SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Sistematización de Experiencia de Lectura Comprensiva
Emerzon Adelqui Galindo Natareno
Ofelia Carolina Gutiérrez Batz
San Miguel, Uspantán, abril 2016
Sistematización de Experiencia de Lectura Comprensiva
Emerzon Adelqui Galindo Natareno
Ofelia Carolina Gutiérrez Batz
Licda. Patricia Maricela Gil Ramos
San Miguel Uspantán, abril de 2016
Tabla de contenido
Introducción i
1. Partir de una experiencia 1
1.1 Tener un panorama histórico 1
2. Definir el Objeto de Sistematización 1
2.1 Eje de sistematización 2
2.1.1 Plan de sistematización 2
2.1.2 Parte informativa 2
2.1.3 Recuperación de experiencias 3
2.1.4 Cuadro de recuperación de experiencias 3
2.1.5 Cuadro de reconstrucción del contexto 4
3. Sistematización de experiencia de Lectura Comprensiva 4
3.1 Información general 4
3.1.2 Objetivo de la sistematización 4
3.1.3 Objetivo general 4
3.1.4 Objetivo especifico 4
3.1.5 Actividades realizadas 4
3.1.6 Tiempo 5
3.1.7 Descripción del lugar 5
3.2 Marco teórico conceptual 5
3.1.2 Contexto 5
3.3 Estrategia Metodológica que se implemento 6
3.3.1 La técnica que se implemento 7
3.3.2 Definición conceptual de la metodología 7
3.3.3 Descripción del proceso realizado 7
3.3.4 Explicación de la técnica que se utilizo 7
3.3.5 Explicación de los instrumentos que se utilizaron 8
3.4 Análisis del desarrollo de la experiencia 8
3.4.1 Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron 8
3.4.2 Aspectos del contexto local e institucional 8
3.4.3 Los aciertos y desaciertos en su ejecución 9
3.5 Resultados de la experiencia 9
3.5.1 Productos de la experiencia 9
Conclusiones generales 10
Referencias bibliográficas ii
Anexos iii
i
Introducción
La recopilación de datos trabajados durante el proceso de Sistematización, realizado en la Escuela
Oficial Rural Mixta de la Aldea, Santa Catarina Cotoxac, del municipio de San Miguel Uspantán,
departamento de Quiché, con alumnos de quinto primaria, donde se realizó la actividad de Lectura
Comprensiva, esta forma permite analizar y comprender lo que se está leyendo por lo cual el lector
pretende entrar en comunicación con el mundo exterior.
La comprensión lectora es un proceso en el cual el lector decodifica palabras e ideas del autor del
texto, dentro del contexto escolar es importancia tomar como base la lectura para que los alumnos
amplíen sus conocimientos, a través de esta podremos evidenciar el logro que los alumnos van
alcanzando en cuanto a la comprensión lectora, y poder aplicarlo en el contexto educativo y
científico en donde el alumno pueda interactuar con los demás y hacer de ese proceso divertido
donde el alumno y docente interactúen entre si pudiéndose evidenciar ese aprendizaje.
Para ello es interesante saber que para aprender hay que investigar, analizar, comprender e
interactuar para que seamos agentes de cambio con perspectiva analítica y constructiva de nuestro
propio aprendizaje, tomando en cuenta los conocimientos previos y partir de ellos. La construcción
de los nuevos conocimientos eleva el aprendizaje y ser la clave esencial para la educacion la
importancia de comprenderlo que se lee.
1
1. Partir de una experiencia
En la Escuela de Santa Catarina Cotoxac, del municipio de San Miguel Uspantán, departamento de
Quiché, desarrolle con los alumnos de tercer grado sección “A” en una forma práctica, dinámica
con herramientas y estrategias pedagógicas de acuerdo al contexto de los alumnos y vinculando las
habilidades en la enseñanza de lectura comprensiva. Esta forma ayuda a facilitar la comprensión
lectora. Al realizar esta actividad me di cuenta que facilita la enseñanza aprendizaje en las aula.
Al implementar esta tecnología para mí y para los alumnos fue tan fácil y divertido aprender de
acuerdo a los pasos y herramientas a utilizar que fueron: loterías, tarjetas, dados, perinola,
casilleros, cinchos silábicos, sopa de letras entre otros.
1.1 Tener un Panorama Histórico
Al sistematizar las experiencias de una manera que genere conocimientos ligados a las experiencias
realizadas y con una metodología para transmitir los aprendizajes obtenidos centrándose a los
procesos, no solo como para construir historia sino también narrar evidencias y aportar a su
formación en los procesos sociales del ser humano.
Al implementar esta metodología en el aula, al principio fue difícil pero al poco tiempo me pude
dar cuenta que es una forma fácil y eficiente en la enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta el
idioma materno y el contexto del alumno. Dio como resultado la comprensión de la lectura en una
forma analítica y reflexiva. Para mí fue muy satisfactorio al obtener este resultado. Siempre ha
sido un gran problema en las aulas la comprensión lectora. Uno de los obstáculos ha sido la
interpretación del texto que no está contextualizado.
2. Definir el objeto de Sistematización
Al sistematizar nuestras experiencias podemos darnos cuenta de lo que debemos mejorar para
obtener buenos resultados en la enseñanza aprendizaje tomando en cuenta el contexto del
educando. El objeto de sistematizar puede presentarse como una alternativa a la evaluación que
permite recopilar datos históricos de aprendizaje y alcanzar las competencias facilitando los
procesos educativos.
2
2.1 Eje de la sistematización
¿Hacia dónde se quiere enfocar la sistematización?
La sistematización es un proceso colectivo que permite recopilar información del proceso
educativo para la calidad educativa en la enseñanza aprendizaje.
2.1.1Plan de sistematización
Ficha No.1
2.1.2 Parte Informativa
Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta
Lugar: Aldea Santa Catarina Cotoxac
Municipio: San Miguel Uspantán
Departamento: El Quiché
Modalidad: Bilingüe
Distrito: 14- 15- 25
Directora: Yuma Rocxana Cano Rivas
ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLE EVALUACIÓN
Actividades y experiencias a
sistematizar.
Equipo de sistematización.
Proceso de sistematización.
Publicación de
sistematización
06- 02- 2016
13-02-2016
20-02-2016
20-04-2016
Emerzon Adelqui
Galindo Natareno
Ofelia Carolina
Gutiérrez Batz.
Persona responsable
en revisión de la
sistematización
Proceso de revisión
3
Ficha No. 2
2.1.3 Recuperación de experiencias fechas 13, 20 y 27 de febrero
Ficha No. 3
2.1.4 Cuadro de Reconstrucción de Experiencias
Fecha ¿Qué se hizo? ¿Para qué? ¿Quienes? ¿Cómo
resultados?
Observaciones
Fecha ¿Qué paso? ¿Quiénes lo
hicieron?
¿Para qué lo
hicieron?
¿Cómo lo
hicieron?
Resultados
4
Ficha No. 4
2.1.5 Cuadro de Reconstrucción del Contexto
3. Sistematización de Experiencia de Lectura Comprensiva
3.1 Información general
En el establecimiento Educativo de la Aldea de Santa Catarina Cotoxac, municipio de San Miguel
Uspantán, departamento de Quiché, se realizó la actividad de Lectura Comprensiva con alumnos
