SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE PROCESOS
1
Control de procesos
Introducción
El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas
características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles de
calidad exigidos por el mercado, cada día más restrictivos. Esta constancia en las
propiedades del producto sólo será posible gracias a un control exhaustivo de las
condiciones de operación, ya que tanto la alimentación al proceso como las condiciones
del entorno son variables en el tiempo. La misión del sistema de control de proceso será
corregir las desviaciones surgidas en las variables de proceso respecto de unos valores
determinados, que se consideran óptimos para conseguir las propiedades requeridas en el
producto producido.
El sistema de control nos permitirá una operación del proceso más fiable y sencilla, al
encargarse de obtener unas condiciones de operación estables, y corregir toda desviación
que se pudiera producir en ellas respecto a los valores de ajuste.
Las principales características que se deben buscar en un sistema de control serán:
1. Mantener el sistema estable, independiente de perturbaciones y desajustes.
2. Conseguir las condiciones de operación objetivo de forma rápida y continua.
3. Trabajar correctamente bajo un amplio abanico de condiciones operativas.
4. Manejar la restricciones de equipo y proceso de forma precisa.
La implantación de un adecuado sistema de control de proceso, que se adapte a las
necesidades de nuestro sistema, significará una sensible mejora de la operación.
Principalmente los beneficios obtenidos serán:
+ Incremento de la productividad
+ Mejora de los rendimientos
+ Mejora de la calidad
+ Ahorro energético
+ Control medioambiental
+ Seguridad operativa
+ Optimización de la operación del proceso/ utilización del equipo
+ Fácil acceso a los datos del proceso
CONTROL DE PROCESOS
2
Características del proceso
El control del proceso consistirá en la recepción de unas entradas, variables del proceso,
su procesamiento y comparación con unos valores predeterminados por el usuario, y
posterior corrección en caso de que se haya producido alguna desviación respecto al valor
preestablecido de algún parámetro de proceso.
El bucle de control típico estará formado por los siguientes elementos, a los que habrá
que añadir el propio proceso.
+ Elementos de medida (Sensores) Generan una señal indicativa de las condiciones de
proceso.
+ Elementos de control lógico (Controladores): Leen la señal de medida, comparan la
variable medida con la deseada (punto de consigna) para determinar el error, y estabilizan
el sistema realizando el ajuste necesario para reducir o eliminar el error.
+ Elementos de actuación (Válvulas y otros elementos finales de control): Reciben la señal
del controlador y actúan sobre el elemento final de control, de acuerdo a la señal
recibida.
Esta serie de operaciones de medida, comparación, calculo y corrección, constituyen una
cadena cerrada constituyen ciclo cerrado. El conjunto de elementos que hacen posible
este control reciben el nombre de bucle de control (control loop).
MEDIDA Y
TRANSMISION
ERRORPUNTO DE
CONSIGNA
CONTROLADOR
ELEMENTO FINAL
DE CONTROL
FLUIDO DE
CONTROL
ENTRADA DE
PRODUCTO
PERTURBACIONES
PROCESO
SALIDA DEL
PRODUCTO VARIABLE
REGULADA
VARIABLE
MANIPULADA
CONTROL DE PROCESOS
3
Tipos de control
Se puede hacer una clasificación de los sistemas de control atendiendo al procedimiento
lógico usado por el controlador del sistema para regular la evolución del proceso. Los
principales tipos de control utilizados en los procesos industriales serán:
Normales:
• Sistemas de realimentación. (Feed-back)
∗ Proporcional
∗ Integral
∗ Derivativo
• Sistema anticipativo (Feed-Foward)
• Sistema en cascada (Cascade)
• Sistema selectivo (Over-Ride)
Avanzados
• Control de restricciones (Constraint Control)
• Control del modelo de referencia (Model Reference Control)
• Optimización de unidades
A continuación se explicará el fundamento de actuación de algunos de ellos, aquellos de
mayor importancia y aplicación. Para ello se recurrirá al ejemplo práctico de un depósito
de cierta capacidad en el que es necesario regular el nivel de líquido.
LC
ENTRADA
SALIDA
CONTROL DE PROCESOS
4
Sistemas de control con realimentación
Son sistemas de control de bucle cerrado en los que existe una realimentación continua
de la señal de error del proceso al controlador, actuando éste conforme a esta señal
buscando una reducción gradual del error hasta su eliminación.
Es el tipo de sistemas que más extendido se encuentra en la actualidad.
Existen diversos diagramas de actuación con la característica común de la realimentación
de la señal de error. Sin embargo, seguirán distintos fundamentos de actuando para
conseguir la eliminación del error del sistema.
Control proporcional
El sistema de control proporcional se basa en establecer una relación lineal continua
entre el valor de la variable controlada y la posición del elemento final de control. Así, la
válvula de control se moverá el mismo valor para cada unidad de desviación.
En el ejemplo del depósito, el control de nivel abrirá más o menos la válvula de drenaje
