SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 2




           Mg. Jontxu Pardo Rodriguez-Gachs
           jontxupado@autonoma.edu.pe
El sistema monetario
internacional
 Conjunto de arreglos institucionales para:
   Determinar los tipos de cambio – diferentes
    monedas.
   Acomodar los flujos de comercio internacional y
    de capital
   Ajustes necesarios – balanza de pagos – diferentes
    países.

  Permite que la economía global funcione.
Facilita los flujos
                   comerciales




Determina los         Sistema
                                         Facilita los flujos
 regímenes           monetario
                                            de capital
 cambiarios        internacional




                Facilita ajustes a los
                desequilibrios en la
                 balanza de pagos
Sistema monetario
internacional

Requiere:
 Cooperación entre los gobiernos.


 Sacrificar parte de la soberanía nacional.


 Subordinar intereses nacionales frente al
  interés común.
Sistema monetario
internacional
Principal característica:
 No existe ningún sistema: diferentes:
   regímenes cambiarios
   Grado de apertura
   Supervisión internacional
Mercados financieros internacionales:
Principal característica: extrema volatilidad del
  tipo de cambio – administración del riesgo.
La convertibilidad de la
moneda
 Convertibilidad interna: dentro del país es
  posible comprar y vender – monedas
  extranjeras.
 Convertibilidad externa: moneda nacional se
  cotiza en el extranjero
 Importante para el comercio internacional
  por:
   Comercio de mercancías
   Precios internos ligados a los internacionales
Conceptos clave

 Tipo de cambio: precio de la moneda de un
  país en términos de la moneda de otro país.
 Cotización términos europeos: moneda
  nacional en términos del dólar USA .
 Cotización términos norteamericanos: dólar
  USA en términos de otra moneda.
 El régimen de tipos de cambio: reglas – BC –
  determinación del tipo de cambio.
Tipo de cambio

 TC fijo (programado): BC establece valor e
  interviene para mantenerlo. Incluye un TC
  deslizante, dentro de una banda fija o móvil:
   La moneda nacional se fortalece demasiado – BC
    – comprar divisas – aumentar la demanda
   La divisa se fortalece demasiado – BC – vender
    divisas – aumentar la oferta.
   Intervención obligatoria del BC – nivel objetivo de
    TC
Tipo de cambio

 TC flexible: BC no interviene de forma
  obligatoria– oferta y demanda.
 Flotación administrada: reglas claras de
  intervención de BC.
 Flotación sucia: no reglas claras.
 Intervención cooperativa: varios BC
  intervienen – modificar el TC – moneda
  determinada.
Regímenes cambiarios

 Moneda nacional pegada a otra fuerte
 Moneda nacional pegada a una canasta de
    monedas de socios comerciales importantes
   Flexibilidad limitada contra una sola moneda
   Flotación conjunta
   Flotación dentro de bandas ajustables de
    acuerdo con un conjunto de indicadores
   Flotación administrada
   Flotación libre.
política
                Fijo                Devaluación
                                    o revaluación


Regímenes
cambiarios

                        mercado     Depreciación
             Flexible
                                    o apreciación
En economía abierta – política cambiaria –
  objetivos de política macroeconómica:

 Equilibrio interno: pleno empleo y baja
  inflación.

 Equilibrio externo: posición sostenible de la
  cuenta corriente.
Balanza de
                      Inversión
           pagos




          Tipo de
Empleo                 Ahorro
          cambio




          Inflación   Tasa de
                      interés
El periodo del patrón oro 1876 - 1913
El patrón oro
 Comercio relativamente libre
 Movimientos de capital sin restricciones
 Londres – centro de las finanzas y comercio
 C/p : valor de su moneda en relación al oro.
 Convertibilidad garantizada
 TC – reflejo de la cantidad de oro contenida en
    cada moneda.
   La oferta monetaria = cantidad de oro
   Oro = base monetaria
   Oro garantía de valor estable del dinero
   Superávit de BP – incremento de oro
Ajuste de desequilibrios en
BP bajo el patrón oro
Déficit de
balanza de
  pagos

                            Entrada de
Salida del                    capital
   oro                      extranjero
              Aumento
             de las tasas
              de interés                    Equilibrio
                             Aumento de     en balanza
Reducción                   exportaciones
de la base                                   de pagos
monetaria
             Reducción
             de precios
              internos       Reducción de
                            importaciones
Ajuste de desequilibrios en
BP bajo el patrón oro
 Facilitar el ajuste – conjunto de reglas del
  juego que el BC estaba obligado a seguir:
   Déficit: vender activos internos – contraer más la
    base monetaria.
   Superávit: comprar activos internos - aumentar
    más la base monetaria
 El patrón oro – sacrificio equilibrio interno por
  externo.
Ajuste de desequilibrios en
BP bajo el patrón oro
 Países superavitarios no respetan reglas del
  juego – utilizan:
   Esterilización (superávit): BC vende bonos en el
    mercado abierto – recoge exceso de liquidez.
   Reposición (déficit): relajación del crédito interno
    y compra de activos internos para aumentar la
    base monetaria.

