SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 7
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans
ANTIAGREGANTE
Mecanismo de
acción
Características Usos Efectos adversos Contraindicaciones
AAS
Inhibición de COX-
1 (Do bajas) por
acetilación
irreversible.
Disminuye síntesis
de TXA2.
No afecta síntesis
de PG en
cél.endoteliales.
Farmacología de
“golpear y correr”.
1. Accidente isquémico
transitorio (profiláctico)
2. Infarto de miocardio
3. Trastornos trombo-embólicos
4. SCA (Tratamiento)
5. Prevención de reoclusión en
intervenciones de
revascularización
6. Prevención de ACV en FA (2º
línea)
Hemorragia GI,
dispesia, IR aguda,
trombocitopenia,
angioedema, asma,
síndrome de Reye,
Acúfenos, tiempo de
sangría prolongado.
Reacciones de
hipersensibilidad por
AINES, deficiencia
de Glc 6PDH,
trastornos
hemorrágicos,
trombocitopenia
inmunitaria.
Inhibidor de PDE
Dipiridamol
Inhibe PDE
plaquetaria, e inhibe
degradación de
AMPc
↑AMPc→
↓agregabilidad
plaquetaria y
↓disponibilidad de
Ca2+
Efecto antiagregante
débil.
 + warfarina: prótesis valvulares
cardíacas.
 +AAS: trombosis en diátesis
trombótica (preventivo).
Induce robo coronario,
cefalea, enrojecimiento
de cara y cuello,
diarrea, palpitaciones.
Antagonista de
P2Y12-R
Ticlopidina
(Tienopiridina)
Inhibe
irreversiblemente
el receptor de ADP
Farmacología de
“golpear y correr”.
Profármacos
Requieren
biotransformación
hepática
Administración vía oral
1. Prevención secundaria de ictus
trombótico (cuando AAS está
contraindicado)
2. + AAS: Prevención de
trombosis en endoprótesis
vasculares
Mielotoxicidad (limita
su uso).
Hemorragias activas,
disfunción hepática
grave, disminución
previa de neutrófilos
o plaquetas.
Antagonista de
P2Y12-R
Clopidogrel
(Tienopiridina)
1. Prevención secundaria de
episodios ateroscleróticos en
IAM reciente, ictus y
vasculopatía periférica
2. SCA
Perfil de efectos
adversos más favorable
que Ticlopidina
Hemorragias activas,
disfunción hepática
grave.
Página 2 de 7
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans
3. +ASS: Prevención de
trombosis en endoprótesis
vasculares
Antagonista de
P2Y12-R
Prasugrel + AAS
(Tienopiridina)
1. Trombosis (Profilaxis)
2. SCA
3. Intervención coronaria
percutánea
Antagonista de
P2Y12-R
Ticagrelor
(No tienopiridina)
Inhibe de manera
directa (no
profármaco), y
reversible el
receptor de ADP
Administración vía oral
Acción rápida y potente
T1/2 plasmática 12 h (bid)
Antagonista de
P2Y12-R
Cangrelor
(No tienopiridina)
Administración vía
parenteral
Efecto Do-dependiente
A Do altas inhibe efecto
agregante plaquetario
(100%)
T1/2 plasmática 3,3 min
Antagonista
GPIIb/IIIa
Eptifabatide
Se une al receptor
plaquetario
GPIIb/IIIa e impide
la unión del
fibrinógeno y otros
ligandos
Peptido sintético
Acción reversible
1. SCA sometidos a angioplastía
2. Tratamiento de angina
inestable e IAM
Hemorragias (mayores,
intracraneales),
Hematomas,
Trombocitopenia,
Hipotensión
NOTA: minimizar el uso
de sondas, punciones
arteriales y venosas
Historia de
hemorragias
recientes e ictus
hemorrágico, cirugía
mayor reciente, HTA
grave no controlada,
tumor cerebral,
administrar dos
antagonistas
GPIIb/IIIa
concomitantemente.
Antagonista
GPIIb/IIIa
Tirofiban
Análogo de tirosina (no
peptídico)
Acción reversible
1. SCA sometidos a angioplastía
Antagonista
GPIIb/IIIa
Abxicimab
Anticuerpo monoclonal
Acción irreversible
Infusión continua >12
h→ efecto
1. Angina inestable (que no
responde a tratamiento
convencional)
2. Complemento a terapia
antitrombótica base para
Página 3 de 7
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans
AAS=Aspirina; Farmacología de ”golpear y correr”= efectoss prolongados independientes de T1/2 del fármaco; SCA= Síndrome coronario agudo;
