SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3 Sistemas de Información Multimedia
3.1 Fundamentos de la comunicación
La comunicación Consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una determinada ación.
La comunicación es :la herramienta esencial a través de la cuál se organizan las acciones de las personas en una organización
Los elementos de la comunicación son :Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a  disposición del emisor y del receptor.Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.
Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:     􀂃 Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y                  temporales en las que se produce el acto comunicativo.     􀂃 Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la              que se producen los mensajes.     􀂃 Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un              enunciado puede condicionar su interpretación.
Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos:     􀂃 Redundancias que dependen del propio código.     􀂃 Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.
Proceso de la  Comunicación
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN:Clasificación en: Barreras en el emisor Barreras en la transmisión Barreras en el receptorBarreras físicasBarreras semánticasBarreras psicológicas
TIPOS DE COMUNICACIÓN : EscritaVerbalCorporal
MECANISMOS DE COMUNICACIÓN:PalabrasImágenes  AccionesGestosContextos
COMUNICACIÓN EFECTIVA ,[object Object]
 Capacidad de escucha empática
 Coherencia entre el mensaje y la acción2 reglas básicas a tener en cuenta: ,[object Object]
 QUÉ comunicar
 QUIÉN da la información
 A QUIÉN se le va a comunicar
 3 “ C”
 CUÁNDO comunicar
 CÓMO  comunicar
 CUÁNTO comunicar,[object Object]
La  comunicación constituyen un conjunto de varios elementos (texto, imagen fija o animada, vídeo, audio) en pos de transmitir una idea buena o mala pero que se confía a la pericia en el uso de los medios ya mencionados para lograr su objetivo que es llegar al consumidor.
Uso de diferentes medios El uso de los diferentes códigos o medios en la que se presenta la información debe realizarse integrándolos de forma coherentes, teniendo en cuenta la utilidad y funcionalidad de los mismos dentro del programa. Y la inclusión de diferentes medios de comunicación - auditivo, visual- facilita el aprendizaje,  adaptándose en mayor medida a los sujetos, a sus características y capacidades (pueden potenciar: memoria visual, comprensión visual, memoria auditiva, comprensión oral, etc.).
El  Texto "El texto refuerza el contenido de la información y se usa básicamente para afianzar la recepción del mensaje icónico, para asegurar una mejor comprensión aportando más datos y para inducir a la reflexión“. La inclusión de texto en las aplicaciones multimedia permite desarrollar la comprensión lectora, discriminación visual, fluidez verbal, vocabulario, etc. El texto tiene como función principal favorecer la reflexión y profundización en los temas, potenciando el pensamiento de más alto nivel.
Imágenes Imágenes estáticas. Las imágenes estáticas tienen gran importancia en las aplicaciones multimedia, su finalidad es ilustrar y facilitar la comprensión de la  información que se desea transmitir. Imágenes dinámicas. Las imágenes en movimiento son un recurso de gran importancia, puesto que transmiten de forma visual secuencias completas de contenido, ilustrando un apartado de contenido con sentido propio.
Sonidos Los sonidos se incorporan en las aplicaciones multimedia principalmente para facilitar la comprensión de la información clarificándola. Los sonidos que se incorporar pueden ser locuciones orientadas a completar el significado de las imágenes, música y efectos sonoros para conseguir un efecto motivador captando la atención del usuario.
EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Instrucción programada La enseñanza programada es una aplicación directa cuya finalidad es la de provocar estímulos sistemáticos y refuerzos inmediatos y es una de las aplicaciones del modelo conductista en el ámbito educativo MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO Para que la ejercitación pueda tener un valor pedagógico se precisan programas didácticos y escritos con un uso adecuado de los recursos interactivos.
Tutorial Un programa de tipo tutorial instruye a un estudiante en una determinada rama de conocimientos de forma análoga, en cierto modo, a la que emplearía un profesor en situación de enseñar a un sólo alumno. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO Los tutoriales fueron las primeras aplicaciones de los ordenadores a la enseñanza dando lugar a la denominada “instrucción asistida por ordenador” (C. A. I.) “Computer AssistedInstruction”.
Simulación Se trata de programas capaces de simular en el ordenador situaciones reales y generar resultados precisos. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO Dos son sus aportaciones fundamentales: 1) .- la simulación encaja plenamente en los objetivos normales de los planes de estudio, complementando los restantes procedimientos didácticos, pudiendo llegar a ser tan formativa e interesante como el trabajo de laboratorio. 2).- la relativa simplicidad de los algoritmos de los modelos que se emplean, permite que los propios profesores puedan plasmarlos en programas de actualidad tecnológica que se ajustan a las prestaciones usuales de los ordenadores presentes en las instituciones educativas.
Multimedia Cuando se habla del empleo de los “multimedia”, se está haciendo referencia a la utilización a través del ordenador de 'múltiples medios' como texto, gráficos, sonido, imágenes, animación y simulación, que son combinados y controlados por el usuario de forma interactiva, para conseguir un efecto deseado. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO
MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO Hipermedia El hipertexto es un sistema que permite comunicar la información, dividiéndola en unidades (nodos), ligados de forma tal, que el usuario puede acceder a la información que él personalmente decida en cada momento. Este sistema de ir de un punto a otro se denomina  navegación. Por lo tanto el hipertexto permite establecer una representación prácticamente no lineal del conocimiento a través de una serie de unidades básicas del mismo (nodos) situadas a distintos niveles y ligadas entre sí por medio de relaciones jerárquicas y asociativas.
Hipermedia Un hipertexto, combinado con los multimedia, ofrece una  herramienta óptima para la transmisión de conocimientos en el entorno de la educación continua, flexible, abierta y a distancia. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO
3.2 Concepto de sistema
Información Datos / Información Propiedades :      Relevante      Precisa      Completa     Adecuada      Oportuna      Nivel de detalle adecuado      Comprensible
Información La información es:  un conjunto organizado de datos que constituyen un mensaje sobre un determinado fenómeno.
Sistema “Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un determinado objetivo”
Sistema “Un sistema es aquel que es capaz de adaptarse a las variaciones de un medio en cambios constantes”
Sistema “Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción”
Visión general de sistema INFORMACIÓN “Demanda no solvente” Calidad de la información La capacidad de visualizar más allá de lo que un SI ofrece marca la diferencia entre las organizaciones que usan la información eficientemente  de las que no lo hacen
Elementos del Sistema Los componentes de un sistema Las relaciones entre ellos La estructura del sistema El objetivo del sistema El entorno del sistema Los límites del sistema
Propiedades básicas de los sistemas Ser capaz de autoorganizarse. Mantiene una estructura permanente. Ser capaz de autocontrolarse. Mantener sus principales variables dentro de un cierto límite que forman un área de normalidad. Autonomía. Poseer suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos, para mantener sus variables dentro de su área de normalidad.
Propiedades de los sistemas Homeostasis y entropía Nivel de respuesta, adaptación al medio Desgaste del sistema Permeabilidad Interacción que recibe del medio Centralización  y  descentralización Cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás
Propiedades de los sistemas Adaptabilidad Aprender  y modificar un proceso Mantenibilidad Propiedad de un sistema de mantenerse  funcionando Estabilidad Equilibrio  ante el flujo de información
Propiedades de los sistemas Armonía Compatibilidad con el medio o el contexto Optimización Modificar el sistema para lograr objetivos Éxito Cuando se alcanza el objetivo
Propiedades de los sistemas Accesibilidad Facilidad y rapidez Precisión Ningún error Propiedad El contenido de la información debe ser apropiado
Propiedades de los sistemas Oportunidad Menor duración con el ciclo de acceso Claridad Sin ambigüedades Flexibilidad Adaptabilidad de la información
Propiedades de los sistemas Verificabilidad Se analice y examine la información
Sistema de Información Conjunto de personas, datos y procedimientos relacionados que recolectan (recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones  y el control de una organización.
Sistema de Información Se define como el conjunto sistemático y formal de componentes, capaz de realizar operaciones de procesamiento de datos con los siguientes propósitos: Necesidades de procesamiento Proporcionar información  y Producir informes.
Elementos de un sistema de información SW HW Personas BD Documentación Procesamiento  Control
Clasificación de los sistemas de información Abiertos  (SIE) Cerrados  (Informativos) Probabilístico (Agentes) Determinantico (SIG)
Tipos de sistemas de información TPS, Sistema de procesamiento de transacciones  (nivel operativo) Sistemas de información estratégicos (alta gerencia) SIE, Sistemas de información ejecutivos (Planeación estratégica, táctica) DSS, Sistemas de toma de decisiones (Simulación de Negocios) EDSS, Sistemas expertos orientados a la información Sistemas para el diseño (Cad, Case, Electrónica) KWS, Sistemas de trabajo  con conocimiento (Groupware, teleconferencias) Sistemas de información geográfica (SIG) Sistemas software educativo Sistemas multimedios OAS, Sistemas de automatización de oficinas  (groupware)
Sistemas de información educativa Un sistema de información educativo es un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados, proporcionan información para apoyar la toma de decisiones y el control de una Institución Educativa. La información se define como una entidad tangible o intangible que permite reducir la incertidumbre acerca de algún estado o suceso.
Sistemas de información educativa Los SIE están volviéndose indispensables, a gran velocidad, para la planificación, la toma de decisiones y el control.  La velocidad y exactitud con que los usuarios pueden recibir información sobre lo que esta funcionando bien o lo que está funcionando mal determinarán, en gran medida, la eficacia que tendrán los  sistemas de control.
Los SIE deberán contener CALIDAD DE LA INFORMACION:  Cuanto más exacta la información, tanto mayor su calidad y tanta mayor confianza pueden depositar los directivos en ella para tomar decisiones. Sin embargo, en general el costo de obtener información aumenta conforme la calidad deseada se eleva.
Los SIE deberán contener OPORTUNIDAD DE LA INFORMACION:  Para tener un control más efectivo, se deben aplicar medidas correctivas antes de que la desviación de la norma sea demasiado grande.  Por tanto la información ofrecida por un sistema de información debe estar al alcance de la persona indicada, en el momento oportuno, para que se emprendan las medidas adecuadas.
Los SIE deberán contener CANTIDAD DE INFORMACION:  Los usuarios no pueden tomar decisiones exactas y oportunas si no cuentan con suficiente información. No obstante, con frecuencia, los usuarios reciben demasiada información irrelevante o inútil.  Por ejemplo, los registros de asistencia a clases de cada estudiante seguramente serían una carga excesiva para la dirección de una institución y no tiene ningún sentido para ella.
Los SIE deberán contener RELEVANCIA DE LA INFORMACION:  Asimismo, la información que reciben los usuarios debe ser relevante para sus funciones y labores. El director de personal seguramente no necesita saber cuáles son los niveles de inventarios, y el directivo a cargo de reordenar los inventarios no necesita saber nada de la condición del personal de otros departamentos.
Sistemas Multimedia Conjunción de distintos medios (visuales y sonoros) presentados en sus soportes tradicionales (libros, prensa, cassettes, radio, videocasete, televisión...) para difundir un mensaje  Agrupación empresarial de distintos medios de comunicación de masas (editoriales, periódicos, cadenas de radio, de televisión...)
Sistemas Multimedia Integración de textos, gráficos, sonido e imagen en movimiento, soportados por ordenador y presentados a través de su automatización interactiva.  Multimedia es un sistema que facilita todo el material de equipo y de paso necesarios para combinar imágenes fijas y en movimiento (incluyendo vídeo, imágenes fotográficas, gráficos y animación) con sonidos, textos y datos generados por ordenador y programas de ordenador.
60 Multimedia: ,[object Object],(Ambron y Hooper) ,[object Object],Además, la noción de interactividad es parte integral de la multimedia. (GauravBathnager,  et al. - Introductionto Multimedia Systems)
61 Multimedia: ,[object Object],Para usar efectivamente este medio de comunicación debemos entender no solo como crear específicos elementos multimedia, sino que también debemos entender como crear nuestro propio sistema multimedia tal que los mensajes que nosotros queramos transmitir se entreguen efectivamente.
62 Características: ,[object Object]
Ellos están integrados.
La información que manejan debe estar digitalizada
La interfaz con el usuario final permite interactividad (comunicación en dos vías),[object Object]
64 Características para uso educativo: ,[object Object],[object Object]
navegación: los sistemas multimedia nos deben permitir navegar en el mar de informaciones cotidianas, haciendo que la navegación sea grata y eficaz. El acceso a información es graduado, rápido, duradero.,[object Object],[object Object]
Secuenciación de la información .
Ramificación de los programas
Respuesta individualizada al usuario
Flexibilidad de utilización
Velocidad de respuesta.
Efectividad de las formas de presentación
Imágenes reales
Excelente calidad de las representaciones gráficas.
Atracción de la imagen animada. ,[object Object]
2. Adaptación al nivel del alumno.
3. Incremento de la retención de información.
4. Aumento de la motivación y el gusto por aprender.
5. Reducción del tiempo de aprendizaje:
6. Mejora la recepción de información:
7. Multiplica la cantidad y calidad de interacciones entre alumno y conocimiento:
8. Consistencia pedagógica: la información contenida es la misma en distintos momentos y para diferentes alumnos.
9. La metodología es homogénea.
10. Los títulos multimedia tienen gran calidad técnica. ,[object Object]
70 USOS TRADICIONALES DEL MULTIMEDIA. Diaporama Multivisión Paquetes Instructivos Laboratorio de Idiomas enciclopedias juegos instructivos tutoriales y lecciones simulaciones bases de datos visuales películas y documentales
71 Hipertexto
Historia del Hipertexto I Cerebro y Memoria asociativa VannevarBush (padre del hipertexto) 1945  EMEX (MEMory Extender). Basado en microfichas que organizaban la información de forma asociativa. Permitiría almacenar toda la información que interesase y acceder a ella de forma rápida e intuitiva.
Historia del Hipertexto II Douglas Engelbart (creador del primer sistema hipertextual), 1963 AUGMENT. Desarrollo de una serie de herramientas que generasen un entorno capaz de mantener toda la información necesaria para personas cuyo trabajo básico fuese el procesamiento de información.
Historia del Hipertexto III Theodor Nelson (inventor del término hipertexto), 1967 XANADU. Repositorio general en el que se almacenaría todo cuanto se escribiese o se hubiese escrito convirtiéndose en un hipertexto literario universal. Apple Macintosh, 1987 HYPERCARD
75 Definiciones Theodor Nelson:    “Con hipertexto me refiero a una estructura no secuencial, a un texto que bifurca, que permita que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios impresos
Medios impresos Medios impresos
Medios impresos
Vanessa Contreras
 