 Esterilización total – oferta monetaria
  constante – independiente de BP.
Ajuste de desequilibrios en
BP bajo el patrón oro
En la práctica:
 Reducción de precios poco frecuente
 A cp la reducción de la demanda – efectos sobre la
  producción – reducción de la actividad económica.
 Suben las importaciones: demanda interna – desplaza –
  productos externos
 Reducción de la inversión – aumento tasas de interés y
  reducción de ingresos.
 Principal mecanismos de ajuste – capital a cp – altas
  tasas de interés.
El periodo entre guerras
(1918 – 1939)
 Primera Guerra Mundial - emisión de papel
    moneda – financiar actividades bélicas.
   Economía de guerra – potencias centrales.
   Oro – único medio de pago internacional.
   Periodo entre guerras: comercio
    internacional crece menos que el crecimiento
    económico promedio.
   Desarrolla la teoría de paridad de poder
    adquisitivo – determinar el TC equilibrio.
El periodo entre guerras
(1918 – 1939)
 Gran Depresión: 1929 – 1939. comercio
    mundial bajo a la mitad
   Muchos países – devaluaciones competitivas
    – exportar más e importar menos.
   Restricciones a las importaciones: aranceles,
    cuotas, etc.
   Especuladores – no equilibrio
   Prioridad al equilibrio interno – BC
    esterilizaban los movimientos de capital
Sistema de Bretton Woods
(1944 – 1971)
 Conferencia de Bretton Woods (julio del 44):
  nuevo espíritu de cooperación. 44 países.
 Planteaba a los países:
   Promover la cooperación monetaria internacional
   Facilitar el crecimiento del comercio
   Promover la estabilidad de los TC
   Establecer un sistema multilateral de pagos
   Crear una base de reserva.
Sistema de Bretton Woods
(1944 – 1971)
 Se basaba en tres instituciones:
 FMI: cumplimiento de normas – facilidades
  de crédito.
 Banco Mundial: desarrollo lp
 GATT: meta – liberalizar el comercio mundial.
Régimen cambiario – patrón oro de cambio: c/p
  fija moneda en términos de oro – mantiene
  TC – variación de 1% de su paridad oro.
Funcionamiento y evolución

 25 años de éxito- auge económico.
 Liberación comercial no fue seguida de
  liberación de capitales – evitar movimientos
  desestabilizadores de dinero caliente.
 Colapsó por:
   Defectos de diseño
   Sistema no funcionaba: países industrializados –
    no modificaban valor de monedas; en desarrollo –
    devaluaban frecuentemente.
El actual sistema monetario
internacional

Rápido cambio:
 Poder económico de los países
 Desequilibrios comerciales crecientes
 Modifican precios relativos internacionales
 Crean bloques económicos regionales
 Se desplomó el comunismo.
Mayoría de los países – flotación controlada
El actual sistema monetario
internacional
Nuevo papel del FMI:

 Supervisar la política económica – miembros
 Promover políticas fiscales y monetarias responsables
 Impulsar desarrollo
 Señalar puntos débiles
 Organizar paquetes de rescate
 Promover las reformas de los sistemas financieros
 Coordinar esfuerzo – mejora del SMI
El actual sistema monetario
internacional
Para ser competitivos los países deben:
 Bajar las tasas de inflación
 Lograr el equilibrio en las finanzas públicas
 Eliminar barreras comerciales
 Otorgar autonomía a sus BC
 Reducir el gasto público
 Reducir los impuestos
 Desregularizar sus economías
 Privatizar las empresas paraestatales
 Fomentar el ahorro y la inversión
 Invertir en infraestructura y capital humano
Regímenes cambiarios

 La volatilidad del TC genera gran preocupación, por lo
  que se propone establecer áreas objetivo de
  fluctuaciones permitidas y coordinar las políticas
  macroeconómicas entre los países lideres.
 El sistema monetario ideal tendría los siguientes
  atributos:
 Tipos de cambio fijos.
 Libertad de los movimientos internacionales de capital.
 Independencia de las políticas monetarias.
 Lo cual es contradictorio y no se puede lograr al mismo
  tiempo. Pero el mercado lo esta logrando.
Homogeneización de facto de las políticas
económicas de los países en el proceso de la
                globalización
     para ser competitivos deben hacer:
  Bajar las tasas de inflación
  Lograr equilibrio en las finanzas publicas
  Eliminar las barreras comerciales
  Otorgar autonomía a sus bancos centrales o aplicar una política
    monetaria conservadora
  Reducir el gasto publico como porcentaje del PIB
  Reducir los impuestos
  Desregularizar sus economías y fortalecer el mecanismo del
    mercado
  Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia
  Fomentar el ahorro y la inversión
  Invertir en infraestructura física y capital humano
Lo que logra el mercado:

 Los países que apliquen las políticas adecuadas
  son premiados por los mercados financieros
  internacionales porque tienen acceso ilimitado a
  crédito, entrada de Inversión Extranjera Directa,
  bajas tasas de interés, etc. Y los que no tienen
  salida de capitales, negación de crédito, tasas de
  interés altas.
 Los países que quieren ir en contra de la
  corriente globalizadora están condenados a la
  marginalización y el subdesarrollo.
Tipos de cambio fijos versus
flexibles
Ventajas de los tipos de cambio flexibles:
 El ajuste de los desequilibrios en Balanza de Pagos es automático.
 El ajuste de los TC es continuo, gradual y de bajo costo.
 La eliminación de las devaluaciones catastróficas aumenta la confianza
  en al economía.
 No hay necesidad de grandes reservas internacionales.
 Las políticas monetarias no están sujetas a las exigencias del equilibrio
  externo.
 Se desalientan los movimientos de capital especulativo a corto plazo.
 Las autoridades no tienen q calcular el TC de equilibrio.
 Se liberalizan los flujos internacionales de capital.
 Crecen los Mercados Financieros Internacionales.
 Las depreciaciones son reversibles.
Tipos de cambio fijos versus flexibles



Desventajas de los tipos de cambio flexibles:
 La flexibilidad puede ser inflacionaria.
 Las fluctuaciones a c/p pueden ser excesivas y
  desestabilizadoras lo que aumenta la incertidumbre y
  limita el comercio y la inversión.
 Las fluctuaciones pueden distorsionar el patrón de
  especialización mundial y reducir el comercio.
 Aumenta la incertidumbre lo que dificulta la planeación
  del presupuesto y la planeación corporativa.
Tipos de cambio fijos versus flexibles



Ventajas de los tipos de cambio fijos:
 Genera menos incertidumbre en el comercio y las finanzas
  internacionales.
 Es mas probable que genere una especulación
  estabilizadora.
 Exige una mayor disciplina de precios.
Tipos de cambio fijos versus flexibles


 En la practica en las economías menos desarrolladas los TC fijos generan
  mas incertidumbre que los TC flexibles. Y conduce a una especulación
  desestabilizadora.

 Los TC fijos alientan los movimientos de capital a corto plazo porque
  garantizan al inversionista el rendimiento de su moneda. Con TC flexible
  se busca cubrir el riesgo lo que tiene un costo o se invierte a l/p.

 Favorece el desarrollo de los MFI ya que para cubrirse del riesgo los
  inversionistas tienen que adquirir instrumentos de cobertura y
  especulación.

 Al favorecer los movimientos de capitales permite que se asigne mas
  eficientemente los recursos productivos a nivel mundial y maximizar las
  ganancias del comercio internacional.

 Se presiona para que haya mas información disponible y en menos
  tiempo.
Tipos de cambio fijos versus flexibles




 El régimen cambiario de libre flotación contribuye al
  desarrollo e incrementa la eficiencia de los mercados
  financieros.

 Favorece una mayor disciplina fiscal y monetaria ya que en la
  practica ningún gobierno es indiferente al valor de su
  moneda.
Tipos de cambio fijos versus flexibles


 Con el TC fijo no se atienden algunos desequilibrios que se
  acumulan y terminan en una crisis de balanza de pagos.

 El déficit alto y persistente dela BP genera sospechas de una
  devaluación inminente por lo que los especuladores venden
  masivamente la moneda nacional, esto presiona sobre una
  intervención del BC, si interviene se genera perdida de reservas y
  devaluación, si no interviene se genera recesión en ambos casos se
  llegara al equilibrio pero con un costo social muy elevado.
Tipos de cambio fijos versus flexibles

 La libre flotación no excluye la posibilidad de una depreciación
   brusca de la moneda local frente a la extranjera si cambia la
   percepción de la economía local en los mercados internacionales,
   pero un ajuste de paridad no tendría consecuencias desastrosas si
   el BC no interviniera y para ello no tendría que contar con
   suficientes reservas, es decir no se deben acumular reservas
   excesivas. En todo caso estas reservas deberían destinarse a
   reducir la deuda publica externa.