de quinto primaria con la presencia de docentes encargados.
3.1.2 Objetivo de la sistematización
3.1.3 Objetivo general
Analizar la importancia en el espacio educativo para la adquisición de herramientas y metodología
para sistematizar experiencias que permita recabar información en una forma histórica que pueda
generar conocimiento con enfoque participativo.
3.1.4 Objetivo especifico
Identificar experiencias que permita sistematizar procesos y elevar la calidad educativa de los
estudiantes de quinto grado a través de la implementación del análisis y comprensión que permita
ampliar los conocimientos haciendo una educación participativa dinámica y creativa.
3.1.5 Actividades realizadas
Durante el proceso realizamos diferentes actividades donde participaron alumnos y docentes
encargados. Primero presentación de material, explicación del tema, a través de los paso
metodológicos para verificar el conocimiento del alumno sobre el tema, luego eligieron un libro
Fecha Contenido
Institucional
Contexto
local
Contexto
Nacional
Observaciones
5
ilustrado y favorito donde realizaron la lectura de la misma, luego cada alumno y alumna compartió
con sus compañeros en el espacio del aula la comprensión de la lectura. Haciéndoles saber lo que
entendió o analizo de la lectura,
3.1.6 Tiempo
La actividad lo presentamos en un término de una hora con la participación de alumnos y docente
aplicadores.
3.1.7 Descripción del lugar
En el municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché se encuentra a dos kilómetros
la Aldea Santa Catarina Cotoxac cuenta con un establecimiento educativo atendiendo los grados
de párvulos a sexto primario con seis docentes de nivel 43 y una del nivel 41. Los primeros
pobladores fueron don Juan Aguaré, Miguel López Pacheco, Juan López y doña Dominga, cuando
estas personas llegaron a la aldea se sorprendieron al ver que estaba lleno de agua, algunas personas
visitantes se asustaban y se iban a otro lugar los primeros pobladores realizaron un gran trabajo
para que el agua que corría tuviera su propio espacio y así poder poblar en un lugar seco cuando
necesitaban a un cura iban a traer al padre a Nebaj Quiché para realizar la misa, La aldea era pura
montaña y hace años se llamaba Cotoxac por eso las personas le llamaron Santa Catarina.
Los pobladores eran originarios del municipio de Chiquimula del Departamento de Totonicapán
ellos empezaron a escarbar el sarro para poder construir o sembrar entonces la aldea se llamó
Santa Catarina Cotoxac.
3.2 Marco teórico conceptual
3.2.1 Contexto
En la Aldea Santa Catarina Cotoxac, del municipio de San Miguel Uspantán, departamento de
Quiché. Se encuentra a dos kilómetros de la cabecera municipal la Aldea antes mencionada, cuenta
con un clima templado, donde les permite adquirir productos alimenticios de consumo y
subsistencia de cada familia. Pero a la vez en la aldea existe una falla geológica que atraviesa la
mitad de la aldea, los pobladores manifiestan que representa un gran peligro para la población, con
forme el tiempo se ha ido deteriorado cada día más, los miembros del COCODE y sus habitantes
han recurrido a la municipalidad en busca de solución pero hasta ahora no hay respuesta.
6
También cuenta con un riachuelo en el centro de la comunidad, con alumbrado púbico, agua
entubada, drenaje, carretera de terracería para el acceso a otras comunidades y a la cabecera
municipal utilizando diferentes medios de transporte terrestre, Existe diversidad de culturas tales
como: k´iches, uspantekos, sacapultecos. Las familias que habitan en la aldea son de etnia Maya,
k´ches, profesan la religión católica y evangélica, se encuentra en una clase social de pobreza.
La mayoría de persona que habitan en la Aldea son de escasos recursos y muchos de ellos tienen
que emigrar a la costa sur a trabajar en las fincas e ingenios, otros se van a Honduras a realizar
tareas agrícolas, otros lo hacen a Estados Unidos con el fin de poder superarse económicamente,
las demás personas de la comunidad se dedican a la agricultura para la subsistencia familiar y
económica. Su fiesta patronal es en el mes de octubre en honor a la Patrona Santa Catarina donde
comparten diversas actividades religiosas, sociales y culturales, el número de habitantes es de 350
personas entre las edades de 0 a 90 años. El centro educativo con que cuenta la Aldea es Público.
Las personas participan en las diferentes actividades políticas para adquirir proyectos comunitarios
como viviendas, drenaje, balastro, proyecto agrícola entre otros, que ayuda y favorezca el bienestar
de las familias. Por la diversidad cultural los habitantes practican diferentes valores tales como: el
respeto, tolerancia, honestidad, sinceridad, humildad, responsabilidad, justicia, solidaridad y amor
ya que somos hijos de Dios y que debemos de actuar con principios y valores fundamentados desde
la familia.
3.3 Estrategia Metodológica que se implementó
Para facilitar la enseñanza aprendizaje de los alumnos realizamos diferentes actividades que
fomenten la participación individual y grupal de una manera fácil, creativa y dinámica en un
espacio contextualizado que fomente la lectura y que permita fortalecer los conocimientos
haciendo el uso de textos creativos, ilustrados para la práctica de la lectura comprensiva para la
enseñanza aprendizaje donde permite escuchar y relatar lo aprendido.
La estrategia metodológica es el eje transversal de la experiencia sistematizada ya que consiste en
planificar, organizar, motivar al estudiante a la participación, fomentar aprendizaje activo e
interactivo, practicar el trabajo colaborativo, evaluar el trabajo formativamente, utilizando
métodos, técnicas y estrategias para realizar todo el proceso educativo y donde se de la enseñanza
aprendizaje.
7
3.3.1 La técnica que se implementó
Dentro de la actividad de la lectura comprensiva realizamos la técnica del subrayado esto le permite
al alumno marcar con líneas u otros recursos que permitan destacar las palabras clave o las frases
más relevantes. Es preferible subrayar las ideas principales o palabras concretas en una segunda
lectura. Se debe enfocar la atención en los sustantivos o verbos.
El subrayado permite sintetizar el texto, establecer diferencias entre los aspectos fundamentales y
los secundarios, así como concentrarse en la lectura.
3.3.2 Definición conceptual de la metodología
Lectura Comprensiva define comprensión de lectura como la interacción entre el lector y el texto,
pues a través de ella el lector relaciona la información que el autor presenta, con la información
almacenada en su mente. Es decir, para Cooper, la comprensión es el proceso de relacionar la
información nueva con la antigua. Cooper (2010)
Describe la lectura como el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. Expone
