SlideShare una empresa de Scribd logo
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
diagnó stico diferencialdiagnó stico diferencial
Anemia
• Reducció n de la masa de los eritrocitos circulantes.
• Disminució n de la concentració n de Hb 2 DE por debajo de los niveles
fisioló gicos determinados para edad, sexo, raza y lugar donde habita.
Valores de Hb
Valores Normales
HE
MOGLOBINA
HE
MATOCRITO
H
EMATÍ ES
VC
M
H
CM
CH
CM
E
dad
M
edia
L
ímite
Inferior
M
edia
L
ímite
Inferior
M
edia
L
ímite
Inferio
r
M
edia
L
ímite
Inferior
M
edia
L
ímite
Inferio
r
M
edia ímite
inferior
N
acimiento
1
6,5
1
3,5
5
1
4
2
4
,7
3
,9
1
08
9
8
3
4
3
1
3
3 0
1
-3 días
(capilar)
1
8,8
1
4,5
5
6
4
5
5
,3
4 1
08
9
5
3
4
3
1
3
3 9
1
semana
1
7,5
1
3,5
5
4
4
2
5
,1
3
,9
1
07
8
8
3
4
2
8
3
3 8
2
semanas
1
6,5
1
2,5
5
1
3
9
4
,9
3
,6
1
05
8
6
3
4
2
8
3
3 8
1
mes
1
4
1
0
4
3
3
1
4
,2
3 1
04
8
5
3
4
2
8
3
3 9
2
meses
1
1,5
9 3
5
2
8
3
,8
2
,7
9
6
7
7
3
0
2
6
3
3 9
3
-6 meses
1
1,5
9
,5
3
5
2
9
3
,8
3
,1
9
1
7
4
3
0
2
5
3
3 0
6
-24 meses
1
2
1
0,5
3
6
3
3
4
,5
3
,7
7
8
7
0
2
7
2
3
3
3 0
2
-6 años
1
2,5
1
1
3
7
3
4
4
,6
3
,9
8
1
7
5
2
7
2
4
3
4 1
7 1 1 4 3 4 4 8 7 2 2 3
Clasificación
Disminució n de la Produccion del Globulo Rojó ́
1. Falla de la Médula
– Aplasia medular eritrocitaria
• Congenitá
• Adquirida
– Invasion medulaŕ
1. Malignidad
• Osteopetrosis
• Falla produccion de eritropoyetiná
– Insuficiencia renal cronicá
– Hipotiroidismo
3. Anormalidades de maduracioń
citoplasmaticá
– Deficit de hierro.́
– Talasemias.
– Intoxicació n por plomo.
3. Anormalidades de maduracioń
nuclear
1. Déficit de ácido fó lico.
– Deficit de Vit B12.́
Clasificación
Alteracion por Pé rdidas o Aumento de la Destrucció n de loś
Eritrocitos
1. Anemias secundarias a
hemorragia.
2. Anemias Hemolíticas
– Corpusculares:
• Defectos de la Hemoglobina:
– Talasemia.
• Defectos de la Membrana GR:
– Microesferocitosis
Familiar.
1. Defectos metabolismo del GR:
– Déficit de G6PD, de
piruvato cinasa.
– Extracorpusculares:
• Inmunes (Coombs +)
– Isoinmune.
» Politransfusional .
» Eritroblastosis fetal.
– Autoinmunes.
» IgG: VEB, CMV.
» IgM: Micoplasma, Sífilis.
» Hemoglob. Parox. Noct.
• No inmunes (Coombs -)
– Secundarias a fármacos.
– Microangiopáticas.
» SHU, PTT, CID.
Diagnóstico
• Historia clínica.
• Examen físico.
• Laboratorio:
– Básico:
• Hemograma completo con recuento reticulocitario.
• Frotis sanguíneo.
– Específico:
• Coombs.
• Fragilidad osmótica.
Diagnóstico
Anamnesis
• Antecedentes Maternos:
– Anemia.
– Medicamentos.
– Antecedentes del parto
(complicaciones).
• Antecedentes Personales:
– Prematurez.
– Hiperbilirrubinemia.
– Alimentación.
– Patologías crónicas, infecciones.
– Medicamentos.
– Antec. de hemorragias o sangrado
fácil
• Antecedentes Familiares:
– Raza.
– Anemia.
– Coagulopatías.
– Ictericia.
– Necesidad de transfusiones.
– Esplenomegalia.
Recuento de Reticulocitos
recuento de reticulocitos, cuyo
valor puede expresarse en
porcentaje (valor relativo) o en
concentración de número (C)
por litro de sangre (valor
absoluto).
• El resultado expresado como
valor relativo viene siempre
referido a una concentración
normal de eritrocitos, y nunca
tiene en cuenta la salida
Recuento de Reticulocitos
Volumen corpuscular medio
Microcítica – Hipocró mica
VCM: < 78 fl.
CHCM: < 31%
Normocítica – Normocró mica
VCM: 78 – 98 fl.
CHCM: 31 - 34%
Macrocítica – Normocró mica
VCM: > 98 fl.
CHCM: 32%
Disminución de la Producción IR < 2%
Microcítica – Hipocró mica
– Carencia de hierro.
– Talasemias.
– Intoxicacion por plomo.́
– Inflamacion cronica.́ ́
– Intoxicació n por plomo
Disminución de la Producción IR < 2%
Normocítica – Normocró mica
– Infeccion o inflamacion cronica.́ ́ ́
– Hemorragias.
– Insuficiencia renal cronica.́
– Hipofuncion endocrina.́
– Hipoplasia o aplasia medular.
– Leucemias y sustituciones medulares.
– Anemias hemoliticas.́
– Mesenquimopatías.
Disminución de la Producción IR < 2%
Macrocítica – Normocró mica
– Carencia de acido folico.́ ́
– Carencia de vitamina B12.
– Hemorragias.
– Dano hepatico.̃ ́
