SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SISTEMAS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS
PRESENTADO POR:
FLORES HERNANDEZ GIOVANNY
PROFESOR:
ING. AVILA GOMEZ JOSE LUIS

2.3 Sistemas hidráulicos
La hidráulica comprende la transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los
líquidos. La hidráulica es la transformación de energía, a eléctrica para obtener un beneficio en
términos de energía mecánica al finalizar el proceso.
Los fundamentos de la hidráulica se basan en dos principios:
• Principio de Pascal: el cual expresa que la presión que ejerce un fluido incompresible y en
equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en
todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
• Principio de Bernoulli: expone que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de
circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo
de su recorrido.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes: cinética (que es la
energía debida a la velocidad que posee el fluido), potencial o gravitacional (que es la energía
debido a la altitud del fluido), y una energía de "flujo" (que es la energía que un fluido contiene
debido a su presión).
La ecuación de Bernoulli, expresa matemáticamente este concepto:

Donde,
V
ρ
P
g
z

la velocidad del fluido en la sección considerada;
la densidad del fluido;
es la presión del fluido a lo largo de la línea de flujo;
la aceleración de la gravedad;
la altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
Los componentes básicos de un sistema hidráulico son: bomba, filtro, recipiente de
almacenamiento de aceite, válvulas, actuadores y fluido hidráulico.
Bombas. Convierten la energía mecánica transmitida por un motor en energía hidráulica.
Filtros. La filtración del fluido hidráulico es necesaria para evitar que la suciedad producida por
el funcionamiento normal del sistema termine afectando a elementos sensibles de la
instalación, como puedan ser, válvulas o la propia bomba hidráulica.
Válvulas. Son elementos que regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección así como la
presión y el caudal del fluido enviado por una bomba.
Depósito hidráulico. El depósito hidráulico, cumple con varias funciones, realiza el llenado y
vaciado de fluido hidráulico, sirve también como elemento disipador de calor a través de las
paredes del tanque, refrigerando así el aceite contenido en su interior.
Cilindros hidráulicos. Son los encargados de transformar la energía hidráulica a energía
mecánica lineal.
Fluido. Es el líquido apropiado para transmitir energía de presión, además de transmitir presión
lubrica las partes móviles del sistema, disipa el calor y lo protege de corrosión.
Resistencia y capacitancia en sistemas hidráulicos
Resistencia
Se define resistencia como la relación entre la diferencia entre dos niveles de fluido, necesaria para
producir una variación unitaria en la velocidad del flujo; o sea
R = (cambio en la diferencia de niveles, en metros, m)/ (cambio en el gasto, en m3/s)
Cuando el flujo es laminar:
Dónde:
Q= Velocidad del flujo en estado estable.
K= Coeficiente en m2/s
H=Altura en estado estable en m.

La resistencia en el flujo es constante y análoga a la resistencia eléctrica.

Cuando el flujo es turbulento:
Q
Dónde:
Q= Velocidad del flujo en estado estable.
K= Coeficiente en m2/s
H=Altura en estado estable en m.

El valor de la resistencia de flujo turbulento Rt depende del flujo y la altura. Si los cambios de la
altura y el flujo son pequeños Rt puede ser considerada constante.
Capacitancia
La capacitancia de un tanque se define como la variación en la cantidad del líquido acumulado,
necesaria para producir una variación unitaria en el potencial (altura). El potencial es la
magnitud que indica el nivel de energía del sistema. Esta relación queda.

Dado que la capacidad y la capacitancia son diferentes. La capacitancia del tanque es igual a
su área transversal. Si esta es constante, la capacitancia es constante para cualquier altura.
Ventajas y desventajas
a) Ventajas:
•El fluido hidráulico funciona como lubricante, además de disipar el calor generado
en el sistema.
• Los sistemas hidráulicos permiten desarrollar elevados trabajos de fuerza con el
empleo de sistemas muy compactos.
• Permiten la regulación continua de las fuerzas que se transmiten, no existiendo
riesgo de calentamiento por sobrecargas.
• Son elementos muy flexibles y que pueden adaptarse a cualquier geometría,
gracias a la flexibilidad de los conductos que conducen el aceite hidráulico hasta los
actuadores.
• Los actuadores o cilindros hidráulicos son elementos reversibles, que pueden
actuar en uno u otro sentido y que además permiten su frenada en marcha. Además
son elementos seguros, haciendo posible su enclavamiento en caso de producirse
una avería o fuga del fluido hidráulico.
b) Desventajas:
• No es tan sencillo contar con la potencia hidráulica como con la potencia
eléctrica.
• La baja velocidad de accionamiento de los actuadores o pistones hidráulicos.
• La alta presión de trabajo exige labores de mantenimiento preventivos (vigilancia
de posibles fugas en las juntas).
• Sistema no muy limpio, debido a la presencia de aceites o fluidos hidráulicos.
• En general, es un sistema más caro que otros.
Definición de variables de un sistema hidráulico

