SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME ANEMICO. CONSIDERACIONES GENERALES PARA SU ESTUDIO.
Autores: Dr. Rubén Darío García Núñez.
Dr. Israel Isidoro Díaz Roig.
Dra. María Luisa Quintana Galende.
Dra. Ivette Martínez López.
Dr. Carlos Capote Carassou.
Profesores del grupo de diseño del NPFM
Hablamos de anemia cuando existe una disminución de la masa eritrocitaria y de la
concentración de hemoglobina (Hb) circulantes en el organismo por debajo de unos límites
considerados normales para un sujeto, teniendo en cuenta factores como edad, sexo,
condiciones medioambientales (Ej. altitud) y estado fisiológico (neonatalidad, infancia, pubertad,
embarazo, ancianidad…). En la práctica hablamos de anemia (criterios OMS) en caso de:
• Hb < 13 g/dl en varón adulto
• Hb < 12 g/dl en mujer adulta
• Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada
• Un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o mas de la cifra de Hb habitual de un paciente,
incluso aunque se mantenga dentro de los límites normales para su edad y sexo.
Deben tenerse en cuenta las posibles variaciones del volumen plasmático. Así en situaciones
de hemodilución puede producirse una pseudoanemia dilucional (Ej. embarazo, ICC,
hipoalbuminemia…)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Las manifestaciones clínicas se deben a la hipoxia celular y al desarrollo de mecanismos de
compensación. Varían según la etiología, intensidad y rapidez de la instauración de la anemia.
Síntomas: astenia, laxitud, debilidad muscular general, intolerancia al esfuerzo, cefalea,
acúfenos, vértigos, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, inapetencia,
irritabilidad, disnea, palpitaciones, dolor torácico anginoso…
Exploración física: palidez mucoso-cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho ungueal…),
soplo sistólico en ápex o foco pulmonar, taquicardia, signos de IC, etc.
Anemia no es un diagnóstico final, debe estudiarse siempre hasta encontrar la causa
subyacente.
PARÁMETROS PARA SU ESTUDIO.
Parámetros básicos:
• Hemograma:
Hb: define la presencia o no de anemia
VCM: valor medio del volumen de cada hematíe
HCM: valor medio da cantidad de Hb existente en cada hematíe
ADE (en inglés RDW):amplitud de distribución eritrocitaria. Mide el grado
heterogeneidad en el tamaño de los hematíes. Parámetro de importante utilidad
en el diagnóstico diferencial entre anemia ferropénica y talasemia.
• Reticulocitos: reflejan el grado de eritropoyesis medular y la capacidad regenerativa de
una anemia.
• Perfil férrico:
Hierro plasmático o sideremia
Ferritina: es la prueba que refleja con mayor exactitud los depósitos de hierro. Es
el primer parámetro que se altera en la ferropenia. Inconveniente: Puede estar
elevada en procesos inflamatorios titulares.
Transferrina: transporta Fe en el plasma. Está aumentada su síntesis en la
anemia ferropénica.
Índice de saturación de transferrina: indica la capacidad de fijación del hierro a la
transferrina.
Parámetros especiales:
• Frotis de sangre periférica: examen manual de una muestra de sangre al microscopio.
Aporta información sobre la morfología de todas las series hematológicas.
• Otros:
Bilirrubina conjugada o indirecta
LDH
Haptoglobulina
Prueba de Coombs
B12
Ácido fólico
Perfil tiroideo
VSG
Proteinograma
Existen dos tipos de clasificación de las anemias:
Clasificación fisiopatológica: Clasifica las anemias en centrales o periféricas en función del
índice de reticulocitos.
Clasificación morfológica: Es la más utilizada. Clasifica las anemias en función del tamaño de
los hematíes (VCM). El VCM permite subdividir a las anemias en:
• Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: déficit de hierro, anemia secundaria a
enfermedad crónica y talasemia.
• Normocíticas (VCM: 80-100). Causas más frecuentes: anemia secundaria a enfermedad
crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y hemorragia aguda.
• Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: déficit de vitamina B12, déficit de
ácido fólico, hipotiroidismo y enfermedad hepática.
Algoritmos diagnósticos.
Siempre queda el recurso, en caso de duda, de administrar un tratamiento de prueba con Hierro
durante 1-2 meses, como criterio diagnóstico definitivo. Una vez confirmada la anemia
ferropénica hay que buscar su etiología.
Si nos encontramos con una anemia microcítica no ferropénica , no asociada a ningún proceso
crónico, el enfermo debe ser derivado a consultas de hematología para su valoración.
Bibliografía consultada.
• Abramson S, Abramson N. Common' Uncommon Anemias. Am Fam Physc 1999; 59 (4).
851-8 [Medline] [Texto completo]
• Adamson JW. Anemia and Polycytemia. En: Kaasper DL, Braunwald E (Edit.).
Harrison´s principles of internal medicine. 16th. ed. Nwe Cork: McGraw-Hill; 2005. p.329-
336.
• Martín-Vega C. Enfermedades del sistema eritrocitario: anemias. En: Farreras Valentí P,
Rozman C. (Dir.). Medicina Interna. Barcelona: Elsevier; 2004. p. 1644-1669.
• Glader B. Anemia: General Considerations. En: Wintrobe´s Clinical Hematology. 11th
.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p.947-978.
• Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital universitario 12 de Octubre Ed. 5ª
ed. Madrid; 2003
• Mayayo Crespo M, Pintado Cros T, Gómez Sanz E. Protocolo diagnóstico de la anemia
microcítica. Medicine 2001; 8(51):2722-2724.
• Mayayo Crespo M, Pintado Cros T, Echeverria Porturas V. Protocolo diagnóstico de la
anemia hemolítica. Medicine 2001; 8(51):2719-2721
• Ricard Andrés MP. Protocolo de valoración diagnóstica de la anemia normocítica.
Medicine. 2001; 8(50):2659-2661