ACV= Accidente cerebro vascular; FA= fibrilación auricular; Glc 6PDH= glucosa seis fosfato deshidrogenasa; PDE= fosfodiesterasa.
ANTICOAGULANTES
WARFARINA
 No afecta factores gamma carboxilados (activos circulantes).
 Latencia: depende del T1/2 de los factores (VIIf: 6 h; IIf: 60 h). Posee acción retardada (18-24 h), Emáx 4-7 días yT1/2 prolongado (>36 h).
 Antagonista: vitamina K. Los factores que afectan a la vitamina K (dieta, flora intestinal, trastornos hepáticos), afectan la eficacia de la Warfarina.
 Administración: vía oral (biodisponibilidad al 100%) y se une fuertemente a proteínas plasmáticas.
 Metabolismo hepático (Citocromo P 450).
 Principal efecto adverso: Hemorragias.
 Posee INR (Índice terapéutico estrecho). Tratamiento en sobre dosis:
o Hemorragias leves: suspender ACO y vigilar INR.
o Hemorragias moderadas: Txo de hemorragias leves + administración de vitamina K.
o Hemorragias graves: Txo de hemorragias leves y moderadas + plasma fresco.
 Nunca administrar en embarazadas (atraviesa placenta y produce malformaciones óseas).
antiplaquetario
prolongado
pacientes programados para
intervención quirúrgica
Análogos de
Prostaciclina
Iloprost
Acoplado a proteína
Gs y Gq
Limitan su uso:
Hidrólisis rápida
Desensibilización de
receptores
Densidad reducida de
receptores (cardiopatía
isquémica aguda)
Do pequeñas→
vasodilatación (↓Pa y
↑Fc)
1. Preparación en pacientes de
alto riesgo en
revascularización
2. Revestimiento de bomba de
circulación extracorporea
3. Hipertensión pulmonar (Vía
inhalatoria)
Taquicardia
supraventricular,
hemorragias,
trombocitopenia,
hipotensión.
ICC con disfunción
del ventrículo
Edema pulmonar
(uso crónico)
Análogos de
Prostaciclina
Epoprostanol
1. Hipertensión pulmonar
(infusión contínua)
Página 4 de 7
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans
HEPARINAS
MECANISMO DE ACCIÓN
Potencian la eficacia catalítica que ejerce la AT-III sobre los factores de coagulación gamma-carboxilados circulantes.
Página 5 de 7
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans
Anticoagulante Características Uso Efectos adversos Desventajas
HNF
El T1/2 depende del tamaño de las
moléculas y Do administrada.
Unión inespecífica a PP (se reduce el
número de HNF disponibles.
Variabilidad biológica de efecto
anticoagulante (por la variable
concentración de proteínas ligadoras).
Buena eficacia y acción rápida.
Se monitorea con TTPa (control de
terapia).
+ Antiagregantes
plaquetarios en SCA.
En embarazadas de alto
riesgo (De elección).
Trombosis venosa profunda.
Antitrombótico de urgencia
en FA.
Hemorragias (>que con
HBPM o Fondaparinux)
Osteoporosis por uso
prolongado (Después de 3
meses de su uso).
Síndrome de
trombocitopenia/trombosis
y necrosis cutánea.
Administración parenteral.
Requiere monitoreo a altas
Do.
Variabilidad biológica y
respuesta impredecible.
Riesgos de complicaciones
de sangría e inducción de
trombocitopenia.
Acción indirecta vía
antitrombina.
HBPM
Enoxaparina
Dalteparina
Tinzaparina
Derivan de despolimerizaciones.
Pequeñas variaciones en este proceso,
afectan la estructura química, T1/2,
biodisponibilidad subcutánea y la
relación en que se une a AT Xa frente a
AT II.
Administración 1 ó 2 veces al día sin
necesidad de control de laboratorio.
Buena eficacia.
Tinzapatina: Txo del TEV
por hospitalización.
Dalteparina:
- Profilaxis en trombosis
por cirugía abdominal y
en trombosis en cirugía
de reemplazo de rodilla
y cadera.
- Txo antitrombótico en:
en angina inestable e
IAM sin elevación del
segmento ST.
- Idem Tinzaparina.
Enoxaparina:
- Idem Dalteparina y
Tinzaparina.
- Enfermedades agudas
(Preventivo)
- Txo ambulatorio de
TVP
Producen menos síndrome
de trombocitopenia
/trombosis y necrosis
cutánea.
Menor riesgo de
osteoporosis.
Menor riesgo de sangrado.
Administración parenteral.
Riesgos de inducción de