que en esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus
expectativas y sus conocimientos previos. Explica que para leer se necesita manejar
simultáneamente, con soltura, las habilidades de decodificación y aportar al texto objetivos, ideas
y experiencias previas. Establece que la comprensión implica un proceso de predicción e inferencia
continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en el propio conocimiento. ) Solé
(2006).
3.3.3 Descripción del proceso realizado
Se realizó la actividad con alumnos de quinto grado con la técnica de la lectura comprensiva donde
participaron con facilidad fomentando la lectura y hacer comprender lo que trata la lectura, luego
elegir un libro de cuentos donde cada alumno leerá el cuento favorito y comparte con los demás
dando una explicación de lo comprendido.
3.3.4 Explicación de la técnica que se utilizo
El subrayado permite sintetizar el texto, establecer diferencias entre los aspectos fundamentales y
los secundarios, así como concentrarse en la lectura.
8
La Síntesis, contrariamente al Resumen, es una exposición abreviada de las ideas del autor, pero
utilizando palabras propias, y con una estructura del texto personal del que está haciendo la síntesis,
sin tener necesidad de respetar el orden seguido por el autor.
Utilizando la técnica de la lectura compresiva donde el alumno le es más fácil comprender lo que
lee por la forma que permite volver a leer párrafo a párrafo y a si podrá dar a entender lo que está
leyendo. La lectura comprensiva es la interacción entre el lector y el texto, pues a través de ella
el lector relaciona la información que el autor presenta, con la información almacenada en su mente.
3.3.5 Explicación de los instrumentos utilizados y la evaluación de la metodología
El instrumento que se utilizó para evaluar la actividad de la lectura comprensiva fue una escala de
rango haciendo uso de esta herramienta se pude evidenciar y evaluar los diferentes aspectos
relacionado a la actividad haciendo facilitar la enseñanza - aprendizajes de una forma práctica y
sencilla dentro del entorno educativo.
3.4 Análisis del desarrollo de la experiencia
Durante el proceso de sistematización se hicieron diversas actividades en la que los alumnos
participaron activamente en la lectura de un libro favorito, haciendo un análisis o síntesis de lo
leído y poder compartir lo comprendido a sus compañeros. Esta forma de lectura permite que el
alumno pueda leer una o dos veces la lectura para tener la esencia del mismo. Dicha actividad
permite evaluar aspectos relacionados a la actividad y por verificar el alcance de la comprensión
de cada alumno y los aspectos a mejorar, de acuerdo al pensamiento adecuándolo a su medio o a
su contexto.
3.4.1 Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron
Una de las contradicciones que pudimos encontrar al momento de realizar nuestras actividades de
sistematización relacionada a la lectura comprensiva fue el idioma materno de los alumnos, ya que
algunos alumnos se les complicaba comprender o entender algunas palabras dentro de la lectura
pero a la vez no fue un obstáculo para no solucionarlo, con la ayuda de los docentes se orientó a
los alumnos explicándoles en una forma sencilla el significado de las palabras para fortalecer sus
conocimientos.
9
3.4.2 Aspectos del contexto local e institucional que han facilitado o dificultado la
ejecución de la experiencia educativa.
El centro educativo de la Aldea Santa Catarina Cotoxac cuenta con dos aulas formales y cinco no
adecuadas a la necesidad del alumno, la construcción de algunas aulas son de block, con techo de
lámina y con piso y energía eléctrica, las otras aulas está construida de adobe, el techo de teja,
con torta de cemento, sin energía eléctrica no está circulada y está situada a la orilla de la carretera.
También es un riesgo porque la falla geológica está a pocos metros de la escuela. Un problema más
grande es que el agua es escasa y algunas veces no podemos utilizar los baños.
En el establecimiento cuenta con biblioteca de libros adecuados para fomentar la lectura, dentro
de las aulas tenemos treinta minutos diarias para la lectura ya que es necesario fomentar y hacer
participar en las actividades de acuerdo a las necesidades del alumno, tomando en cuenta el
contexto, y las habilidades de cada alumno.
3.4.3 Los aciertos y desaciertos en su ejecución planeación y evaluación
Durante el proceso de la lectura comprensiva donde participaron alumnos y docentes nos dimos
cuenta de algunos obstáculos tales como la comprensión de algunas palabras, otro fue que con dos
veces no fue suficiente para que ellos entendieran lo que leían, el otro problema fue que los textos
no están contextualizadas.
3.5 Resultados de la experiencia
Fue una experiencia muy bonita porque interactuamos con los alumnos. El resultado fue
satisfactorio por la razón que todos participaron sin ningún problema, para ellos fue una experiencia
muy grata porque ellos están conscientes de la necesidad educativa para fortalecer varios aspectos
de la vida social. Un problemita sencillo la comprensión de algunas palabras y que ay muchos
textos fantasiosos y que no están contextualizados.
3.5.1 Productos de la experiencia
Al realizar la actividad de lectura comprensiva con alumnos de quinto primaria el producto
obtenido fue del 90% de comprensión lectora y participación activa de los alumnos. Fue una
experiencia lleno de aprendizaje tanto para el alumno como para los docentes aplicadores.
10
Conclusiones Generales
 Es una herramienta que promueve alcanzar el aprendizaje significativo desarrollando
habilidades destrezas y actitudes del alumno.
 Permite alcanzar el análisis crítico que conlleva a mejorar los conocimientos del mismo.
 La lectura comprensiva permite la interpretación y comprensión crítica del contenido de un
texto
ii
Referencias bibliográficas
 Cooper (2001) El uso de la lengua como procedimiento (1ª. ed.) Laboratorio Educativo
 Sole (2001) Estrategias de Lectura (1ª. ed.) Editorial Graó
iii
Anexos
Escala de Rango
Nombre del alumno:
Escala de Valoración:
0 Nulo 1 Deficiente 2 Aceptable 3 Satisfactorio
Aspectos observables N D A S Estimación
Conoce el título del texto
Incluye las ideas principales
Respeta el orden de las ideas principales
Aplica la acentuación en la lectura
Utiliza la síntesis en la lectura
Total:
OBSERVACIONES:
Nombre de quien lo revisó:
Fotografías de la actividad realizada en Lectura Comprensiva en el grado de
quinto primaria de la
Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santa Catarina Cotoxac de la Villa de San
Miguel Uspantán, El Quiché.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completaABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
Rosa Paños Sanchis
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
noeliadirectora
 
Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)
MARISA MICHELOUD
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Editorial MD
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Susana carabajal
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq
 
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALPLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
ALVAREZDESEGURA
 
Diagnóstico áulico
Diagnóstico áulico  Diagnóstico áulico
Diagnóstico áulico
Miguel Mancuso
 
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR EJE TEMÁTICO
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR EJE TEMÁTICOPRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR EJE TEMÁTICO
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR EJE TEMÁTICO
Catalina Castillo
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 
6. textos instructivos
6. textos instructivos6. textos instructivos
6. textos instructivos
GraIbaez
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
carolina hermnandez
 
FORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docx
FORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docxFORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docx
FORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docx
RUBNDAROHERNNDEZ3
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
Valeria Cerutti
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
majepisuca
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
Mabel Mainini
 
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
Profe Roberto Carlo
 
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Proyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placerProyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placer
Marysol Chacón González
 

La actualidad más candente (20)

ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completaABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
 
Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALPLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
 
Diagnóstico áulico
Diagnóstico áulico  Diagnóstico áulico
Diagnóstico áulico
 
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR EJE TEMÁTICO
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR EJE TEMÁTICOPRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR EJE TEMÁTICO
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR EJE TEMÁTICO
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
6. textos instructivos
6. textos instructivos6. textos instructivos
6. textos instructivos
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
 
FORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docx
FORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docxFORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docx
FORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docx
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
 
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
 
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
 
Proyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placerProyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placer
 

Similar a Sistematización de lectura comprensiva.

Sistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de ExperienciasSistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de Experiencias
sally pamela rodriguez boton
 
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
MennyLopez
 
UNIDAD 1 FASE 2.docx
UNIDAD 1 FASE 2.docxUNIDAD 1 FASE 2.docx
UNIDAD 1 FASE 2.docx
luisafernandaromeroc1
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
LizaBetan
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
Zandra Estevez
 
Biblioteca e scolar
Biblioteca e scolarBiblioteca e scolar
Proyecto de computadores
Proyecto de computadoresProyecto de computadores
Proyecto de computadores
Mauricio Lopez
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)
colegio
 
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdfUNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
2p2[1]
2p2[1]2p2[1]
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
Zandra Estevez
 
Pei 2019 final
Pei 2019 final Pei 2019 final
Pei 2019 final
SolcitooGuzman
 
PEI 2019
PEI  2019 PEI  2019
PEI 2019
TICFiskeMenuco
 
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
SolcitooGuzman
 
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
Proyecto de aula  francy liliana cortes osorioProyecto de aula  francy liliana cortes osorio
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
dcpe2014
 
Ccnn 4
Ccnn 4Ccnn 4
Presentacion del informe
Presentacion del informePresentacion del informe
Presentacion del informe
cecilia2130
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
alo_jl
 
Benito juárez
Benito juárezBenito juárez
Benito juárez
Royer68
 

Similar a Sistematización de lectura comprensiva. (20)

Sistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de ExperienciasSistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de Experiencias
 
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
 
UNIDAD 1 FASE 2.docx
UNIDAD 1 FASE 2.docxUNIDAD 1 FASE 2.docx
UNIDAD 1 FASE 2.docx
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
 
Biblioteca e scolar
Biblioteca e scolarBiblioteca e scolar
Biblioteca e scolar
 
Proyecto de computadores
Proyecto de computadoresProyecto de computadores
Proyecto de computadores
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)
 
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdfUNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
 
2p2[1]
2p2[1]2p2[1]
2p2[1]
 
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
 
Pei 2019 final
Pei 2019 final Pei 2019 final
Pei 2019 final
 
PEI 2019
PEI  2019 PEI  2019
PEI 2019
 
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
 
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
Proyecto de aula  francy liliana cortes osorioProyecto de aula  francy liliana cortes osorio
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
 
Ccnn 4
Ccnn 4Ccnn 4
Ccnn 4
 
Presentacion del informe
Presentacion del informePresentacion del informe
Presentacion del informe
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
 
Benito juárez
Benito juárezBenito juárez
Benito juárez
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Sistematización de lectura comprensiva.