Campaña publicitaria
Campaña publicitariaCampaña publicitaria
Campaña publicitaria
George David Flores Reto
 
Diseño gráfico
Diseño gráficoDiseño gráfico
Diseño gráfico
Conchi Bobadilla
 
Tipografía en diseño web
Tipografía en diseño webTipografía en diseño web
Tipografía en diseño web
Adriana Tienda
 
Diapositiva. explicacion general del diseño grafico
Diapositiva. explicacion general del diseño graficoDiapositiva. explicacion general del diseño grafico
Diapositiva. explicacion general del diseño graficoDANIDRES
 
Presentación Zesto, agencia de marketing digital
Presentación Zesto, agencia de marketing digitalPresentación Zesto, agencia de marketing digital
Presentación Zesto, agencia de marketing digital
Javier Iglesias García
 
La Comunicación Visual y el Diseño
La Comunicación Visual y el DiseñoLa Comunicación Visual y el Diseño
La Comunicación Visual y el Diseñomartaroh
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
Carlos E Franco R
 
Diseño de catálogos
Diseño de catálogosDiseño de catálogos
Diseño de catálogosney
 
Agencia de publicidad
Agencia de publicidadAgencia de publicidad
Agencia de publicidad
jairo Torres
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
Maggy Osterreich
 
Teoría de Medios
Teoría de MediosTeoría de Medios
Bloque 4 diseño grafico
Bloque 4  diseño graficoBloque 4  diseño grafico
Bloque 4 diseño grafico
María José Gómez Redondo
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
María José Gómez Redondo
 
Clase 5 Clases De Medios Impresos
Clase 5 Clases De Medios ImpresosClase 5 Clases De Medios Impresos
Clase 5 Clases De Medios ImpresosRAUL BUENO MARTINEZ
 
La publicidad y el cartel
La publicidad y el cartelLa publicidad y el cartel
La publicidad y el cartel
alfredoU2
 
Planificación Estratégica Publicitaria
Planificación Estratégica PublicitariaPlanificación Estratégica Publicitaria
Planificación Estratégica Publicitaria
Santos Tito Avalos Navia
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
Noe G. Menchaca
 

La actualidad más candente (20)

Medios impresos
Medios impresos Medios impresos
Medios impresos
 
Campaña publicitaria
Campaña publicitariaCampaña publicitaria
Campaña publicitaria
 
Diseño gráfico
Diseño gráficoDiseño gráfico
Diseño gráfico
 
Tipografía en diseño web
Tipografía en diseño webTipografía en diseño web
Tipografía en diseño web
 
Diapositiva. explicacion general del diseño grafico
Diapositiva. explicacion general del diseño graficoDiapositiva. explicacion general del diseño grafico
Diapositiva. explicacion general del diseño grafico
 
INTRODUCCION AL DISEÑO GRAFICO
INTRODUCCION AL DISEÑO GRAFICOINTRODUCCION AL DISEÑO GRAFICO
INTRODUCCION AL DISEÑO GRAFICO
 
Presentación Zesto, agencia de marketing digital
Presentación Zesto, agencia de marketing digitalPresentación Zesto, agencia de marketing digital
Presentación Zesto, agencia de marketing digital
 
La Comunicación Visual y el Diseño
La Comunicación Visual y el DiseñoLa Comunicación Visual y el Diseño
La Comunicación Visual y el Diseño
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
 
Diseño de catálogos
Diseño de catálogosDiseño de catálogos
Diseño de catálogos
 
Agencia de publicidad
Agencia de publicidadAgencia de publicidad
Agencia de publicidad
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
 