en función de la desviación existente en el nivel respecto del valor de consigna. Si el nivel
a subido a valores muy altos tendremos una gran apertura de la válvula. Por el contrario,
para un nivel inferior al de ajuste la válvula se encontrará en una posición más cerrada
que la que correspondería al set-point (ajuste).
Relación Nivel-Apertura
0
25
50
75
100
0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2
Nivel (m)
Apertura(%)
El principal problema de este sistema es la imposibilidad de alcanzar de nuevo el punto
de consigna cuando se varían las variables de entrada al proceso.
Imaginemos que el nivel de nuestro equipo está ajustado a un metro y el caudal de
entrada es de 5 m3
/h, encontrándose la válvula de drenaje en la posición correspondiente
al nivel de ajuste seleccionado. Así para que exista constancia de nivel la posición de la
válvula de drenaje permitirá que se evacuen los 5 m3
/h de caudal entrante.
CONTROL DE PROCESOS
5
Si el caudal de entrada aumenta a 7 m3
/h en un primer momento el nivel del deposito
subirá rebasando el de ajuste, el controlador tendrá que abrir la válvula de drenaje
buscando restablecer el nivel del depósito. Sin embargo, ahora el caudal a evacuar será
superior al anterior por lo que la válvula tendrá que estar más abierta, valor que
correspondería a un nivel diferente al de ajuste. De esta forma el sistema de control
tendería a estabilizarse en un nivel distinto al de ajuste, donde el paso de la válvula
permita evacuar los 7 m3
/h de caudal entrantes al sistema. La desviación existente entre el
valor de ajuste y el estabilización se denominará offset.
Control integral
El control integral basa su funcionamiento en abrir o cerrar la válvula, a una velocidad
constante, hasta conseguir eliminar la desviación. La velocidad de accionamiento será
proporcional al error del sistema existente.
Volviendo al caso de nuestro depósito, debido a la variación de nivel ocasionada por el
paso del caudal entrante de 5 a 7 m3
/h el controlador del sistema actuará de forma que se
recupere el nivel de consigna. Por control integral el controlador actuará sobre la válvula
de drenaje a una velocidad constante, proporcional a la desviación existente, durante el
tiempo necesario para recuperar el valor de ajuste.
Analizaremos lo que ocurre realmente en la válvula, en un primer momento el paso de la
válvula permitirá la circulación de los 5 m3
/h de la alimentación. Al variar el caudal de
alimentación a las nuevas condiciones se produce un aumento de nivel al existir una
acumulación de materia en el tanque. El controlador del sistema irá aumentando la
sección de paso de la válvula a velocidad constante llegándose a alcanzar valores de caudal
de salida superiores a los 7 m3
/h entrantes para conseguir extraer la acumulación de
materia producida. Cuando se llegue de nuevo a restablecer el nivel de ajuste, el
CONTROL DE PROCESOS
6
controlador actuará sobre la válvula de la forma necesaria para conseguir de nuevo la
estabilidad del sistema.
Este sistema presenta la ventaja de carecer de offset, por lo que resulta posible recuperar
las condiciones de operación de ajuste después de producirse una variación en las
entradas del sistema.
A continuación se representará gráficamente como evolucionan la posición de la válvula,
el error del sistema y la variable de control en el tiempo.
+1
0
-1
50
100
0
ErrorPosicionde
lavalvula
Tiempo
Tiempo
ε
ε1
2
k
k
ε
ε
1
2
Control derivativo
En la regulación derivada la posición de la válvula será proporcional a la velocidad de
cambio de la variable controlada. Así, la válvula sufrirá un mayor o menor recorrido
dependiendo de la velocidad de cambio del error del sistema.
Nos remitimos a las curvas de variación de las variables del sistema para una mejor
comprensión del fundamento operativo de este modo de regulación.
CONTROL DE PROCESOS
7
+1
0
-1
50
100
0
ErrorPosicionde
lavalvula
Tiempo
Tiempo
ε
ε1
2
k
ε 2
TD
DT
Volviendo al ejemplo del deposito, la regulación de la válvula dependerá de como se haya
producido la variación de nivel del sistema. Si el nivel varía lentamente la válvula tendrá
un paso menor, al que tendría en caso de mayores velocidades de variación de nivel.
Supongamos que la variación de caudal entrante de 5 a 7 m3
/h nos produce que el nivel
suba 1 metro cada diez minutos, regulándose el sistema de forma que se extraen 8 m3
/h
hasta recuperar las condiciones de ajuste. Sin embargo, si tuviéramos el caso de que el
nivel variase 2 metros cada cinco minutos sería necesario regular la válvula para tener una
extracción de unos 15 m3
/h con objeto de recuperar las condiciones de consigna de
forma más rápida y eficiente.
La adopción de este sistema de control nos permitirá una regulación sin offset.
El control derivativo nos permite tener una mayor velocidad de corrección de las
desviaciones del sistema, contribuye a una operación más estable y continua.
Normalmente en las aplicaciones de control no se recurre solamente al empleo de un sólo
tipo de regulación, dando lugar a sistemas de control combinados. Así surgen los
controles PI (Proporcional+Integrado), PD (Proporcional+Diferencial) y PID
