SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA GENITAL FEMENINO
DR. MANUEL DALLOS BAREÑO
GENITALES INTERNOS
• Vagina
• Útero
• Trompas uterinas
• Ovarios
La Vagina
• Tubo musculo - membranoso de 7 – 9 cm de
longitud.
• Se extiende desde el cuello del útero hasta el
vestíbulo de la vagina (hendidura entre los
labios menores).
• La parte superior rodea cuello del útero y la
inferior atraviesa el piso pélvico.
Función Vagina
• Conducto excretor de flujo menstrual.
• Porción inferior del conducto pélvico (canal
del parto).
• Recibir pene y eyaculación durante el coito.
• Comunicación con el conducto cervical.
• Normalmente vagina colapsada (paredes
anterior y posterior), excepto superior que la
separa el cuello uterino.
• Esta situada detrás de la uretra y vejiga
urinaria y delante del recto.
• Pasa por los márgenes mediales del M.
elevador del ano.
• Fornix Vaginal: saco que rodea el cuello
uterino, se divide en: anterior, posterior y
lateral.
• Parte posterior es la mas profunda y se
relaciona con la bolsa rectouterina.
Músculos Vaginales
• 4 músculos comprimen la vagina y actúan
como esfínter:
• M. pubovaginal
• M. esfínter externo de la uretra.
• M. esfínter uretrovaginal.
• M. bulboesponjoso
Vascularización Vagina
• Arterial: Superior: Aa. Uterinas
Media/Inferior: Aa. Vaginales (A. rectal media y
pudenda interna)
• Venoso: plexos venosos vaginales (V. vaginales),
plexo venoso úterovaginal que desembocan en
la Vv. Iliacas internas a través de la V. uterina.
• Linfáticos: GL iliacos internos (superior y
media), GL sacros e iliacos comunes (inferior).
• Inervación: plexo úterovaginal desde el plexo
hipogástrico inferior. (fibras PS, Simpáticas y
aferentes viscerales) ¾ superiores.
• 1/3 inferior inervación somática: N. pudendo
(simpático) sensibilidad táctil y Tº
El Útero
• Víscera muscular hueca, paredes gruesas,
forma de pera.
• Situada en pelvis menor.
• Cuerpo apoyado en parte superior vejiga
urinaria, cuello entre vejiga y recto.
• Mujer adulta: anteversoflexión: inclinación
antero superior con respecto al eje de la
vagina, y flexión del cuerpo uterino en sentido
anterior con respecto al cuello.
• Medidas: 7,5 cm longitud, 5 cm de ancho y 2
cm grosor; peso 90 gr.
• Se divide en 2 grandes partes: cuerpo y cuello.
• Cuerpo: 2/3 superiores
 Fondo: redondeado por encima de los orificios
de las trompas.
 Istmo: región estrecha (1cm) encima del
cuello del útero
Fondo
Istmo
• El cuerpo esta situado entre las capas del
ligamento ancho y es muy móvil.
• 2 caras: vesical e intestinal
• Cuernos uterinos: regiones supero laterales
por donde entran las trompas.
• Desarrollo de embrión y feto.
Paredes Cuerpo Uterino
• Perimetrio: cubierta serosa externa, peritoneo
reforzado con una fina capa de tejido
conjuntivo.
• Miometrio: cubierta muscular media, contiene
vasos y nervios, capacidad de distender y
adelgazar en el embarazo.
• Endometrio: cubierta mucosa interna se
adhiere al miometrio.
• Cuello Uterino: inferior cilíndrica, estrecha,
prominencia en la vagina.
• 2.5 cm de longitud, fibroso, colágeno, elastina.
• Porción supra vaginal y vaginal
• Conducto cervicouterino: orificio externo y
orificio interno
Ligamentos Uterinos
• Ligamento propio del Ovario
• Ligamento redondo del útero
• Ligamento ancho del útero: mesenterio
Mesoovario
Mesosalpinx
Mesometrio
• Ligamento suspensorio del ovario
• Cuello: ligamentos cardinales (transversales),
ligamentos uterosacros.
Trompas Uterinas
• Se extienden lateralmente desde los cuernos
uterinos y se abren en la cavidad peritoneal
cerca a los ovarios.
• Miden 10 cm de longitud
• Ubicación en los Mesosalpinx
• Se divide en: infundíbulo (fimbrias), ampolla,
istmo, parte uterina.
Vascularización Trompas
• Arterial: ramas tubárica de las anastomosis
Aa. Uterinas y ováricas.
• Drenaje Venoso: venas tubárica que drenan a
las venas ováricas y plexo uterino venoso.
• Linfáticos: GL lumbares
• Inervación: plexo ovárico y plexo uterino
El Ovario
• Glándulas con forma de almendra
• Se localizan ceca de las paredes laterales de la pelvis.
• Esta suspendido por el Mesoovario del ligamento
ancho.
• Ovulación
• Irrigación: Aa. Ováricas de la aorta abdominal
• Drenaje venoso: plexo pampiniforme, vena ovárica
(derecha: VCI; izquierda: renal izq).
