria en artroplastia de rodilla
Planificacion pre operatoria en artroplastia de rodilla
 
Pets 006 fusion y certificacion de fibra optica v3
Pets 006 fusion y certificacion de fibra optica v3Pets 006 fusion y certificacion de fibra optica v3
Pets 006 fusion y certificacion de fibra optica v3
 
Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Retenidas
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas RetenidasNormas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Retenidas
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Retenidas
 
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdfFRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

SISTEMA FIJADOR EXTERNO MODULAR TIPO ORTHOFIX.pdf

  • 1. UNIDAD DE OSTEOSÍNTESIS HOSPITAL UNIVERSITARIO DR ALFREDOVAN GRIEKEN DE CORO MANUAL MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS E INSTRUMENTAL DE TRAUMATOLOGIA SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO ENCHASED FIXATOR SYSTEM (TIPO ORTOFIX) MEHECO ELABORADO POR: DR JOSE A BETANCOURT L COORDINADOR UNIDAD OSTEOSINTESIS UHO FALCON
  • 2. La Unidad Hospitalaria de Osteosíntesis del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro UHO FALCON (BANCO DE OSTEOSÍNTESIS Y PROTESIS) está adscrita al Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro, seleccionada por el MPPS como hospital piloto en el estado Falcón, con el fin de resolver de forma oportuna y de calidad la demanda de atención quirúrgica en el área de traumatología en la red hospitalaria pública. Viene a representar un aporte para iniciar un cambio de la estructura y de la forma de trabajar en el Hospital en Pro de los pacientes Traumatológicos del Estado Falcón con una Visión y una Misión que cumplir además que debemos unir esfuerzos para lograr los cambios que se impulsaron desde el Plan de Salud 2014/2019 y del Programa Nacional de Traumatología en el cual fuimos seleccionados como hospital piloto. Por tal motivo como Coordinador de la Unidad Hospitalaria de Osteosíntesis se realiza la presente GUIA DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS E INSTRUMENTAL DE TRAUMATOLOGIA DE LA UNIDAD HOSPITALARIA DE OSTEOSÍNTESIS FALCON DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ALFREDO VAN GRIEKEN DE CORO, documentada en los manuales de la empresa MEHECO. Estosurge como una necesidad para el conocimiento de los diferentes Especialistas, Residentes, instrumentistas y personal directivo de los MATERIALES DE OSTEOSÍNTESIS en esta entrega se trataran los SISTEMA DE FIJADORESDE MOZAICO / ENCHASED FIXATOR SYSTEM(TIPO ORTOFIX). Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los diferentes sistemas de osteosíntesis recibidos en forma de manuales de cada una de las alternativas para el tratamiento de las fracturas adecuados al lenguaje técnico de estos novedosos sistemas para el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas.. DR. JOSE A. BETANCOURT LUCHON COORDINADOR UNIDAD DE OSTEOSINTESIS HOSPITALARIA FALCON
  • 3. UNIDAD DE OSTEOSÍNTESIS HOSPITAL UNIVERSITARIO DR ALFREDOVAN GRIEKEN DE CORO SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) ENCHASED FIXATOR SYSTEM TUTORES COD MATERIAL SERIAL MEDIDA ALEACCION 458 Fixator VIII 17008000 ZX8A6 PEEK 459 Fixator IX 17009000 ZX9A5 Aluminio 460 Fixator X 17010000 ZX10A1 Aluminio 461 Fixator XI 17011000 ZX11A1 Aluminio 462 Fixator XII 17012000 ZX12A1 Aluminio 463 Fixator XIII 17013000 ZX13A1 Aluminio 464 Fixator XIII 17014000 ZX13A2 Aluminio Fixator VIII Fixator X Fixator XI Fixator XIII A1 Fixator XIII A2 Fixator XII Fixator IX
  • 4. UNIDAD DE OSTEOSÍNTESIS HOSPITAL UNIVERSITARIO DR ALFREDOVAN GRIEKEN DE CORO SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) ENCHASED FIXATOR SYSTEM CHAMP O PINES EL SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) REQUIERE LA UTILIZACION DE LOS CHAMPS QUE SE ESPECIFICAN A CONTINUACION: Screw Ø3.3-70/20 (RADIO/CUBITO/METACARPIANOS) Screw Ø4.5-80/20 (TIBIA/FEMUR/HUMERO) Screw Ø6-110/30 (FEMUR/PELVIS) COD MATERIAL SERIAL MEDIDA ALEACCION 465 Screw Ø3.3-70/20 27030070 Ø3.3-70/20 Acero Inoxidable 466 Screw Ø3.3-80/25 27030080 Ø3.3-80/25 Acero Inoxidable 467 Screw Ø4.5-80/20 27031080 Ø4.5-80/20 Acero Inoxidable 468 Screw Ø4.5-120/30 27031120 Ø4.5-120/30 Acero Inoxidable 469 Screw Ø6-110/30 27032110 Ø6-110/30 Acero Inoxidable 470 Screw Ø6-190/70 27032190 Ø6-190/70 Acero Inoxidable
  • 5. SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) ENCHASED FIXATOR SYSTEM GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO VIII ZX8A6 ES UN FIJADOR DE FIBRA DE CARBONO REFORZADO (PEEK) TRASLUCIDO QUE PERMITE EL PASO DE LOS RX SIN AFECTAR LA IMAGEN, CON UN SISTEMA DE COMPRESION DISTRACCION INCORPORADO Y ENSAMBLADO EN TRES BLOQUES PERMITIENDO A SUS EXTREMOS MOVILIZACION ARTICULADA DEL SEGMENTO LO QUE PERMITE CORREGIR LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO. LO IDEAL ES EL USO DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA EL MANEJO Y REDUCCION DE LA FRACTURA TECNICA CERRADA PERO TAMBIEN SE PUEDE USAR LA TECNICA ABIERTA PARA LA VISUALIZACION DE LA FRACTURA Y LA REDUCCION. INDICADA EN FRACTURAS DE DIAFISIS HUMERAL, FEMUR Y TIBIA:  FRACTURAS ABIERTA CONTAMINADAS  FRACTURA CON LESION GRAVE DE PARTES BLANDAS  FRACTURAS CONMINUTAS  PSEUDOARTROSIS  INFECCION DE HERIDAS POSOPERATORIAS QUE AMERITEN RETIRO DEL MATERIAL DE SINTESIS.