(Proporcional+Integrado+Diferencial).
Estos sistemas suponen la ventaja de disponer de las características de regulación de los
sistemas de control integrados en ellos.
La actuación de este tipo de sistemas se podrá comprender mejor si vemos el siguiente
gráfico en el que se presenta conjuntamente la evolución del error en el tiempo y la
posición correspondiente de la válvula en un control PID.
CONTROL DE PROCESOS
8
+1
0
-1
50
100
0
ErrorPosicionde
lavalvula
Tiempo
Tiempo
ε2
TD
k
ε2
DT
=A. diferencial
k’ε2= A. proporcional
A. Integral
Control anticipativo (Feed-Forward)
En el control anticipativo el controlador del sistema utilizará la lectura de una o más
variables de entrada para actuar sobre la variable manipulada que produce la salida
deseada del proceso. No corresponderá ya al diseño de bucle cerrado al que hemos visto
que respondían los sistemas de realimentación anteriores.
La principal ventaja de este tipo de sistemas es que no necesitan la aparición de una
desviación en el sistema para efectuar la correcta regulación del mismo.
Para adoptar este tipo de control en el sistema ejemplo visto anteriormente tendremos
que realizar las modificaciones que se pueden apreciar a continuación.
Ahora el controlador recogerá la lectura del caudal de entrada al deposito actuando sobre
la válvula de salida, para controlar la cantidad de líquido que se evacua. De esta forma, si
CONTROL DE PROCESOS
9
regulamos el caudal extraído por fondo de la misma para que sea coincidente con el de
entrada conseguiremos mantener estable el nivel del depósito.
El sistema anticipativo de control es interesante adoptarlo en casos donde el sistema tiene
una gran inercia, de forma que una variación en el régimen de entrada no se muestra
como una variación de la variables de operación hasta pasado un periodo de tiempo, más
bien dilatado.
El control anticipativo se puede adoptar complementando a uno de realimentación. Así
conseguiremos un sistema cuyo objetivo primero será reducir las desviaciones surgidas en
el proceso, pudiendo tomar anticipadamente las medidas necesarias para que estas no se
produzcan.
-1
Transmisor
caudal
producto
Controlador
derivativo
SP
+ +
Controlador
temperatura
Valvula Proceso
Transmisor
temperatura
Control en cascada
Existen casos en los que la variable manipulada, por su naturaleza, sufre grandes
oscilaciones que afectan a la capacidad de control del sistema, llegando inclusive al caso
de imposibilitarlo. En el ejemplo hasta ahora expuesto podríamos encontrar esta
situación si se diese el caso que la corriente de salida se encontrase turboaspirada,
dependiendo entonces la presión de aspiración del régimen al que girara la bomba. Así
para una misma posición de la válvula de vaciado del depósito el caudal de paso por ella
dependerá de la presión en la línea, siendo por tanto variable con ésta.
La solución a este tipo de problemas sería dotar al sistema de un controlador específico
para regular la variable manipulada, ajustándose este a partir de la señal de salida del
controlador principal, que antes era directamente recibida por la válvula. En nuestro
depósito se pasará de determinar el caudal de salida únicamente por la posición de la
válvula a adoptar un sistema de control que base su regulación en la medida directa del
caudal efectivo que pasa por la línea.
CONTROL DE PROCESOS
10
Esta nueva disposición se puede ver en la siguiente figura:
LC
FC
SALIDA
ENTRADA
Generalizando, podemos decir que el sistema de control en cascada actúa a un esquema
jerarquizado de variables de control, distinguiéndose entre variables primarias (master) y
secundarias (slave). Las variables primarias serán las controladas, mientras que las
secundarias son aquellas manipuladas/controladas para conseguir llevar al sistema al
régimen de operación determinado por las variables primarias. Cabe decir que todo
sistema de control en cascada constará al menos de un par de variables relacionadas, una
primaria y otra secundaria.
En el esquema tendremos al menos dos controladores, encargados respectivamente del
control de la variables primaria y secundaria. El operador del sistema establecerá el punto
de ajuste del controlador primario, y actuando este sobre el ajuste del controlador
secundario de manera que se consiga el valor de ajuste de la variable primaria. De manera
coloquial podríamos decir que el controlador primario manda y el secundario obedece.
El esquema funcional de un sistema de control en cascada será el siguiente:
-1
-1
+ +
Operador
CONSIGNA
CONTROLADOR
PRIMARIO
CONTROLADOR
SECUNDARIO
VALVULA
TRANSMISOR
VARIABLE
SECUNDARIA
PROCESO
TRANSMISOR
VARIABLE
PRIMARIA
CONTROL DE PROCESOS
11
Desde el punto de vista de rapidez en el control del proceso se puede ver que las
perturbaciones instantáneas en la variable secundaria se corrigen autónomamente,
mientras que las variaciones más lentas en la variable primaria, que pueden producirse
por múltiples causas, se corrigen por el núcleo del sistema de control para mantener el
punto de consigna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizTrabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizWilmer Ruiz
 