– Hipotiroidismo.
– Drogas (antoconvulsivantes, inmunosupresores).
Aumento de la Destrucción IR > 2%
Anemias Hemolíticas Adquiridas
• Alteració n extracorpuscular.
Anemias Hemolíticas Congé nitas
• Alteració n intracorpuscular.
Laboratorio
• Reticulocitos.
• Hiperplasia eritroide medular.
• Hiperbili indirecta.
• LDH aumentada.
• Hemoglobinuria.
• Hemosiderina en orina
Hemorragias
• Accidentes Obstetricos.́
• Malformaciones de la placenta y
cordon umbilical.́
• Hemorragia oculta intrauterina.
– Feto-materna
– Feto-fetal
• Hemorragia interna del RN peri o
post parto
– Cefalohematoma.
– Intracraneana.
Anemia Hemolítica
• Isoinmunizacion.́
• Infecciones.
• Accion de drogas y toxinas.́
• Microangiopaticas.́
• Defectos intrinsecos del GR.́
• Miscelaneaś (Galactosemia).
Anemia en el RN
Anemia en el Lactante menor de 3 meses
1. Anemia fisiologica.́
2. Anemia neonatal tardía.
3. Anemia del prematuro.
4. Anemia hemolitica.́
1. Anemia por falla produccion.́
Anemia en Lactantes de 3 meses a 2 años
1.Anemia carencial: ferropénica.
2.Anemia secundaria a procesos infecciosos.
3.Anemia hemolitica.́
Anemia en Preescolares y Escolares
1.Secundarias a infecció n o inflamació n cró nica.
1.Hemorragias.
2.Anemia hemolítica.
3.Anemia aplásica o por infiltració n.
Estudios de Laboratorio
Estudios Básicos
•Hemograma completo y recuento de reticulocitos.
Anemia Microcítica Hipocró mica
•Cinética de fierro, protoporfirina libre eritrocitaria, hemorragia oculta
en deposiciones.
Anemia Macrocítica Normocró mica
•Niveles B12 sérico, niveles ácido fó lico sérico, Test de Schilling,
Estudio de médula ó sea.
Estudios de Laboratorio
Sospecha Anemia Hemolítica
•Bilirrubina, conteo reticulocitos, test de Coombs
Sospecha Aplasia Medular
•Mielograma, biopsia médula ó sea, radiografía.
Otros
•Serología viral, Ac antinucleares, urea, creatinina, biopsia de piel –
ganglio.
Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Forma
Esferocitos: esféricos y pequeñ os, con alto contenido de Hb sin claro halo
central. Se caracterizan por un aumento en el metabolismo (bomba Na-K) por
alteració n de los lípidos de membrana.
Esferocitosis hereditaria, incompatibilidad ABO, anemia hemolítica,
postransfusional, hiperesplenismo, gran quemado, hipofosfatemia severa.
Acantocitos: GR con espículas de longitud y posició n irregular.
Enfermedad hepática, CID post esplenectomía o hipoesplenismo, déficit vitamina
E, hipotiroidismo, malabsorció n, mielofibrosis, por altas dosis de heparina, anemia
hemolitica
.
Equinocitos: GR con espículas cortas, distribuidas regularmente.
Uremia,déficit de K, deshidratació n, enfermedad hepática, déficit piruvato quinasa,
enfermedad péptica.
Eliptocitos: forma elíptica y oval. Normal: 1%
Eliptocitosis hereditaria, déficit de hierro, talasemia mayor, infecció n bacteriana
severa, malaria, anemia megaloblástica, reacció n leucoeritroblástica, mielofibrosis.
Estomatocitos: GR con invaginació n central en forma de boca. Son discos
unicó ncavos.
Estomatocitosis hereditaria, enfermedad hepática, alcoholismo, enfermedad
maligna.
Esquistocitos: GR fragmentados, pequeñ os 2 – 3 um, formados por
estrangulació n de filamentos de fibrina o por fragmentació n mecánica.
CID, anemia hemolítica severa (déficit G6PD), anemia hemolítica microangiopática,
SHU, válvulas cardiacas, púrpura fulminante, cirrosis hepática, uremia, HTA maligna,
gran quemado.
Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Forma
Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Forma
Dianocitos: GR planos, forma de “sombrero mexicano”, con centro densamente
teñ ido rodeado por un halo palido, sin pigmentar, en torno al cual aparece a su vez
una banda oscura irregular (imagen de diana).
Hemoglobina S, C, D y E, Talasemia, enfermedad hepática, post esplenectomía,
déficit severo de hierro.
Dacriocitos: GR con una sola prolongació n alargada en forma de raqueta de
tenis o de lágrima.
Talasemia
Drepanocitos: GR con forma de hoz y con menor vida ½ (10 – 20 días).
Pueden obstruir y romper los vasos sanguíneos