Q= Velocidad de flujo en estado estable(antes de que haya ocurrido un cambio), en
= Desviación pequeña de la velocidad de entrada de su valor en estado estable, en
= Desviación pequeña de la velocidad de salida de su valor en estado estable, en
H= Altura en estado estable (antes de que haya ocurrido un cambio), en m
h= Desviación pequeña de la altura a partir de su valor en estado estable, en m

2.4 Sistemas Neumáticos
La neumática trata sobre los fenómenos y aplicaciones de la sobrepresión o depresión del aire. La
mayoría de las aplicaciones neumáticas se basan en el aprovechamiento de la sobrepresión.
En un sistema neumático el aire comprimido transmite la energía necesaria para mover y hacer
funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se
comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita
expandirse, según la ley de los gases ideales.
Las magnitudes que más frecuentemente se utilizan son presión, caudal y gases perfectos.
Presión. La presión ejercida por un fluido sobre una superficie es:

Dónde:
P = presión.
F = fuerza aplicada.
S=Superficie que recibe la acción.

Caudal.Cantidad de fluido que atraviesa una sección dada por unidad de tiempo, se puede
expresar en dos formas en masa o en volumen. Los dos se relacionan por una densidad de fluido.
El caudal másico se expresa en Kg/s, el caudal volumétrico en

/s

Leyes de los gases perfectos.
La presión de un gas en equilibrio es la misma en todos los puntos de la masa.
La densidad de un gas depende de su presión y temperatura.
Densidad. Masa por unidad de volumen.

Volumen especifico. Se define como el reciproco de la densidad.

Compresibilidad. Se basa en la ley fundamental de la elasticidad.

Dónde:
V=volumen especifico
E= módulo de elasticidad volumétrica.

Componentes de un sistema neumático
1. Compresores
2. Motor eléctrico
3. Presostato
4.
5.
6.
7.
8.

Válvulas
Depósitos
Manómetro
Secador
Filtro

Compresor. Su función es calentar el aire para poderlo comprimir más fácilmente. Cuando el
aire se calienta, es necesario montar un equipo de refrigeración del aire inmediatamente detrás del
compresor. El aumento de temperatura en el calentamiento viene dado por la siguiente fórmula:

Dónde:
T1 = temperatura del aire de entrada al compresor en grados kelvin.
T2 = temperatura del aire a la salida del compresor en grados kelvin.
P1 = presión del aire a la entrada del compresor en bar.
P2 =presión del aire a la salida del compresor en bar.
k = 1,38 a 1,4
Motor eléctrico
Su función principal es brindar el arranque al compresor.
Acumulador de aire comprimido
Tiene la finalidad de almacenar el aire comprimido que proporciona el compresor. Contiene un
manómetro, válvula de seguridad, válvula de cierre, e indicador de temperatura.
Secador
Su función principal es eliminar la humedad del aire, debida a la atmosfera.
Filtrado y regulador
La principal aplicación de cada uno de ellos es eliminar impurezas de cualquier tipo, que pueden
cambiar la respuesta del sistema.
Actuadores
Son elementos que permiten transformar la energía del fluido en movimiento, tales como los
cilindros que ofrecen respuestas lineales.

Válvulas
Controlan la presión y la rapidez del fluido.
Resistencia y capacitancia en un sistema neumático
Los modelos matemáticos de un sistema neumático se pueden escribir en términos de elementos
resistivos y capacitivos.

