SlideShare una empresa de Scribd logo
~ 1 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
TEMA N° 3: PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS SÉRICAS
Es una técnica de separación de moléculas bioquímicas de acuerdo a su carga neta en medio amortiguado,
utilizando una fuente de corriente directa. Se utiliza como método diagnóstico en estados patológicos donde
ocurren cambios significativos de fracciones proteicas.
 Las moléculas pequeñas que se difunden con rapidez requieren un gradiente de voltaje alto (20 V/cm o
más)
 Las proteínas a diferencia de los aminoácidos no difunden con gran rapidez y se pueden separar en
gradientes de voltajes menores.
 La posición de una proteína en el electroforetograma NO depende de la cantidad que se añada.
~ 2 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
PROCEDIMIENTO
Cuando una solución de una mezcla proteica se coloca entre dos electrodos, cátodo (-) y ánodo (+), las proteínas
se cargadas negativamente debido al amortiguador (en este caso, tris-barbitan pH 8,8) y migran hacia el ánodo
(+) a una velocidad que depende de:
 Carga neta
 Medio de soporte usado
 Peso molecular y tamaño de la proteína.
Realizada la separación electroforética el soporte se tiñe de un colorante (Rojo Ponceau S), el cual se une a las
proteínas detectando las bandas correspondientes a las proteínas séricas. Si el soporte es sólido, una sustancia
inerte, una tira de papel o acetato de celulosa, las secciones se cortan para proveer muestras concentradas de
fracciones proteicas individuales que componen la mezcla, y de esta manera se cuantifican.
La corrida debe durar aproximadamente 30 minutos preferiblemente (35-40 min).
 Cuando aumenta el pH (medio básico o alcalino) los residuos de aminoácidos se cargan negativamente
(se desprotonan). Pasan de –COOH a –COO--
. Esto se debe a que las proteínas son anfóteras (pueden
actuar como ácidos o bases). De esto se concluye que la carga de una proteína dependerá del pH del
medio.
 La electroforesis en gel se utiliza para el análisis de ADN.
~ 3 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
MATERIALES UTILIZADOS
 Ácido acético 5%: Elimina el exceso de colorante y ayuda a fijarlo a las proteínas.
 Amortiguador Tris-barbitan pH 8,8: ofrece el campo eléctrico. Se utiliza el pH de 8,8 para cargar la
proteína negativamente. Es una fase móvil, además es reutilizable.
 Aplicador de muestras
 Cámara de electroforesis: en ella se coloca el amortiguador y el soporte
 Colorante Ponceau S: colorante rojo que tiñe las proteínas. (Es una solución de revelado)
 Espectrofotómetro
 Fuente de poder: 295 V
 Magnetos sujetadores
 Muestras y patrones
 NaOH 0,1 M
 Probetas de 200 mL
 Tiras de acetato de celulosa: es el soporte (sólido)
 Vasos químicos de 600 mL
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las funciones de las proteínas plasmáticas?
a. Mantener la presión oncótica
b. Transporte de hormonas
c. Formación de coágulos
d. De defensa
2. ¿Cuáles son las principales proteínas plasmáticas?
a. Albúmina
b. Globulinas (α, β, ɤ)
c. Prealbumina
* Es de baja concentración en el suero y ejerce poca influencia sobre el patrón normal de
electroforesis)
~ 4 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
3. Si se usa suero en lugar de plasma ¿Cuál será la diferencia en el electroforetograma?
El plasma contiene fibrinógeno (globulina β2) y el suero carece de ella. Al utilizar plasma en la
electroforesis la región correspondiente a β2 será más oscura.
4. Considerando que los P.I. de las proteínas son: Albúmina (4,7); alfa1 globina (2,7); alfa2 globina (4,4);
beta globina (5,0); gamma (6,2 – 7,3) de fracciones de proteínas séricas. Explique ¿Por qué se utiliza
el amortiguador Tris-Barbital pH 8,8 para realizar la separación?
Se utiliza el Tris –Barbital por que a un pH=8,8, las proteínas obtienen una carga negativa (se
desprotonan), de esta manera al colocarles electrodos en los extremos de la cámara electroforética las