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018 11-8) anemias (doc)
(2018 11-8) anemias (doc)(2018 11-8) anemias (doc)
(2018 11-8) anemias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Diamond blackfan anemia
Diamond blackfan anemiaDiamond blackfan anemia
Diamond blackfan anemia01111992
 
Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN - Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN -
PATRICIA DIAZ
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia en Insuficiencia Renal
Anemia en Insuficiencia RenalAnemia en Insuficiencia Renal
Anemia en Insuficiencia Renal
Martin Gomez
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasUNAM HGE
 
Generalidades De La Anemia
Generalidades De La AnemiaGeneralidades De La Anemia
Generalidades De La Anemianellyescotto
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciformemirley_j
 
Anemia de células falciformes
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformesFabio Bettin
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
Lucero Ríos Zea
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Shelby Perez
 

La actualidad más candente (20)

(2018 11-8) anemias (doc)
(2018 11-8) anemias (doc)(2018 11-8) anemias (doc)
(2018 11-8) anemias (doc)
 
ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Diamond blackfan anemia
Diamond blackfan anemiaDiamond blackfan anemia
Diamond blackfan anemia
 
Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN - Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN -
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia en Insuficiencia Renal
Anemia en Insuficiencia RenalAnemia en Insuficiencia Renal
Anemia en Insuficiencia Renal
 
1 anemia en la leucemia
1 anemia en la leucemia1 anemia en la leucemia
1 anemia en la leucemia
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
 
Generalidades De La Anemia
Generalidades De La AnemiaGeneralidades De La Anemia
Generalidades De La Anemia
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Anemia de células falciformes
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformes
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Similar a Síndrome anemico

anemias.pptx
anemias.pptxanemias.pptx
anemias.pptx
DanielZambrano83567
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
Nathan Brasil
 
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyetAnemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Andres Erazo Carvajal
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
sylschebe
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
oscarmarroquin20
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
CAMILITORALBUCHELI
 
Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia
Angela Meza
 
Anemia
AnemiaAnemia
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
JuanWhrle
 
Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012Cristhian Bueno Lara
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Anemias
AnemiasAnemias
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
ALEXANDERDENZEL1
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemias
AnemiasAnemias
Evaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
julian2905
 
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
WilfrySanchezGuzman1
 

Similar a Síndrome anemico (20)

anemias.pptx
anemias.pptxanemias.pptx
anemias.pptx
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
 
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyetAnemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
 
Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
 
Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Evaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
 