Dado que los sistemas neumáticos incluyen el flujo de un gas a través de tuberías, puede
representarse con la siguiente figura:

Resistencia
Resistencia al flujo de aire en tubos, orificios y válvulas. Se define como el cambio en la presión
diferencial en un dispositivo restrictor de flujo en
razón de flujo masa

, necesaria para hacer un cambio unitario en la

.

Capacitancia
En un recipiente de presión neumática la capacitancia se define como el cambio en la masa de aire
(Kg) en el recipiente, requerido para hacer un cambio unitario en la presión

Donde:
C= capacitancia
m= masa del gas en el recipiente
p=presión del gas
V= Volumen del gas
= Densidad
La capacitancia se calcula mediante la ley de los gases ideales:

La capacitancia de un recipiente determinado es constante si la temperatura permanece constante.

Definición de variables de un sistema neumático

P=Presión del gas en el recipiente en estado estable
Pi=Cambio pequeño en la presión del gas que entra
Po=Cambio pequeño en la presión del gas en el recipiente
V=Volumen del recipiente
m=Masa del gas en el recipiente
q=Flujo del gas
p=densidad del gas
Bibliografía
https://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tema%201.pdf
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html
http://control1.files.wordpress.com/2009/02/modelo-matematico-de-sistemas-dinamicos.pdf
http://books.google.com.mx/books?id=x_ANfBeC6z8C&pg=PA8&dq=que+es+la+neumatica&hl=es
&sa=X&ei=0fQEU82ENMj2oASRroCYAg&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20la%
20neumatica&f=false
https://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tema%202.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Edgar Francisco Lozado Campoverde
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
Salvador-UNSA
 

La actualidad más candente (20)

1.3 símbolos y normas de neumática e hidráulica 1.4 ventajas y desventajas de...
1.3 símbolos y normas de neumática e hidráulica 1.4 ventajas y desventajas de...1.3 símbolos y normas de neumática e hidráulica 1.4 ventajas y desventajas de...
1.3 símbolos y normas de neumática e hidráulica 1.4 ventajas y desventajas de...
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
 
Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologia
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Electroneumática: Manual lógica y neumática
Electroneumática: Manual lógica y neumáticaElectroneumática: Manual lógica y neumática
Electroneumática: Manual lógica y neumática
 
Simbologia en instrumentacion
Simbologia en instrumentacionSimbologia en instrumentacion
Simbologia en instrumentacion
 
Conmutación
ConmutaciónConmutación
Conmutación
 
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
Turbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicasTurbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicas
 
compresor-de-diafragma
compresor-de-diafragmacompresor-de-diafragma
compresor-de-diafragma
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
 
Presentacion neumatica
Presentacion neumaticaPresentacion neumatica
Presentacion neumatica
 

Destacado

Circuitos elécticos vs circuitos hidráulicos
Circuitos elécticos vs circuitos hidráulicosCircuitos elécticos vs circuitos hidráulicos
Circuitos elécticos vs circuitos hidráulicos
LeticiaChamo
 
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicosFundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
jemosquera
 
BAIT2164 Tutorial 6 (Part 1)
BAIT2164 Tutorial 6 (Part 1)BAIT2164 Tutorial 6 (Part 1)
BAIT2164 Tutorial 6 (Part 1)
limsh
 
Control 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Control 1 ejemplo problema funcion de transferenciaControl 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Control 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Anasus Haydee
 
Aplicación de la transformada de la Laplace
Aplicación de la transformada de la LaplaceAplicación de la transformada de la Laplace
Aplicación de la transformada de la Laplace
kmjrl_unefa
 
Circuito electrico y neumático
Circuito electrico y neumáticoCircuito electrico y neumático
Circuito electrico y neumático
irda76
 

Destacado (20)

SISTEMA HIDRAULICO
SISTEMA HIDRAULICOSISTEMA HIDRAULICO
SISTEMA HIDRAULICO
 
Sistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticosSistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticos
 
Componentes en un sistema hidraúlico
Componentes en un sistema hidraúlicoComponentes en un sistema hidraúlico
Componentes en un sistema hidraúlico
 
Sistemas hidráulicos y neumáticos
Sistemas hidráulicos y neumáticosSistemas hidráulicos y neumáticos
Sistemas hidráulicos y neumáticos
 