Curso de instrumentacion y control
Curso de instrumentacion y controlCurso de instrumentacion y control
Curso de instrumentacion y controlCECyTEM
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticos
Onebri Josue Maurera Alvarado
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
DaynesKa Miquilena
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Fabian Zamora
 
Dinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosDinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptos
UV
 
Equipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracionEquipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracion
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
Subir
SubirSubir
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
Alejandro Flores
 
Ies 6001 general manuel belgrano patricia mallo
Ies 6001 general manuel belgrano patricia malloIes 6001 general manuel belgrano patricia mallo
Ies 6001 general manuel belgrano patricia mallo
Tincho de Salta
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automaticopaurc27
 
Procesos químicos.
Procesos químicos.Procesos químicos.
Procesos químicos.
Samir Loyo
 
Instrumentación de control clase 5 nivel
Instrumentación de control   clase 5 nivelInstrumentación de control   clase 5 nivel
Instrumentación de control clase 5 nivelUNEFA
 
Diagnostico sistemático de sistemas hidráulicos
Diagnostico sistemático de sistemas hidráulicosDiagnostico sistemático de sistemas hidráulicos
Diagnostico sistemático de sistemas hidráulicos
Alberto Perez Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizTrabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer Ruiz
 
Curso de instrumentacion y control
Curso de instrumentacion y controlCurso de instrumentacion y control
Curso de instrumentacion y control
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticos
 
CPI 1 - clase 1
CPI 1  - clase 1CPI 1  - clase 1
CPI 1 - clase 1
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
Dinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosDinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptos
 
Control Adaptativo
Control AdaptativoControl Adaptativo
Control Adaptativo
 
Equipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracionEquipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracion
 
CPI2 - CLASE 1 Y 2
CPI2 - CLASE 1 Y 2 CPI2 - CLASE 1 Y 2
CPI2 - CLASE 1 Y 2
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
 
Taller n° 1 hysys
Taller n° 1 hysysTaller n° 1 hysys
Taller n° 1 hysys
 
Ies 6001 general manuel belgrano patricia mallo
Ies 6001 general manuel belgrano patricia malloIes 6001 general manuel belgrano patricia mallo
Ies 6001 general manuel belgrano patricia mallo
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
Procesos químicos.
Procesos químicos.Procesos químicos.
Procesos químicos.
 