Anemias de células falciformes.
Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Tamaño
Anisocitosis: coexistencia en una misma muestra de sangre de GR de
distintos tamañ os.
Transfusiones.
Macrocitos: aumento en el tamañ o, con diámetro > 9 um y volumen > 100 um3
.
Eritropoyesis con eritrocitos nucleados más grandes con asincronía de maduració n
entre núcleo y citoplasma por velocidad de mitosis disminuida por falta de material
hematopoyético como Vit B12 o ácido fó lico.
Megalocitosis: diámetro > 11 um.
Microcitos: disminució n del tamañ o, con diámetro < 6 um y volumen < 80 um3
.
Con eritropoyesis microcítica: células rojas nucleadas en médula ó sea más
pequeñ as con citoplasma más basó filo.
Anemias por déficit de hierro, anemias hemolíticas esferocíticas y algunas
talasemias.
Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Contenido
Hipocromía: GR pálidos con aumento de la claridad central. Por disminució n de
la cantidad de Hb. Disminució n de la CHCM.
Déficit de hierro, parasitosis, desnutrició n.
Hipercromía: GR intensamente coloreados por aumento de la Hb. Aumento de
la CHCM.
Esferocitosis hereditaria
Policromasia: GR con coloració n ligeramente basó fila: Reticulocitos.
Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Contenido
Cuerpos de Howell - Jolly: gránulos densos, aprox 1 um, azul rojizo o
violeta, ubicados excéntricamente, únicos o dobles, pequeñ os y redondos. Son
restos de núcleo e indican inmadurez eritrocitaria.
Anemia severa, anemia hemolítica, esplenectomizados, malabsorció n.
Cé lulas Rojas Nucleadas:
Neonatos, hipoxia, anemia hemolítica grave, anemia megaloblástica, infecciones
congénitas, anemia diseritropoyética.
Punteado Basó filo: gránulos finos, redondos, dispersos, de color azul,
debidos a precipitació n patoló gica de ribosomas.
Anemias cró nicas, talasemia, intoxicació n por metales pesados, anemia
ferropénica, hemoglobinas inestables, leucemias.
Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Contenido
Cuerpos de Heinz: precipitados de Hb, pequeñ as granulaciones en la
periferia, de color púrpura.
Déficit de G6PD, inestabilidad de Hb por medicamentos (sulfamidas, antipalúdicos,
antipiréticos, analgésicos), por habas (precipitació n de Hb oxidada).
Cuerpos de Pappenheimer o Gránulos Sideró ticos: acúmulos de
hemosiderina unida a proteínas, basó filos.
Esplenectomizados, sobrecarga de Fe.
Anillo de Cabot: anillo de color púrpura oscuro, circular, helicoidal o en forma
de ocho. Pueden ser microtúbulos que persisten del huso mitó tico o restos de
membrana nuclear o lisosomas tras la exposició n a agentes hemolíticos.
Anemias severas, anemia megaloblástica.
Anemia Ferropénica
• En general puede presentarse desde los 6 meses en RNT y desde los 3 meses
en RNPT.
• Reservas de RN normal cubren requerimientos hasta 4 – 6 meses de edad.
– Reservas provienen del aporte de Fe materno intrauterino y por la destrucció n
eritrocitaria por envejecimiento durante primeros 3 meses de vida.
Anemia microcítica hipocroma
secundaria a carencia de hierro
necesario para la síntesis de
hemoglobina
Anemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
• Causas
Falta de
Aporte
Falta de
Absorció n
Aument
o
Requerimientos
Aument
o Pé rdidas
Transfu
ción feto -
materna
Sd.
malabsorción
Crecimi
ento rápido
Enferme
dades
hemorrágicas
Hemorra
gias
placentarias
Parasito
sis intestinal
Desnutri
ción en
rcuperación
Hemorra
gia digestiva
Ligadura
prematura del
cordón
Resecci
ones
intestinales
extensas
Adolesc
encia
Parasito
sis intestinal
Prematu
Anemia Ferropénica
• Clínica
– Manifestaciones no hematoló gicas:
• Anorexia.
• Irritabilidad.
• Pica.
• Esplenomegalia rara
• Disminucion velocidad de crecimiento.́
• Alteraciones del desarrollo psicomotor.
• Alteraciones de la inmunidad celular.
Anemia Ferropénica
• Laboratorio
– Hemograma:
• VCM < 78 – 80 fl.
• CHCM < 30 – 32%.
– Reticulocitos generalmente en rango normal.
– Frotis:
• Microcitosis e hipocromía, ovalocitosis, policromatofilia, punteado basó filo.
• Puede haber trombocitosis.