proteínas se desplazaran del cátodo (-) al ánodo (+). Si las proteínas están es su estado zwitterión (estado
neutro) no se desplazaran hacia ningún polo. Por esto las proteínas se colocan en un medio alcalino.
5. Los porcentajes de fracciones de proteínas séricas determinados luego de la densitometría son los
siguientes:
Albúmina 52, 6 %
Globulina alfa 13,2 %
Globulina alfa 212,4%
Globulina beta 11,2%
Globulina gamma 17, 1%
El suero tiene una concentración de 7 g/dL. Calcule los g/dL correspondientes a cada fracción.
Se utiliza el factor de conversión
7
𝑔
𝑑𝐿
100
Albúmina=
(7
g
dL
)(52,6 %)
100 %
= 3, 682
g
dL
Globulina alfa 1=
(7
g
dL
)(3,2 %)
100 %
= 0, 224
g
dL
Globulina alfa 2=
(7
g
dL
)(12,4 %)
100 %
= 0, 868
g
dL
Globulina beta=
(7
g
dL
)(11,2 %)
100 %
= 0, 784
g
dL
Globulina gamma=
(7
g
dL
)(17,1 %)
100 %
= 1, 197
g
dL
~ 5 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
Algunas formas de cuantificar proteínas son:
 Absorción UV
 Tribidimétrico
 Biuret
 Kjedahl (se usa en alimentos)
BIURET
 Es un compuesto de sulfato de cobre, contiene el ion cobre
Cu2+
(es mucho más alcalino).
 Identifica proteínas.
 Su color es turquesa, al añadirse a una sustancia, que entre
más enlaces peptídicos tenga se torna un color más morado.
REQUISITOS PARA CONSIDERAR UNA PROTEÍNA PLASMÁTICA
1. Ser secretadas activamente a la sangre
2. NO derivar de lesiones, ni alteraciones de tejidos o células
3. Ejercer una función en el sistema vascular
4. Presentar mayor concentración en el plasma que en otros tejidos
SITIOS DE BIOSÍNTESIS
La principal síntesis de proteínas se da en el HÍGADO, EXCEPTO la síntesis de inmunoglobulinas, que son
producidas por células plasmáticas derivadas de los linfocitos B de la médula ósea.
~ 6 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
GLOSARIO
1. Suero: sangre sin elementos formes o células y proteínas implicadas en la coagulación (fibrina y
fibrinógeno).
2. Plasma: líquido amarillento transparente que se forma al extraer sangre y dejarla coagular.
3. Electroforetograma: tira con una electroforesis teñida (desarrollada) donde se observa distintas
bandas teñidas que indican el patrón de migración de las proteínas.
4. Proteinograma: representación gráfica de la distribución de las distintas fracciones de las
proteínasplasmáticas.Se basaen la separación de las proteínasen función de su masaysu carga,
tras someterlas a un campo eléctrico. Es una representación densitométrica de las bandas
obtenidas tras someter al suero a electroforesis y es complementario a la determinación de
proteínas totales en suero.
5. Normoproteinemia o euproteinemia: concentración normal de las proteínas sanguíneas 6-8
g/dL.
6. Hipoproteinemia: concentración disminuida de proteínas sanguíneas. Ejemplo,
hipoalbuminemia <3g/dL. Algunos mecanismos que la producen son:
 Malnutrición proteínica
 Defectos en las síntesis de proteínas. Ejemplo cuando hay daño hepático (hepatopatía),
insuficiencia hepática avanzada, hepatitis severa, cirrosis avanzada, cáncer.
 Pérdidas a nivel renal (síndrome nefrótico), gastrointestinales (diarrea crónica), piel
(quemaduras extensas y ciertas enfermedades de la piel).
7. Hiperproteinemia: concentración aumentada de proteínas sanguíneas. Por ejemplo,
concentración de globulinas >10 g/dL
 Hemoconcentración
o Cáncer (Ejemplo, mieloma múltiple)
o Enfermedades inmunológicas
o Tumores
8. Proteinuria: presencia de proteínas en la orina. Proteinuria normal, hasta 150 mg de proteína en
orina durante 24 horas.
9. Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
10. Hipoalbuminemia: disminución de niveles séricos de albúmina por debajo de 3,5 g/dL.
~ 7 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
ALBUMINA
 Principal proteína del cuerpo humano.
 Varias hormonas, drogas y otras moléculas viajan unidas a ella por el torrente sanguíneo para
luego ser liberado.
 Su disminución (hipoalbuminemia) disminuye la presión oncótica del plasma provocando
extravasación del plasma y edema.