Sistemas Neumaticos
Sistemas NeumaticosSistemas Neumaticos
Sistemas Neumaticos
 
Circuitos elécticos vs circuitos hidráulicos
Circuitos elécticos vs circuitos hidráulicosCircuitos elécticos vs circuitos hidráulicos
Circuitos elécticos vs circuitos hidráulicos
 
Hidráulica y aplicaciones en la cotidianidad
Hidráulica y aplicaciones en la cotidianidadHidráulica y aplicaciones en la cotidianidad
Hidráulica y aplicaciones en la cotidianidad
 
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 1 2 Saturacion
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 1 2 SaturacionUACH Fisica En Las Ciencias Forestales 1 2 Saturacion
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 1 2 Saturacion
 
Cilindros
CilindrosCilindros
Cilindros
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
 
1) sistemas hidráulicos[1]
1) sistemas hidráulicos[1]1) sistemas hidráulicos[1]
1) sistemas hidráulicos[1]
 
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicosFundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
 
BAIT2164 Tutorial 6 (Part 1)
BAIT2164 Tutorial 6 (Part 1)BAIT2164 Tutorial 6 (Part 1)
BAIT2164 Tutorial 6 (Part 1)
 
Transformada de laplace yaz
Transformada de laplace yazTransformada de laplace yaz
Transformada de laplace yaz
 
Control 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Control 1 ejemplo problema funcion de transferenciaControl 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Control 1 ejemplo problema funcion de transferencia
 
Aplicación de la transformada de la Laplace
Aplicación de la transformada de la LaplaceAplicación de la transformada de la Laplace
Aplicación de la transformada de la Laplace
 
Pasos para resolver ecuaciones diferenciales con la transformada
Pasos para resolver ecuaciones diferenciales con la transformadaPasos para resolver ecuaciones diferenciales con la transformada
Pasos para resolver ecuaciones diferenciales con la transformada
 
Circuito electrico y neumático
Circuito electrico y neumáticoCircuito electrico y neumático
Circuito electrico y neumático
 
Aracne
AracneAracne
Aracne
 

Similar a Sistemas hidraulicos y neumaticos

Oleohidr^^ulica
Oleohidr^^ulicaOleohidr^^ulica
Oleohidr^^ulica
marinarr
 
Calefactor de aire
Calefactor de aireCalefactor de aire
Calefactor de aire
rosesperanza
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
PaoloParedes5
 

Similar a Sistemas hidraulicos y neumaticos (20)

Investigación flujo de fluidos
Investigación flujo de fluidosInvestigación flujo de fluidos
Investigación flujo de fluidos
 
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
 
Introducción a la hidráulica clase
Introducción a la hidráulica claseIntroducción a la hidráulica clase
Introducción a la hidráulica clase
 
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pptSISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
 
sistemas.ppt
sistemas.pptsistemas.ppt
sistemas.ppt
 
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp0205tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
 
Oleohidr^^ulica
Oleohidr^^ulicaOleohidr^^ulica
Oleohidr^^ulica
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
 
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdfS12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
 
HIDRAULICA.pptx
HIDRAULICA.pptxHIDRAULICA.pptx
HIDRAULICA.pptx
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
 
Introducción a las máquinas hidráulicas
Introducción a las máquinas hidráulicasIntroducción a las máquinas hidráulicas
Introducción a las máquinas hidráulicas
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Calefactor de aire
Calefactor de aireCalefactor de aire
Calefactor de aire
 
Hidraúlica
HidraúlicaHidraúlica
Hidraúlica
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
 
Principios de la Hidráulica neumatica
Principios de la Hidráulica neumaticaPrincipios de la Hidráulica neumatica
Principios de la Hidráulica neumatica
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Sistemas hidraulicos y neumaticos