trombocitopenia y
complicaciones de sangría
en IR.
Acción indirecta vía
antitrombina.
Página 6 de 7
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans
Fondaparinux
Pentasacárido sintético que fija a AT III,
catalizando la inhibición del Xf.
No afecta la trombina (específico).
>T1/2 que HNF y HBPM (15 h).
Bajo riesgo de hemorragia.
Ajuste de DO según función renal.
Único uso aprobado: TVP (preventivo).
Administración parenteral.
Riesgos de inducción de
trombocitopenia y
complicaciones de sangría
en IR.
Acción indirecta vía
antitrombina.
HNF: Heparina no fraccionada; HBPM: Heparina de bajo peso molecular; Do: dosis; PP: proteínas plasmáticas; TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina
activada. TEV: Tromboembolismo venoso.
HNF-Hemorragias
 Efecto anticoagulante: desaparece pocas horas después de suspenderlo.
 Hemorragias graves: requieren administración de sulfato de protamina.
 Heparinización eficaz y de bajo riesgo: 1.5-2 veces el valor control de TTPa.
 En IAM, su administración + Txo fibrinolítico, requiere monitorización (riesgo de hemorragia cerebral en incremento >2 )
 En infusión continua:
o TTPa >2: reducir velocidad de infusión en 25%.
o TTPa <1.5: aumentar velocidad de infusión en 25%.
Inhibidores directos
Dabigatrán Apixabán, Ribaroxabán, Betrixabán
 Profármaco, inhibidor directo de trombina.
 Administración: vía oral.
 Indicaciones: Tromboembolismo en FA (preventivo), episodios
tromboembólicos en adultos sometidos a reemplazo total de
cadera o rodilla (preventivo).
 Inhibidores reversibles y selectivos del Xf y el complejo
protrombinasa activo.
 Uso aprobado: en TVP después de reemplazo de cadera o
rodilla.
 Duración: Rivaroxabán (9-12 h), Apixabán (12 h), Betrixabán
(19 h).
Página 7 de 7
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans
FIBRINOLÍTICOS
FIBRINOESPECÍFICOS
Alteplasa (rtPA), Reteplasa, Tecneplasa (TNK-tPA)
NO ESPECÍFICOS
Estreptocinasa (SK), Uricinasa, Anistreplasa
Derivados de tPA. Son los fármacos más usados como trombolíticos.
Mayor selectividad para activar plasminógeno unido a fibrina.
Uso: IAM (se prefieren fibrinoespecífico sobre SK), ACV trombótico,
embolia pulmonar.
Alteplasa
 Forma recombinante del tPA humano.
 T1/2 corta (15 min).
 Administración: en bolo intravenoso, seguido de una
infusión.
Reteplasa
 Profármaco obtenido por ingeniería genética.
 Derivado rtPA de mnor PM.
 Mayor potencia y latencia más corta que rtPA.
 Adminisración: bolo.
Tecneplasa
 T1/2 más prolongada y mayor afinidad de unión por la
fibrina que el rtPA.
 Administración: vía intravenosa en bolo.
 Uso aprobado: IAM
La SK y Anisteplasa se usan en IAM, trombosis arterial y venosa y embolia
pulmonar. Ambos copuesto son antigénicos (derivan de Streptococcus).
Estreptocinasa
 Obtenido de los Streptococcus.
 No es una proteasa ni enzima. Forma un complejo con el
plasminógeno que libera plasmina.
 Induce mayor fibrinólisis (no es específico) porque se une a
plasminógeno circulante y no circulante. Por eso se prefieren los
fármacos fibrinoespecíficos.
 Posee propiedades vasodilatadoras y antigénicas.
 Produce fibriinogenólisis y fibrinólisis de coágulos.
Anisteplasa
 Complejo de SK y plasminógeno.
 Mayor especificidad porfibrina que SK.
 Produce fibrinogenólisis considerable.
Urocinasa
 Produce fibrinogenólisis considerables (uso clínico limitado).
 Uso: tromboembolismo pulmonar.
 No induce reacciones antigénicas.
 Mayor costo.
Yo les he dicho estas cosas para que en mí hallen paz. En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo.
Juan 16:33 NVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSCmp Consejo Nacional
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
FIBRINOLITICOS
FIBRINOLITICOSFIBRINOLITICOS
FIBRINOLITICOS
James Millan
 
Taquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo anchoTaquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo ancho
Alejandro Paredes C.
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
Adrian Toala
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
AnticoagulantesnAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
FIBRINOLITICOS
FIBRINOLITICOSFIBRINOLITICOS
FIBRINOLITICOS
 
Taquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo anchoTaquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo ancho
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 

Similar a Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos

Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestrejohanngu
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
jesus garcia
 
AntitrombóTicos
AntitrombóTicosAntitrombóTicos
AntitrombóTicoscardiologia
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 
Antitromboticos
AntitromboticosAntitromboticos
Antitromboticos
Mocte Salaiza
 
Farmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantesFarmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantes
Brenda Carvajal Juarez
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
45873395
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosjlgonzalvezperales
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaRaul Fernando Vasquez
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
mariauyaguari1
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaanestesiahsb
 
La coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíaLa coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíauniversity of Antioquia
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaanestesiahsb
 
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizadosSant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
ibsubida
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 

Similar a Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos (20)

Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestre
 
Feocromocitoma valen
Feocromocitoma valenFeocromocitoma valen
Feocromocitoma valen
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
 
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
 
AntitrombóTicos
AntitrombóTicosAntitrombóTicos
AntitrombóTicos
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
Antitromboticos
AntitromboticosAntitromboticos
Antitromboticos
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 
Farmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantesFarmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantes
 
Simdax Rev
Simdax RevSimdax Rev
Simdax Rev
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
La coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíaLa coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacología
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizadosSant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Introducción al snc
Introducción al sncIntroducción al snc
Introducción al snc
Yanina G. Muñoz Reyes
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes (20)

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 
Introducción al snc
Introducción al sncIntroducción al snc
Introducción al snc
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos

  • 1. Página 1 de 7 ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans ANTIAGREGANTE Mecanismo de acción Características Usos Efectos adversos Contraindicaciones AAS Inhibición de COX- 1 (Do bajas) por acetilación irreversible. Disminuye síntesis de TXA2. No afecta síntesis de PG en cél.endoteliales. Farmacología de “golpear y correr”. 1. Accidente isquémico transitorio (profiláctico) 2. Infarto de miocardio 3. Trastornos trombo-embólicos 4. SCA (Tratamiento) 5. Prevención de reoclusión en intervenciones de revascularización 6. Prevención de ACV en FA (2º línea) Hemorragia GI, dispesia, IR aguda, trombocitopenia, angioedema, asma, síndrome de Reye, Acúfenos, tiempo de sangría prolongado. Reacciones de hipersensibilidad por AINES, deficiencia de Glc 6PDH, trastornos hemorrágicos, trombocitopenia inmunitaria. Inhibidor de PDE Dipiridamol Inhibe PDE plaquetaria, e inhibe degradación de AMPc ↑AMPc→ ↓agregabilidad plaquetaria y ↓disponibilidad de Ca2+ Efecto antiagregante débil.  + warfarina: prótesis valvulares cardíacas.  +AAS: trombosis en diátesis trombótica (preventivo). Induce robo coronario, cefalea, enrojecimiento de cara y cuello, diarrea, palpitaciones. Antagonista de P2Y12-R Ticlopidina (Tienopiridina) Inhibe irreversiblemente el receptor de ADP Farmacología de “golpear y correr”. Profármacos Requieren biotransformación hepática Administración vía oral 1. Prevención secundaria de ictus trombótico (cuando AAS está contraindicado) 2. + AAS: Prevención de trombosis en endoprótesis vasculares Mielotoxicidad (limita su uso). Hemorragias activas, disfunción hepática grave, disminución previa de neutrófilos o plaquetas. Antagonista de P2Y12-R Clopidogrel (Tienopiridina) 1. Prevención secundaria de episodios ateroscleróticos en IAM reciente, ictus y vasculopatía periférica 2. SCA Perfil de efectos adversos más favorable que Ticlopidina Hemorragias activas, disfunción hepática grave.
  • 2. Página 2 de 7 ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans 3. +ASS: Prevención de trombosis en endoprótesis vasculares Antagonista de P2Y12-R Prasugrel + AAS (Tienopiridina) 1. Trombosis (Profilaxis) 2. SCA 3. Intervención coronaria percutánea Antagonista de P2Y12-R Ticagrelor (No tienopiridina) Inhibe de manera directa (no profármaco), y reversible el receptor de ADP Administración vía oral Acción rápida y potente T1/2 plasmática 12 h (bid) Antagonista de P2Y12-R Cangrelor (No tienopiridina) Administración vía parenteral Efecto Do-dependiente A Do altas inhibe efecto agregante plaquetario (100%) T1/2 plasmática 3,3 min Antagonista GPIIb/IIIa Eptifabatide Se une al receptor plaquetario GPIIb/IIIa e impide la unión del fibrinógeno y otros ligandos Peptido sintético Acción reversible 1. SCA sometidos a angioplastía 2. Tratamiento de angina inestable e IAM Hemorragias (mayores, intracraneales), Hematomas, Trombocitopenia, Hipotensión NOTA: minimizar el uso de sondas, punciones arteriales y venosas Historia de hemorragias recientes e ictus hemorrágico, cirugía mayor reciente, HTA grave no controlada, tumor cerebral, administrar dos antagonistas GPIIb/IIIa concomitantemente. Antagonista GPIIb/IIIa Tirofiban Análogo de tirosina (no peptídico) Acción reversible 1. SCA sometidos a angioplastía Antagonista GPIIb/IIIa Abxicimab Anticuerpo monoclonal Acción irreversible Infusión continua >12 h→ efecto 1. Angina inestable (que no responde a tratamiento convencional) 2. Complemento a terapia antitrombótica base para