LAS ALTERACIONES DE LA ALBUMINA PUEDEN SER CAUSADAS POR:
 Síndrome nefrótico (↑ eliminación de albúmina)
 Enfermedad hepática (↓ disminuye síntesis de albumina)
 Desnutrición (↓ disminuye síntesis de albumina)
La hipoproteinemia es más frecuente que la hiperproteinemia. NO existen patologías que produzcan
hiperalbuminemia, pero sí puede haber un aumento relativo de las proteínas totales por
hemoconcentración. Hay hiperglobulinemias cuando la concentración de proteínas totales es igual o
mayor a 10 g/dL. Por ejemplo, mieloma múltiple (mieloma= tumor compuesto por células que
normalmente se encuentran en la médula ósea).
~ 8 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
~ 9 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
En el síndrome nefrótico hay daño renal en la membrana basal, por eso deja pasar las proteínas. Se
produce hinchazón debido a que el líquido pasa al compartimiento intersticial (LIS).
Criterios para diagnosticar el síndrome nefrótico:
 Albúmina sérica= 3 g/Dl ó menos
 3 g ó más de proteínas en la orina de 24 horas.
~ 10 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
PROCEDIMIENTO
1. Prepare los tubos de ensayo según lo indica el siguiente cuadro. Primero añadir la cantidad más
pequeña en el tubo de ensayo.
Tubo blanco Tubo patrón Tubo muestra
3mL Biuret 3mL Biuret 3mL Biuret
60µL Agua 60µL Patrón 60µL Suero
[Patrón]= 0,36 ; 7 g/dL
2. Mezcle los reactivos (preferiblemente en el vortex) y deje reposar 15 minutos (preferiblemente
incubar a temperatura ambiente)
3. Lea la absorbancia de la muestra a 545 nm.. A aproximadamente 545 nm se obrservan las soluciones
de color rojo. En este caso se lee la solución porque el color morado (azul+rojo) lee la parte roja de la
solución. En realidad en la reacción se produce una coloración roja, la cual reacciona con el azul y se
produce el color morado.
*El tubo blanco debe quedar de color turquesa debido a que NO hay proteínas
*El tubo patrón debe cambiar de color
4. Obtenga la concentración de cada muestra con la siguiente fórmula
RECORDANDO: Los tubosde lectura está fabricados de cuarzo, se rayan con gran facilidad y por lo tanto
SÓLO se deben lavar con agua. NO se le debe poner tape ni ningún otro tipo de cinta adhesiva para
identificar las muestras. TAMPOCO se deben colocar en gradillas de madera o metal, sino en gradillas
plásticas para evitar que los tubos se rayen.
NOTA: En el suero NO hay fibrinógeno, pero en el plasma SÍ hay fibrinógeno.
RESULTADOS
[𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎] =
𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛]
Muestra 1
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1 =
0, 38
0, 36
𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 7, 39 𝑔/𝑑𝐿
Muestra 2
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛]
~ 11 ~
Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 =
0, 41
0, 36
𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 7, 97𝑔/𝑑𝐿
Muestra 3
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 =
0, 45
0, 36
𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 8, 76 𝑔/𝑑𝐿
Muestra 4
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 4 =
0, 49
0, 36
𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 4 = 9, 56 𝑔/𝑑𝐿
Muestra 5
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 5 =
0, 51
0, 36
𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 5 = 9, 91 𝑔/𝑑𝐿
Muestra 6
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 6 =
0, 39
0, 36
𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿]
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 6 = 7, 58𝑔/𝑑𝐿
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que
anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable;
1 Pedro 2:9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Manuel García Galvez
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaMuriel Veloz
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
Cruz Calderón
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
Paola Torres
 
Alteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitosAlteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitos
Joysee Chong
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
celina ceballos
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisEduardo Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Sintesis de la hemoglobina
Sintesis de la hemoglobinaSintesis de la hemoglobina
Sintesis de la hemoglobina
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
 
Alteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitosAlteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitos
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 

Destacado

Proteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticasProteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticasIsamar Gomez
 
Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimica
Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimicaProteínas plasmáticas evaluacion bioquimica
Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimicaRODRIGO ARGUELLES
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
Carlos Bejar Lozano
 
Proteinograma EEF
Proteinograma EEFProteinograma EEF
Proteinograma EEF
dawelian
 
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericasDeterminacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericasToño Murillo Hurtado
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
Ariel Aranda
 
Cuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totalesCuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totales
Joxe Gmero
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
angelito290184
 
Seminário Proteinograma
Seminário ProteinogramaSeminário Proteinograma
Seminário ProteinogramaGlenia Berlanda
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoherminiafrancisco
 
Causas de alteración de globulinas en sangre
Causas de alteración de globulinas en sangreCausas de alteración de globulinas en sangre
Causas de alteración de globulinas en sangre
Danilo Antonio De Franco
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 
Gammapatias Policlonales
Gammapatias PoliclonalesGammapatias Policlonales
Gammapatias Policlonales
Manuel Sanchez Molla
 
Proteinas plasmaticas y hemofilia
Proteinas plasmaticas y hemofiliaProteinas plasmaticas y hemofilia
Proteinas plasmaticas y hemofilia
Jenny Marcela Mahecha
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesFelix Figueredo
 
Dr ocampo.sesbibl-ene13
Dr ocampo.sesbibl-ene13Dr ocampo.sesbibl-ene13
Dr ocampo.sesbibl-ene13
Juan Delgado Delgado
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
carmen Marquez
 
Evolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerularEvolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerular
Susana Giselle Ci
 

Destacado (20)

Proteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticasProteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticas
 
Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimica
Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimicaProteínas plasmáticas evaluacion bioquimica
Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimica
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
 
Proteinograma EEF
Proteinograma EEFProteinograma EEF
Proteinograma EEF
 
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericasDeterminacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
Cuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totalesCuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totales
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Seminário Proteinograma
Seminário ProteinogramaSeminário Proteinograma
Seminário Proteinograma
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
 
Causas de alteración de globulinas en sangre
Causas de alteración de globulinas en sangreCausas de alteración de globulinas en sangre
Causas de alteración de globulinas en sangre
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Gammapatias Policlonales
Gammapatias PoliclonalesGammapatias Policlonales
Gammapatias Policlonales
 
Proteinas plasmaticas y hemofilia
Proteinas plasmaticas y hemofiliaProteinas plasmaticas y hemofilia
Proteinas plasmaticas y hemofilia
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
 
Dr ocampo.sesbibl-ene13
Dr ocampo.sesbibl-ene13Dr ocampo.sesbibl-ene13
Dr ocampo.sesbibl-ene13
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Evolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerularEvolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerular
 

Similar a Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas

Enzimas y purificacion de proteinas
Enzimas y purificacion de proteinas Enzimas y purificacion de proteinas
Enzimas y purificacion de proteinas
David Escalante
 