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sistematización de Experiencia de Lectura Comprensiva Emerzon Adelqui Galindo Natareno Ofelia Carolina Gutiérrez Batz San Miguel, Uspantán, abril 2016
  • 2. Sistematización de Experiencia de Lectura Comprensiva Emerzon Adelqui Galindo Natareno Ofelia Carolina Gutiérrez Batz Licda. Patricia Maricela Gil Ramos San Miguel Uspantán, abril de 2016
  • 3. Tabla de contenido Introducción i 1. Partir de una experiencia 1 1.1 Tener un panorama histórico 1 2. Definir el Objeto de Sistematización 1 2.1 Eje de sistematización 2 2.1.1 Plan de sistematización 2 2.1.2 Parte informativa 2 2.1.3 Recuperación de experiencias 3 2.1.4 Cuadro de recuperación de experiencias 3 2.1.5 Cuadro de reconstrucción del contexto 4 3. Sistematización de experiencia de Lectura Comprensiva 4 3.1 Información general 4 3.1.2 Objetivo de la sistematización 4 3.1.3 Objetivo general 4 3.1.4 Objetivo especifico 4 3.1.5 Actividades realizadas 4 3.1.6 Tiempo 5 3.1.7 Descripción del lugar 5 3.2 Marco teórico conceptual 5 3.1.2 Contexto 5 3.3 Estrategia Metodológica que se implemento 6 3.3.1 La técnica que se implemento 7 3.3.2 Definición conceptual de la metodología 7 3.3.3 Descripción del proceso realizado 7 3.3.4 Explicación de la técnica que se utilizo 7
  • 4. 3.3.5 Explicación de los instrumentos que se utilizaron 8 3.4 Análisis del desarrollo de la experiencia 8 3.4.1 Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron 8 3.4.2 Aspectos del contexto local e institucional 8 3.4.3 Los aciertos y desaciertos en su ejecución 9 3.5 Resultados de la experiencia 9 3.5.1 Productos de la experiencia 9 Conclusiones generales 10 Referencias bibliográficas ii Anexos iii
  • 5. i Introducción La recopilación de datos trabajados durante el proceso de Sistematización, realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea, Santa Catarina Cotoxac, del municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché, con alumnos de quinto primaria, donde se realizó la actividad de Lectura Comprensiva, esta forma permite analizar y comprender lo que se está leyendo por lo cual el lector pretende entrar en comunicación con el mundo exterior. La comprensión lectora es un proceso en el cual el lector decodifica palabras e ideas del autor del texto, dentro del contexto escolar es importancia tomar como base la lectura para que los alumnos amplíen sus conocimientos, a través de esta podremos evidenciar el logro que los alumnos van alcanzando en cuanto a la comprensión lectora, y poder aplicarlo en el contexto educativo y científico en donde el alumno pueda interactuar con los demás y hacer de ese proceso divertido donde el alumno y docente interactúen entre si pudiéndose evidenciar ese aprendizaje. Para ello es interesante saber que para aprender hay que investigar, analizar, comprender e interactuar para que seamos agentes de cambio con perspectiva analítica y constructiva de nuestro propio aprendizaje, tomando en cuenta los conocimientos previos y partir de ellos. La construcción de los nuevos conocimientos eleva el aprendizaje y ser la clave esencial para la educacion la importancia de comprenderlo que se lee.
  • 6. 1 1. Partir de una experiencia En la Escuela de Santa Catarina Cotoxac, del municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché, desarrolle con los alumnos de tercer grado sección “A” en una forma práctica, dinámica con herramientas y estrategias pedagógicas de acuerdo al contexto de los alumnos y vinculando las habilidades en la enseñanza de lectura comprensiva. Esta forma ayuda a facilitar la comprensión lectora. Al realizar esta actividad me di cuenta que facilita la enseñanza aprendizaje en las aula. Al implementar esta tecnología para mí y para los alumnos fue tan fácil y divertido aprender de acuerdo a los pasos y herramientas a utilizar que fueron: loterías, tarjetas, dados, perinola, casilleros, cinchos silábicos, sopa de letras entre otros. 1.1 Tener un Panorama Histórico Al sistematizar las experiencias de una manera que genere conocimientos ligados a las experiencias realizadas y con una metodología para transmitir los aprendizajes obtenidos centrándose a los procesos, no solo como para construir historia sino también narrar evidencias y aportar a su formación en los procesos sociales del ser humano. Al implementar esta metodología en el aula, al principio fue difícil pero al poco tiempo me pude dar cuenta que es una forma fácil y eficiente en la enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta el idioma materno y el contexto del alumno. Dio como resultado la comprensión de la lectura en una forma analítica y reflexiva. Para mí fue muy satisfactorio al obtener este resultado. Siempre ha sido un gran problema en las aulas la comprensión lectora. Uno de los obstáculos ha sido la interpretación del texto que no está contextualizado. 2. Definir el objeto de Sistematización Al sistematizar nuestras experiencias podemos darnos cuenta de lo que debemos mejorar para obtener buenos resultados en la enseñanza aprendizaje tomando en cuenta el contexto del educando. El objeto de sistematizar puede presentarse como una alternativa a la evaluación que permite recopilar datos históricos de aprendizaje y alcanzar las competencias facilitando los procesos educativos.
  • 7. 2 2.1 Eje de la sistematización ¿Hacia dónde se quiere enfocar la sistematización? La sistematización es un proceso colectivo que permite recopilar información del proceso educativo para la calidad educativa en la enseñanza aprendizaje. 2.1.1Plan de sistematización Ficha No.1 2.1.2 Parte Informativa Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Lugar: Aldea Santa Catarina Cotoxac Municipio: San Miguel Uspantán Departamento: El Quiché Modalidad: Bilingüe Distrito: 14- 15- 25 Directora: Yuma Rocxana Cano Rivas ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLE EVALUACIÓN Actividades y experiencias a sistematizar. Equipo de sistematización. Proceso de sistematización. Publicación de sistematización 06- 02- 2016 13-02-2016 20-02-2016 20-04-2016 Emerzon Adelqui Galindo Natareno Ofelia Carolina Gutiérrez Batz. Persona responsable en revisión de la sistematización Proceso de revisión
  • 8. 3 Ficha No. 2 2.1.3 Recuperación de experiencias fechas 13, 20 y 27 de febrero Ficha No. 3 2.1.4 Cuadro de Reconstrucción de Experiencias Fecha ¿Qué se hizo? ¿Para qué? ¿Quienes? ¿Cómo resultados? Observaciones Fecha ¿Qué paso? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Para qué lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron? Resultados