– Cinética del Fierro:
• Ferremia baja.
• Ferritina sérica baja.
• Capacidad total de combinació n de hierro (TIBC) aumentada.
• Porcentaje de saturació n de transferrina disminuida.
Anemia Ferropénica
• Profilaxis
– Dieta rica en hierro.
– Suplementació n de Hierro:
• RNPT: 2 mg/kg/diá desde los 2 meses (o al duplicar peso
nacimiento) hasta el ano.̃
• RNT: 1 mg/kg/diá desde los 4 meses si fó rmula y 6 meses si LME
hasta el ano.̃
Anemia Ferropénica
Buena respuesta Aumento 1 gr/dl HB por mes.
• Tratamiento
– Dieta rica en hierro.
– Suplementació n de Hierro:
• 3 – 5 mg/kg/diá por 3 a 6 meses (1 a 2 tomas).
• Mantener 1 mes después de normalizada Hb y desaparició n de microcitosis e
hipocromía (aprox 3 meses)
• No responde: Adherencia a tratamiento??
Otra causa de anemia??
Anemia Megaloblástica
• 95% de las veces causada por deficiencia de Vitamina B12 y Acido fó lico.
• Otras causas:
– Sd. mielodisplásico y mielofibrosis,
– Leucemias.
– Trastornos hereditarios.
– Medicamentos (quimioterápicos, anticonvulsivantes).
Disminució n de la síntesis del ADN con
detenció n de la maduració n que
compromete las tres líneas celulares de la
mé dula ó sea (gló bulos rojos, gló bulos
blancos y plaquetas).
Anemia Megaloblástica
• Etiología
– Multifactorial:
1. Ingesta inadecuada
2. Defectos de su absorció n
3. Incremento de los requerimientos
• Uso de fármacos
Anemia Megaloblástica
• Fisiopatología
– Hematopoyesis ineficaz por síntesis defectuosa del DNA con síntesis de
RNA y proteínas normales.
– Células con morfología anormal: en MO y periferia:
• “Megaloblastos”: mayor aumento de la masa y maduració n citoplasmática
respecto al núcleo.
• Alteració n morfoló gica en 3 líneas celulares de MO y en las no
hematopoyéticas con alto recambio celular: piel, mucosas, epitelio
gastrointestinal.
Anemia Megaloblástica
• Vitamina B12 o Cobalamina
– Coenzima en síntesis ADN y maduració n celular y síntesis de
lípidos neuronales.
– Aportada por la dieta: organismo humano incapaz de sintetizarla.
• Carnes, leche y derivados, huevos, pescados.
– Requerimientos mínimos diarios aprox. 2 ug.
– Reservas corporales y la circulació n enterohepática generan un
importante ahorro de la vitamina.
• Cubrirían requerimientos diarios luego de un periodo de 3 a 4
añ os con déficit en el aporte vitamínico.
Anemia Megaloblástica
• Acido Fó lico
– Vitamina hidrosoluble del complejo B sintetizada por bacterias de la flora
intestinal.
– Aportada en pequeñ as cantidades por los alimentos (frutas, verduras,
lácteos, cereales, algunas vísceras animales).
– Se absorbe fundamentalmente en el yeyuno y es convertido en
poliglutamatos, lo que garantiza su permanencia en el interior de las
células.
Anemia Megaloblástica
• Acido Fó lico
– Esencial para la síntesis de ADN y ARN
– Necesidades diarias mínimas: 50 – 100 ug
– Reserva de folatos es escasa por lo que la deficiencia tarda 4 meses en
desarrollarse cuando hay carencia de aporte.
Anemia Megaloblástica
• Cuadro Clínico
– Síntomas Generales:
• Palidez, astenia, taquicardia, soplos cardíacos.
– Específicos Anemia Megaloblástica:
• Tríada: palidez flavínica, glositis y parestesias.
• Piel seca y amarillenta.
• Ictericia leve.
• Glositis atró fica.
• Ulceraciones.
• Alteraciones de la percepció n del gusto.
• Diarrea.
• Dispepsia.
Anemia Megaloblástica
• Cuadro Clínico
– Específicos de Deficiencia Vit B12:
• Manifestaciones neurológicas:
– Parestesias, disminució n de la sensibilidad superficial y profunda,
deambulació n inestable, incoordinació n, signo de Romberg positivo,
pérdida de la fuerza muscular, hiperrreflexia, espasticidad, clonus y signo
de Babinsky bilateral.
• Manifestaciones psiquiátricas:
– Irritabilidad, olvidos, demencia y psicosis franca, depresió n, manía,
psicosis paranoidea, alucinaciones visuales y auditivas.
Anemia Megaloblástica
• Laboratorio
– Eritrocitos:
• Macrocitosis, VCM > 100 fL.
• CHCH elevada.
• Ovalocitos, dacriocitos, cuerpos de inclusió n: Howell- Jolly y anillos de Cabot.
– Leucocitos:
• Leucopenia en casos severos.