Tema inmunoblot
Tema inmunoblotTema inmunoblot
Seminario esteatosis
Seminario esteatosisSeminario esteatosis
Seminario esteatosis
MARYLUZBOHORQUEZTORRES
 
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdfELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
SofiaHk
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Diana I. Graterol R.
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
Mayte Mancilla
 
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docxTaller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
HazzlyGuerrero1
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Karla Andrade
 
Seminario biología molecular pdf
Seminario biología molecular pdfSeminario biología molecular pdf
Seminario biología molecular pdf
Kiiara Tatiana Martínez
 
Western blott
Western blottWestern blott
Western blott
Amague Risva
 
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdfPrevio práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
luisagonzalezhernand
 
toxicobioquim.pptx
toxicobioquim.pptxtoxicobioquim.pptx
toxicobioquim.pptx
Flor Huanambal Guevara
 
Resumen laboratorio practico 2
Resumen laboratorio practico 2Resumen laboratorio practico 2
Resumen laboratorio practico 2
University of Antofagasta
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumno
magaly colque
 
SDS page.pdf
SDS page.pdfSDS page.pdf
SDS page.pdf
PAOLAANDREAVARGASFLO
 
Electroforesis de Proteinas
Electroforesis de ProteinasElectroforesis de Proteinas
Electroforesis de Proteinas
SebasGallego5
 
Bioquímica importancia medica
Bioquímica importancia medicaBioquímica importancia medica
Bioquímica importancia medicaDraNancyJoVargas
 

Similar a Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas (20)

Enzimas y purificacion de proteinas
Enzimas y purificacion de proteinas Enzimas y purificacion de proteinas
Enzimas y purificacion de proteinas
 
Tema inmunoblot
Tema inmunoblotTema inmunoblot
Tema inmunoblot
 
Seminario esteatosis
Seminario esteatosisSeminario esteatosis
Seminario esteatosis
 
Seminario biología molecular
Seminario biología molecularSeminario biología molecular
Seminario biología molecular
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdfELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
ELECTROFORESIS SDS - PAGE.pdf
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docxTaller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
 
Seminario biología molecular pdf
Seminario biología molecular pdfSeminario biología molecular pdf
Seminario biología molecular pdf
 
Western blott
Western blottWestern blott
Western blott
 
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdfPrevio práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
 
toxicobioquim.pptx
toxicobioquim.pptxtoxicobioquim.pptx
toxicobioquim.pptx
 
Resumen laboratorio practico 2
Resumen laboratorio practico 2Resumen laboratorio practico 2
Resumen laboratorio practico 2
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumno
 
SDS page.pdf
SDS page.pdfSDS page.pdf
SDS page.pdf
 
Electroforesis de Proteinas
Electroforesis de ProteinasElectroforesis de Proteinas
Electroforesis de Proteinas
 
Bioquímica importancia medica
Bioquímica importancia medicaBioquímica importancia medica
Bioquímica importancia medica
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Introducción al snc
Introducción al sncIntroducción al snc
Introducción al snc
Yanina G. Muñoz Reyes
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes (20)

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 
Introducción al snc
Introducción al sncIntroducción al snc
Introducción al snc
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas

  • 1. ~ 1 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans TEMA N° 3: PROTEÍNAS PLASMÁTICAS ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS SÉRICAS Es una técnica de separación de moléculas bioquímicas de acuerdo a su carga neta en medio amortiguado, utilizando una fuente de corriente directa. Se utiliza como método diagnóstico en estados patológicos donde ocurren cambios significativos de fracciones proteicas.  Las moléculas pequeñas que se difunden con rapidez requieren un gradiente de voltaje alto (20 V/cm o más)  Las proteínas a diferencia de los aminoácidos no difunden con gran rapidez y se pueden separar en gradientes de voltajes menores.  La posición de una proteína en el electroforetograma NO depende de la cantidad que se añada.
  • 2. ~ 2 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans PROCEDIMIENTO Cuando una solución de una mezcla proteica se coloca entre dos electrodos, cátodo (-) y ánodo (+), las proteínas se cargadas negativamente debido al amortiguador (en este caso, tris-barbitan pH 8,8) y migran hacia el ánodo (+) a una velocidad que depende de:  Carga neta  Medio de soporte usado  Peso molecular y tamaño de la proteína. Realizada la separación electroforética el soporte se tiñe de un colorante (Rojo Ponceau S), el cual se une a las proteínas detectando las bandas correspondientes a las proteínas séricas. Si el soporte es sólido, una sustancia inerte, una tira de papel o acetato de celulosa, las secciones se cortan para proveer muestras concentradas de fracciones proteicas individuales que componen la mezcla, y de esta manera se cuantifican. La corrida debe durar aproximadamente 30 minutos preferiblemente (35-40 min).  Cuando aumenta el pH (medio básico o alcalino) los residuos de aminoácidos se cargan negativamente (se desprotonan). Pasan de –COOH a –COO-- . Esto se debe a que las proteínas son anfóteras (pueden actuar como ácidos o bases). De esto se concluye que la carga de una proteína dependerá del pH del medio.  La electroforesis en gel se utiliza para el análisis de ADN.
  • 3. ~ 3 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans MATERIALES UTILIZADOS  Ácido acético 5%: Elimina el exceso de colorante y ayuda a fijarlo a las proteínas.  Amortiguador Tris-barbitan pH 8,8: ofrece el campo eléctrico. Se utiliza el pH de 8,8 para cargar la proteína negativamente. Es una fase móvil, además es reutilizable.  Aplicador de muestras  Cámara de electroforesis: en ella se coloca el amortiguador y el soporte  Colorante Ponceau S: colorante rojo que tiñe las proteínas. (Es una solución de revelado)  Espectrofotómetro  Fuente de poder: 295 V  Magnetos sujetadores  Muestras y patrones  NaOH 0,1 M  Probetas de 200 mL  Tiras de acetato de celulosa: es el soporte (sólido)  Vasos químicos de 600 mL CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son las funciones de las proteínas plasmáticas? a. Mantener la presión oncótica b. Transporte de hormonas c. Formación de coágulos d. De defensa 2. ¿Cuáles son las principales proteínas plasmáticas? a. Albúmina b. Globulinas (α, β, ɤ) c. Prealbumina * Es de baja concentración en el suero y ejerce poca influencia sobre el patrón normal de electroforesis)
  • 4. ~ 4 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans 3. Si se usa suero en lugar de plasma ¿Cuál será la diferencia en el electroforetograma? El plasma contiene fibrinógeno (globulina β2) y el suero carece de ella. Al utilizar plasma en la electroforesis la región correspondiente a β2 será más oscura. 4. Considerando que los P.I. de las proteínas son: Albúmina (4,7); alfa1 globina (2,7); alfa2 globina (4,4); beta globina (5,0); gamma (6,2 – 7,3) de fracciones de proteínas séricas. Explique ¿Por qué se utiliza el amortiguador Tris-Barbital pH 8,8 para realizar la separación? Se utiliza el Tris –Barbital por que a un pH=8,8, las proteínas obtienen una carga negativa (se desprotonan), de esta manera al colocarles electrodos en los extremos de la cámara electroforética las proteínas se desplazaran del cátodo (-) al ánodo (+). Si las proteínas están es su estado zwitterión (estado neutro) no se desplazaran hacia ningún polo. Por esto las proteínas se colocan en un medio alcalino. 