  • 3. Página 3 de 7 ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans AAS=Aspirina; Farmacología de ”golpear y correr”= efectoss prolongados independientes de T1/2 del fármaco; SCA= Síndrome coronario agudo; ACV= Accidente cerebro vascular; FA= fibrilación auricular; Glc 6PDH= glucosa seis fosfato deshidrogenasa; PDE= fosfodiesterasa. ANTICOAGULANTES WARFARINA  No afecta factores gamma carboxilados (activos circulantes).  Latencia: depende del T1/2 de los factores (VIIf: 6 h; IIf: 60 h). Posee acción retardada (18-24 h), Emáx 4-7 días yT1/2 prolongado (>36 h).  Antagonista: vitamina K. Los factores que afectan a la vitamina K (dieta, flora intestinal, trastornos hepáticos), afectan la eficacia de la Warfarina.  Administración: vía oral (biodisponibilidad al 100%) y se une fuertemente a proteínas plasmáticas.  Metabolismo hepático (Citocromo P 450).  Principal efecto adverso: Hemorragias.  Posee INR (Índice terapéutico estrecho). Tratamiento en sobre dosis: o Hemorragias leves: suspender ACO y vigilar INR. o Hemorragias moderadas: Txo de hemorragias leves + administración de vitamina K. o Hemorragias graves: Txo de hemorragias leves y moderadas + plasma fresco.  Nunca administrar en embarazadas (atraviesa placenta y produce malformaciones óseas). antiplaquetario prolongado pacientes programados para intervención quirúrgica Análogos de Prostaciclina Iloprost Acoplado a proteína Gs y Gq Limitan su uso: Hidrólisis rápida Desensibilización de receptores Densidad reducida de receptores (cardiopatía isquémica aguda) Do pequeñas→ vasodilatación (↓Pa y ↑Fc) 1. Preparación en pacientes de alto riesgo en revascularización 2. Revestimiento de bomba de circulación extracorporea 3. Hipertensión pulmonar (Vía inhalatoria) Taquicardia supraventricular, hemorragias, trombocitopenia, hipotensión. ICC con disfunción del ventrículo Edema pulmonar (uso crónico) Análogos de Prostaciclina Epoprostanol 1. Hipertensión pulmonar (infusión contínua)
  • 4. Página 4 de 7 ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans HEPARINAS MECANISMO DE ACCIÓN Potencian la eficacia catalítica que ejerce la AT-III sobre los factores de coagulación gamma-carboxilados circulantes.
  • 5. Página 5 de 7 ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans Anticoagulante Características Uso Efectos adversos Desventajas HNF El T1/2 depende del tamaño de las moléculas y Do administrada. Unión inespecífica a PP (se reduce el número de HNF disponibles. Variabilidad biológica de efecto anticoagulante (por la variable concentración de proteínas ligadoras). Buena eficacia y acción rápida. Se monitorea con TTPa (control de terapia). + Antiagregantes plaquetarios en SCA. En embarazadas de alto riesgo (De elección). Trombosis venosa profunda. Antitrombótico de urgencia en FA. Hemorragias (>que con HBPM o Fondaparinux) Osteoporosis por uso prolongado (Después de 3 meses de su uso). Síndrome de trombocitopenia/trombosis y necrosis cutánea. Administración parenteral. Requiere monitoreo a altas Do. Variabilidad biológica y respuesta impredecible. Riesgos de complicaciones de sangría e inducción de trombocitopenia. Acción indirecta vía antitrombina. HBPM Enoxaparina Dalteparina Tinzaparina Derivan de despolimerizaciones. Pequeñas variaciones en este proceso, afectan la estructura química, T1/2, biodisponibilidad subcutánea y la relación en que se une a AT Xa frente a AT II. Administración 1 ó 2 veces al día sin necesidad de control de laboratorio. Buena eficacia. Tinzapatina: Txo del TEV por hospitalización. Dalteparina: - Profilaxis en trombosis por cirugía abdominal y en trombosis en cirugía de reemplazo de rodilla y cadera. - Txo antitrombótico en: en angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST. - Idem Tinzaparina. Enoxaparina: - Idem Dalteparina y Tinzaparina. - Enfermedades agudas (Preventivo) - Txo ambulatorio de TVP Producen menos síndrome de trombocitopenia /trombosis y necrosis cutánea. Menor riesgo de osteoporosis. Menor riesgo de sangrado. Administración parenteral. Riesgos de inducción de trombocitopenia y complicaciones de sangría en IR. Acción indirecta vía antitrombina.