• Signo precoz es la hipersegmentació n de los Neutró filos.
– Plaquetas:
• Puede haber trombocitopenia severa.
Anemia Megaloblástica
• Tratamiento
– Intimamente ligado a la causa.
– Objetivos:
• Corregir la anemia
• Corregir los trastornos epiteliales.
• Prevenir y disminuir los trastornos neuroló gicos.
• Normalizar los depó sitos hísticos de cobalamina.
Anemia Megaloblástica
• Tratamiento
– Vit B12 50 – 150 mg día.
– Suplementos de ácido fó lico por vía oral de 1 a 2 mg/día hasta la
normalizació n hematoló gica y la comprobació n de los niveles adecuados
– Eventual transfusió n.
Anemia de Enfermedades Crónicas
• Anemia de lento desarrollo (al menos 1 mes).
• Leve a moderada, en general, con niveles de Hb entre 7 y 12 g/dl
• En su patogenia hay una alteració n en el metabolismo del hierro, por bloqueo
en su uso.
Anemia de Enfermedades Crónicas
• Fisiopatología
1. Disminució n de la eritropoyesis.
2. Disminucion de la sobrevida del eritrocito.́
3. Aumento de citoquinas inflamatorias.
Anemia de Enfermedades Crónicas
• Laboratorio
– Es normocitica o levemente microcitica hipocroma.́ ́
– Fe sérico bajo y TIBC baja o normal baja.
– Ferritina elevada o normal.
– Depositos normales.́
– Hipoproliferativa con reticulocitos bajos.
• Tratamiento
– De la enfermedad de base.
– Eventual uso de EPO y transfusiones.
Anemia Hemolítica
• Puede ser:
– Aguda. - Congénita - Intrínseca.
– Cró nica - Adquirida - Extrínseca.
Destrucció n acelerada y prematura de
gló bulos rojos, que excede la capacidad de
producció n medular
Anemia Hemolítica
Acortamiento Vida Media Eritrocito
Defectos de
membrana
Defectos
enzimáticos
Destrucció n
inmune
Hiper
esplenismo
Injuria mecánica Hb anormales
Anemia Hemolítica
• Clínica
– Anemia.
– Fiebre.
– Escalofríos.
– Dolor lumbar, abdominal o de miembros.
– Fenó meno de Raynaud.
– Ictericia colúrica.
– Heces hipercoloreadas.
Clínica
• Signos de Hiperdestrucció n
– Palidez e ictericia.
– Espleno y hepatomegalia.
– Heces hipercoloreadas.
– Anemia.
– Hiperbilirrubinemia indirecta.
– Hemoglobinemia.
– Hierro sérico elevado.
– Haptoglobina disminuida.
– LDH aumentada.
– Urobilinó geo aumentado.
– Hemoglobinuria y hemosiderinuria
– GR de sobrevida disminuida
• Signos de Hiperrregeneració n
– Febrículas
– Alteraciones ó seas
– Metabolismo basal aumentado
– Expansió n del espacio medular
ó seo.
– Reticulocitosis
– Hiperplasia eritroblástica medular
– Deficiencia de folatos
Anemia Hemolítica
Anemia Hemolítica
• Laboratorio
–Signos de destrucció n eritrocitaria:
- Hiperbilirrubinemia indirecta.
- Aumento de deshidrogenasa láctica.
- Signos de hemó lisis intravascular:
- Hemoglobinemia alta.
- Hemoglobinuria.
- Excreció n urinaria de hierro (hemosidenuria).
–Signos de eritropoyesis acelerada:
- Reticulocitosis.
- Eritroblastos circulantes
- Hiperplasia eritroide.
Anemia Hemolítica
• Tratamiento
– Dependiente de la causa de la anemia:
• Acido fó lico.
• Transfusió n.
• Corticoides.
• Esplenectomía.
Anemias Hemolíticas
Eliptocitosis hereditaria con
numerosos eliptocitos y
menor cantidad de
ovalocitos.
Poiquilocitosis hereditaria,
hay poiquilocitos, eliptocitos,
ovalocitos y fragmentos.
Anemias Hemolíticas
Hemó lisis aguda en deficiencia
de glucosa 6
fosfatodeshidrogenasa (G6PD),
con cé lulas vacuoladas o
fantasmas (flecha).
Hemó lisis aguda en
deficiencia de G6FD con dos
cé lulas “blister” o en
“ampolla” (flecha), así como
macrocitos y cé lulas
contraídas irregularmente
(cabeza de flecha).
Anemias Hemolíticas
Esferocitosis hereditaria
caracterizada por numerosos
esferocitos (cé lulas
hipercromáticas delineadas
regularmente).
Eritrocito con punteado
basó filo prominente
(flecha) como resultado de
intoxicació n por plomo.
Anemias Macrocíticas
Anemia perniciosa, con
anisocitosis, macrocitosis, y
neutró filos
hipersegmentados.
Síndrome mielodisplásico, con
un blasto (flecha), y dos
neutró filos que tienen
nucleos hipolobulados, uno
de los cuales es binucleado, y
el otro, hipogranular.
Anemias pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
xelaleph
 