  • 6. TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO VIII ZX8A6 1. SE HACE UNA PLANIFICACION RAPIDA TENIENDO EN CUENTA LA RX, EL TIPO DE FRACTURA Y DE LESION. 2. SE REDUCE LA FRACTURA LO MAS ANATOMICA POSIBLE CORRIGIENDO LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO, SE RECOMIENDA MANTENER LA REDUCCION CON TRACCION CONTINUA CON CLAVO DE STEIMMAN Y MESA DE TRACCION. 3. SE INTRODUCEN LOS PINES SIGUIENDO UNA SECUENCIA 1-3 DE PROXIMAL A DISTAL LUEGO 2-4 REALIZANDO UNA INCISION DE 15-20mm EN PIEL AMPLIANDO CON UN CRILLER PARA SEPARAR LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN.
  • 7. TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO VIII ZX8A6 4. SE INSERTA EN LA INCISION EL PROTECTOR DE PIN O GUIA DE TORNILLO HASTA SU AGARRE EN HUESO CON UN GOLPE SUAVE PARA QUE EL PROTECTOR MUERDA LA CORTEZA DEL HUESO, SE CONFIRMA QUE ESTA ESTE ALINEADA EN EL PUNTO DE INSERCION ADECUADO AL SEGMENTO OSEO EN LA LINEA MEDIA DIAFISIARIA Y VERTICAL AL EJE LARGO DE LA DIAFISIS. 5. SE PERFORA LA PRIMERA CORTICAL USANDO LA MECHA ADECUADA O EL PIN AUTOROSCANTE CON TALADRO MANUAL O CON LA LLAVE EN T PARA PINES, SE RETIRA LA MECHA Y EL TALADRO Y SE ENROSCA MANUALMENTE EL PIN HASTA PASAR LA SEGUNDA CORTICAL USANDOSE LA LLAVE EN T PARA ATORNILLAR EL PIN Y QUE ESTE NO EXCEDA DE 2mm EN LA SEGUNDA CORTICAL.
  • 8. 6. SE COLOCAN LOS PINES Y EL PROTECTOR DE PIN O GUIA DE TORNILLO EN LA PRIMERA POSICION DE SEGMENTO PARA LOS PINES SE INSTALA EL SOPORTE DEL TUTOR EXTERNO CON LOS TORNILLOS DE BLOQUEO HACIA EL EXTERIOR QUE NO AFECTEN LA PERSPECTIVA DE LA FRACTURA, SE RELAJA LA ARTICULACION GLOBAL Y LA LEVA EN LA CADENA DE CONEXIÓN, SE AJUSTA LA LONGITUD DEL SOPÓRTE PRINCIPAL PARA FACILITAR EL RESTABLECIMIENTO FINAL DEL SEGMENTO, SE ASEGURA EL BLOQUEO DE LA ARTICULACION GLOBAL, EL SOPORTE PINCIPAL DEBE SER PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL MIEMBRO. SE SELECCIONA LA POSICION MAS REMOTA DEL SEGMENTO DISTAL DEL TUTOR PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD MAXIMA SE REALIZA LA INCISIONDE 15-20mm EN PIEL AMPLIANDO CON UN CRILLER PARA SEPARAR LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN., SE COLOCA PROTECTOR DE PIN SE INSERTA Y SE COLOCA EL PIN.
  • 9. 7. SE COLOCAN LOS OTROS PINES, SE INSERTAN LAS AMNGAS PROTECTORAS DE PIN EN LOS OTROS AGUJEROS DEL TUTOR, SE INSTALAN LOS PINES SIGUIENDO LOS PASOS ANTERIORES, LA CANTIDAD DE PINES VAN A DEPENDER DE LA ESTABILIDAD DE LA FRACTURA, EL PESO DEL PACIENTE Y LA CALIDAD DEL HUESO. EN CASO DE PACIENTES ADULTOS SE RECOMIENDA FRECUENTEMENTE DE 2 A 3 PINES PROXIMALES Y DISTALES Y EN PACIENTES OBESOS 4 PINES. 8. EL SOPORTE DEL TUTOR DEBE QUEDAR SEPARADO DE LA PIEL DE 2 A 3 CM. SE AJUSTA LA POSICION DEL SOPORTE PRINCIPAL, SE APRETAN LOS TORNILLOS Y SE FIJAN LOS PINES.