• Linfáticos: GL lumbares
• Inervación: plexo ovárico
Fecundación y Embarazo
• Monte del pubis
• Labios mayores y menores
• Clítoris
• Vestíbulo de la vagina
• Bulbos del vestíbulo
• Glándulas vestibulares mayores
GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
• G: Grafenberg
• K: Keesling
• U: externo
• A: (Anterior Fornix
Erotic Zone)
A
U
K
Gl. Parauretrales y Vestibulares
• Parauretrales: A cada lado del orificio externo
de la uretra
• Vestibulares: paralelas y posteriores al orificio
vaginal: mayores y menores
• Lubricación en la excitación.
HIMEN
• El himen es una membrana delgada y frágil de
tejido incompleto que se inserta en el límite
respectivo de unión del conducto vaginal y la
vulva.
• El tamaño y forma varía mucho de una mujer a
otra.
• Al nacer, la mayoría de los bebés de sexo
femenino no tienen himen, ya que el tejido se
divide completamente, estando aún en la matriz.
• Antes de la pubertad, los tejidos de la vulva son
generalmente muy frágiles y delgados. Cualquier
actividad que someta estos tejidos a una gran
tensión puede estirar y por tanto lastimar el
himen.
• Así, se da el caso de que muchas jóvenes dañan o
dilatan su himen al efectuar actividades físicas
como deportes, montar a caballo, insertar o
quitar tampones o al masturbarse.
EL CRANEO
CRANEO
• Neurocráneo
• Esqueleto de la cara
NEUROCRANEO
• Encierra el encéfalo, las meninges craneales,
las porciones proximales de los NC y los VS.
• Calota
• Base: H. etmoides y parte de los H. occipital y
temporal
NEUROCRANEO
• Formado por 8 huesos:
• Frontal (1)
• Parietal (2)
• Temporal (2)
• Occipital (1)
• Esfenoides (1)
• Etmoides (1)
• La mayoría de huesos son planos y curvos
• Suturas de conexión
• Infancia Sincondrosis
• Base del cráneo irregular
Origen, desarrollo y crecimiento
• Las estructuras cefálicas craneales se originan
a partir del mesénquima proveniente de las
células de la cresta neural y el mesodermo
paraxial.
• Los huesos que forman el cráneo no tienen un
mismo origen, por ello se hace la diferencia
entre las regiones de la bóveda y la base
craneal.
• Neurocráneo membranoso - bóveda craneal
• Los huesos de la calota, son huesos planos de
revestimiento. Éstos se generan por el proceso de
osificación intramembranosa a partir de placas de
tejido conjuntivo fibroso (mesénquima) que
rodean el encéfalo.
• Al momento del nacimiento, los huesos de la
calota no están fusionados ni totalmente
osificados, dejando espacios interóseos cubiertos
por tejido fibroso (suturas y fontanelas).
• Neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) - base del
cráneo
• Los huesos de la base craneal se desarrollan por el
proceso de osificación encondral a partir del
condrocráneo.
• una estructura formada por varios núcleos
cartilaginosos osteosteogénicos separados y
extendidos por toda la región (condrocráneo precordal
originado de la cresta neural, y condrocráneo cordal
originado del mesodermo paraxial)
Fontanelas y suturas - Cráneo del
recién nacido
• Suturas Metópica, coronal, sagital y
lambdoidea.
• En aquellos sitios donde se articulan más de
dos huesos, las suturas son amplias y forman
las seis fontanelas:
• dos impares y medias: fontanelas anterior y
posterior;
• y dos laterales y pares: posterolateral
(mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).
CRANEO VISCERAL / ESPLACNOCRANEO
• Formado por los huesos que rodean la boca, la
nariz y contribuye a la formación de las
orbitas.
ESPLACNOCRANEO
• 14 huesos irregulares:
• H lacrimal (2)
• H nasal (2)
• H maxilar (2)
• H. Cigomático (2)
• H Palatino (2)
• Cornetes Nasales Inferiores (2)
• Mandíbula (1)
• Vómer (1)
• Maxilares y Mandíbula: alveolos, hueso de
soporte
• El maxilar forma la mayor parte del H. de la
cara y se adhiere a la base del cráneo
• La mandíbula el esqueleto maxilar inferior
cuya movilidad se debe a la ATM
CARA ANTERIOR CRANEO
• H Frontal
• H Cigomático
• Orbitas
• Región Nasal
• Maxilares
• Mandíbula
H. Frontal
• Porción escamosa plana
• Esqueleto de la frente
• Articula inferior con H Nasal y Cigomático
• Fetal: las 2 mitades están separadas por una
sutura frontal (6 años)
• Sutura Metópica (glabela)
H. Frontal
• Glabela
• Nasion
• Arco supra orbitario
• Orificio supra orbitario
• Arco superciliar