Trabajo gabo
Trabajo gaboTrabajo gabo
Trabajo gabo
 
Instrumentación de control clase 5 nivel
Instrumentación de control   clase 5 nivelInstrumentación de control   clase 5 nivel
Instrumentación de control clase 5 nivel
 
Diagnostico sistemático de sistemas hidráulicos
Diagnostico sistemático de sistemas hidráulicosDiagnostico sistemático de sistemas hidráulicos
Diagnostico sistemático de sistemas hidráulicos
 
Manual instrucciones trabajo
Manual instrucciones trabajoManual instrucciones trabajo
Manual instrucciones trabajo
 

Similar a Control procesos valvulas

tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
Elybe Hernandez
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
Deivis Montilla
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosPaolo Castillo
 
Presentación Teoria de Control
Presentación Teoria de ControlPresentación Teoria de Control
Presentación Teoria de Control
Hector Moreno
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
RogerCastaeda5
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
Elybe Hernandez
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
greronre
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
PierinaPandolfi
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
sara Valdez
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De ControlJELEstrada
 
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
Waldo Eber Melendez Garro
 
Trabajo de investigacion 2do corte 20%
Trabajo de investigacion 2do corte 20%Trabajo de investigacion 2do corte 20%
Trabajo de investigacion 2do corte 20%
juan jose
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
oswaldo cedeño
 
Guia n1 control de procesos industriales
Guia n1 control de procesos industrialesGuia n1 control de procesos industriales
Guia n1 control de procesos industriales
Johan Silva Cueva
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
yormangodoy
 
Definiciones de Control
Definiciones de ControlDefiniciones de Control
Definiciones de Controlguesta32ead
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)julios92
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 

Similar a Control procesos valvulas (20)

tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
 
Presentación Teoria de Control
Presentación Teoria de ControlPresentación Teoria de Control
Presentación Teoria de Control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
 
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
 
Trabajo de investigacion 2do corte 20%
Trabajo de investigacion 2do corte 20%Trabajo de investigacion 2do corte 20%
Trabajo de investigacion 2do corte 20%
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Guia n1 control de procesos industriales
Guia n1 control de procesos industrialesGuia n1 control de procesos industriales
Guia n1 control de procesos industriales
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Definiciones de Control
Definiciones de ControlDefiniciones de Control
Definiciones de Control
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
34059 5 (1)
34059 5 (1)34059 5 (1)
34059 5 (1)
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