  • 9. 4 Ficha No. 4 2.1.5 Cuadro de Reconstrucción del Contexto 3. Sistematización de Experiencia de Lectura Comprensiva 3.1 Información general En el establecimiento Educativo de la Aldea de Santa Catarina Cotoxac, municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché, se realizó la actividad de Lectura Comprensiva con alumnos de quinto primaria con la presencia de docentes encargados. 3.1.2 Objetivo de la sistematización 3.1.3 Objetivo general Analizar la importancia en el espacio educativo para la adquisición de herramientas y metodología para sistematizar experiencias que permita recabar información en una forma histórica que pueda generar conocimiento con enfoque participativo. 3.1.4 Objetivo especifico Identificar experiencias que permita sistematizar procesos y elevar la calidad educativa de los estudiantes de quinto grado a través de la implementación del análisis y comprensión que permita ampliar los conocimientos haciendo una educación participativa dinámica y creativa. 3.1.5 Actividades realizadas Durante el proceso realizamos diferentes actividades donde participaron alumnos y docentes encargados. Primero presentación de material, explicación del tema, a través de los paso metodológicos para verificar el conocimiento del alumno sobre el tema, luego eligieron un libro Fecha Contenido Institucional Contexto local Contexto Nacional Observaciones
  • 10. 5 ilustrado y favorito donde realizaron la lectura de la misma, luego cada alumno y alumna compartió con sus compañeros en el espacio del aula la comprensión de la lectura. Haciéndoles saber lo que entendió o analizo de la lectura, 3.1.6 Tiempo La actividad lo presentamos en un término de una hora con la participación de alumnos y docente aplicadores. 3.1.7 Descripción del lugar En el municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché se encuentra a dos kilómetros la Aldea Santa Catarina Cotoxac cuenta con un establecimiento educativo atendiendo los grados de párvulos a sexto primario con seis docentes de nivel 43 y una del nivel 41. Los primeros pobladores fueron don Juan Aguaré, Miguel López Pacheco, Juan López y doña Dominga, cuando estas personas llegaron a la aldea se sorprendieron al ver que estaba lleno de agua, algunas personas visitantes se asustaban y se iban a otro lugar los primeros pobladores realizaron un gran trabajo para que el agua que corría tuviera su propio espacio y así poder poblar en un lugar seco cuando necesitaban a un cura iban a traer al padre a Nebaj Quiché para realizar la misa, La aldea era pura montaña y hace años se llamaba Cotoxac por eso las personas le llamaron Santa Catarina. Los pobladores eran originarios del municipio de Chiquimula del Departamento de Totonicapán ellos empezaron a escarbar el sarro para poder construir o sembrar entonces la aldea se llamó Santa Catarina Cotoxac. 3.2 Marco teórico conceptual 3.2.1 Contexto En la Aldea Santa Catarina Cotoxac, del municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché. Se encuentra a dos kilómetros de la cabecera municipal la Aldea antes mencionada, cuenta con un clima templado, donde les permite adquirir productos alimenticios de consumo y subsistencia de cada familia. Pero a la vez en la aldea existe una falla geológica que atraviesa la mitad de la aldea, los pobladores manifiestan que representa un gran peligro para la población, con forme el tiempo se ha ido deteriorado cada día más, los miembros del COCODE y sus habitantes han recurrido a la municipalidad en busca de solución pero hasta ahora no hay respuesta.
  • 11. 6 También cuenta con un riachuelo en el centro de la comunidad, con alumbrado púbico, agua entubada, drenaje, carretera de terracería para el acceso a otras comunidades y a la cabecera municipal utilizando diferentes medios de transporte terrestre, Existe diversidad de culturas tales como: k´iches, uspantekos, sacapultecos. Las familias que habitan en la aldea son de etnia Maya, k´ches, profesan la religión católica y evangélica, se encuentra en una clase social de pobreza. La mayoría de persona que habitan en la Aldea son de escasos recursos y muchos de ellos tienen que emigrar a la costa sur a trabajar en las fincas e ingenios, otros se van a Honduras a realizar tareas agrícolas, otros lo hacen a Estados Unidos con el fin de poder superarse económicamente, las demás personas de la comunidad se dedican a la agricultura para la subsistencia familiar y económica. Su fiesta patronal es en el mes de octubre en honor a la Patrona Santa Catarina donde comparten diversas actividades religiosas, sociales y culturales, el número de habitantes es de 350 personas entre las edades de 0 a 90 años. El centro educativo con que cuenta la Aldea es Público. Las personas participan en las diferentes actividades políticas para adquirir proyectos comunitarios como viviendas, drenaje, balastro, proyecto agrícola entre otros, que ayuda y favorezca el bienestar de las familias. Por la diversidad cultural los habitantes practican diferentes valores tales como: el respeto, tolerancia, honestidad, sinceridad, humildad, responsabilidad, justicia, solidaridad y amor ya que somos hijos de Dios y que debemos de actuar con principios y valores fundamentados desde la familia. 3.3 Estrategia Metodológica que se implementó Para facilitar la enseñanza aprendizaje de los alumnos realizamos diferentes actividades que fomenten la participación individual y grupal de una manera fácil, creativa y dinámica en un espacio contextualizado que fomente la lectura y que permita fortalecer los conocimientos haciendo el uso de textos creativos, ilustrados para la práctica de la lectura comprensiva para la enseñanza aprendizaje donde permite escuchar y relatar lo aprendido. La estrategia metodológica es el eje transversal de la experiencia sistematizada ya que consiste en planificar, organizar, motivar al estudiante a la participación, fomentar aprendizaje activo e interactivo, practicar el trabajo colaborativo, evaluar el trabajo formativamente, utilizando métodos, técnicas y estrategias para realizar todo el proceso educativo y donde se de la enseñanza aprendizaje.