 Para evitar que la compra de divisas aumente la base monetaria el
   BC esta obligado a esterilizar estas compras y para ello si compra
   divisas debería vender instrumentos de deuda interna por la
   misma cantidad en moneda local, esta operación sustituye deuda
   externa por deuda interna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swapsDiapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swapsJaime Barrientos
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacionalmark9
 
Diapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financieroDiapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financieroMichael Medina
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de DineroKarime Qz
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Gabriel Leandro
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
Lenin Vargas
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
El Mercado Monetario
El Mercado MonetarioEl Mercado Monetario
El Mercado MonetarioKevin Morales
 
4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambioCARLOS MASSUH
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Javier Solano
 
Dinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambioDinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambiosaladehistoria.net
 
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzasLeccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
ibeth balmaceda navarro
 
Clase 2 sistema monetario internacional
Clase 2  sistema monetario internacionalClase 2  sistema monetario internacional
Clase 2 sistema monetario internacionaljoseph Tontyn
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Ramón Castro
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
Patricia M. Dorantes Hernández
 
El valor del dinero en el tiempo nomografia
El valor del dinero en el tiempo nomografiaEl valor del dinero en el tiempo nomografia
El valor del dinero en el tiempo nomografia
Amazonas Bebidas
 
Tema 15 dinero
Tema 15 dineroTema 15 dinero
Tema 15 dineroArely_C07
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swapsDiapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swaps
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
Diapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financieroDiapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financiero
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de Dinero
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
M3 mercado cambiario
M3 mercado cambiarioM3 mercado cambiario
M3 mercado cambiario
 
Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo Monetario Internacional FMIFondo Monetario Internacional FMI
Fondo Monetario Internacional FMI
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
El Mercado Monetario
El Mercado MonetarioEl Mercado Monetario
El Mercado Monetario
 
4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Dinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambioDinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambio
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzasLeccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
 
Clase 2 sistema monetario internacional
Clase 2  sistema monetario internacionalClase 2  sistema monetario internacional
Clase 2 sistema monetario internacional
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
 
El valor del dinero en el tiempo nomografia
El valor del dinero en el tiempo nomografiaEl valor del dinero en el tiempo nomografia
El valor del dinero en el tiempo nomografia
 
Tema 15 dinero
Tema 15 dineroTema 15 dinero
Tema 15 dinero
 

Similar a sistema monetario internacional

Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
Raul Barroso
 
Politica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaPolitica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaMichelle Escobar
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambioleonangela
 
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De BandasPolitica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
GestioPolis com
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Harold Ibarguen
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.gabrielanataly
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
Jorge CP
 
Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
sophylu94sanchez
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalDania Charfuelan
 
El Mercado Cambiario en Venezuela
El Mercado Cambiario en VenezuelaEl Mercado Cambiario en Venezuela
El Mercado Cambiario en Venezuela
Ricardo Urrecheaga G.
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
Manuel Bedoya D
 
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_1120161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
kely dias
 
El Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía AbiertaEl Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía Abierta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Capitulo 29 los tipos de_cambio_y_el_sistema_financiero
Capitulo 29 los tipos de_cambio_y_el_sistema_financieroCapitulo 29 los tipos de_cambio_y_el_sistema_financiero
Capitulo 29 los tipos de_cambio_y_el_sistema_financieroMAXIMILIANOUTH
 
Capitulo 17 los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
Capitulo 17   los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...Capitulo 17   los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
Capitulo 17 los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...MaolyPonce
 
El sector externo y los sistemas de tipos de cambio
El sector externo  y los sistemas de tipos de cambioEl sector externo  y los sistemas de tipos de cambio
El sector externo y los sistemas de tipos de cambio
Vanina Evang Wernly
 
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdfEcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
AlisonInclan
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Yuly Lazo
 
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambioEl sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambioAula Virtual
 

Similar a sistema monetario internacional (20)

Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
 
Politica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaPolitica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiaria
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De BandasPolitica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
 
Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
El Mercado Cambiario en Venezuela
El Mercado Cambiario en VenezuelaEl Mercado Cambiario en Venezuela
El Mercado Cambiario en Venezuela
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
 
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_1120161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
 
El Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía AbiertaEl Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía Abierta
 
Capitulo 29 los tipos de_cambio_y_el_sistema_financiero
Capitulo 29 los tipos de_cambio_y_el_sistema_financieroCapitulo 29 los tipos de_cambio_y_el_sistema_financiero
Capitulo 29 los tipos de_cambio_y_el_sistema_financiero
 
Capitulo 17 los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
Capitulo 17   los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...Capitulo 17   los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
Capitulo 17 los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
 