Briefing
BriefingBriefing
Briefing
 
Teoría de Medios
Teoría de MediosTeoría de Medios
Teoría de Medios
 
Bloque 4 diseño grafico
Bloque 4  diseño graficoBloque 4  diseño grafico
Bloque 4 diseño grafico
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
 
Clase 5 Clases De Medios Impresos
Clase 5 Clases De Medios ImpresosClase 5 Clases De Medios Impresos
Clase 5 Clases De Medios Impresos
 
La publicidad y el cartel
La publicidad y el cartelLa publicidad y el cartel
La publicidad y el cartel
 
Planificación Estratégica Publicitaria
Planificación Estratégica PublicitariaPlanificación Estratégica Publicitaria
Planificación Estratégica Publicitaria
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
 

Destacado

Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
caroalfonso
 
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVOCOMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
Trabajos Porfi
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
paen240279
 
Presentación curso: Desarrollo multimedia I
Presentación curso: Desarrollo multimedia IPresentación curso: Desarrollo multimedia I
Presentación curso: Desarrollo multimedia I
Julio Heberto Gonzalez Morales
 
Generalidades de la Robótica
Generalidades de la RobóticaGeneralidades de la Robótica
Generalidades de la Robótica
Cynthiatenorio
 
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVOBlaidemar
 
Exposicion 17 Organizacion Lineal
Exposicion 17 Organizacion LinealExposicion 17 Organizacion Lineal
Exposicion 17 Organizacion Lineal
Giancarlos Sumiri Mamani
 
Activ 2 sistemas de gestión para educación mediados por tic
Activ 2 sistemas de gestión para educación mediados por ticActiv 2 sistemas de gestión para educación mediados por tic
Activ 2 sistemas de gestión para educación mediados por tic
Adriana Pulido
 
Luz mary orozco gomez investigacion _actividad1_aplicacion
Luz mary orozco gomez investigacion _actividad1_aplicacionLuz mary orozco gomez investigacion _actividad1_aplicacion
Luz mary orozco gomez investigacion _actividad1_aplicacion
Luz Mary Orozco Gomez
 
Desarrollo Multimedia
Desarrollo MultimediaDesarrollo Multimedia
Desarrollo Multimedia
Raymond Marquina
 
Activi activ 3
Activi  activ 3Activi  activ 3
Activi activ 3
Adriana Pulido
 
Elgar galindo hernandez_actividad3.ppt
Elgar galindo hernandez_actividad3.pptElgar galindo hernandez_actividad3.ppt
Elgar galindo hernandez_actividad3.pptElgar Galindo
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVASSISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
JEYSSON CUBILLOS
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
palolita_1012
 
Sistemas de información en instituciones educativas
Sistemas de información en instituciones educativasSistemas de información en instituciones educativas
Sistemas de información en instituciones educativas
Sandra Romero
 
Victor tellez actividad3
Victor tellez  actividad3Victor tellez  actividad3
Victor tellez actividad3
Victor Tellez
 
Organización Linea y Staff
Organización Linea y StaffOrganización Linea y Staff
Organización Linea y Staff
grupotics4
 

Destacado (20)

Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
 
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVOCOMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
 
Presentación curso: Desarrollo multimedia I
Presentación curso: Desarrollo multimedia IPresentación curso: Desarrollo multimedia I
Presentación curso: Desarrollo multimedia I
 
Presentación Curso Diseño y Desarrollo Web Avanzado
Presentación Curso Diseño y Desarrollo Web AvanzadoPresentación Curso Diseño y Desarrollo Web Avanzado
Presentación Curso Diseño y Desarrollo Web Avanzado
 
Desarrollo multimedia para web
Desarrollo multimedia para webDesarrollo multimedia para web
Desarrollo multimedia para web
 
Generalidades de la Robótica
Generalidades de la RobóticaGeneralidades de la Robótica
Generalidades de la Robótica
 
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
 
Imagen, Audio y Video
Imagen, Audio y VideoImagen, Audio y Video
Imagen, Audio y Video
 
Exposicion 17 Organizacion Lineal
Exposicion 17 Organizacion LinealExposicion 17 Organizacion Lineal
Exposicion 17 Organizacion Lineal
 
Activ 2 sistemas de gestión para educación mediados por tic
Activ 2 sistemas de gestión para educación mediados por ticActiv 2 sistemas de gestión para educación mediados por tic
Activ 2 sistemas de gestión para educación mediados por tic
 
Luz mary orozco gomez investigacion _actividad1_aplicacion
Luz mary orozco gomez investigacion _actividad1_aplicacionLuz mary orozco gomez investigacion _actividad1_aplicacion
Luz mary orozco gomez investigacion _actividad1_aplicacion
 
Desarrollo Multimedia
Desarrollo MultimediaDesarrollo Multimedia
Desarrollo Multimedia
 
Activi activ 3
Activi  activ 3Activi  activ 3
Activi activ 3
 
Elgar galindo hernandez_actividad3.ppt
Elgar galindo hernandez_actividad3.pptElgar galindo hernandez_actividad3.ppt
Elgar galindo hernandez_actividad3.ppt
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVASSISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Sistemas de información en instituciones educativas
Sistemas de información en instituciones educativasSistemas de información en instituciones educativas
Sistemas de información en instituciones educativas
 
Victor tellez actividad3
Victor tellez  actividad3Victor tellez  actividad3
Victor tellez actividad3
 
Organización Linea y Staff
Organización Linea y StaffOrganización Linea y Staff
Organización Linea y Staff
 

Similar a Sistemas de Información Multimedia

Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Carlos Olvera
 
Nrt logo4
Nrt logo4Nrt logo4
Nrt logo4
UGEL TUMBES
 
Nrt logo4
Nrt logo4Nrt logo4
Nrt logo4
Luis Lu
 
Aplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivasAplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivasJose Guevara
 
Trabajito
TrabajitoTrabajito
Trabajito035791
 
Medios informaticos
Medios informaticosMedios informaticos
Medios informaticosMicky Salom
 
NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion.
NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion. NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion.
NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion.
Camilo Ortegón
 
Aplicaciones multimedias
Aplicaciones multimediasAplicaciones multimedias
Aplicaciones multimediasYani VB
 