  • 10. 9. SE REALIZA EL RESTABLECIMIENTO DE L LONGITUD, DONDE EL TRANSPORTE DEL SOPORTE ES LA CLAVE DEL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD DEL MIEMBRO Y DE LA COMPRESION DEL FOCO DE FRACTURA POR LO QUE SE APRIETA CON LA LLAVE DE ALLE HEXAGONAL LA ARTICULACION ESFERICA BLOQUEANDOSE TOTALMENTE. 10. SI LA FRACTURA NECESITA LA PRESION O LA TRACCION SE INSERTA LA LLAVE DISTRACTORA EN LOS AGUJEROS DE AJUSTE EN EL EJE DE LA LEVA, SE USA LA LLAVE DE ALLEN GIRANDO EN SENTIDO DE LA AGUJAS DEL RELOJ PARA LOGRAR LA TRACCION O LA COMPRESION, LA VUELTA COMPLETA DEL CIRCULO REPRESENTA PRESION DE 1MM Y EN SENTIDO CONTRARIO 1MM DE TRACCION. GENERALMENTE EN LAS FRACTURAS NUEVAS SE RECOMIENDA HACER COMPRESION. 11. CUANDO SE USA LA LLAVE EN T EL PRIMER TORNILLO DEBE ESTAR EN LA POSICION QUE ESTA MAS CERCA DE LA METAFISIS.
  • 11. 12. LA LLAVE EN T PERMITE EL PARALELO O FIJACION CONVERGENCIA DE LA METAFISIS. LA FIJACION POSTERIOR PUEDE LOGRAR LA POSICION FIJADA MAS APROPIADA AL GIRAR LA LLAVE EN T, PARA LOGRAR UNA ESTABILIDAD MAS FUERTE SE PUEDE COLOCAR UN TERCER PIN DISPUESTO EN LA METAFISIS EN EL TRIANGULO PROXIMAL. 13. SE INSERTAN LOS TORNILLOS DE LA DIAFISIS. SE INSTALA EL SOPORTE EXTERNO CON LA FORMA ANTERIOR
  • 12. SISTEMA DE FIJADOR DE MOZAICO (TIPO ORTOFIX) ENCHASED FIXATOR SYSTEM FIJADOR EXTERNO VIII ZX9A5
  • 13. GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO VIII ZX9A5 ES UN FIJADOR DE FIBRA DE CARBONO REFORZADO (PEEK) TRASLUCIDO QUE PERMITE EL PASO DE LOS RX SIN AFECTAR LA IMAGEN, CON UN SISTEMA DE COMPRESION DISTRACCION INCORPORADO Y ENSAMBLADO EN TRES BLOQUES PERMITIENDO A SUS EXTREMOS MOVILIZACION ARTICULADA DEL SEGMENTO LO QUE PERMITE CORREGIR LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO. LO IDEAL ES EL USO DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA EL MANEJO Y REDUCCION DE LA FRACTURA TECNICA CERRADA PERO TAMBIEN SE PUEDE USAR LA TECNICA ABIERTA PARA LA VISUALIZACION DE LA FRACTURA Y LA REDUCCION. INDICADO EN FRACTURAS DEL RADIO DISTAL DEL CUBITO:  FRACTURAS ABIERTA CONTAMINADAS  FRACTURA CON LESION GRAVE DE PARTES BLANDAS  FRACTURAS CONMINUTAS  PSEUDOARTROSIS INFECCION DE HERIDAS POSOPERATORIAS QUE AMERITEN RETIRO DEL MATERIAL DE SINTESIS
  • 14. TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO IX ZX9A 1. SE UTILIZA TORNIQUETE PARA GARANTIZAR MENOS SANGRADO. SE PUEDE UTILIZAR UNA TOALLA DOBLADA PARA SOPORTAR EL CARPO EN SU CARA MEDIAL O CUBITAL PERMITIENDO QUE ESTE ENCORVADO Y DESVIADO AL RADIO. 2. EN LA BASE DEL SEGUNDO METACARPIANO SE REALIZA UNA INCISION DE 1CM, SE SEPARA EL TEJIDO BLANDO DE LA SUPERFICIE OSEA, SE INSERTA LA MANGA GUIA DE PIN 3.3 PERPENDICULAR AL EJE VERTICAL, SE INTRODUCE LA MECHA 2.7A TRAVES DE ESTA EN POSICION CENTRAL EN LA BASE DEL METACARPIANO PERFORANDOSE LAS 2 CORTICALES..
  • 15. 3.SE RETIRA LA MECHA Y EL TALADRO MANTENIENDO LA GUIACONTINUANDO CON LA LLAVE EN T PARA INTRODUCIR EL PIN EN LA POSICION PROXIMAL DEL METACARPIANO. 4. SE INTRODUCE NUEVAMENTE LA MECHA POR EL SEGUNDO ORIFICIO DE LA GUIA Y SE REPITEN LOS PASOS ANTERIORES PARA INSERTAR EL SEGUNDO PIN DISTAL EN EL METACARPIANO.
  • 16. 5. SE INSTALA EL SOPORTE DEL FIJADOR A TRAVES DE LOS PINES DISTALES EN LOS METACARPIANOS TEMPORALMENTE PARA AJUSTAR L DISTANCIA DE LOS PINES PROXIMALES EN EL RADIO, SE AJUSTA LA LONGITUD DEL SOPORTE PRINCIPAL CORRECTAMENTE PARA FACILITAR LA PRESION DE TRACCION DE LA FRACTURA. SE REALIZA UNA INCISION EN EL RADIO DE 25MM, SE SEPARA EL TEJIDO BLANDO DE LA SUPERFICIE OSEA EVITANDO DAÑAR LA RAMA SUPERFICIAL DEL NERVIO RADIAL, SE INSERTA LA MANGA GUIA DE PIN 3.3 SE SIGUN LOS PASOS ANTERIORES PARA INTRODUCIR LOS PINES PROXIMALES DEL RADIO 6. SE INSTALA EL SOPORTE EXTERNO. SE RELAJA LA ARTICULACION ESFERICA Y LA LEVA EN LA CADENA DE CONEXIÓN. SE USA LA LLAVE ALLEN PARA APRETAR LOS PERNOS DE LOS PINES FIJANDOLOS. SE REALIZA LA REDUCCION DE LA FRACTURA Y SE CIERRA LA LEVA Y LA ARTICULACION ESFERICA.