5. Los porcentajes de fracciones de proteínas séricas determinados luego de la densitometría son los siguientes: Albúmina 52, 6 % Globulina alfa 13,2 % Globulina alfa 212,4% Globulina beta 11,2% Globulina gamma 17, 1% El suero tiene una concentración de 7 g/dL. Calcule los g/dL correspondientes a cada fracción. Se utiliza el factor de conversión 7 𝑔 𝑑𝐿 100 Albúmina= (7 g dL )(52,6 %) 100 % = 3, 682 g dL Globulina alfa 1= (7 g dL )(3,2 %) 100 % = 0, 224 g dL Globulina alfa 2= (7 g dL )(12,4 %) 100 % = 0, 868 g dL Globulina beta= (7 g dL )(11,2 %) 100 % = 0, 784 g dL Globulina gamma= (7 g dL )(17,1 %) 100 % = 1, 197 g dL
  • 5. ~ 5 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Algunas formas de cuantificar proteínas son:  Absorción UV  Tribidimétrico  Biuret  Kjedahl (se usa en alimentos) BIURET  Es un compuesto de sulfato de cobre, contiene el ion cobre Cu2+ (es mucho más alcalino).  Identifica proteínas.  Su color es turquesa, al añadirse a una sustancia, que entre más enlaces peptídicos tenga se torna un color más morado. REQUISITOS PARA CONSIDERAR UNA PROTEÍNA PLASMÁTICA 1. Ser secretadas activamente a la sangre 2. NO derivar de lesiones, ni alteraciones de tejidos o células 3. Ejercer una función en el sistema vascular 4. Presentar mayor concentración en el plasma que en otros tejidos SITIOS DE BIOSÍNTESIS La principal síntesis de proteínas se da en el HÍGADO, EXCEPTO la síntesis de inmunoglobulinas, que son producidas por células plasmáticas derivadas de los linfocitos B de la médula ósea.
  • 6. ~ 6 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans GLOSARIO 1. Suero: sangre sin elementos formes o células y proteínas implicadas en la coagulación (fibrina y fibrinógeno). 2. Plasma: líquido amarillento transparente que se forma al extraer sangre y dejarla coagular. 3. Electroforetograma: tira con una electroforesis teñida (desarrollada) donde se observa distintas bandas teñidas que indican el patrón de migración de las proteínas. 4. Proteinograma: representación gráfica de la distribución de las distintas fracciones de las proteínasplasmáticas.Se basaen la separación de las proteínasen función de su masaysu carga, tras someterlas a un campo eléctrico. Es una representación densitométrica de las bandas obtenidas tras someter al suero a electroforesis y es complementario a la determinación de proteínas totales en suero. 5. Normoproteinemia o euproteinemia: concentración normal de las proteínas sanguíneas 6-8 g/dL. 6. Hipoproteinemia: concentración disminuida de proteínas sanguíneas. Ejemplo, hipoalbuminemia <3g/dL. Algunos mecanismos que la producen son:  Malnutrición proteínica  Defectos en las síntesis de proteínas. Ejemplo cuando hay daño hepático (hepatopatía), insuficiencia hepática avanzada, hepatitis severa, cirrosis avanzada, cáncer.  Pérdidas a nivel renal (síndrome nefrótico), gastrointestinales (diarrea crónica), piel (quemaduras extensas y ciertas enfermedades de la piel). 7. Hiperproteinemia: concentración aumentada de proteínas sanguíneas. Por ejemplo, concentración de globulinas >10 g/dL  Hemoconcentración o Cáncer (Ejemplo, mieloma múltiple) o Enfermedades inmunológicas o Tumores 8. Proteinuria: presencia de proteínas en la orina. Proteinuria normal, hasta 150 mg de proteína en orina durante 24 horas. 9. Síndrome: conjunto de signos y síntomas. 10. Hipoalbuminemia: disminución de niveles séricos de albúmina por debajo de 3,5 g/dL.