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA INGENIERÍA ELECTRÓNICA SISTEMAS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS PRESENTADO POR: FLORES HERNANDEZ GIOVANNY PROFESOR: ING. AVILA GOMEZ JOSE LUIS 2.3 Sistemas hidráulicos La hidráulica comprende la transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los líquidos. La hidráulica es la transformación de energía, a eléctrica para obtener un beneficio en términos de energía mecánica al finalizar el proceso. Los fundamentos de la hidráulica se basan en dos principios: • Principio de Pascal: el cual expresa que la presión que ejerce un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. • Principio de Bernoulli: expone que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes: cinética (que es la energía debida a la velocidad que posee el fluido), potencial o gravitacional (que es la energía debido a la altitud del fluido), y una energía de "flujo" (que es la energía que un fluido contiene debido a su presión). La ecuación de Bernoulli, expresa matemáticamente este concepto: Donde, V ρ P g z la velocidad del fluido en la sección considerada; la densidad del fluido; es la presión del fluido a lo largo de la línea de flujo; la aceleración de la gravedad; la altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
  • 2. Los componentes básicos de un sistema hidráulico son: bomba, filtro, recipiente de almacenamiento de aceite, válvulas, actuadores y fluido hidráulico. Bombas. Convierten la energía mecánica transmitida por un motor en energía hidráulica. Filtros. La filtración del fluido hidráulico es necesaria para evitar que la suciedad producida por el funcionamiento normal del sistema termine afectando a elementos sensibles de la instalación, como puedan ser, válvulas o la propia bomba hidráulica. Válvulas. Son elementos que regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección así como la presión y el caudal del fluido enviado por una bomba. Depósito hidráulico. El depósito hidráulico, cumple con varias funciones, realiza el llenado y vaciado de fluido hidráulico, sirve también como elemento disipador de calor a través de las paredes del tanque, refrigerando así el aceite contenido en su interior. Cilindros hidráulicos. Son los encargados de transformar la energía hidráulica a energía mecánica lineal. Fluido. Es el líquido apropiado para transmitir energía de presión, además de transmitir presión lubrica las partes móviles del sistema, disipa el calor y lo protege de corrosión. Resistencia y capacitancia en sistemas hidráulicos Resistencia Se define resistencia como la relación entre la diferencia entre dos niveles de fluido, necesaria para producir una variación unitaria en la velocidad del flujo; o sea R = (cambio en la diferencia de niveles, en metros, m)/ (cambio en el gasto, en m3/s) Cuando el flujo es laminar:
  • 3. Dónde: Q= Velocidad del flujo en estado estable. K= Coeficiente en m2/s H=Altura en estado estable en m. La resistencia en el flujo es constante y análoga a la resistencia eléctrica. Cuando el flujo es turbulento: Q Dónde: Q= Velocidad del flujo en estado estable. K= Coeficiente en m2/s H=Altura en estado estable en m. El valor de la resistencia de flujo turbulento Rt depende del flujo y la altura. Si los cambios de la altura y el flujo son pequeños Rt puede ser considerada constante. Capacitancia La capacitancia de un tanque se define como la variación en la cantidad del líquido acumulado, necesaria para producir una variación unitaria en el potencial (altura). El potencial es la magnitud que indica el nivel de energía del sistema. Esta relación queda. Dado que la capacidad y la capacitancia son diferentes. La capacitancia del tanque es igual a su área transversal. Si esta es constante, la capacitancia es constante para cualquier altura. Ventajas y desventajas a) Ventajas: •El fluido hidráulico funciona como lubricante, además de disipar el calor generado en el sistema. • Los sistemas hidráulicos permiten desarrollar elevados trabajos de fuerza con el empleo de sistemas muy compactos.