  • 12. 7 3.3.1 La técnica que se implementó Dentro de la actividad de la lectura comprensiva realizamos la técnica del subrayado esto le permite al alumno marcar con líneas u otros recursos que permitan destacar las palabras clave o las frases más relevantes. Es preferible subrayar las ideas principales o palabras concretas en una segunda lectura. Se debe enfocar la atención en los sustantivos o verbos. El subrayado permite sintetizar el texto, establecer diferencias entre los aspectos fundamentales y los secundarios, así como concentrarse en la lectura. 3.3.2 Definición conceptual de la metodología Lectura Comprensiva define comprensión de lectura como la interacción entre el lector y el texto, pues a través de ella el lector relaciona la información que el autor presenta, con la información almacenada en su mente. Es decir, para Cooper, la comprensión es el proceso de relacionar la información nueva con la antigua. Cooper (2010) Describe la lectura como el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. Expone que en esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Explica que para leer se necesita manejar simultáneamente, con soltura, las habilidades de decodificación y aportar al texto objetivos, ideas y experiencias previas. Establece que la comprensión implica un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en el propio conocimiento. ) Solé (2006). 3.3.3 Descripción del proceso realizado Se realizó la actividad con alumnos de quinto grado con la técnica de la lectura comprensiva donde participaron con facilidad fomentando la lectura y hacer comprender lo que trata la lectura, luego elegir un libro de cuentos donde cada alumno leerá el cuento favorito y comparte con los demás dando una explicación de lo comprendido. 3.3.4 Explicación de la técnica que se utilizo El subrayado permite sintetizar el texto, establecer diferencias entre los aspectos fundamentales y los secundarios, así como concentrarse en la lectura.
  • 13. 8 La Síntesis, contrariamente al Resumen, es una exposición abreviada de las ideas del autor, pero utilizando palabras propias, y con una estructura del texto personal del que está haciendo la síntesis, sin tener necesidad de respetar el orden seguido por el autor. Utilizando la técnica de la lectura compresiva donde el alumno le es más fácil comprender lo que lee por la forma que permite volver a leer párrafo a párrafo y a si podrá dar a entender lo que está leyendo. La lectura comprensiva es la interacción entre el lector y el texto, pues a través de ella el lector relaciona la información que el autor presenta, con la información almacenada en su mente. 3.3.5 Explicación de los instrumentos utilizados y la evaluación de la metodología El instrumento que se utilizó para evaluar la actividad de la lectura comprensiva fue una escala de rango haciendo uso de esta herramienta se pude evidenciar y evaluar los diferentes aspectos relacionado a la actividad haciendo facilitar la enseñanza - aprendizajes de una forma práctica y sencilla dentro del entorno educativo. 3.4 Análisis del desarrollo de la experiencia Durante el proceso de sistematización se hicieron diversas actividades en la que los alumnos participaron activamente en la lectura de un libro favorito, haciendo un análisis o síntesis de lo leído y poder compartir lo comprendido a sus compañeros. Esta forma de lectura permite que el alumno pueda leer una o dos veces la lectura para tener la esencia del mismo. Dicha actividad permite evaluar aspectos relacionados a la actividad y por verificar el alcance de la comprensión de cada alumno y los aspectos a mejorar, de acuerdo al pensamiento adecuándolo a su medio o a su contexto. 3.4.1 Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron Una de las contradicciones que pudimos encontrar al momento de realizar nuestras actividades de sistematización relacionada a la lectura comprensiva fue el idioma materno de los alumnos, ya que algunos alumnos se les complicaba comprender o entender algunas palabras dentro de la lectura pero a la vez no fue un obstáculo para no solucionarlo, con la ayuda de los docentes se orientó a los alumnos explicándoles en una forma sencilla el significado de las palabras para fortalecer sus conocimientos.
  • 14. 9 3.4.2 Aspectos del contexto local e institucional que han facilitado o dificultado la ejecución de la experiencia educativa. El centro educativo de la Aldea Santa Catarina Cotoxac cuenta con dos aulas formales y cinco no adecuadas a la necesidad del alumno, la construcción de algunas aulas son de block, con techo de lámina y con piso y energía eléctrica, las otras aulas está construida de adobe, el techo de teja, con torta de cemento, sin energía eléctrica no está circulada y está situada a la orilla de la carretera. También es un riesgo porque la falla geológica está a pocos metros de la escuela. Un problema más grande es que el agua es escasa y algunas veces no podemos utilizar los baños. En el establecimiento cuenta con biblioteca de libros adecuados para fomentar la lectura, dentro de las aulas tenemos treinta minutos diarias para la lectura ya que es necesario fomentar y hacer participar en las actividades de acuerdo a las necesidades del alumno, tomando en cuenta el contexto, y las habilidades de cada alumno. 3.4.3 Los aciertos y desaciertos en su ejecución planeación y evaluación Durante el proceso de la lectura comprensiva donde participaron alumnos y docentes nos dimos cuenta de algunos obstáculos tales como la comprensión de algunas palabras, otro fue que con dos veces no fue suficiente para que ellos entendieran lo que leían, el otro problema fue que los textos no están contextualizadas. 3.5 Resultados de la experiencia Fue una experiencia muy bonita porque interactuamos con los alumnos. El resultado fue satisfactorio por la razón que todos participaron sin ningún problema, para ellos fue una experiencia muy grata porque ellos están conscientes de la necesidad educativa para fortalecer varios aspectos de la vida social. Un problemita sencillo la comprensión de algunas palabras y que ay muchos textos fantasiosos y que no están contextualizados. 3.5.1 Productos de la experiencia Al realizar la actividad de lectura comprensiva con alumnos de quinto primaria el producto obtenido fue del 90% de comprensión lectora y participación activa de los alumnos. Fue una experiencia lleno de aprendizaje tanto para el alumno como para los docentes aplicadores.
  • 15. 10 Conclusiones Generales  Es una herramienta que promueve alcanzar el aprendizaje significativo desarrollando habilidades destrezas y actitudes del alumno.  Permite alcanzar el análisis crítico que conlleva a mejorar los conocimientos del mismo.  La lectura comprensiva permite la interpretación y comprensión crítica del contenido de un texto
  • 16. ii Referencias bibliográficas  Cooper (2001) El uso de la lengua como procedimiento (1ª. ed.) Laboratorio Educativo  Sole (2001) Estrategias de Lectura (1ª. ed.) Editorial Graó
  • 17. iii Anexos Escala de Rango Nombre del alumno: Escala de Valoración: 0 Nulo 1 Deficiente 2 Aceptable 3 Satisfactorio Aspectos observables N D A S Estimación Conoce el título del texto Incluye las ideas principales Respeta el orden de las ideas principales Aplica la acentuación en la lectura Utiliza la síntesis en la lectura Total: OBSERVACIONES: Nombre de quien lo revisó:
  • 18. Fotografías de la actividad realizada en Lectura Comprensiva en el grado de quinto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santa Catarina Cotoxac de la Villa de San Miguel Uspantán, El Quiché.