  • 7. ~ 7 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans ALBUMINA  Principal proteína del cuerpo humano.  Varias hormonas, drogas y otras moléculas viajan unidas a ella por el torrente sanguíneo para luego ser liberado.  Su disminución (hipoalbuminemia) disminuye la presión oncótica del plasma provocando extravasación del plasma y edema. LAS ALTERACIONES DE LA ALBUMINA PUEDEN SER CAUSADAS POR:  Síndrome nefrótico (↑ eliminación de albúmina)  Enfermedad hepática (↓ disminuye síntesis de albumina)  Desnutrición (↓ disminuye síntesis de albumina) La hipoproteinemia es más frecuente que la hiperproteinemia. NO existen patologías que produzcan hiperalbuminemia, pero sí puede haber un aumento relativo de las proteínas totales por hemoconcentración. Hay hiperglobulinemias cuando la concentración de proteínas totales es igual o mayor a 10 g/dL. Por ejemplo, mieloma múltiple (mieloma= tumor compuesto por células que normalmente se encuentran en la médula ósea).
  • 8. ~ 8 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans
  • 9. ~ 9 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans En el síndrome nefrótico hay daño renal en la membrana basal, por eso deja pasar las proteínas. Se produce hinchazón debido a que el líquido pasa al compartimiento intersticial (LIS). Criterios para diagnosticar el síndrome nefrótico:  Albúmina sérica= 3 g/Dl ó menos  3 g ó más de proteínas en la orina de 24 horas.
  • 10. ~ 10 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans PROCEDIMIENTO 1. Prepare los tubos de ensayo según lo indica el siguiente cuadro. Primero añadir la cantidad más pequeña en el tubo de ensayo. Tubo blanco Tubo patrón Tubo muestra 3mL Biuret 3mL Biuret 3mL Biuret 60µL Agua 60µL Patrón 60µL Suero [Patrón]= 0,36 ; 7 g/dL 2. Mezcle los reactivos (preferiblemente en el vortex) y deje reposar 15 minutos (preferiblemente incubar a temperatura ambiente) 3. Lea la absorbancia de la muestra a 545 nm.. A aproximadamente 545 nm se obrservan las soluciones de color rojo. En este caso se lee la solución porque el color morado (azul+rojo) lee la parte roja de la solución. En realidad en la reacción se produce una coloración roja, la cual reacciona con el azul y se produce el color morado. *El tubo blanco debe quedar de color turquesa debido a que NO hay proteínas *El tubo patrón debe cambiar de color 4. Obtenga la concentración de cada muestra con la siguiente fórmula RECORDANDO: Los tubosde lectura está fabricados de cuarzo, se rayan con gran facilidad y por lo tanto SÓLO se deben lavar con agua. NO se le debe poner tape ni ningún otro tipo de cinta adhesiva para identificar las muestras. TAMPOCO se deben colocar en gradillas de madera o metal, sino en gradillas plásticas para evitar que los tubos se rayen. NOTA: En el suero NO hay fibrinógeno, pero en el plasma SÍ hay fibrinógeno. RESULTADOS [𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎] = 𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛] Muestra 1 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1 = 0, 38 0, 36 𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 7, 39 𝑔/𝑑𝐿 Muestra 2 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛]
  • 11. ~ 11 ~ Apuntes de Laboratorio de Bioquímica. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Latrodectus mactans 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 0, 41 0, 36 𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 7, 97𝑔/𝑑𝐿 Muestra 3 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 0, 45 0, 36 𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 8, 76 𝑔/𝑑𝐿 Muestra 4 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 4 = 0, 49 0, 36 𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 4 = 9, 56 𝑔/𝑑𝐿 Muestra 5 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 5 = 0, 51 0, 36 𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 5 = 9, 91 𝑔/𝑑𝐿 Muestra 6 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝐴𝑏𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐴𝑏𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑥[𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 6 = 0, 39 0, 36 𝑥[7 𝑔/𝑑𝐿] 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 6 = 7, 58𝑔/𝑑𝐿 Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable; 1 Pedro 2:9