  • 4. • Permiten la regulación continua de las fuerzas que se transmiten, no existiendo riesgo de calentamiento por sobrecargas. • Son elementos muy flexibles y que pueden adaptarse a cualquier geometría, gracias a la flexibilidad de los conductos que conducen el aceite hidráulico hasta los actuadores. • Los actuadores o cilindros hidráulicos son elementos reversibles, que pueden actuar en uno u otro sentido y que además permiten su frenada en marcha. Además son elementos seguros, haciendo posible su enclavamiento en caso de producirse una avería o fuga del fluido hidráulico. b) Desventajas: • No es tan sencillo contar con la potencia hidráulica como con la potencia eléctrica. • La baja velocidad de accionamiento de los actuadores o pistones hidráulicos. • La alta presión de trabajo exige labores de mantenimiento preventivos (vigilancia de posibles fugas en las juntas). • Sistema no muy limpio, debido a la presencia de aceites o fluidos hidráulicos. • En general, es un sistema más caro que otros. Definición de variables de un sistema hidráulico Q= Velocidad de flujo en estado estable(antes de que haya ocurrido un cambio), en = Desviación pequeña de la velocidad de entrada de su valor en estado estable, en = Desviación pequeña de la velocidad de salida de su valor en estado estable, en H= Altura en estado estable (antes de que haya ocurrido un cambio), en m h= Desviación pequeña de la altura a partir de su valor en estado estable, en m 2.4 Sistemas Neumáticos La neumática trata sobre los fenómenos y aplicaciones de la sobrepresión o depresión del aire. La mayoría de las aplicaciones neumáticas se basan en el aprovechamiento de la sobrepresión.
  • 5. En un sistema neumático el aire comprimido transmite la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la ley de los gases ideales. Las magnitudes que más frecuentemente se utilizan son presión, caudal y gases perfectos. Presión. La presión ejercida por un fluido sobre una superficie es: Dónde: P = presión. F = fuerza aplicada. S=Superficie que recibe la acción. Caudal.Cantidad de fluido que atraviesa una sección dada por unidad de tiempo, se puede expresar en dos formas en masa o en volumen. Los dos se relacionan por una densidad de fluido. El caudal másico se expresa en Kg/s, el caudal volumétrico en /s Leyes de los gases perfectos. La presión de un gas en equilibrio es la misma en todos los puntos de la masa. La densidad de un gas depende de su presión y temperatura. Densidad. Masa por unidad de volumen. Volumen especifico. Se define como el reciproco de la densidad. Compresibilidad. Se basa en la ley fundamental de la elasticidad. Dónde: V=volumen especifico E= módulo de elasticidad volumétrica. Componentes de un sistema neumático 1. Compresores 2. Motor eléctrico 3. Presostato
  • 6. 4. 5. 6. 7. 8. Válvulas Depósitos Manómetro Secador Filtro Compresor. Su función es calentar el aire para poderlo comprimir más fácilmente. Cuando el aire se calienta, es necesario montar un equipo de refrigeración del aire inmediatamente detrás del compresor. El aumento de temperatura en el calentamiento viene dado por la siguiente fórmula: Dónde: T1 = temperatura del aire de entrada al compresor en grados kelvin. T2 = temperatura del aire a la salida del compresor en grados kelvin. P1 = presión del aire a la entrada del compresor en bar. P2 =presión del aire a la salida del compresor en bar. k = 1,38 a 1,4 Motor eléctrico Su función principal es brindar el arranque al compresor. Acumulador de aire comprimido Tiene la finalidad de almacenar el aire comprimido que proporciona el compresor. Contiene un manómetro, válvula de seguridad, válvula de cierre, e indicador de temperatura. Secador Su función principal es eliminar la humedad del aire, debida a la atmosfera. Filtrado y regulador La principal aplicación de cada uno de ellos es eliminar impurezas de cualquier tipo, que pueden cambiar la respuesta del sistema. Actuadores
  • 7. Son elementos que permiten transformar la energía del fluido en movimiento, tales como los cilindros que ofrecen respuestas lineales. Válvulas Controlan la presión y la rapidez del fluido. Resistencia y capacitancia en un sistema neumático Los modelos matemáticos de un sistema neumático se pueden escribir en términos de elementos resistivos y capacitivos. Dado que los sistemas neumáticos incluyen el flujo de un gas a través de tuberías, puede representarse con la siguiente figura: Resistencia Resistencia al flujo de aire en tubos, orificios y válvulas. Se define como el cambio en la presión diferencial en un dispositivo restrictor de flujo en razón de flujo masa , necesaria para hacer un cambio unitario en la . Capacitancia En un recipiente de presión neumática la capacitancia se define como el cambio en la masa de aire (Kg) en el recipiente, requerido para hacer un cambio unitario en la presión Donde: C= capacitancia
  • 8. m= masa del gas en el recipiente p=presión del gas V= Volumen del gas = Densidad La capacitancia se calcula mediante la ley de los gases ideales: La capacitancia de un recipiente determinado es constante si la temperatura permanece constante. Definición de variables de un sistema neumático P=Presión del gas en el recipiente en estado estable Pi=Cambio pequeño en la presión del gas que entra Po=Cambio pequeño en la presión del gas en el recipiente V=Volumen del recipiente m=Masa del gas en el recipiente q=Flujo del gas p=densidad del gas