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Marco Rivera
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
MAVILA
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento ok
eddynoy velasquez
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Angie Castro
 

La actualidad más candente (20)

Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
 
Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento ok
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 

Destacado (7)

Anemia hemolitica autoinmune
Anemia hemolitica autoinmuneAnemia hemolitica autoinmune
Anemia hemolitica autoinmune
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríosAnemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
 
Citopenias autoinmunologicas: anemia hemolitica autoinmune y neutropenia auto...
Citopenias autoinmunologicas: anemia hemolitica autoinmune y neutropenia auto...Citopenias autoinmunologicas: anemia hemolitica autoinmune y neutropenia auto...
Citopenias autoinmunologicas: anemia hemolitica autoinmune y neutropenia auto...
 
Anemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaAnemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénita
 
Anemia microcitica y macrocitica
Anemia microcitica y macrociticaAnemia microcitica y macrocitica
Anemia microcitica y macrocitica
 
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemias
 

Similar a Anemias pediatria

Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012
Cristhian Bueno Lara
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
DanteVallesH
 
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
mariana395316
 

Similar a Anemias pediatria (20)

Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Anatomia patologica de la sangre
Anatomia patologica de la sangreAnatomia patologica de la sangre
Anatomia patologica de la sangre
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
Interpretacion del-hemograma
Interpretacion del-hemogramaInterpretacion del-hemograma
Interpretacion del-hemograma
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
Evaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
 
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
 
Anemias ok
Anemias okAnemias ok
Anemias ok
 
Sindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatríaSindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatría
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
 
Sistema hematológico
Sistema hematológicoSistema hematológico
Sistema hematológico
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
 
Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina
 
eritrocitos.pptx
eritrocitos.pptxeritrocitos.pptx
eritrocitos.pptx
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 

Más de Christian Esteban Perez Pulgar

Más de Christian Esteban Perez Pulgar (20)

trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares
trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromuscularestrastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares
trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Tumores pulmonares
 Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
Laringitis 2017
Laringitis 2017Laringitis 2017
Laringitis 2017
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Síndrome bronquial obstructivo
Síndrome bronquial obstructivoSíndrome bronquial obstructivo
Síndrome bronquial obstructivo
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Purpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenicoPurpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenico
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
 
Manejo dolor quemaduras
Manejo dolor quemadurasManejo dolor quemaduras
Manejo dolor quemaduras
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 