  • 17. 7. SI LA FRACTURA REQUIERE TRACCION Y REDUCCION DE LA FRACTURA SE MOVILIZA EL SISTEMA DE TRACCION O COMPRESION CON LA LLAVE ALLEN GIRANDO EN SENTIDO HORARIO O CONTRARIO PARA LOGRAR COMPRESION O TRACCION. 8. LUEGO DE LOGRAR LA REDUCCION SE FIJAN LOS PERNOS AJUSTANDOSE EL CABEZAL DISTAL Y LA ARTICULACION ESFERICA. TODO ESTO BAJO LA VISION DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN. LUEGO REALIZAR RX CONTROL.
  • 18. GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO X ZX10A1 ES UN FIJADOR DE FIBRA DE ALUMINIO CON UN SISTEMA DE COMPRESION DISTRACCION INCORPORADO Y ENSAMBLADO EN TRES BLOQUES PERMITIENDO A SUS EXTREMOS MOVILIZACION ARTICULADA DEL SEGMENTO LO QUE PERMITE CORREGIR LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO. LO IDEAL ES EL USO DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA EL MANEJO Y REDUCCION DE LA FRACTURA TECNICA CERRADA PERO TAMBIEN SE PUEDE USAR LA TECNICA ABIERTA PARA LA VISUALIZACION DE LA FRACTURA Y LA REDUCCION. INDICADO EN FRACTURAS DEL FEMUR Y EN FRACTURAS DELA TIBIA:  FRACTURAS ABIERTA CONTAMINADAS  FRACTURA CON LESION GRAVE DE PARTES BLANDAS  FRACTURAS CONMINUTAS  PSEUDOARTROSIS INFECCION DE HERIDAS POSOPERATORIAS QUE AMERITEN RETIRO DEL MATERIAL DE SINTESIS
  • 19. TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO X ZX10A1 1. SE HACE UNA PLANIFICACION RAPIDA TENIENDO EN CUENTA LA RX, EL TIPO DE FRACTURA Y DE LESION. 2. SE REDUCE LA FRACTURA LO MAS ANATOMICA POSIBLE CORRIGIENDO LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO, SE RECOMIENDA MANTENER LA REDUCCION CON TRACCION CONTINUA CON CLAVO DE STEIMMAN Y MESA DE TRACCION. 3. SE INTRODUCEN LOS PINES SIGUIENDO UNA SECUENCIA 1-3 DE PROXIMAL A DISTAL LUEGO 2-4 REALIZANDO UNA INCISION DE 15-20mm EN PIEL AMPLIANDO CON UN CRILLER PARA SEPARAR LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN.
  • 20. TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNO X ZX10A1 4. SE INSERTA EN LA INCISION EL PROTECTOR DE PIN O GUIA DE TORNILLO HASTA SU AGARRE EN HUESO CON UN GOLPE SUAVE PARA QUE EL PROTECTOR MUERDA LA CORTEZA DEL HUESO, SE CONFIRMA QUE ESTA ESTE ALINEADA EN EL PUNTO DE INSERCION ADECUADO AL SEGMENTO OSEO EN LA LINEA MEDIA DIAFISIARIA Y VERTICAL AL EJE LARGO DE LA DIAFISIS. 5. SE PERFORA LA PRIMERA CORTICAL USANDO LA MECHA ADECUADA O EL PIN AUTOROSCANTE CON TALADRO MANUAL O CON LA LLAVE EN T PARA PINES, SE RETIRA LA MECHA Y EL TALADRO Y SE ENROSCA MANUALMENTE EL PIN HASTA PASAR LA SEGUNDA CORTICAL USANDOSE LA LLAVE EN T PARA ATORNILLAR EL PIN Y QUE ESTE NO EXCEDA DE 2mm EN LA SEGUNDA CORTICAL.
  • 21. 6. SE COLOCAN LOS PINES Y EL PROTECTOR DE PIN O GUIA DE TORNILLO EN LA PRIMERA POSICION DE SEGMENTO PARA LOS PINES SE INSTALA EL SOPORTE DEL TUTOR EXTERNO CON LOS TORNILLOS DE BLOQUEO HACIA EL EXTERIOR QUE NO AFECTEN LA PERSPECTIVA DE LA FRACTURA, SE RELAJA LA ARTICULACION GLOBAL Y LA LEVA EN LA CADENA DE CONEXIÓN, SE AJUSTA LA LONGITUD DEL SOPÓRTE PRINCIPAL PARA FACILITAR EL RESTABLECIMIENTO FINAL DEL SEGMENTO, SE ASEGURA EL BLOQUEO DE LA ARTICULACION GLOBAL, EL SOPORTE PINCIPAL DEBE SER PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL MIEMBRO. SE SELECCIONA LA POSICION MAS REMOTA DEL SEGMENTO DISTAL DEL TUTOR PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD MAXIMA SE REALIZA LA INCISIONDE 15-20mm EN PIEL AMPLIANDO CON UN CRILLER PARA SEPARAR LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN., SE COLOCA PROTECTOR DE PIN SE INSERTA Y SE COLOCA EL PIN.