Control procesos valvulas

  • 1. CONTROL DE PROCESOS 1 Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles de calidad exigidos por el mercado, cada día más restrictivos. Esta constancia en las propiedades del producto sólo será posible gracias a un control exhaustivo de las condiciones de operación, ya que tanto la alimentación al proceso como las condiciones del entorno son variables en el tiempo. La misión del sistema de control de proceso será corregir las desviaciones surgidas en las variables de proceso respecto de unos valores determinados, que se consideran óptimos para conseguir las propiedades requeridas en el producto producido. El sistema de control nos permitirá una operación del proceso más fiable y sencilla, al encargarse de obtener unas condiciones de operación estables, y corregir toda desviación que se pudiera producir en ellas respecto a los valores de ajuste. Las principales características que se deben buscar en un sistema de control serán: 1. Mantener el sistema estable, independiente de perturbaciones y desajustes. 2. Conseguir las condiciones de operación objetivo de forma rápida y continua. 3. Trabajar correctamente bajo un amplio abanico de condiciones operativas. 4. Manejar la restricciones de equipo y proceso de forma precisa. La implantación de un adecuado sistema de control de proceso, que se adapte a las necesidades de nuestro sistema, significará una sensible mejora de la operación. Principalmente los beneficios obtenidos serán: + Incremento de la productividad + Mejora de los rendimientos + Mejora de la calidad + Ahorro energético + Control medioambiental + Seguridad operativa + Optimización de la operación del proceso/ utilización del equipo + Fácil acceso a los datos del proceso
  • 2. CONTROL DE PROCESOS 2 Características del proceso El control del proceso consistirá en la recepción de unas entradas, variables del proceso, su procesamiento y comparación con unos valores predeterminados por el usuario, y posterior corrección en caso de que se haya producido alguna desviación respecto al valor preestablecido de algún parámetro de proceso. El bucle de control típico estará formado por los siguientes elementos, a los que habrá que añadir el propio proceso. + Elementos de medida (Sensores) Generan una señal indicativa de las condiciones de proceso. + Elementos de control lógico (Controladores): Leen la señal de medida, comparan la variable medida con la deseada (punto de consigna) para determinar el error, y estabilizan el sistema realizando el ajuste necesario para reducir o eliminar el error. + Elementos de actuación (Válvulas y otros elementos finales de control): Reciben la señal del controlador y actúan sobre el elemento final de control, de acuerdo a la señal recibida. Esta serie de operaciones de medida, comparación, calculo y corrección, constituyen una cadena cerrada constituyen ciclo cerrado. El conjunto de elementos que hacen posible este control reciben el nombre de bucle de control (control loop). MEDIDA Y TRANSMISION ERRORPUNTO DE CONSIGNA CONTROLADOR ELEMENTO FINAL DE CONTROL FLUIDO DE CONTROL ENTRADA DE PRODUCTO PERTURBACIONES PROCESO SALIDA DEL PRODUCTO VARIABLE REGULADA VARIABLE MANIPULADA
  • 3. CONTROL DE PROCESOS 3 Tipos de control Se puede hacer una clasificación de los sistemas de control atendiendo al procedimiento lógico usado por el controlador del sistema para regular la evolución del proceso. Los principales tipos de control utilizados en los procesos industriales serán: Normales: • Sistemas de realimentación. (Feed-back) ∗ Proporcional ∗ Integral ∗ Derivativo • Sistema anticipativo (Feed-Foward) • Sistema en cascada (Cascade) • Sistema selectivo (Over-Ride) Avanzados • Control de restricciones (Constraint Control) • Control del modelo de referencia (Model Reference Control) • Optimización de unidades A continuación se explicará el fundamento de actuación de algunos de ellos, aquellos de mayor importancia y aplicación. Para ello se recurrirá al ejemplo práctico de un depósito de cierta capacidad en el que es necesario regular el nivel de líquido. LC ENTRADA SALIDA
  • 4. CONTROL DE PROCESOS 4 Sistemas de control con realimentación Son sistemas de control de bucle cerrado en los que existe una realimentación continua de la señal de error del proceso al controlador, actuando éste conforme a esta señal buscando una reducción gradual del error hasta su eliminación. Es el tipo de sistemas que más extendido se encuentra en la actualidad. Existen diversos diagramas de actuación con la característica común de la realimentación de la señal de error. Sin embargo, seguirán distintos fundamentos de actuando para conseguir la eliminación del error del sistema. Control proporcional El sistema de control proporcional se basa en establecer una relación lineal continua entre el valor de la variable controlada y la posición del elemento final de control. Así, la válvula de control se moverá el mismo valor para cada unidad de desviación. En el ejemplo del depósito, el control de nivel abrirá más o menos la válvula de drenaje en función de la desviación