• Fisuras orbitarias S e Inf
• Conductos Ópticos
H Cigomático
H Cigomático
• Malares
• Dan prominencia a la mejilla
• Situación inferolateral a las orbitas
• Apoyo en maxilares
• Los bordes anterolaterales, las paredes, el suelo y
gran parte de los bordes infraorbitarios de las
orbitas se deben a este hueso.
• Se articula con H. frontal, Esfenoides, temporal y
maxilares.
H Nasal
• Orificio Piriforme
• Tabique nasal óseo
• Cornetes nasales
H Maxilar y Mandibular
• Apófisis alveolares que contienen alveolos
• H. que soporta los dientes
• Los maxilares rodean la mayor parte de
orificios piriformes y crean los bordes
infraorbitarios
• Se comunica a los lados con los H cigomáticos
y contienen un orificio infraorbitario
• Los 2 maxilares están unidos por la sutura
intermaxilar
H Maxilar y Mandibular
• El H mandibular tiene forma de U
• Aloja dientes inferiores
• Bajo los 2 premolares están los orificios
mentonianos
• Barbilla = protuberancia mentoniana
CARA LATERAL CRANEO
• Formado por huesos del cráneo y de la cara
• Rasgos porción craneal:
Fosa temporal, orificio del CAE, región
mastoidea del H temporal.
• Rasgos Porción Facial:
Fosa infra temporal, arco cigomático, caras
laterales del maxilar y mandíbula.
CARA POSTERIOR DEL CRANEO
• Occipucio
• Contorno ovalado creado por H. Occipital,
porción de H. parietal, peñasco y H temporal
• Protuberancia occipital externa (Inión)
• Cresta occipital externa: desciende desde la
protuberancia occipital ext. hasta el O. Magno.
• Línea nucal superior e inferior
• Punto lambda
CARA SUPERIOR CRANEO
• Algo ovalada
• Se ensancha postero lateralmente en las
eminencias parietales
• Calota: H frontal: adelante
• H. parietal: der e izq. a los lados
• H Occipital: Posterior
• Suturas: coronal, sagital, lambdoidea
• Bregma
• Orificio Parietal: paso a vena emisaria
Articulaciones
• Las articulaciones de los huesos craneales son
sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan las
piezas óseas entre sí por medio de cartílago
(Sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso
(sinfibrosis).
• Base craneal, desarrollados por osificación
encondral, se unen entre sí a través de
Sincondrosis
• Bóveda del cráneo (y los huesos de la cara
también) desarrollados a partir de esbozos de
tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de
sinfibrosis o suturas
• Según la configuración de las superficies articulares
implicadas en la unión ósea, hay cuatro tipos de suturas
(sinfibrosis) en el cráneo:
• Suturas dentadas surgen de la unión "por engranaje"
de las superficies articulares. Es la articulación que une
a los huesos frontal, occipital, parietal, esfenoides y
etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal;
parieto-occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y
articulaciones con el macizo facial (fronto-malar; fronto-
nasal, etc.).
• Suturas escamosas surgen de la unión de superficies
rugosas y "talladas a bisel". Es la articulación témporo-
parietal...
• Esquindilesis. Es la articulación del vómer (cara) con el
esfenoides (cráneo), formada por la unión de una
superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal inferior)
que encastra con una superficie complementaria en
forma de ranura (entre las alas del vómer).
• Sutura plana en ella se ponen en contacto superficies
planas y lineales (entre los huesos nasales).
Cara Externa Base del Cráneo
• Arco alveolar de los maxilares
• Apófisis palatinas: de los maxilares, huesos
palatinos, esfenoides, vómer temporales y
occipital.
• Paladar duro
• Espina nasal posterior
• Fosa incisiva: Nn. Nasopalatinos
• Coanas
Hueso Esfenoides
• Enclavado entre los huesos: frontal, temporal
y occipital.
• Hueso irregular e impar y se compone de
cuerpo y 3 pares de apófisis: alas mayores,
alas menores y apófisis pterigoides (laminas).
• Surco para la porción cartilaginosa de la
trompa auditiva (faringotimpánica) esta
medial a la espina esfenoidal.
Cara Interna Cráneo
• Formada por 3 depresiones grandes y
demarcadas (fosas): anterior, media y
posterior
• Suelo de la cavidad craneal
• Anterior mas alta, posterior mas baja.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferiorArterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferior
reinaldoroque
 