Herramientas multimedia monogragia imprimir
Herramientas multimedia monogragia imprimirHerramientas multimedia monogragia imprimir
Herramientas multimedia monogragia imprimir
Gerson Davila Zamora
 
La informática y la educación
La informática y la educaciónLa informática y la educación
La informática y la educación
Benita Polanco
 
Conceptos generales
Conceptos generalesConceptos generales
Conceptos generales
DanielaAlbarracin8
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
crefrank
 
Diseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaDiseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaAstriid Moreno
 
Diseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaDiseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaAstriid Moreno
 
Diseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaDiseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaAstriid Moreno
 
La informatica y la educacion mailen
La informatica y la educacion mailenLa informatica y la educacion mailen
La informatica y la educacion mailen
mailentatiz
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisualeslizzy
 
Sistemas interactivos multimedia para el aprendizaje
Sistemas interactivos multimedia para el aprendizajeSistemas interactivos multimedia para el aprendizaje
Sistemas interactivos multimedia para el aprendizajeMari Ortega
 

Similar a Sistemas de Información Multimedia (20)

Multimedial
MultimedialMultimedial
Multimedial
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
 
Nrt logo4
Nrt logo4Nrt logo4
Nrt logo4
 
Nrt logo4
Nrt logo4Nrt logo4
Nrt logo4
 
Aplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivasAplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivas
 
Trabajito
TrabajitoTrabajito
Trabajito
 
Medios informaticos
Medios informaticosMedios informaticos
Medios informaticos
 
NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion.
NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion. NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion.
NTIC´s Nuevas tecnologias y educacion.
 
Aplicaciones multimedias
Aplicaciones multimediasAplicaciones multimedias
Aplicaciones multimedias
 
Herramientas multimedia monogragia imprimir
Herramientas multimedia monogragia imprimirHerramientas multimedia monogragia imprimir
Herramientas multimedia monogragia imprimir
 
La informática y la educación
La informática y la educaciónLa informática y la educación
La informática y la educación
 
Ing de soft
Ing de softIng de soft
Ing de soft
 
Conceptos generales
Conceptos generalesConceptos generales
Conceptos generales
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Diseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaDiseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia sena
 
Diseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaDiseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia sena
 
Diseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia senaDiseño e integración de multimedia sena
Diseño e integración de multimedia sena
 
La informatica y la educacion mailen
La informatica y la educacion mailenLa informatica y la educacion mailen
La informatica y la educacion mailen
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisuales
 
Sistemas interactivos multimedia para el aprendizaje
Sistemas interactivos multimedia para el aprendizajeSistemas interactivos multimedia para el aprendizaje
Sistemas interactivos multimedia para el aprendizaje
 

Más de ablopz

Seguridad de la informacion
Seguridad de la informacionSeguridad de la informacion
Seguridad de la informacionablopz
 
Sistema satelital
Sistema satelitalSistema satelital
Sistema satelitalablopz
 
Sistemas satelitales
Sistemas satelitalesSistemas satelitales
Sistemas satelitalesablopz
 
Tecnologias inalambricas moviles
Tecnologias inalambricas movilesTecnologias inalambricas moviles
Tecnologias inalambricas movilesablopz
 
Sistema satelital
Sistema satelitalSistema satelital
Sistema satelitalablopz
 
Tecnologías inalámbricas fijas
Tecnologías inalámbricas fijasTecnologías inalámbricas fijas
Tecnologías inalámbricas fijasablopz
 
Redes wireless
Redes wirelessRedes wireless
Redes wirelessablopz
 
Procesoelibu
ProcesoelibuProcesoelibu
Procesoelibuablopz
 
Presentación 1 normatividad telecomunicaciones
Presentación 1 normatividad telecomunicacionesPresentación 1 normatividad telecomunicaciones
Presentación 1 normatividad telecomunicacionesablopz
 
Fundamentos de antenas
Fundamentos de antenasFundamentos de antenas
Fundamentos de antenasablopz
 
ESTÁNDARES LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
ESTÁNDARES  LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍASESTÁNDARES  LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
ESTÁNDARES LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍASablopz
 
Tecnología + Seguridad en Red
Tecnología + Seguridad en RedTecnología + Seguridad en Red
Tecnología + Seguridad en Redablopz
 

Más de ablopz (13)

Seguridad de la informacion
Seguridad de la informacionSeguridad de la informacion
Seguridad de la informacion
 
Sistema satelital
Sistema satelitalSistema satelital
Sistema satelital
 
Sistemas satelitales
Sistemas satelitalesSistemas satelitales
Sistemas satelitales
 
Tecnologias inalambricas moviles
Tecnologias inalambricas movilesTecnologias inalambricas moviles
Tecnologias inalambricas moviles
 
Sistema satelital
Sistema satelitalSistema satelital
Sistema satelital
 
Tecnologías inalámbricas fijas
Tecnologías inalámbricas fijasTecnologías inalámbricas fijas
Tecnologías inalámbricas fijas
 
Ruth
RuthRuth
Ruth
 
Redes wireless
Redes wirelessRedes wireless
Redes wireless
 
Procesoelibu
ProcesoelibuProcesoelibu
Procesoelibu
 
Presentación 1 normatividad telecomunicaciones
Presentación 1 normatividad telecomunicacionesPresentación 1 normatividad telecomunicaciones
Presentación 1 normatividad telecomunicaciones
 
Fundamentos de antenas
Fundamentos de antenasFundamentos de antenas
Fundamentos de antenas
 
ESTÁNDARES LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
ESTÁNDARES  LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍASESTÁNDARES  LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
ESTÁNDARES LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
 
Tecnología + Seguridad en Red
Tecnología + Seguridad en RedTecnología + Seguridad en Red
Tecnología + Seguridad en Red
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Sistemas de Información Multimedia