Anemias pediatria

  • 1. Anemias en pediatríaAnemias en pediatría diagnó stico diferencialdiagnó stico diferencial
  • 2. Anemia • Reducció n de la masa de los eritrocitos circulantes. • Disminució n de la concentració n de Hb 2 DE por debajo de los niveles fisioló gicos determinados para edad, sexo, raza y lugar donde habita.
  • 4. Valores Normales HE MOGLOBINA HE MATOCRITO H EMATÍ ES VC M H CM CH CM E dad M edia L ímite Inferior M edia L ímite Inferior M edia L ímite Inferio r M edia L ímite Inferior M edia L ímite Inferio r M edia ímite inferior N acimiento 1 6,5 1 3,5 5 1 4 2 4 ,7 3 ,9 1 08 9 8 3 4 3 1 3 3 0 1 -3 días (capilar) 1 8,8 1 4,5 5 6 4 5 5 ,3 4 1 08 9 5 3 4 3 1 3 3 9 1 semana 1 7,5 1 3,5 5 4 4 2 5 ,1 3 ,9 1 07 8 8 3 4 2 8 3 3 8 2 semanas 1 6,5 1 2,5 5 1 3 9 4 ,9 3 ,6 1 05 8 6 3 4 2 8 3 3 8 1 mes 1 4 1 0 4 3 3 1 4 ,2 3 1 04 8 5 3 4 2 8 3 3 9 2 meses 1 1,5 9 3 5 2 8 3 ,8 2 ,7 9 6 7 7 3 0 2 6 3 3 9 3 -6 meses 1 1,5 9 ,5 3 5 2 9 3 ,8 3 ,1 9 1 7 4 3 0 2 5 3 3 0 6 -24 meses 1 2 1 0,5 3 6 3 3 4 ,5 3 ,7 7 8 7 0 2 7 2 3 3 3 0 2 -6 años 1 2,5 1 1 3 7 3 4 4 ,6 3 ,9 8 1 7 5 2 7 2 4 3 4 1 7 1 1 4 3 4 4 8 7 2 2 3
  • 5. Clasificación Disminució n de la Produccion del Globulo Rojó ́ 1. Falla de la Médula – Aplasia medular eritrocitaria • Congenitá • Adquirida – Invasion medulaŕ 1. Malignidad • Osteopetrosis • Falla produccion de eritropoyetiná – Insuficiencia renal cronicá – Hipotiroidismo 3. Anormalidades de maduracioń citoplasmaticá – Deficit de hierro.́ – Talasemias. – Intoxicació n por plomo. 3. Anormalidades de maduracioń nuclear 1. Déficit de ácido fó lico. – Deficit de Vit B12.́
  • 6. Clasificación Alteracion por Pé rdidas o Aumento de la Destrucció n de loś Eritrocitos 1. Anemias secundarias a hemorragia. 2. Anemias Hemolíticas – Corpusculares: • Defectos de la Hemoglobina: – Talasemia. • Defectos de la Membrana GR: – Microesferocitosis Familiar. 1. Defectos metabolismo del GR: – Déficit de G6PD, de piruvato cinasa. – Extracorpusculares: • Inmunes (Coombs +) – Isoinmune. » Politransfusional . » Eritroblastosis fetal. – Autoinmunes. » IgG: VEB, CMV. » IgM: Micoplasma, Sífilis. » Hemoglob. Parox. Noct. • No inmunes (Coombs -) – Secundarias a fármacos. – Microangiopáticas. » SHU, PTT, CID.
  • 7. Diagnóstico • Historia clínica. • Examen físico. • Laboratorio: – Básico: • Hemograma completo con recuento reticulocitario. • Frotis sanguíneo. – Específico: • Coombs. • Fragilidad osmótica.
  • 8. Diagnóstico Anamnesis • Antecedentes Maternos: – Anemia. – Medicamentos. – Antecedentes del parto (complicaciones). • Antecedentes Personales: – Prematurez. – Hiperbilirrubinemia. – Alimentación. – Patologías crónicas, infecciones. – Medicamentos. – Antec. de hemorragias o sangrado fácil • Antecedentes Familiares: – Raza. – Anemia. – Coagulopatías. – Ictericia. – Necesidad de transfusiones. – Esplenomegalia.
  • 9. Recuento de Reticulocitos recuento de reticulocitos, cuyo valor puede expresarse en porcentaje (valor relativo) o en concentración de número (C) por litro de sangre (valor absoluto). • El resultado expresado como valor relativo viene siempre referido a una concentración normal de eritrocitos, y nunca tiene en cuenta la salida
  • 11. Volumen corpuscular medio Microcítica – Hipocró mica VCM: < 78 fl. CHCM: < 31% Normocítica – Normocró mica VCM: 78 – 98 fl. CHCM: 31 - 34% Macrocítica – Normocró mica VCM: > 98 fl. CHCM: 32%
  • 12. Disminución de la Producción IR < 2% Microcítica – Hipocró mica – Carencia de hierro. – Talasemias. – Intoxicacion por plomo.́ – Inflamacion cronica.́ ́ – Intoxicació n por plomo
  • 13. Disminución de la Producción IR < 2% Normocítica – Normocró mica – Infeccion o inflamacion cronica.́ ́ ́ – Hemorragias. – Insuficiencia renal cronica.́ – Hipofuncion endocrina.́ – Hipoplasia o aplasia medular. – Leucemias y sustituciones medulares. – Anemias hemoliticas.́ – Mesenquimopatías.
  • 14. Disminución de la Producción IR < 2% Macrocítica – Normocró mica – Carencia de acido folico.́ ́ – Carencia de vitamina B12. – Hemorragias. – Dano hepatico.̃ ́ – Hipotiroidismo. – Drogas (antoconvulsivantes, inmunosupresores).
  • 15. Aumento de la Destrucción IR > 2% Anemias Hemolíticas Adquiridas • Alteració n extracorpuscular. Anemias Hemolíticas Congé nitas • Alteració n intracorpuscular. Laboratorio • Reticulocitos. • Hiperplasia eritroide medular. • Hiperbili indirecta. • LDH aumentada. • Hemoglobinuria. • Hemosiderina en orina