  • 22. 7. SE COLOCAN LOS OTROS PINES, SE INSERTAN LAS MANGAS PROTECTORAS DE PIN EN LOS OTROS AGUJEROS DEL TUTOR, SE INSTALAN LOS PINES SIGUIENDO LOS PASOS ANTERIORES, LA CANTIDAD DE PINES VAN A DEPENDER DE LA ESTABILIDAD DE LA FRACTURA, EL PESO DEL PACIENTE Y LA CALIDAD DEL HUESO. EN CASO DE PACIENTES ADULTOS SE RECOMIENDA FRECUENTEMENTE DE 2 A 3 PINES PROXIMALES Y DISTALES Y EN PACIENTES OBESOS 4 PINES. 8. EL SOPORTE DEL TUTOR DEBE QUEDAR SEPARADO DE LA PIEL DE 2 A 3 CM. SE AJUSTA LA POSICION DEL SOPORTE PRINCIPAL, SE APRETAN LOS TORNILLOS Y SE FIJAN LOS PINES.
  • 23. 9. SE REALIZA EL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD, DONDE EL TRANSPORTE DEL SOPORTE ES LA CLAVE DEL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD DEL MIEMBRO Y DE LA COMPRESION DEL FOCO DE FRACTURA POR LO QUE SE APRIETA CON LA LLAVE DE ALLE HEXAGONAL LA ARTICULACION ESFERICA BLOQUEANDOSE TOTALMENTE. 10. SI LA FRACTURA NECESITA LA PRESION O LA TRACCION SE INSERTA LA LLAVE DISTRACTORA EN LOS AGUJEROS DE AJUSTE EN EL EJE DE LA LEVA, SE USA LA LLAVE DE ALLEN GIRANDO EN SENTIDO DE LA AGUJAS DEL RELOJ PARA LOGRAR LA TRACCION O LA COMPRESION, LA VUELTA COMPLETA DEL CIRCULO REPRESENTA PRESION DE 1MM Y EN SENTIDO CONTRARIO 1MM DE TRACCION. GENERALMENTE EN LAS FRACTURAS NUEVAS SE RECOMIENDA HACER COMPRESION.
  • 24. GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO XI ZX11A1 ES UN FIJADOR DE FIBRA DE ALUMINIO CON UN SISTEMA DE COMPRESION DISTRACCION INCORPORADO Y ENSAMBLADO EN TRES BLOQUES PERMITIENDO A SUS EXTREMOS MOVILIZACION ARTICULADA DEL SEGMENTO LO QUE PERMITE CORREGIR LA ANGULACION Y ROTACION DEL SEGMENTO OSEO. LO IDEAL ES EL USO DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA EL MANEJO Y REDUCCION DE LA FRACTURA TECNICA CERRADA PERO TAMBIEN SE PUEDE USAR LA TECNICA ABIERTA PARA LA VISUALIZACION DE LA FRACTURA Y LA REDUCCION. INDICADO EN FRACTURAS DE TIBIA, FEMUR Y EN FRACTURAS DE LA DIAFISIS O LA METAFISIS DEL HUMERO:  FRACTURAS ABIERTA CONTAMINADAS  FRACTURA CON LESION GRAVE DE PARTES BLANDAS  FRACTURAS CONMINUTAS  PSEUDOARTROSIS INFECCION DE HERIDAS POSOPERATORIAS QUE AMERITEN RETIRO DEL MATERIAL DE SINTESIS
  • 25. TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNOXI ZX11A1 1. CUANDO SE USA LA ROTULA METAFISIARIA, EL PRIMER PIN DEBE ESTAR EN LA POSICION DONDE LA ROTULA METAFISIARIA ES MAS CERCANA A LA METAFISIS. 2. SE USA LA PLANTILLA DE LA ROTULA METAFISIARIA DESCONECTANDOSE SU CUBIERTA SUPERIOR. SE INSERTA EL 2DO PIN EN LA 3ERA O CUARTA POSICION DE LA ROTULA MATAFISIARIA HORIZONTAL LUEGO SE RECOLOCA LA CUBIERTA SUPERIOR USANDOSE COMO GUIAS LOS AGUJEROS FIJANDOSE LOS OTROS PINES, CERRANDOSE Y AJUSTANDO LOS PERNOS DE LA ROTULA.
  • 26. 3. SE INSERTAN LOS PINES EN LA ROTULA DISTAL EN LA DIAFISIS, SE INSTALA EL SOPORTE EXTERNO CON E MISMO METODO DE INSTALACION EL SOPORTE DEL FIJADOR X. 4. SE REDUCE LA FRACTURA. SE REALIZA EL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD, DONDE EL TRANSPORTE DEL SOPORTE ES LA CLAVE DEL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD DEL MIEMBRO Y DE LA COMPRESION DEL FOCO DE FRACTURA POR LO QUE SE APRIETA CON LA LLAVE DE ALLE HEXAGONAL LA ARTICULACION ESFERICA BLOQUEANDOSE TOTALMENTE. ESTO APLICA PARA LAS FRACTURAS DE FEMUR Y DISTAL DE HUMERO.
  • 27. GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO XII ZX12A1 INDICADO EN FRACTURAS Y LUXACION DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO. FRACTURAS DISTALES DE TIBIA Y DEL PILON TIBIAL.
  • 28. TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNOXII ZX12A1 1. SE REDUCE LA FRACTURA LO MAS ANATOMICA POSIBLE. 2. AL PRINCIPIO SE INSERTAN LOS PINES DISTALES UNO EN CALCANEO Y EL OTRO EN ASTRAGALO EL CUAL ES IMPORTANTE UBICAR EL PUNTO NUTRICIO Y CON UN ALAMBRE DE KIRCHNER BAJO VISION FLUOROSCOPICA PASARLO COMO REFERENCIA PARA LA COLOCACION DE ESTE PIN 3. LUEGO DE UBICAR EL SITIO DE INSERCION DEL PRIMER PIN EN ASTRAGALO, SE REALIZA UNA INCISION DE 15MM EN PIEL SE SEPARAN LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN, SE INSERTA LA GUIA DE PIN CON CAMISA VERTICALMENTE, SE SACA LA CAMISA SE GLOPEA SUAVEMENTE LA GUIA PARA QUE ESTA MUERDA LA CORTEZA DEL HUESO.