  • 1. Unidad 3 Sistemas de Información Multimedia
  • 2. 3.1 Fundamentos de la comunicación
  • 3. La comunicación Consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una determinada ación.
  • 4. La comunicación es :la herramienta esencial a través de la cuál se organizan las acciones de las personas en una organización
  • 5. Los elementos de la comunicación son :Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor.Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.
  • 6. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto: 􀂃 Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo. 􀂃 Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes. 􀂃 Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.
  • 7. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos: 􀂃 Redundancias que dependen del propio código. 􀂃 Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.
  • 8. Proceso de la Comunicación
  • 9. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN:Clasificación en: Barreras en el emisor Barreras en la transmisión Barreras en el receptorBarreras físicasBarreras semánticasBarreras psicológicas
  • 10. TIPOS DE COMUNICACIÓN : EscritaVerbalCorporal
  • 12.
  • 13. Capacidad de escucha empática
  • 14.
  • 16. QUIÉN da la información
  • 17. A QUIÉN se le va a comunicar
  • 18. 3 “ C”
  • 20. CÓMO comunicar
  • 21.
  • 22.
  • 23. La comunicación constituyen un conjunto de varios elementos (texto, imagen fija o animada, vídeo, audio) en pos de transmitir una idea buena o mala pero que se confía a la pericia en el uso de los medios ya mencionados para lograr su objetivo que es llegar al consumidor.
  • 24. Uso de diferentes medios El uso de los diferentes códigos o medios en la que se presenta la información debe realizarse integrándolos de forma coherentes, teniendo en cuenta la utilidad y funcionalidad de los mismos dentro del programa. Y la inclusión de diferentes medios de comunicación - auditivo, visual- facilita el aprendizaje, adaptándose en mayor medida a los sujetos, a sus características y capacidades (pueden potenciar: memoria visual, comprensión visual, memoria auditiva, comprensión oral, etc.).
  • 25. El Texto "El texto refuerza el contenido de la información y se usa básicamente para afianzar la recepción del mensaje icónico, para asegurar una mejor comprensión aportando más datos y para inducir a la reflexión“. La inclusión de texto en las aplicaciones multimedia permite desarrollar la comprensión lectora, discriminación visual, fluidez verbal, vocabulario, etc. El texto tiene como función principal favorecer la reflexión y profundización en los temas, potenciando el pensamiento de más alto nivel.
  • 26. Imágenes Imágenes estáticas. Las imágenes estáticas tienen gran importancia en las aplicaciones multimedia, su finalidad es ilustrar y facilitar la comprensión de la información que se desea transmitir. Imágenes dinámicas. Las imágenes en movimiento son un recurso de gran importancia, puesto que transmiten de forma visual secuencias completas de contenido, ilustrando un apartado de contenido con sentido propio.
  • 27. Sonidos Los sonidos se incorporan en las aplicaciones multimedia principalmente para facilitar la comprensión de la información clarificándola. Los sonidos que se incorporar pueden ser locuciones orientadas a completar el significado de las imágenes, música y efectos sonoros para conseguir un efecto motivador captando la atención del usuario.
  • 28. EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • 29. EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • 30. EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • 31. EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • 32. EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • 33. EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • 34. Instrucción programada La enseñanza programada es una aplicación directa cuya finalidad es la de provocar estímulos sistemáticos y refuerzos inmediatos y es una de las aplicaciones del modelo conductista en el ámbito educativo MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO Para que la ejercitación pueda tener un valor pedagógico se precisan programas didácticos y escritos con un uso adecuado de los recursos interactivos.
  • 35. Tutorial Un programa de tipo tutorial instruye a un estudiante en una determinada rama de conocimientos de forma análoga, en cierto modo, a la que emplearía un profesor en situación de enseñar a un sólo alumno. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO Los tutoriales fueron las primeras aplicaciones de los ordenadores a la enseñanza dando lugar a la denominada “instrucción asistida por ordenador” (C. A. I.) “Computer AssistedInstruction”.
  • 36. Simulación Se trata de programas capaces de simular en el ordenador situaciones reales y generar resultados precisos. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO Dos son sus aportaciones fundamentales: 1) .- la simulación encaja plenamente en los objetivos normales de los planes de estudio, complementando los restantes procedimientos didácticos, pudiendo llegar a ser tan formativa e interesante como el trabajo de laboratorio. 2).- la relativa simplicidad de los algoritmos de los modelos que se emplean, permite que los propios profesores puedan plasmarlos en programas de actualidad tecnológica que se ajustan a las prestaciones usuales de los ordenadores presentes en las instituciones educativas.
  • 37. Multimedia Cuando se habla del empleo de los “multimedia”, se está haciendo referencia a la utilización a través del ordenador de 'múltiples medios' como texto, gráficos, sonido, imágenes, animación y simulación, que son combinados y controlados por el usuario de forma interactiva, para conseguir un efecto deseado. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO
  • 38. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO Hipermedia El hipertexto es un sistema que permite comunicar la información, dividiéndola en unidades (nodos), ligados de forma tal, que el usuario puede acceder a la información que él personalmente decida en cada momento. Este sistema de ir de un punto a otro se denomina navegación. Por lo tanto el hipertexto permite establecer una representación prácticamente no lineal del conocimiento a través de una serie de unidades básicas del mismo (nodos) situadas a distintos niveles y ligadas entre sí por medio de relaciones jerárquicas y asociativas.
  • 39. Hipermedia Un hipertexto, combinado con los multimedia, ofrece una herramienta óptima para la transmisión de conocimientos en el entorno de la educación continua, flexible, abierta y a distancia. MODALIDADES PARA EL USO EDUCATIVO
  • 40. 3.2 Concepto de sistema
  • 41. Información Datos / Información Propiedades : Relevante Precisa Completa Adecuada Oportuna Nivel de detalle adecuado Comprensible