El sector externo y los sistemas de tipos de cambio
El sector externo  y los sistemas de tipos de cambioEl sector externo  y los sistemas de tipos de cambio
El sector externo y los sistemas de tipos de cambio
 
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdfEcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
EcoMon04 Sistema Monetario Internacional.pdf
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
 
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambioEl sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
 

Más de Jontxu Pardo

2 - Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
2 - Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios2 - Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
2 - Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
Jontxu Pardo
 
1-Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
1-Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios1-Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
1-Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
Jontxu Pardo
 
Linkedin - Marketing personal y profesional
Linkedin - Marketing personal y profesionalLinkedin - Marketing personal y profesional
Linkedin - Marketing personal y profesional
Jontxu Pardo
 
Gestión del tiempo - UPC - EPE
Gestión del tiempo - UPC - EPEGestión del tiempo - UPC - EPE
Gestión del tiempo - UPC - EPE
Jontxu Pardo
 
Innovation Day UPC
Innovation Day UPCInnovation Day UPC
Innovation Day UPC
Jontxu Pardo
 
Nuevos Modelos de Negocio-TEDx UPC
Nuevos Modelos de Negocio-TEDx UPCNuevos Modelos de Negocio-TEDx UPC
Nuevos Modelos de Negocio-TEDx UPC
Jontxu Pardo
 
2 Plan de vida emprendedor
2 Plan de vida emprendedor2 Plan de vida emprendedor
2 Plan de vida emprendedor
Jontxu Pardo
 
1 Plan de vida emprendedor
1 Plan de vida emprendedor1 Plan de vida emprendedor
1 Plan de vida emprendedor
Jontxu Pardo
 
Introduccion al plan de negocios
Introduccion al plan de negociosIntroduccion al plan de negocios
Introduccion al plan de negocios
Jontxu Pardo
 
Viaje silicon valley 2014
Viaje silicon valley 2014Viaje silicon valley 2014
Viaje silicon valley 2014Jontxu Pardo
 
Ucv sesión 3 - gestión estrategica del sector público
Ucv   sesión 3 - gestión estrategica del sector públicoUcv   sesión 3 - gestión estrategica del sector público
Ucv sesión 3 - gestión estrategica del sector públicoJontxu Pardo
 
Ucv sesión 2 - gestión estratégica del sector público
Ucv   sesión 2 - gestión estratégica del sector públicoUcv   sesión 2 - gestión estratégica del sector público
Ucv sesión 2 - gestión estratégica del sector públicoJontxu Pardo
 
Ucv sesion 1 - gestión estrategica del sector público
Ucv   sesion 1 - gestión estrategica del sector públicoUcv   sesion 1 - gestión estrategica del sector público
Ucv sesion 1 - gestión estrategica del sector públicoJontxu Pardo
 
Referencias APA
Referencias APAReferencias APA
Referencias APA
Jontxu Pardo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Jontxu Pardo
 
Metodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacionMetodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacion
Jontxu Pardo
 
Gestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludGestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludJontxu Pardo
 

Más de Jontxu Pardo (20)

2 - Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
2 - Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios2 - Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
2 - Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
 
1-Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
1-Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios1-Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
1-Oportunidades de Creación de Nuevos Negocios
 
Linkedin - Marketing personal y profesional
Linkedin - Marketing personal y profesionalLinkedin - Marketing personal y profesional
Linkedin - Marketing personal y profesional
 
Gestión del tiempo - UPC - EPE
Gestión del tiempo - UPC - EPEGestión del tiempo - UPC - EPE
Gestión del tiempo - UPC - EPE
 
Innovation Day UPC
Innovation Day UPCInnovation Day UPC
Innovation Day UPC
 
Nuevos Modelos de Negocio-TEDx UPC
Nuevos Modelos de Negocio-TEDx UPCNuevos Modelos de Negocio-TEDx UPC
Nuevos Modelos de Negocio-TEDx UPC
 
2 Plan de vida emprendedor
2 Plan de vida emprendedor2 Plan de vida emprendedor
2 Plan de vida emprendedor
 
1 Plan de vida emprendedor
1 Plan de vida emprendedor1 Plan de vida emprendedor
1 Plan de vida emprendedor
 
Introduccion al plan de negocios
Introduccion al plan de negociosIntroduccion al plan de negocios
Introduccion al plan de negocios
 
Viaje silicon valley 2014
Viaje silicon valley 2014Viaje silicon valley 2014
Viaje silicon valley 2014
 
Ucv sesión 3 - gestión estrategica del sector público
Ucv   sesión 3 - gestión estrategica del sector públicoUcv   sesión 3 - gestión estrategica del sector público
Ucv sesión 3 - gestión estrategica del sector público
 