  • 29. 4. SE INSERTA LA BROCA DE 3.2MM CONECTADA AL TALADRO Y SE REALIZA LA PERFORACION DEL ASTRAGALO, SE RETIRA LA MECHA Y SE INSERTA EL PIN 4.0MM CON EL ATORNILLADOR O LLAVE EN T. 5. SE USA LA PLANTILLA DEL AGUJERO PARA EL ASTRAGALO COLOCANDOLO SOBRE EL PIN INSERTADO Y SE PROCEDE A UBICAR CON EL OTRO AGUJERO EL PUNTO DE INSERCION EN EL CALCANEO Y SE INSERTA CON EL MISMO METODO.
  • 30. 6. SE INSTALA EL FIJADOR EXTERNO, SE RELAJA LA ARTICULACION GLOBAL Y LA LEVA EN LA CADENA DE CONEXIÓN, SE AJUSTA LA LONGITUD DEL SOPORTE PRINCIPAL PARA FACILITAR EL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD, SE SELECCIONAN LOS AGUJEROS DE LA ROTULA PROXIMAL EN LA TIBIA, SE HACE UNA INCISION DE 15MM EN PIEL SE SEPARAN LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN, SE INSERTA LA GUIA DE PIN Y SE PERFORA INTRODUCIENDO LOS PINES MANTENIENDO EL RESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD Y LA REDUCCION SE ASEGURA LOS PERNOS CON LA LLAVE HEXAGONAL APRETANDOLOS FINALMENTE 7. SI LA FRACTURA REQUIERE DISTRACCION O COMPRESION SE INSERTA EL DISPOSITIVO DE TRACCION EN EL AGUJERO DE AJUSTE EN EL EJE DE LA LEVA, SE USA LA LLAVE ALLEN GIRANDO EN SENTIDO HORARIO O CONTRARIO PARA LOGRAR COMPRESION O TRACCION, LA COMPRESION O DISTRACCION DE 1MM ES IGUAL AL GIRO TOTAL EN SENTIDO HORARIO O CONTRARIO PARA LA DISTRACCION.
  • 31. GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO XIII ZX13A2 INDICADO EN FRACTURAS INTERTROCANTERICAS Y SUB TROCANTRICAS.
  • 32. 1. ANTES DE INSTALAR EL FIJADOR EXTERNO, SE DEBE REDUCIR LA FRACTURA BAJO INTENSIFICADOR DE IMAGEN FIJANDOSE CON ALAMBRES DE KIRSCHNNER DE 2MM INSERTANDOSE EN EL CUELLO FEMORAL VERIFICANDOSE EN LAS PROYECCIONES LATERAL Y FRONTAL, DONDE EL ALAMBRE DEBE ESTAR DENTRO DE 5MM DEL BORDE SUPERIOR DEL CUELLO FEMORAL EN LA PROYECCION LATERAL Y EN EL CENTRO DEL CUELLO EN LA PROYECCION FRONTAL. 2. SE INSERTA EL PRIMER ALAMBRE DE KIRCHNNER GUIA, EN SU EXTREMO MAS PROXIMAL CON UN ANGULO DE 110° HASTA 130° FORMADO POR EL EJE LARGO DE LA DIAFISIS FEMORAL, VERIFICANDOSE CON EL INTENSIFICADOR DE IMAGEN EN LAS PROYECCIONES LATERAL Y FRONTAL, DONDE EL PIN DEBE ESTAR DENTRO DE 5MM DEL BORDE SUPERIOR DEL CUELLO FEMORAL EN LA PROYECCION LATERAL Y EN EL CENTRO DEL CUELLO EN LA PROYECCION FRONTAL.
  • 33. 3. SE HACE UNA INCISION DE 1 CM A LO LARGO DE LA DIRECCION DEL ALAMBRE DE KIRSCHNNER SE INSERTA LA GUIA DE PIN DE 6MM Y INTRODUCE SIGUIENDO EL LARGO DEL ALAMBRE DE KIRSCHNNER HASTA LLEGAR A HUESO DONDE SE ANCLA. 4. SE UTILIZA LA BROCA O MECHA CANULADA 4.8MM PERFORANDO 3CM APROXIMADAMENTE EN LA PRIMERA CORTICAL, SE RETIRA LA BROCA Y EL ALAMBRE DE KIRSCHNNER SE INTRODUCE EL PRIMER PIN PROXIMAL DE 6MM Y CON LA LLAVE EN T SE ENROSCA HASTA 1 CM LEJOS DE LA SUPERFICIE ARTICULAR ESTO BAJO VISION CON INTENSIFICADOR DE IMAGEN.
  • 34. 5. SE RETIRA LA GUIA DE PIN Y SEGÚN LA ANCHURA DEL CUELLO DEL FEMUR SE SELECCIONA EL PUESTO DE FIJACION DE 2 PINES ATRAVES LOS AGUJEROS DE LA ROTULA DEL FIJADOR, SE INSERTA LA GUIA DE PIN A TRAVES DEL AGUJERO DE LA ROTULA LA CUAL SERVIRA DE GUIA EN LOS AGUJEROS SELECCIONADOS, SE CONFIRMA LA POSICION DEL SEGUNDO PIN, SI ES LA IDEAL DEBE CONVERGER CON EL PRIMER PIN, SE HACE UNA INCISION PARA INSERTAR LA GUIA DE PIN HASTA LA SUPERFICIE OSEA , SE RETIRA EL NUCLEO DEL FIJADOR 2 CM LEJOS DE LA PIEL Y SE CIERRA PARA MANTENER LA ESTABILIDAD DE LA GUIA DE PIN. 6. SE INTRODUCE LA BROCA DE 4.8MM ATRAVESANDO LA CORTICAL EXTERNA 3 CM OTRA VEZ Y SE INSERTA EL SEGUNDO PIN 6.0MM CON LA MANGA EN T.