Cintura pélvica en general
Cintura pélvica en generalCintura pélvica en general
Cintura pélvica en general
Dafne Hinojos
 
Periné
PerinéPeriné
Periné
elisse
 
Anatomia egenital externo Femenino
Anatomia egenital externo FemeninoAnatomia egenital externo Femenino
Anatomia egenital externo Femenino
kRyss
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Utero
UteroUtero
Configuración externa del corazón
Configuración externa del corazónConfiguración externa del corazón
Configuración externa del corazón
Carlos Andrés García
 
Intestino delgado y_grueso
Intestino delgado y_gruesoIntestino delgado y_grueso
Intestino delgado y_grueso
patyolguin
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
Fredyli Estrada
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
Alcibíades Batista González
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Karla Acosta
 
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinoSistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
mnilco
 
Exploración de glándulas mamarias
Exploración de glándulas mamariasExploración de glándulas mamarias
Exploración de glándulas mamarias
Ober J. Sánchez A.
 
ANATOMÍA HUMANA II - ABDOMEN - DR F. FARFÁN
ANATOMÍA HUMANA II - ABDOMEN - DR F. FARFÁNANATOMÍA HUMANA II - ABDOMEN - DR F. FARFÁN
ANATOMÍA HUMANA II - ABDOMEN - DR F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Anatomia de aparato femenino
Anatomia de aparato femeninoAnatomia de aparato femenino
Anatomia de aparato femenino
mary barreras
 
Exploración de mamas
Exploración de mamasExploración de mamas
Exploración de mamas
Ile Castillo Ü
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Cavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneoCavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneo
Dalila1997
 
Anatomia genital femenina
Anatomia genital femenina Anatomia genital femenina
Anatomia genital femenina
Luis Fernando Turpo tito
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
Jesus Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Arterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferiorArterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferior
 
Cintura pélvica en general
Cintura pélvica en generalCintura pélvica en general
Cintura pélvica en general
 
Periné
PerinéPeriné
Periné
 
Anatomia egenital externo Femenino
Anatomia egenital externo FemeninoAnatomia egenital externo Femenino
Anatomia egenital externo Femenino
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Configuración externa del corazón
Configuración externa del corazónConfiguración externa del corazón
Configuración externa del corazón
 
Intestino delgado y_grueso
Intestino delgado y_gruesoIntestino delgado y_grueso
Intestino delgado y_grueso
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
 