  • 42. Información La información es: un conjunto organizado de datos que constituyen un mensaje sobre un determinado fenómeno.
  • 43. Sistema “Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un determinado objetivo”
  • 44. Sistema “Un sistema es aquel que es capaz de adaptarse a las variaciones de un medio en cambios constantes”
  • 45. Sistema “Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción”
  • 46. Visión general de sistema INFORMACIÓN “Demanda no solvente” Calidad de la información La capacidad de visualizar más allá de lo que un SI ofrece marca la diferencia entre las organizaciones que usan la información eficientemente de las que no lo hacen
  • 47. Elementos del Sistema Los componentes de un sistema Las relaciones entre ellos La estructura del sistema El objetivo del sistema El entorno del sistema Los límites del sistema
  • 48. Propiedades básicas de los sistemas Ser capaz de autoorganizarse. Mantiene una estructura permanente. Ser capaz de autocontrolarse. Mantener sus principales variables dentro de un cierto límite que forman un área de normalidad. Autonomía. Poseer suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos, para mantener sus variables dentro de su área de normalidad.
  • 49. Propiedades de los sistemas Homeostasis y entropía Nivel de respuesta, adaptación al medio Desgaste del sistema Permeabilidad Interacción que recibe del medio Centralización y descentralización Cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás
  • 50. Propiedades de los sistemas Adaptabilidad Aprender y modificar un proceso Mantenibilidad Propiedad de un sistema de mantenerse funcionando Estabilidad Equilibrio ante el flujo de información
  • 51. Propiedades de los sistemas Armonía Compatibilidad con el medio o el contexto Optimización Modificar el sistema para lograr objetivos Éxito Cuando se alcanza el objetivo
  • 52. Propiedades de los sistemas Accesibilidad Facilidad y rapidez Precisión Ningún error Propiedad El contenido de la información debe ser apropiado
  • 53. Propiedades de los sistemas Oportunidad Menor duración con el ciclo de acceso Claridad Sin ambigüedades Flexibilidad Adaptabilidad de la información
  • 54. Propiedades de los sistemas Verificabilidad Se analice y examine la información
  • 55. Sistema de Información Conjunto de personas, datos y procedimientos relacionados que recolectan (recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización.
  • 56. Sistema de Información Se define como el conjunto sistemático y formal de componentes, capaz de realizar operaciones de procesamiento de datos con los siguientes propósitos: Necesidades de procesamiento Proporcionar información y Producir informes.
  • 57. Elementos de un sistema de información SW HW Personas BD Documentación Procesamiento Control
  • 58. Clasificación de los sistemas de información Abiertos (SIE) Cerrados (Informativos) Probabilístico (Agentes) Determinantico (SIG)
  • 59. Tipos de sistemas de información TPS, Sistema de procesamiento de transacciones (nivel operativo) Sistemas de información estratégicos (alta gerencia) SIE, Sistemas de información ejecutivos (Planeación estratégica, táctica) DSS, Sistemas de toma de decisiones (Simulación de Negocios) EDSS, Sistemas expertos orientados a la información Sistemas para el diseño (Cad, Case, Electrónica) KWS, Sistemas de trabajo con conocimiento (Groupware, teleconferencias) Sistemas de información geográfica (SIG) Sistemas software educativo Sistemas multimedios OAS, Sistemas de automatización de oficinas (groupware)
  • 60. Sistemas de información educativa Un sistema de información educativo es un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados, proporcionan información para apoyar la toma de decisiones y el control de una Institución Educativa. La información se define como una entidad tangible o intangible que permite reducir la incertidumbre acerca de algún estado o suceso.
  • 61. Sistemas de información educativa Los SIE están volviéndose indispensables, a gran velocidad, para la planificación, la toma de decisiones y el control. La velocidad y exactitud con que los usuarios pueden recibir información sobre lo que esta funcionando bien o lo que está funcionando mal determinarán, en gran medida, la eficacia que tendrán los sistemas de control.
  • 62. Los SIE deberán contener CALIDAD DE LA INFORMACION: Cuanto más exacta la información, tanto mayor su calidad y tanta mayor confianza pueden depositar los directivos en ella para tomar decisiones. Sin embargo, en general el costo de obtener información aumenta conforme la calidad deseada se eleva.
  • 63. Los SIE deberán contener OPORTUNIDAD DE LA INFORMACION: Para tener un control más efectivo, se deben aplicar medidas correctivas antes de que la desviación de la norma sea demasiado grande. Por tanto la información ofrecida por un sistema de información debe estar al alcance de la persona indicada, en el momento oportuno, para que se emprendan las medidas adecuadas.
  • 64. Los SIE deberán contener CANTIDAD DE INFORMACION: Los usuarios no pueden tomar decisiones exactas y oportunas si no cuentan con suficiente información. No obstante, con frecuencia, los usuarios reciben demasiada información irrelevante o inútil. Por ejemplo, los registros de asistencia a clases de cada estudiante seguramente serían una carga excesiva para la dirección de una institución y no tiene ningún sentido para ella.
  • 65. Los SIE deberán contener RELEVANCIA DE LA INFORMACION: Asimismo, la información que reciben los usuarios debe ser relevante para sus funciones y labores. El director de personal seguramente no necesita saber cuáles son los niveles de inventarios, y el directivo a cargo de reordenar los inventarios no necesita saber nada de la condición del personal de otros departamentos.
  • 66. Sistemas Multimedia Conjunción de distintos medios (visuales y sonoros) presentados en sus soportes tradicionales (libros, prensa, cassettes, radio, videocasete, televisión...) para difundir un mensaje Agrupación empresarial de distintos medios de comunicación de masas (editoriales, periódicos, cadenas de radio, de televisión...)
  • 67. Sistemas Multimedia Integración de textos, gráficos, sonido e imagen en movimiento, soportados por ordenador y presentados a través de su automatización interactiva. Multimedia es un sistema que facilita todo el material de equipo y de paso necesarios para combinar imágenes fijas y en movimiento (incluyendo vídeo, imágenes fotográficas, gráficos y animación) con sonidos, textos y datos generados por ordenador y programas de ordenador.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 72. La información que manejan debe estar digitalizada
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Secuenciación de la información .
  • 77. Ramificación de los programas