existente en el nivel respecto del valor de consigna. Si el nivel a subido a valores muy altos tendremos una gran apertura de la válvula. Por el contrario, para un nivel inferior al de ajuste la válvula se encontrará en una posición más cerrada que la que correspondería al set-point (ajuste). Relación Nivel-Apertura 0 25 50 75 100 0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2 Nivel (m) Apertura(%) El principal problema de este sistema es la imposibilidad de alcanzar de nuevo el punto de consigna cuando se varían las variables de entrada al proceso. Imaginemos que el nivel de nuestro equipo está ajustado a un metro y el caudal de entrada es de 5 m3 /h, encontrándose la válvula de drenaje en la posición correspondiente al nivel de ajuste seleccionado. Así para que exista constancia de nivel la posición de la válvula de drenaje permitirá que se evacuen los 5 m3 /h de caudal entrante.
  • 5. CONTROL DE PROCESOS 5 Si el caudal de entrada aumenta a 7 m3 /h en un primer momento el nivel del deposito subirá rebasando el de ajuste, el controlador tendrá que abrir la válvula de drenaje buscando restablecer el nivel del depósito. Sin embargo, ahora el caudal a evacuar será superior al anterior por lo que la válvula tendrá que estar más abierta, valor que correspondería a un nivel diferente al de ajuste. De esta forma el sistema de control tendería a estabilizarse en un nivel distinto al de ajuste, donde el paso de la válvula permita evacuar los 7 m3 /h de caudal entrantes al sistema. La desviación existente entre el valor de ajuste y el estabilización se denominará offset. Control integral El control integral basa su funcionamiento en abrir o cerrar la válvula, a una velocidad constante, hasta conseguir eliminar la desviación. La velocidad de accionamiento será proporcional al error del sistema existente. Volviendo al caso de nuestro depósito, debido a la variación de nivel ocasionada por el paso del caudal entrante de 5 a 7 m3 /h el controlador del sistema actuará de forma que se recupere el nivel de consigna. Por control integral el controlador actuará sobre la válvula de drenaje a una velocidad constante, proporcional a la desviación existente, durante el tiempo necesario para recuperar el valor de ajuste. Analizaremos lo que ocurre realmente en la válvula, en un primer momento el paso de la válvula permitirá la circulación de los 5 m3 /h de la alimentación. Al variar el caudal de alimentación a las nuevas condiciones se produce un aumento de nivel al existir una acumulación de materia en el tanque. El controlador del sistema irá aumentando la sección de paso de la válvula a velocidad constante llegándose a alcanzar valores de caudal de salida superiores a los 7 m3 /h entrantes para conseguir extraer la acumulación de materia producida. Cuando se llegue de nuevo a restablecer el nivel de ajuste, el
  • 6. CONTROL DE PROCESOS 6 controlador actuará sobre la válvula de la forma necesaria para conseguir de nuevo la estabilidad del sistema. Este sistema presenta la ventaja de carecer de offset, por lo que resulta posible recuperar las condiciones de operación de ajuste después de producirse una variación en las entradas del sistema. A continuación se representará gráficamente como evolucionan la posición de la válvula, el error del sistema y la variable de control en el tiempo. +1 0 -1 50 100 0 ErrorPosicionde lavalvula Tiempo Tiempo ε ε1 2 k k ε ε 1 2 Control derivativo En la regulación derivada la posición de la válvula será proporcional a la velocidad de cambio de la variable controlada. Así, la válvula sufrirá un mayor o menor recorrido dependiendo de la velocidad de cambio del error del sistema. Nos remitimos a las curvas de variación de las variables del sistema para una mejor comprensión del fundamento operativo de este modo de regulación.
  • 7. CONTROL DE PROCESOS 7 +1 0 -1 50 100 0 ErrorPosicionde lavalvula Tiempo Tiempo ε ε1 2 k ε 2 TD DT Volviendo al ejemplo del deposito, la regulación de la válvula dependerá de como se haya producido la variación de nivel del sistema. Si el nivel varía lentamente la válvula tendrá un paso menor, al que tendría en caso de mayores velocidades de variación de nivel. Supongamos que la variación de caudal entrante de 5 a 7 m3 /h nos produce que el nivel suba 1 metro cada diez minutos, regulándose el sistema de forma que se extraen 8 m3 /h hasta recuperar las condiciones de ajuste. Sin embargo, si tuviéramos el caso de que el nivel variase 2 metros cada cinco minutos sería necesario regular la válvula para tener una extracción de unos 15 m3 /h con objeto de recuperar las condiciones de consigna de forma más rápida y eficiente. La adopción de este sistema de control nos permitirá una regulación sin offset. El control derivativo nos permite tener una mayor velocidad de corrección de las desviaciones del sistema, contribuye a una operación más estable y continua. Normalmente en las aplicaciones de control no se recurre solamente al empleo de un sólo tipo de regulación, dando lugar a sistemas de control combinados. Así surgen los controles PI (Proporcional+Integrado), PD (Proporcional+Diferencial) y PID (Proporcional+Integrado+Diferencial). Estos sistemas suponen la ventaja de disponer de las características de regulación de los sistemas de control integrados en ellos. La actuación de este tipo de sistemas se podrá comprender mejor si vemos el siguiente gráfico en el que se presenta conjuntamente la evolución del error en el tiempo y la posición correspondiente de la válvula en un control PID.