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Síndrome anemico

  • 1. SINDROME ANEMICO. CONSIDERACIONES GENERALES PARA SU ESTUDIO. Autores: Dr. Rubén Darío García Núñez. Dr. Israel Isidoro Díaz Roig. Dra. María Luisa Quintana Galende. Dra. Ivette Martínez López. Dr. Carlos Capote Carassou. Profesores del grupo de diseño del NPFM Hablamos de anemia cuando existe una disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina (Hb) circulantes en el organismo por debajo de unos límites considerados normales para un sujeto, teniendo en cuenta factores como edad, sexo, condiciones medioambientales (Ej. altitud) y estado fisiológico (neonatalidad, infancia, pubertad, embarazo, ancianidad…). En la práctica hablamos de anemia (criterios OMS) en caso de: • Hb < 13 g/dl en varón adulto • Hb < 12 g/dl en mujer adulta • Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada • Un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o mas de la cifra de Hb habitual de un paciente, incluso aunque se mantenga dentro de los límites normales para su edad y sexo. Deben tenerse en cuenta las posibles variaciones del volumen plasmático. Así en situaciones de hemodilución puede producirse una pseudoanemia dilucional (Ej. embarazo, ICC, hipoalbuminemia…) MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Las manifestaciones clínicas se deben a la hipoxia celular y al desarrollo de mecanismos de compensación. Varían según la etiología, intensidad y rapidez de la instauración de la anemia. Síntomas: astenia, laxitud, debilidad muscular general, intolerancia al esfuerzo, cefalea, acúfenos, vértigos, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, inapetencia, irritabilidad, disnea, palpitaciones, dolor torácico anginoso…
  • 2. Exploración física: palidez mucoso-cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho ungueal…), soplo sistólico en ápex o foco pulmonar, taquicardia, signos de IC, etc. Anemia no es un diagnóstico final, debe estudiarse siempre hasta encontrar la causa subyacente. PARÁMETROS PARA SU ESTUDIO. Parámetros básicos: • Hemograma: Hb: define la presencia o no de anemia VCM: valor medio del volumen de cada hematíe HCM: valor medio da cantidad de Hb existente en cada hematíe ADE (en inglés RDW):amplitud de distribución eritrocitaria. Mide el grado heterogeneidad en el tamaño de los hematíes. Parámetro de importante utilidad en el diagnóstico diferencial entre anemia ferropénica y talasemia. • Reticulocitos: reflejan el grado de eritropoyesis medular y la capacidad regenerativa de una anemia. • Perfil férrico: Hierro plasmático o sideremia Ferritina: es la prueba que refleja con mayor exactitud los depósitos de hierro. Es el primer parámetro que se altera en la ferropenia. Inconveniente: Puede estar elevada en procesos inflamatorios titulares. Transferrina: transporta Fe en el plasma. Está aumentada su síntesis en la anemia ferropénica. Índice de saturación de transferrina: indica la capacidad de fijación del hierro a la transferrina. Parámetros especiales:
  • 3. • Frotis de sangre periférica: examen manual de una muestra de sangre al microscopio. Aporta información sobre la morfología de todas las series hematológicas. • Otros: Bilirrubina conjugada o indirecta LDH Haptoglobulina Prueba de Coombs B12 Ácido fólico Perfil tiroideo VSG Proteinograma Existen dos tipos de clasificación de las anemias: Clasificación fisiopatológica: Clasifica las anemias en centrales o periféricas en función del índice de reticulocitos. Clasificación morfológica: Es la más utilizada. Clasifica las anemias en función del tamaño de los hematíes (VCM). El VCM permite subdividir a las anemias en: • Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: déficit de hierro, anemia secundaria a enfermedad crónica y talasemia. • Normocíticas (VCM: 80-100). Causas más frecuentes: anemia secundaria a enfermedad crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y hemorragia aguda. • Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: déficit de vitamina B12, déficit de ácido fólico, hipotiroidismo y enfermedad hepática.
  • 5. Siempre queda el recurso, en caso de duda, de administrar un tratamiento de prueba con Hierro durante 1-2 meses, como criterio diagnóstico definitivo. Una vez confirmada la anemia ferropénica hay que buscar su etiología. Si nos encontramos con una anemia microcítica no ferropénica , no asociada a ningún proceso crónico, el enfermo debe ser derivado a consultas de hematología para su valoración.
  • 6.
  • 7. Bibliografía consultada. • Abramson S, Abramson N. Common' Uncommon Anemias. Am Fam Physc 1999; 59 (4). 851-8 [Medline] [Texto completo] • Adamson JW. Anemia and Polycytemia. En: Kaasper DL, Braunwald E (Edit.). Harrison´s principles of internal medicine. 16th. ed. Nwe Cork: McGraw-Hill; 2005. p.329- 336. • Martín-Vega C. Enfermedades del sistema eritrocitario: anemias. En: Farreras Valentí P, Rozman C. (Dir.). Medicina Interna. Barcelona: Elsevier; 2004. p. 1644-1669. • Glader B. Anemia: General Considerations. En: Wintrobe´s Clinical Hematology. 11th . Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p.947-978. • Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital universitario 12 de Octubre Ed. 5ª ed. Madrid; 2003 • Mayayo Crespo M, Pintado Cros T, Gómez Sanz E. Protocolo diagnóstico de la anemia microcítica. Medicine 2001; 8(51):2722-2724. • Mayayo Crespo M, Pintado Cros T, Echeverria Porturas V. Protocolo diagnóstico de la anemia hemolítica. Medicine 2001; 8(51):2719-2721 • Ricard Andrés MP. Protocolo de valoración diagnóstica de la anemia normocítica. Medicine. 2001; 8(50):2659-2661