  • 35. 7. SE INSERTAN 2 PINES VERTICALES EN LA DIAFISIS FEMORAL A TRAVES LOS AGUJEROS DEL CUERPO DEL FIJADOR, PARA ELLO SE APERTURAN LOS AGUJEROS, SE INSERTA A GUIA DE PIN 4.8MM A TRAVES DEL AGUJERO DE LA ROTULA SE REALIZA UNA INCISION DE 1 CM SE DEBRIDAN LOS TEJIDOS BLANDO Y SE INTRODUCE ESTA HASTA HUESO SE AJUSTAN LOS TORNILLOS DE CIERRE PARA EVITAR LA MOVILIZACION DE LA GUIA. 8. SE INTRODUCE LA BROCA DE 4.8MM ATRAVESANDO LA CORTICAL EXTERNA 3 CM OTRA VEZ Y SE INSERTA EL PIN 6.0 DE LONGITUD ADECUADA Y CON LA LLAVE EN T SE ENROSCA HASTA LLEGAR A LA SEGUNDA CORTICAL.
  • 36. 9. SIGUIENDO LOS MISMOS PASOS SE INSERTA EL OTRO PIN DISTAL. LOS PINES PROXIMALES DE LA ROTULA PROXIMAL PUEDEN GIRAR DE FORMA AXIAL A LA POSICION DE LOS TORINILLOS PROXIMALES PARA LOGRAR LA POSICION IDEAL DEL SEGUNDO PIN DISTAL. UNA VEZ CONFIRMADA LA POSICION DEL FIJADOR SE AJUSTAN LOS PERNOS. SE CONFIRMA OTRA VEZ LA SITUACION DEL RESTABLECIMIENTO DE LA FRACTURA Y SE AJUSTAN CON LA LLAVE DE ALLEN LOS TORNILLOS.
  • 37. GUIA PARA LA COLOCACION DEL FIJADOR EXTERNO XIII ZX13A1 INDICACIONES: FRACTURA CONMINUTA ARTICULAR. FRACTURA ALREDEDOR DE LA ARTICULACION DEL CODO FRACTURA ABIERTA DE LA ARTICULACION DEL CODO. FRACTURAS Y LUXACION ANTERIOR DEL ANILLO PELVICO
  • 38. TECNICA QUIRURGICA FIJADOR EXTERNOXIII ZX13A1 1. BAJO VISION CON INTENSIFICADOR DE IMAGEN DEL CODO, SE UBICA EL CENTRO DE LA TROCLEA DEL HUMERO, SE INSERTA UN ALAMBRE DE KIRSCHNNER DE 2MM DE DIAMETRO A UNA PROFUNDIDAD DE 2 A 3 CM. NOTA. EN EL CASO DE LA FRACTURA CONMINUTA ES SUFICIENTE QUE LA AGUJA DE KIRSCHNNER SOBREPASE LA CORTICAL EXTERNA PARA EVITAR DAÑAR EL NERVIO CUBITAL. 2. EL FIJADOR EXTERNO SE DESLIZA ADENTRO A TRAVES DEL ALAMBRE DE KIRSCHNNER, SE AJUSTA LA POSICION DE LA CADENA ANULAR PARA RESERVAR ESPACIO SUFICIENTE PARA LA REDUCCION POSTERIOR DE LA FRACTURA. SE APRETAR EL TORNILLO DE LA UNION TEMPORALMENTE.
  • 39. 3. LUEGO DE UBICAR EL SITIO DE INSERCION DEL PRIMER PIN EN ASTRAGALO A TRAVES DE LA ROTULA PROXIMAL DEL FIJADOR , SE REALIZA UNA INCISION DE 15MM EN PIEL SE SEPARAN LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA DE LA CARA LATERAL DEL HUMERO PROXIMAL EVITANDO AFECTAR AL NERVIO RADIAL PARA REDUCIR LA TENSION ALREDEDOR DEL PIN, AL PRINCIPIO SE INSERTA LA GUIA DE PIN EN LA POSICION DISTAL AL DELTOIDES CON CAMISA VERTICALMENTE EN EL AGUJERO MAS PROXIMAL, SE SACA LA CAMISA SE GOLPEA SUAVEMENTE LA GUIA PARA QUE ESTA MUERDA LA CORTEZA DEL HUESO, LEGO SE PERFORA CON UNA MECHA 4.8MM, SE RETIRA LA BROCA Y SE INTRODUCE EL PIN ENROSCANDOLO CON LA LLAVE EN T.
  • 40. 4. SE INSERTA EL SEGUNDO PIN EN EL HUMERO DE LA MISMA MANERA GENERAL SE SELECCIONA EL 4TO AGUJERO DE LA ROTULA PROXIMAL. NOTA SE USA EL PIN DE HUMERO DE LONGITUD DESDE 30 MM HASTA 100MM Y DIAMETRO 5 O 6MM, EN CASO QUE EL DIAMETRO DE LA DIAFISIS HUMERAL SEA MENOS DE 20MM SE SELECCIONA EL DIAMETRO DE LA ROSCA 4.5 O 3.5MM.