  • 81. Efectividad de las formas de presentación
  • 83. Excelente calidad de las representaciones gráficas.
  • 84.
  • 85. 2. Adaptación al nivel del alumno.
  • 86. 3. Incremento de la retención de información.
  • 87. 4. Aumento de la motivación y el gusto por aprender.
  • 88. 5. Reducción del tiempo de aprendizaje:
  • 89. 6. Mejora la recepción de información:
  • 90. 7. Multiplica la cantidad y calidad de interacciones entre alumno y conocimiento:
  • 91. 8. Consistencia pedagógica: la información contenida es la misma en distintos momentos y para diferentes alumnos.
  • 92. 9. La metodología es homogénea.
  • 93.
  • 94. 70 USOS TRADICIONALES DEL MULTIMEDIA. Diaporama Multivisión Paquetes Instructivos Laboratorio de Idiomas enciclopedias juegos instructivos tutoriales y lecciones simulaciones bases de datos visuales películas y documentales
  • 96. Historia del Hipertexto I Cerebro y Memoria asociativa VannevarBush (padre del hipertexto) 1945 EMEX (MEMory Extender). Basado en microfichas que organizaban la información de forma asociativa. Permitiría almacenar toda la información que interesase y acceder a ella de forma rápida e intuitiva.
  • 97. Historia del Hipertexto II Douglas Engelbart (creador del primer sistema hipertextual), 1963 AUGMENT. Desarrollo de una serie de herramientas que generasen un entorno capaz de mantener toda la información necesaria para personas cuyo trabajo básico fuese el procesamiento de información.
  • 98. Historia del Hipertexto III Theodor Nelson (inventor del término hipertexto), 1967 XANADU. Repositorio general en el que se almacenaría todo cuanto se escribiese o se hubiese escrito convirtiéndose en un hipertexto literario universal. Apple Macintosh, 1987 HYPERCARD
  • 99. 75 Definiciones Theodor Nelson: “Con hipertexto me refiero a una estructura no secuencial, a un texto que bifurca, que permita que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario”
  • 100. 76 Definiciones Hipertexto se puede definir como una forma no lineal de presentar información, en principio, textual; de esa manera el usuario puede navegar del modo que prefiera a través de dicha información. Modelo de sistema computarizado que permite crear y utilizar documentos sobre un tópico determinado, organizados por conjuntos de textos. Estos textos se almacenan en una red de NODOS, conectados por ENLACES de acuerdo con las relaciones existentes entre los datos de texto, y estructurados de manera NO LINEAL.
  • 101. 77 Definiciones Es una representación asociativa en la que una determinada información se fragmenta en una serie de bloques, normalmente denominados Nodos. Cada nodo incluye uno o más contenidos textuales o gráficos que están relacionados con el concepto o idea con el que el nodo trata.
  • 102. 78 Hipertexto Como herramienta de lectura, el hipertexto debe brindar la posibilidad de que el lector determine el estilo a seguir: Secuencial: se comienza en la primera página, se recorre línea a línea y página a página hasta llegar al final. Navegación: implica el paso aleatorio de un concepto a otro. Búsqueda: en el que el lector conoce alguna característica de la información que necesita, aunque no sea capaz de identificarla y localizarla claramente.
  • 103. 79 Hipertexto Un hipertexto puede verse como un conjunto de nodos conectados a través de enlaces, así dos son sus elementos básicos: - Nodos: Son una unidad de información en la que una serie de contenidos textuales y gráficos se combinan para transmitir un concepto o idea. - Enlaces: son conexiones entre los nodos que proporcionan una forma de seguir referencias entre conceptos relacionados.
  • 104. 80 Características Conectividad.-Permite, mediante los enlaces, conexiones interdocumentales e intradocumentales. Existe interna y externa. Digitalidad.- Se digitalizan y computabilizan al codificarse en bits de información. Multisecuencialidad.- Modo de estructurar la información y nuevas formas de acceso a ella. Estructura en red.- Posibilita enlazar nodos de información de cualquier tipo en forma de red
  • 105. 81 Características Multimedialidad.- Integración en el hipertexto de distintos medios. Gradualidad.- El hipertexto permite presentar la información y acceder a ella desde una multitud de planos de información diferentes y también permite jerarquizar estos planos gradualmente. La profundidad.- Esta constituida por el número de niveles o número de ramas que cuelgan del nodo raíz. Extensibilidad.- Extensión o amplitud, esta conformada por el número de hojas o nodos en un determinado nivel.
  • 106. 82 Características Interactividad.- cómo interactúa el usuario con el hipertexto, relación ser humano-máquina. Usabilidad.- (visitabilidad) Legibilidad y Comprensión del texto por parte del usuario y la navegación se le presente como un hecho fácil y agradable. Accesibilidad.- Será aquél cuyo contenido puede ser correctamente usado por el mayor número posible de usuarios. Un hipertexto es accesible si:  puede ser percibido  puede ser navegado  puede ser usado (mediante cualquier dispositivo)  puede ser fácilmente comprendido por todas las personas
  • 107. 83 Características Reusabilidad.- Acceso y recuperación de los documentos. Dinamismo.- Fácil de actualizar, corregir, modificar o ampliar un hipertexto sin que quede ningún rastro de su estado y forma originales, cambios en contenidos como en la propia estructura del hiperdocumento.
  • 108. 84 Elementos básicos de todo sistema hipertextual Nodo: permite al usuario del sistema determinar a qué nodo de información acceder con posterioridad. Conexiones o enlaces. Interrelación entre la información de los nodos. Red de ideas. Proporciona la estructura organizativa al sistema. Itinerarios: Guías, algunos sistemas graban las rutas seguidas para posteriores revisiones y anotaciones. http://www.hipertexto.info/documentos/map_navegac.htm
  • 109.
  • 111.
  • 112. Hacen mas amigable la interacción hombre-máquina.
  • 113.
  • 114. Supone un gran esfuerzo para acceder a las ramificaciones profundas.
  • 115.
  • 116.
  • 119.
  • 121.
  • 123. Mapas de navegaciónmenú principal menú árbol temas test Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Etc.
  • 124. Mapas de navegaciónmenú principal árbol menú temas test Árbol 1 Árbol 2 Árbol 3 Árbol 4 Etc.
  • 125. Mapas de navegaciónmenú principal temas árbol menú test Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Etc.
  • 127.
  • 128. Pero también son una buena vía para analizar (y visualizar) estructuras de información, como el hipertexto.
  • 129.
  • 130. Un grafo dirigido consiste de un conjunto de nodos llamado V y un conjunto de arcos, llamado E.  Cada arco es un par ordenado de nodos {u,v} que representan una conexión directa de u a v.
  • 131.
  • 132.
  • 133. Nodos
  • 135. y Atributos que construyen un grafo hipertexto.