Ucv sesión 2 - gestión estratégica del sector público
Ucv   sesión 2 - gestión estratégica del sector públicoUcv   sesión 2 - gestión estratégica del sector público
Ucv sesión 2 - gestión estratégica del sector público
 
Ucv sesion 1 - gestión estrategica del sector público
Ucv   sesion 1 - gestión estrategica del sector públicoUcv   sesion 1 - gestión estrategica del sector público
Ucv sesion 1 - gestión estrategica del sector público
 
Referencias APA
Referencias APAReferencias APA
Referencias APA
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacionMetodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacion
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Gestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludGestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de salud
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 

sistema monetario internacional

  • 1. SESIÓN 2 Mg. Jontxu Pardo Rodriguez-Gachs jontxupado@autonoma.edu.pe
  • 2. El sistema monetario internacional  Conjunto de arreglos institucionales para:  Determinar los tipos de cambio – diferentes monedas.  Acomodar los flujos de comercio internacional y de capital  Ajustes necesarios – balanza de pagos – diferentes países. Permite que la economía global funcione.
  • 3. Facilita los flujos comerciales Determina los Sistema Facilita los flujos regímenes monetario de capital cambiarios internacional Facilita ajustes a los desequilibrios en la balanza de pagos
  • 4. Sistema monetario internacional Requiere:  Cooperación entre los gobiernos.  Sacrificar parte de la soberanía nacional.  Subordinar intereses nacionales frente al interés común.
  • 5. Sistema monetario internacional Principal característica:  No existe ningún sistema: diferentes:  regímenes cambiarios  Grado de apertura  Supervisión internacional Mercados financieros internacionales: Principal característica: extrema volatilidad del tipo de cambio – administración del riesgo.
  • 6. La convertibilidad de la moneda  Convertibilidad interna: dentro del país es posible comprar y vender – monedas extranjeras.  Convertibilidad externa: moneda nacional se cotiza en el extranjero  Importante para el comercio internacional por:  Comercio de mercancías  Precios internos ligados a los internacionales
  • 7. Conceptos clave  Tipo de cambio: precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro país.  Cotización términos europeos: moneda nacional en términos del dólar USA .  Cotización términos norteamericanos: dólar USA en términos de otra moneda.  El régimen de tipos de cambio: reglas – BC – determinación del tipo de cambio.
  • 8. Tipo de cambio  TC fijo (programado): BC establece valor e interviene para mantenerlo. Incluye un TC deslizante, dentro de una banda fija o móvil:  La moneda nacional se fortalece demasiado – BC – comprar divisas – aumentar la demanda  La divisa se fortalece demasiado – BC – vender divisas – aumentar la oferta.  Intervención obligatoria del BC – nivel objetivo de TC
  • 9. Tipo de cambio  TC flexible: BC no interviene de forma obligatoria– oferta y demanda.  Flotación administrada: reglas claras de intervención de BC.  Flotación sucia: no reglas claras.  Intervención cooperativa: varios BC intervienen – modificar el TC – moneda determinada.
  • 10. Regímenes cambiarios  Moneda nacional pegada a otra fuerte  Moneda nacional pegada a una canasta de monedas de socios comerciales importantes  Flexibilidad limitada contra una sola moneda  Flotación conjunta  Flotación dentro de bandas ajustables de acuerdo con un conjunto de indicadores  Flotación administrada  Flotación libre.
  • 11. política Fijo Devaluación o revaluación Regímenes cambiarios mercado Depreciación Flexible o apreciación
  • 12. En economía abierta – política cambiaria – objetivos de política macroeconómica:  Equilibrio interno: pleno empleo y baja inflación.  Equilibrio externo: posición sostenible de la cuenta corriente.
  • 13. Balanza de Inversión pagos Tipo de Empleo Ahorro cambio Inflación Tasa de interés
  • 14. El periodo del patrón oro 1876 - 1913
  • 15. El patrón oro  Comercio relativamente libre  Movimientos de capital sin restricciones  Londres – centro de las finanzas y comercio  C/p : valor de su moneda en relación al oro.  Convertibilidad garantizada  TC – reflejo de la cantidad de oro contenida en cada moneda.  La oferta monetaria = cantidad de oro  Oro = base monetaria  Oro garantía de valor estable del dinero  Superávit de BP – incremento de oro
  • 16. Ajuste de desequilibrios en BP bajo el patrón oro Déficit de balanza de pagos Entrada de Salida del capital oro extranjero Aumento de las tasas de interés Equilibrio Aumento de en balanza Reducción exportaciones de la base de pagos monetaria Reducción de precios internos Reducción de importaciones