  • 6. Página 6 de 7 ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans Fondaparinux Pentasacárido sintético que fija a AT III, catalizando la inhibición del Xf. No afecta la trombina (específico). >T1/2 que HNF y HBPM (15 h). Bajo riesgo de hemorragia. Ajuste de DO según función renal. Único uso aprobado: TVP (preventivo). Administración parenteral. Riesgos de inducción de trombocitopenia y complicaciones de sangría en IR. Acción indirecta vía antitrombina. HNF: Heparina no fraccionada; HBPM: Heparina de bajo peso molecular; Do: dosis; PP: proteínas plasmáticas; TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina activada. TEV: Tromboembolismo venoso. HNF-Hemorragias  Efecto anticoagulante: desaparece pocas horas después de suspenderlo.  Hemorragias graves: requieren administración de sulfato de protamina.  Heparinización eficaz y de bajo riesgo: 1.5-2 veces el valor control de TTPa.  En IAM, su administración + Txo fibrinolítico, requiere monitorización (riesgo de hemorragia cerebral en incremento >2 )  En infusión continua: o TTPa >2: reducir velocidad de infusión en 25%. o TTPa <1.5: aumentar velocidad de infusión en 25%. Inhibidores directos Dabigatrán Apixabán, Ribaroxabán, Betrixabán  Profármaco, inhibidor directo de trombina.  Administración: vía oral.  Indicaciones: Tromboembolismo en FA (preventivo), episodios tromboembólicos en adultos sometidos a reemplazo total de cadera o rodilla (preventivo).  Inhibidores reversibles y selectivos del Xf y el complejo protrombinasa activo.  Uso aprobado: en TVP después de reemplazo de cadera o rodilla.  Duración: Rivaroxabán (9-12 h), Apixabán (12 h), Betrixabán (19 h).
  • 7. Página 7 de 7 ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES, HEPARINAS Y FIBRINOLÍTICOS. Latrodectus mactans FIBRINOLÍTICOS FIBRINOESPECÍFICOS Alteplasa (rtPA), Reteplasa, Tecneplasa (TNK-tPA) NO ESPECÍFICOS Estreptocinasa (SK), Uricinasa, Anistreplasa Derivados de tPA. Son los fármacos más usados como trombolíticos. Mayor selectividad para activar plasminógeno unido a fibrina. Uso: IAM (se prefieren fibrinoespecífico sobre SK), ACV trombótico, embolia pulmonar. Alteplasa  Forma recombinante del tPA humano.  T1/2 corta (15 min).  Administración: en bolo intravenoso, seguido de una infusión. Reteplasa  Profármaco obtenido por ingeniería genética.  Derivado rtPA de mnor PM.  Mayor potencia y latencia más corta que rtPA.  Adminisración: bolo. Tecneplasa  T1/2 más prolongada y mayor afinidad de unión por la fibrina que el rtPA.  Administración: vía intravenosa en bolo.  Uso aprobado: IAM La SK y Anisteplasa se usan en IAM, trombosis arterial y venosa y embolia pulmonar. Ambos copuesto son antigénicos (derivan de Streptococcus). Estreptocinasa  Obtenido de los Streptococcus.  No es una proteasa ni enzima. Forma un complejo con el plasminógeno que libera plasmina.  Induce mayor fibrinólisis (no es específico) porque se une a plasminógeno circulante y no circulante. Por eso se prefieren los fármacos fibrinoespecíficos.  Posee propiedades vasodilatadoras y antigénicas.  Produce fibriinogenólisis y fibrinólisis de coágulos. Anisteplasa  Complejo de SK y plasminógeno.  Mayor especificidad porfibrina que SK.  Produce fibrinogenólisis considerable. Urocinasa  Produce fibrinogenólisis considerables (uso clínico limitado).  Uso: tromboembolismo pulmonar.  No induce reacciones antigénicas.  Mayor costo. Yo les he dicho estas cosas para que en mí hallen paz. En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo. Juan 16:33 NVI