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinoSistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
 
Exploración de glándulas mamarias
Exploración de glándulas mamariasExploración de glándulas mamarias
Exploración de glándulas mamarias
 
ANATOMÍA HUMANA II - ABDOMEN - DR F. FARFÁN
ANATOMÍA HUMANA II - ABDOMEN - DR F. FARFÁNANATOMÍA HUMANA II - ABDOMEN - DR F. FARFÁN
ANATOMÍA HUMANA II - ABDOMEN - DR F. FARFÁN
 
Anatomia de aparato femenino
Anatomia de aparato femeninoAnatomia de aparato femenino
Anatomia de aparato femenino
 
Exploración de mamas
Exploración de mamasExploración de mamas
Exploración de mamas
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Trompas uterinas
 
Cavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneoCavidad abdominal y peritoneo
Cavidad abdominal y peritoneo
 
Anatomia genital femenina
Anatomia genital femenina Anatomia genital femenina
Anatomia genital femenina
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 

Similar a Sistema genital femenino y craneo

ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptxANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
SebastinMSalas
 
Anatomia tronco
Anatomia troncoAnatomia tronco
Anatomia tronco
facenf
 
1. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.pptx
1. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.pptx1. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.pptx
1. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.pptx
Jazmín Alejandra Ag
 
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptxTórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Cynthia Holt
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
Fernando Arce
 
3ro aparato reproductor femenino
3ro aparato reproductor femenino3ro aparato reproductor femenino
3ro aparato reproductor femenino
Anatoweb
 
El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia
YuUki Eric
 
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptxAnatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Anatomia del genital femenino
Anatomia del genital femeninoAnatomia del genital femenino
Anatomia del genital femenino
Ch2i2no
 
ANATOMIA MATERNA e.pptx
ANATOMIA MATERNA e.pptxANATOMIA MATERNA e.pptx
ANATOMIA MATERNA e.pptx
BeiglinSauceda
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptxAnatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
ABIGAILAGUILARBAEZ
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
marcelab21
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
SÓCRATES POZO
 
Paredes abdominales
Paredes abdominalesParedes abdominales
Paredes abdominales
Jordy156555
 
Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2
Patribiogeo
 
Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9
RM9 BUAP
 
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosAnatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
rosa romero
 
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
Yuliza Abreu
 

Similar a Sistema genital femenino y craneo (20)

ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptxANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
ANATOMIA RONALDO BUSTAMANTE.pptx
 
Anatomia tronco
Anatomia troncoAnatomia tronco
Anatomia tronco
 
1. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.pptx
1. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.pptx1. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.pptx
1. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.pptx
 
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptxTórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
 
3ro aparato reproductor femenino
3ro aparato reproductor femenino3ro aparato reproductor femenino
3ro aparato reproductor femenino
 
El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia
 
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptxAnatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
 
Anatomia del genital femenino
Anatomia del genital femeninoAnatomia del genital femenino
Anatomia del genital femenino
 
ANATOMIA MATERNA e.pptx
ANATOMIA MATERNA e.pptxANATOMIA MATERNA e.pptx
ANATOMIA MATERNA e.pptx
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
 
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptxAnatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Paredes abdominales
Paredes abdominalesParedes abdominales
Paredes abdominales
 
Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2
 
Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9
 
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosAnatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
 
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Sistema genital femenino y craneo