  • 17. Ajuste de desequilibrios en BP bajo el patrón oro  Facilitar el ajuste – conjunto de reglas del juego que el BC estaba obligado a seguir:  Déficit: vender activos internos – contraer más la base monetaria.  Superávit: comprar activos internos - aumentar más la base monetaria  El patrón oro – sacrificio equilibrio interno por externo.
  • 18. Ajuste de desequilibrios en BP bajo el patrón oro  Países superavitarios no respetan reglas del juego – utilizan:  Esterilización (superávit): BC vende bonos en el mercado abierto – recoge exceso de liquidez.  Reposición (déficit): relajación del crédito interno y compra de activos internos para aumentar la base monetaria.  Esterilización total – oferta monetaria constante – independiente de BP.
  • 19. Ajuste de desequilibrios en BP bajo el patrón oro En la práctica:  Reducción de precios poco frecuente  A cp la reducción de la demanda – efectos sobre la producción – reducción de la actividad económica.  Suben las importaciones: demanda interna – desplaza – productos externos  Reducción de la inversión – aumento tasas de interés y reducción de ingresos.  Principal mecanismos de ajuste – capital a cp – altas tasas de interés.
  • 20. El periodo entre guerras (1918 – 1939)  Primera Guerra Mundial - emisión de papel moneda – financiar actividades bélicas.  Economía de guerra – potencias centrales.  Oro – único medio de pago internacional.  Periodo entre guerras: comercio internacional crece menos que el crecimiento económico promedio.  Desarrolla la teoría de paridad de poder adquisitivo – determinar el TC equilibrio.
  • 21. El periodo entre guerras (1918 – 1939)  Gran Depresión: 1929 – 1939. comercio mundial bajo a la mitad  Muchos países – devaluaciones competitivas – exportar más e importar menos.  Restricciones a las importaciones: aranceles, cuotas, etc.  Especuladores – no equilibrio  Prioridad al equilibrio interno – BC esterilizaban los movimientos de capital
  • 22. Sistema de Bretton Woods (1944 – 1971)  Conferencia de Bretton Woods (julio del 44): nuevo espíritu de cooperación. 44 países.  Planteaba a los países:  Promover la cooperación monetaria internacional  Facilitar el crecimiento del comercio  Promover la estabilidad de los TC  Establecer un sistema multilateral de pagos  Crear una base de reserva.
  • 23. Sistema de Bretton Woods (1944 – 1971)  Se basaba en tres instituciones:  FMI: cumplimiento de normas – facilidades de crédito.  Banco Mundial: desarrollo lp  GATT: meta – liberalizar el comercio mundial. Régimen cambiario – patrón oro de cambio: c/p fija moneda en términos de oro – mantiene TC – variación de 1% de su paridad oro.
  • 24. Funcionamiento y evolución  25 años de éxito- auge económico.  Liberación comercial no fue seguida de liberación de capitales – evitar movimientos desestabilizadores de dinero caliente.  Colapsó por:  Defectos de diseño  Sistema no funcionaba: países industrializados – no modificaban valor de monedas; en desarrollo – devaluaban frecuentemente.
  • 25. El actual sistema monetario internacional Rápido cambio:  Poder económico de los países  Desequilibrios comerciales crecientes  Modifican precios relativos internacionales  Crean bloques económicos regionales  Se desplomó el comunismo. Mayoría de los países – flotación controlada
  • 26. El actual sistema monetario internacional Nuevo papel del FMI:  Supervisar la política económica – miembros  Promover políticas fiscales y monetarias responsables  Impulsar desarrollo  Señalar puntos débiles  Organizar paquetes de rescate  Promover las reformas de los sistemas financieros  Coordinar esfuerzo – mejora del SMI
  • 27. El actual sistema monetario internacional Para ser competitivos los países deben:  Bajar las tasas de inflación  Lograr el equilibrio en las finanzas públicas  Eliminar barreras comerciales  Otorgar autonomía a sus BC  Reducir el gasto público  Reducir los impuestos  Desregularizar sus economías  Privatizar las empresas paraestatales  Fomentar el ahorro y la inversión  Invertir en infraestructura y capital humano
  • 28. Regímenes cambiarios  La volatilidad del TC genera gran preocupación, por lo que se propone establecer áreas objetivo de fluctuaciones permitidas y coordinar las políticas macroeconómicas entre los países lideres.  El sistema monetario ideal tendría los siguientes atributos:  Tipos de cambio fijos.  Libertad de los movimientos internacionales de capital.  Independencia de las políticas monetarias.  Lo cual es contradictorio y no se puede lograr al mismo tiempo. Pero el mercado lo esta logrando.