  • 41. 5. SE INSERTAN LOS PINES EN LA PARTE NEUTRAL DEL ANTEBRAZO Y AL LADO DORSAL DEL CUBITO. SE INSERTA EL PIN TANTA CERCA COMO SEA POSIBLE DE LA LINEA CENTRAL DEL EJE LONGITUDINAL DE LA DIAFISIS DEL CUBITO PARA EVITAR DAÑAR EL HUESO. SE PERFORA CON UNA BROCA DE 3.2MM. SE INSERTA EL PIN DISTAL GENERALMENTE ELIGIENDO LOS DE DIAMETRO 4.5 O 3.5MM CON LONGITUD DESDE 20MM HASTA 100MM. 6. SE INSERTA EL SEGUNDO PIN DE LA MISMA FORMA. SE SELECCIONA EL AGUJERO DE LA ROTULA DISTAL GENERALMENTE EL 4TO.
  • 42. 7. SE FIJAN LAS ROTULAS, CERRANDO LA PERILLA TRIANGULAR Y SE AJUSTAN LOS PERNOS DE BLOQUEO DE LAS ROTULAS. 8. SE USA LA LLAVE DE ALLEN DE 6MM PARA APRETAR LAS ARTICULACIONES GLOBALES.
  • 43. 9. EN CASO DE DESAJUSTAR LA PERILLA TRIANGULAR, SE OBSERVA LA FLEXION Y LA EXTENSION DE LA ARTICULACION DEL CODO A TRAVES DEL INTENSIFICADOR DE IMAGEN PARA CONFIRMAR QUE EL MARCO DEL FIJADOR EXTERNO ES EL CORRECTO Y EL MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION SEA SIMETRICO, LUEGO SE CIERRA LA ARTICULACION ESFERICA CON LA LLAVE ALLEN. 10. SE USA LA PERILLA TRIANGULAR AL CERRAR EL FIJADOR EXTERNO EN EL ANGULO ADECUADO ES RECOMENDADO FLEXION DE >0°. SE RETIRA EL ALAMBRE DE KIRSCHNNER.
  • 44. APLICACIONES EN LAS FRACTURAS DEL ANILLO PELVICO DEL FIJADOR EXTERNO XIII ZX13A1 1. SE UBICA LA ESPINA ILIACA ANTERO INFERIOR. SE HACE UNA INCISION DE 3CM DESDE LA PARTE INFERIOR DL FRENTE DE LA ESPINA ILIACA ANTERO INFERIOR, SE SEPARAN LOS TEJIDOS BLANDOS HASTA LA SUPERFICIE OSEA PARA EVITAR DAÑAR EL NERVIO MUSCULO CUTANEO. 2. SE INSERTAN 2 AGUJAS O ALAMBRES DE KIRSCHNNER EN AMBOS LADOS DE LA PARED DE LA PELVIS PARA GUIAR LA DIRECCION DE LA ENTRADA DEL PIN, UNA A LO LARGO DEL BORDE INFERIOR DEL ILEON Y LA OTRA A LO LARGO DEL BORDE EXTERIOR.
  • 45. 3. SE INSERTA LA GUIA DE PIN HASTA EL HUESO, EL PRIMER PIN ENTRA POR LA ESPINA ANTERO INFERIOR POR LO MENOS 1 CM POR ENCIMA DEL ACETABULO, LA COLA DEL PIN SE INCLINA 30° HACIA ARRIBA PARA EVITAR DAÑAR EL ACETABULO. SE AMARTILLA EL PIN HASTA LA ENTRADA DE 1 CM LUEGO SE ATORNILLA EN LA PELVIS CON LA LLAVE EN T, NO ES NECESARIO AVANZARSE O INTENTAR CAMBIAR SU DIRECCION. LA LONGITUD ES DE 40 O 50MM IGUAL QUE LA DE LA ROSCA. 4. SE INSTALA EL PRIMER PIN EN LA PRIMERA POSICION DE LA ROTULA. SE INSTALA EL SEGUNDO PIN HORIZONTALMENTE EN EL TERCER O CUARTO AGUJERO DE LA ROTULA CON 2 CM ALEJADO DEL PRIMER PIN.
  • 46. 5. SE REALIZA EL MISMO PROCEDIMIENTO PARA FIJAR LOS PINES EN LA PARED PELVICA DEL OTRO LADO Y SE ASEGURA QUE LA FIJACION SEA FUERTE. SE PUEDE DETERMINAR LA POSICION DEL PIN CON VISION BAJO INTENSIFICADOR DE IMAGEN CUANDO SEA NECESARIA. 6. SE INSTALA EL FIJADOR EXTERNO EN LA PELVIS, SE AFLOJA LA ARTICULACION ESFERICA Y LA LEVA EN LA CADENA DE CONEXIÓN, SE VISUALIZA CON EL INTENSIFICADOR DE IMAGEN. SE PUEDE REALIZAR LA REDUCCION A TRAVES DE LEVANTAR LAS EXTREMIDADES INFERIORES Y COMPRIMIR LA PELVIS.
  • 47. 7. DESPUES DE VISUALIZAR LA REDUCCION CON EL INTENSIFICADOR DE IMAGEN, SE CIERRA LA LEVA EN LA CADENA DE CONEXIÓN Y EN LA ARTICULACION ESFERICA APRETANDOLAS CON LA LLAVE EN L.
  • 48. BIBLIOGRAFIA 1. CATALOGO DE PRODUCTOS MEHECO. CHINA MEHECO CO LTD. 2. PRINCIPIOS DE LA AO EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS. AO PUBLISHING. MASSON 3. ABORDAJES EN CIRUGIA ORTOPEDICA. HOPPENFELD, DeBOER. MARBAN 4. FRACTURAS Y LUXACIONES VOL 2. RAMON GUSTILOMOSBY/DOYMA CORO NOVIEMBRE DE 2021 UNIDAD HOSPITALARIA DE OSTEOSINTESIS FALCON