  • 1. SISTEMA GENITAL FEMENINO DR. MANUEL DALLOS BAREÑO
  • 2. GENITALES INTERNOS • Vagina • Útero • Trompas uterinas • Ovarios
  • 3. La Vagina • Tubo musculo - membranoso de 7 – 9 cm de longitud. • Se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo de la vagina (hendidura entre los labios menores). • La parte superior rodea cuello del útero y la inferior atraviesa el piso pélvico.
  • 4.
  • 5. Función Vagina • Conducto excretor de flujo menstrual. • Porción inferior del conducto pélvico (canal del parto). • Recibir pene y eyaculación durante el coito. • Comunicación con el conducto cervical.
  • 6. • Normalmente vagina colapsada (paredes anterior y posterior), excepto superior que la separa el cuello uterino. • Esta situada detrás de la uretra y vejiga urinaria y delante del recto. • Pasa por los márgenes mediales del M. elevador del ano.
  • 7. • Fornix Vaginal: saco que rodea el cuello uterino, se divide en: anterior, posterior y lateral. • Parte posterior es la mas profunda y se relaciona con la bolsa rectouterina.
  • 8. Músculos Vaginales • 4 músculos comprimen la vagina y actúan como esfínter: • M. pubovaginal • M. esfínter externo de la uretra. • M. esfínter uretrovaginal. • M. bulboesponjoso
  • 9. Vascularización Vagina • Arterial: Superior: Aa. Uterinas Media/Inferior: Aa. Vaginales (A. rectal media y pudenda interna)
  • 10. • Venoso: plexos venosos vaginales (V. vaginales), plexo venoso úterovaginal que desembocan en la Vv. Iliacas internas a través de la V. uterina. • Linfáticos: GL iliacos internos (superior y media), GL sacros e iliacos comunes (inferior). • Inervación: plexo úterovaginal desde el plexo hipogástrico inferior. (fibras PS, Simpáticas y aferentes viscerales) ¾ superiores. • 1/3 inferior inervación somática: N. pudendo (simpático) sensibilidad táctil y Tº
  • 11.
  • 12.
  • 13. El Útero • Víscera muscular hueca, paredes gruesas, forma de pera. • Situada en pelvis menor. • Cuerpo apoyado en parte superior vejiga urinaria, cuello entre vejiga y recto. • Mujer adulta: anteversoflexión: inclinación antero superior con respecto al eje de la vagina, y flexión del cuerpo uterino en sentido anterior con respecto al cuello.
  • 14.
  • 15. • Medidas: 7,5 cm longitud, 5 cm de ancho y 2 cm grosor; peso 90 gr. • Se divide en 2 grandes partes: cuerpo y cuello. • Cuerpo: 2/3 superiores  Fondo: redondeado por encima de los orificios de las trompas.  Istmo: región estrecha (1cm) encima del cuello del útero
  • 17. • El cuerpo esta situado entre las capas del ligamento ancho y es muy móvil. • 2 caras: vesical e intestinal • Cuernos uterinos: regiones supero laterales por donde entran las trompas. • Desarrollo de embrión y feto.
  • 18. Paredes Cuerpo Uterino • Perimetrio: cubierta serosa externa, peritoneo reforzado con una fina capa de tejido conjuntivo. • Miometrio: cubierta muscular media, contiene vasos y nervios, capacidad de distender y adelgazar en el embarazo. • Endometrio: cubierta mucosa interna se adhiere al miometrio.
  • 19.
  • 20. • Cuello Uterino: inferior cilíndrica, estrecha, prominencia en la vagina. • 2.5 cm de longitud, fibroso, colágeno, elastina. • Porción supra vaginal y vaginal • Conducto cervicouterino: orificio externo y orificio interno
  • 21. Ligamentos Uterinos • Ligamento propio del Ovario • Ligamento redondo del útero • Ligamento ancho del útero: mesenterio Mesoovario Mesosalpinx Mesometrio • Ligamento suspensorio del ovario • Cuello: ligamentos cardinales (transversales), ligamentos uterosacros.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Trompas Uterinas • Se extienden lateralmente desde los cuernos uterinos y se abren en la cavidad peritoneal cerca a los ovarios. • Miden 10 cm de longitud • Ubicación en los Mesosalpinx • Se divide en: infundíbulo (fimbrias), ampolla, istmo, parte uterina.
  • 28.
  • 29. Vascularización Trompas • Arterial: ramas tubárica de las anastomosis Aa. Uterinas y ováricas. • Drenaje Venoso: venas tubárica que drenan a las venas ováricas y plexo uterino venoso. • Linfáticos: GL lumbares • Inervación: plexo ovárico y plexo uterino