  • 29. Homogeneización de facto de las políticas económicas de los países en el proceso de la globalización para ser competitivos deben hacer:  Bajar las tasas de inflación  Lograr equilibrio en las finanzas publicas  Eliminar las barreras comerciales  Otorgar autonomía a sus bancos centrales o aplicar una política monetaria conservadora  Reducir el gasto publico como porcentaje del PIB  Reducir los impuestos  Desregularizar sus economías y fortalecer el mecanismo del mercado  Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia  Fomentar el ahorro y la inversión  Invertir en infraestructura física y capital humano
  • 30. Lo que logra el mercado:  Los países que apliquen las políticas adecuadas son premiados por los mercados financieros internacionales porque tienen acceso ilimitado a crédito, entrada de Inversión Extranjera Directa, bajas tasas de interés, etc. Y los que no tienen salida de capitales, negación de crédito, tasas de interés altas.  Los países que quieren ir en contra de la corriente globalizadora están condenados a la marginalización y el subdesarrollo.
  • 31. Tipos de cambio fijos versus flexibles Ventajas de los tipos de cambio flexibles:  El ajuste de los desequilibrios en Balanza de Pagos es automático.  El ajuste de los TC es continuo, gradual y de bajo costo.  La eliminación de las devaluaciones catastróficas aumenta la confianza en al economía.  No hay necesidad de grandes reservas internacionales.  Las políticas monetarias no están sujetas a las exigencias del equilibrio externo.  Se desalientan los movimientos de capital especulativo a corto plazo.  Las autoridades no tienen q calcular el TC de equilibrio.  Se liberalizan los flujos internacionales de capital.  Crecen los Mercados Financieros Internacionales.  Las depreciaciones son reversibles.
  • 32. Tipos de cambio fijos versus flexibles Desventajas de los tipos de cambio flexibles:  La flexibilidad puede ser inflacionaria.  Las fluctuaciones a c/p pueden ser excesivas y desestabilizadoras lo que aumenta la incertidumbre y limita el comercio y la inversión.  Las fluctuaciones pueden distorsionar el patrón de especialización mundial y reducir el comercio.  Aumenta la incertidumbre lo que dificulta la planeación del presupuesto y la planeación corporativa.
  • 33. Tipos de cambio fijos versus flexibles Ventajas de los tipos de cambio fijos:  Genera menos incertidumbre en el comercio y las finanzas internacionales.  Es mas probable que genere una especulación estabilizadora.  Exige una mayor disciplina de precios.
  • 34. Tipos de cambio fijos versus flexibles  En la practica en las economías menos desarrolladas los TC fijos generan mas incertidumbre que los TC flexibles. Y conduce a una especulación desestabilizadora.  Los TC fijos alientan los movimientos de capital a corto plazo porque garantizan al inversionista el rendimiento de su moneda. Con TC flexible se busca cubrir el riesgo lo que tiene un costo o se invierte a l/p.  Favorece el desarrollo de los MFI ya que para cubrirse del riesgo los inversionistas tienen que adquirir instrumentos de cobertura y especulación.  Al favorecer los movimientos de capitales permite que se asigne mas eficientemente los recursos productivos a nivel mundial y maximizar las ganancias del comercio internacional.  Se presiona para que haya mas información disponible y en menos tiempo.
  • 35. Tipos de cambio fijos versus flexibles  El régimen cambiario de libre flotación contribuye al desarrollo e incrementa la eficiencia de los mercados financieros.  Favorece una mayor disciplina fiscal y monetaria ya que en la practica ningún gobierno es indiferente al valor de su moneda.
  • 36. Tipos de cambio fijos versus flexibles  Con el TC fijo no se atienden algunos desequilibrios que se acumulan y terminan en una crisis de balanza de pagos.  El déficit alto y persistente dela BP genera sospechas de una devaluación inminente por lo que los especuladores venden masivamente la moneda nacional, esto presiona sobre una intervención del BC, si interviene se genera perdida de reservas y devaluación, si no interviene se genera recesión en ambos casos se llegara al equilibrio pero con un costo social muy elevado.
  • 37. Tipos de cambio fijos versus flexibles  La libre flotación no excluye la posibilidad de una depreciación brusca de la moneda local frente a la extranjera si cambia la percepción de la economía local en los mercados internacionales, pero un ajuste de paridad no tendría consecuencias desastrosas si el BC no interviniera y para ello no tendría que contar con suficientes reservas, es decir no se deben acumular reservas excesivas. En todo caso estas reservas deberían destinarse a reducir la deuda publica externa.  Para evitar que la compra de divisas aumente la base monetaria el BC esta obligado a esterilizar estas compras y para ello si compra divisas debería vender instrumentos de deuda interna por la misma cantidad en moneda local, esta operación sustituye deuda externa por deuda interna.