  • 8. CONTROL DE PROCESOS 8 +1 0 -1 50 100 0 ErrorPosicionde lavalvula Tiempo Tiempo ε2 TD k ε2 DT =A. diferencial k’ε2= A. proporcional A. Integral Control anticipativo (Feed-Forward) En el control anticipativo el controlador del sistema utilizará la lectura de una o más variables de entrada para actuar sobre la variable manipulada que produce la salida deseada del proceso. No corresponderá ya al diseño de bucle cerrado al que hemos visto que respondían los sistemas de realimentación anteriores. La principal ventaja de este tipo de sistemas es que no necesitan la aparición de una desviación en el sistema para efectuar la correcta regulación del mismo. Para adoptar este tipo de control en el sistema ejemplo visto anteriormente tendremos que realizar las modificaciones que se pueden apreciar a continuación. Ahora el controlador recogerá la lectura del caudal de entrada al deposito actuando sobre la válvula de salida, para controlar la cantidad de líquido que se evacua. De esta forma, si
  • 9. CONTROL DE PROCESOS 9 regulamos el caudal extraído por fondo de la misma para que sea coincidente con el de entrada conseguiremos mantener estable el nivel del depósito. El sistema anticipativo de control es interesante adoptarlo en casos donde el sistema tiene una gran inercia, de forma que una variación en el régimen de entrada no se muestra como una variación de la variables de operación hasta pasado un periodo de tiempo, más bien dilatado. El control anticipativo se puede adoptar complementando a uno de realimentación. Así conseguiremos un sistema cuyo objetivo primero será reducir las desviaciones surgidas en el proceso, pudiendo tomar anticipadamente las medidas necesarias para que estas no se produzcan. -1 Transmisor caudal producto Controlador derivativo SP + + Controlador temperatura Valvula Proceso Transmisor temperatura Control en cascada Existen casos en los que la variable manipulada, por su naturaleza, sufre grandes oscilaciones que afectan a la capacidad de control del sistema, llegando inclusive al caso de imposibilitarlo. En el ejemplo hasta ahora expuesto podríamos encontrar esta situación si se diese el caso que la corriente de salida se encontrase turboaspirada, dependiendo entonces la presión de aspiración del régimen al que girara la bomba. Así para una misma posición de la válvula de vaciado del depósito el caudal de paso por ella dependerá de la presión en la línea, siendo por tanto variable con ésta. La solución a este tipo de problemas sería dotar al sistema de un controlador específico para regular la variable manipulada, ajustándose este a partir de la señal de salida del controlador principal, que antes era directamente recibida por la válvula. En nuestro depósito se pasará de determinar el caudal de salida únicamente por la posición de la válvula a adoptar un sistema de control que base su regulación en la medida directa del caudal efectivo que pasa por la línea.
  • 10. CONTROL DE PROCESOS 10 Esta nueva disposición se puede ver en la siguiente figura: LC FC SALIDA ENTRADA Generalizando, podemos decir que el sistema de control en cascada actúa a un esquema jerarquizado de variables de control, distinguiéndose entre variables primarias (master) y secundarias (slave). Las variables primarias serán las controladas, mientras que las secundarias son aquellas manipuladas/controladas para conseguir llevar al sistema al régimen de operación determinado por las variables primarias. Cabe decir que todo sistema de control en cascada constará al menos de un par de variables relacionadas, una primaria y otra secundaria. En el esquema tendremos al menos dos controladores, encargados respectivamente del control de la variables primaria y secundaria. El operador del sistema establecerá el punto de ajuste del controlador primario, y actuando este sobre el ajuste del controlador secundario de manera que se consiga el valor de ajuste de la variable primaria. De manera coloquial podríamos decir que el controlador primario manda y el secundario obedece. El esquema funcional de un sistema de control en cascada será el siguiente: -1 -1 + + Operador CONSIGNA CONTROLADOR PRIMARIO CONTROLADOR SECUNDARIO VALVULA TRANSMISOR VARIABLE SECUNDARIA PROCESO TRANSMISOR VARIABLE PRIMARIA
  • 11. CONTROL DE PROCESOS 11 Desde el punto de vista de rapidez en el control del proceso se puede ver que las perturbaciones instantáneas en la variable secundaria se corrigen autónomamente, mientras que las variaciones más lentas en la variable primaria, que pueden producirse por múltiples causas, se corrigen por el núcleo del sistema de control para mantener el punto de consigna.