  • 30. El Ovario • Glándulas con forma de almendra • Se localizan ceca de las paredes laterales de la pelvis. • Esta suspendido por el Mesoovario del ligamento ancho. • Ovulación • Irrigación: Aa. Ováricas de la aorta abdominal • Drenaje venoso: plexo pampiniforme, vena ovárica (derecha: VCI; izquierda: renal izq). • Linfáticos: GL lumbares • Inervación: plexo ovárico
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. • Monte del pubis • Labios mayores y menores • Clítoris • Vestíbulo de la vagina • Bulbos del vestíbulo • Glándulas vestibulares mayores GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
  • 40. • G: Grafenberg • K: Keesling • U: externo • A: (Anterior Fornix Erotic Zone) A U K
  • 41. Gl. Parauretrales y Vestibulares • Parauretrales: A cada lado del orificio externo de la uretra • Vestibulares: paralelas y posteriores al orificio vaginal: mayores y menores • Lubricación en la excitación.
  • 42. HIMEN • El himen es una membrana delgada y frágil de tejido incompleto que se inserta en el límite respectivo de unión del conducto vaginal y la vulva. • El tamaño y forma varía mucho de una mujer a otra. • Al nacer, la mayoría de los bebés de sexo femenino no tienen himen, ya que el tejido se divide completamente, estando aún en la matriz.
  • 43. • Antes de la pubertad, los tejidos de la vulva son generalmente muy frágiles y delgados. Cualquier actividad que someta estos tejidos a una gran tensión puede estirar y por tanto lastimar el himen. • Así, se da el caso de que muchas jóvenes dañan o dilatan su himen al efectuar actividades físicas como deportes, montar a caballo, insertar o quitar tampones o al masturbarse.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 50. NEUROCRANEO • Encierra el encéfalo, las meninges craneales, las porciones proximales de los NC y los VS. • Calota • Base: H. etmoides y parte de los H. occipital y temporal
  • 51.
  • 52. NEUROCRANEO • Formado por 8 huesos: • Frontal (1) • Parietal (2) • Temporal (2) • Occipital (1) • Esfenoides (1) • Etmoides (1)
  • 53.
  • 54. • La mayoría de huesos son planos y curvos • Suturas de conexión • Infancia Sincondrosis • Base del cráneo irregular
  • 55. Origen, desarrollo y crecimiento • Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del mesénquima proveniente de las células de la cresta neural y el mesodermo paraxial. • Los huesos que forman el cráneo no tienen un mismo origen, por ello se hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y la base craneal.
  • 56. • Neurocráneo membranoso - bóveda craneal • Los huesos de la calota, son huesos planos de revestimiento. Éstos se generan por el proceso de osificación intramembranosa a partir de placas de tejido conjuntivo fibroso (mesénquima) que rodean el encéfalo. • Al momento del nacimiento, los huesos de la calota no están fusionados ni totalmente osificados, dejando espacios interóseos cubiertos por tejido fibroso (suturas y fontanelas).
  • 57. • Neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) - base del cráneo • Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso de osificación encondral a partir del condrocráneo. • una estructura formada por varios núcleos cartilaginosos osteosteogénicos separados y extendidos por toda la región (condrocráneo precordal originado de la cresta neural, y condrocráneo cordal originado del mesodermo paraxial)
  • 58. Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido • Suturas Metópica, coronal, sagital y lambdoidea. • En aquellos sitios donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias y forman las seis fontanelas: • dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior; • y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).
  • 59. CRANEO VISCERAL / ESPLACNOCRANEO • Formado por los huesos que rodean la boca, la nariz y contribuye a la formación de las orbitas.
  • 60. ESPLACNOCRANEO • 14 huesos irregulares: • H lacrimal (2) • H nasal (2) • H maxilar (2) • H. Cigomático (2) • H Palatino (2) • Cornetes Nasales Inferiores (2) • Mandíbula (1) • Vómer (1)
  • 61. • Maxilares y Mandíbula: alveolos, hueso de soporte • El maxilar forma la mayor parte del H. de la cara y se adhiere a la base del cráneo • La mandíbula el esqueleto maxilar inferior cuya movilidad se debe a la ATM
  • 62.
  • 63. CARA ANTERIOR CRANEO • H Frontal • H Cigomático • Orbitas • Región Nasal • Maxilares • Mandíbula
  • 64. H. Frontal • Porción escamosa plana • Esqueleto de la frente • Articula inferior con H Nasal y Cigomático • Fetal: las 2 mitades están separadas por una sutura frontal (6 años) • Sutura Metópica (glabela)
  • 66. • Glabela • Nasion • Arco supra orbitario • Orificio supra orbitario • Arco superciliar • Fisuras orbitarias S e Inf • Conductos Ópticos
  • 67.
  • 69. H Cigomático • Malares • Dan prominencia a la mejilla • Situación inferolateral a las orbitas • Apoyo en maxilares • Los bordes anterolaterales, las paredes, el suelo y gran parte de los bordes infraorbitarios de las orbitas se deben a este hueso. • Se articula con H. frontal, Esfenoides, temporal y maxilares.
  • 70. H Nasal • Orificio Piriforme • Tabique nasal óseo • Cornetes nasales
  • 71. H Maxilar y Mandibular • Apófisis alveolares que contienen alveolos • H. que soporta los dientes • Los maxilares rodean la mayor parte de orificios piriformes y crean los bordes infraorbitarios • Se comunica a los lados con los H cigomáticos y contienen un orificio infraorbitario • Los 2 maxilares están unidos por la sutura intermaxilar
  • 72. H Maxilar y Mandibular • El H mandibular tiene forma de U • Aloja dientes inferiores • Bajo los 2 premolares están los orificios mentonianos • Barbilla = protuberancia mentoniana
  • 73.
  • 74. CARA LATERAL CRANEO • Formado por huesos del cráneo y de la cara • Rasgos porción craneal: Fosa temporal, orificio del CAE, región mastoidea del H temporal. • Rasgos Porción Facial: Fosa infra temporal, arco cigomático, caras laterales del maxilar y mandíbula.
  • 75.
  • 76. CARA POSTERIOR DEL CRANEO • Occipucio • Contorno ovalado creado por H. Occipital, porción de H. parietal, peñasco y H temporal • Protuberancia occipital externa (Inión) • Cresta occipital externa: desciende desde la protuberancia occipital ext. hasta el O. Magno. • Línea nucal superior e inferior • Punto lambda
  • 77.
  • 78. CARA SUPERIOR CRANEO • Algo ovalada • Se ensancha postero lateralmente en las eminencias parietales • Calota: H frontal: adelante • H. parietal: der e izq. a los lados • H Occipital: Posterior • Suturas: coronal, sagital, lambdoidea • Bregma • Orificio Parietal: paso a vena emisaria
  • 79.
  • 80. Articulaciones • Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (Sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso (sinfibrosis). • Base craneal, desarrollados por osificación encondral, se unen entre sí a través de Sincondrosis • Bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también) desarrollados a partir de esbozos de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas
  • 81. • Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay cuatro tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo: • Suturas dentadas surgen de la unión "por engranaje" de las superficies articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal, esfenoides y etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial (fronto-malar; fronto- nasal, etc.).
  • 82.
  • 83. • Suturas escamosas surgen de la unión de superficies rugosas y "talladas a bisel". Es la articulación témporo- parietal... • Esquindilesis. Es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides (cráneo), formada por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal inferior) que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura (entre las alas del vómer). • Sutura plana en ella se ponen en contacto superficies planas y lineales (entre los huesos nasales).
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Cara Externa Base del Cráneo • Arco alveolar de los maxilares • Apófisis palatinas: de los maxilares, huesos palatinos, esfenoides, vómer temporales y occipital. • Paladar duro • Espina nasal posterior • Fosa incisiva: Nn. Nasopalatinos • Coanas
  • 88.
  • 89. Hueso Esfenoides • Enclavado entre los huesos: frontal, temporal y occipital. • Hueso irregular e impar y se compone de cuerpo y 3 pares de apófisis: alas mayores, alas menores y apófisis pterigoides (laminas). • Surco para la porción cartilaginosa de la trompa auditiva (faringotimpánica) esta medial a la espina esfenoidal.
  • 90. Cara Interna Cráneo • Formada por 3 depresiones grandes y demarcadas (fosas): anterior, media y posterior • Suelo de la cavidad craneal • Anterior mas alta, posterior mas baja.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.