  • 16. Hemorragias • Accidentes Obstetricos.́ • Malformaciones de la placenta y cordon umbilical.́ • Hemorragia oculta intrauterina. – Feto-materna – Feto-fetal • Hemorragia interna del RN peri o post parto – Cefalohematoma. – Intracraneana. Anemia Hemolítica • Isoinmunizacion.́ • Infecciones. • Accion de drogas y toxinas.́ • Microangiopaticas.́ • Defectos intrinsecos del GR.́ • Miscelaneaś (Galactosemia). Anemia en el RN
  • 17. Anemia en el Lactante menor de 3 meses 1. Anemia fisiologica.́ 2. Anemia neonatal tardía. 3. Anemia del prematuro. 4. Anemia hemolitica.́ 1. Anemia por falla produccion.́
  • 18. Anemia en Lactantes de 3 meses a 2 años 1.Anemia carencial: ferropénica. 2.Anemia secundaria a procesos infecciosos. 3.Anemia hemolitica.́
  • 19. Anemia en Preescolares y Escolares 1.Secundarias a infecció n o inflamació n cró nica. 1.Hemorragias. 2.Anemia hemolítica. 3.Anemia aplásica o por infiltració n.
  • 20. Estudios de Laboratorio Estudios Básicos •Hemograma completo y recuento de reticulocitos. Anemia Microcítica Hipocró mica •Cinética de fierro, protoporfirina libre eritrocitaria, hemorragia oculta en deposiciones. Anemia Macrocítica Normocró mica •Niveles B12 sérico, niveles ácido fó lico sérico, Test de Schilling, Estudio de médula ó sea.
  • 21. Estudios de Laboratorio Sospecha Anemia Hemolítica •Bilirrubina, conteo reticulocitos, test de Coombs Sospecha Aplasia Medular •Mielograma, biopsia médula ó sea, radiografía. Otros •Serología viral, Ac antinucleares, urea, creatinina, biopsia de piel – ganglio.
  • 22. Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Forma Esferocitos: esféricos y pequeñ os, con alto contenido de Hb sin claro halo central. Se caracterizan por un aumento en el metabolismo (bomba Na-K) por alteració n de los lípidos de membrana. Esferocitosis hereditaria, incompatibilidad ABO, anemia hemolítica, postransfusional, hiperesplenismo, gran quemado, hipofosfatemia severa. Acantocitos: GR con espículas de longitud y posició n irregular. Enfermedad hepática, CID post esplenectomía o hipoesplenismo, déficit vitamina E, hipotiroidismo, malabsorció n, mielofibrosis, por altas dosis de heparina, anemia hemolitica . Equinocitos: GR con espículas cortas, distribuidas regularmente. Uremia,déficit de K, deshidratació n, enfermedad hepática, déficit piruvato quinasa, enfermedad péptica.
  • 23. Eliptocitos: forma elíptica y oval. Normal: 1% Eliptocitosis hereditaria, déficit de hierro, talasemia mayor, infecció n bacteriana severa, malaria, anemia megaloblástica, reacció n leucoeritroblástica, mielofibrosis. Estomatocitos: GR con invaginació n central en forma de boca. Son discos unicó ncavos. Estomatocitosis hereditaria, enfermedad hepática, alcoholismo, enfermedad maligna. Esquistocitos: GR fragmentados, pequeñ os 2 – 3 um, formados por estrangulació n de filamentos de fibrina o por fragmentació n mecánica. CID, anemia hemolítica severa (déficit G6PD), anemia hemolítica microangiopática, SHU, válvulas cardiacas, púrpura fulminante, cirrosis hepática, uremia, HTA maligna, gran quemado. Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Forma
  • 24. Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Forma Dianocitos: GR planos, forma de “sombrero mexicano”, con centro densamente teñ ido rodeado por un halo palido, sin pigmentar, en torno al cual aparece a su vez una banda oscura irregular (imagen de diana). Hemoglobina S, C, D y E, Talasemia, enfermedad hepática, post esplenectomía, déficit severo de hierro. Dacriocitos: GR con una sola prolongació n alargada en forma de raqueta de tenis o de lágrima. Talasemia Drepanocitos: GR con forma de hoz y con menor vida ½ (10 – 20 días). Pueden obstruir y romper los vasos sanguíneos Anemias de células falciformes.
  • 25. Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Tamaño Anisocitosis: coexistencia en una misma muestra de sangre de GR de distintos tamañ os. Transfusiones. Macrocitos: aumento en el tamañ o, con diámetro > 9 um y volumen > 100 um3 . Eritropoyesis con eritrocitos nucleados más grandes con asincronía de maduració n entre núcleo y citoplasma por velocidad de mitosis disminuida por falta de material hematopoyético como Vit B12 o ácido fó lico. Megalocitosis: diámetro > 11 um. Microcitos: disminució n del tamañ o, con diámetro < 6 um y volumen < 80 um3 . Con eritropoyesis microcítica: células rojas nucleadas en médula ó sea más pequeñ as con citoplasma más basó filo. Anemias por déficit de hierro, anemias hemolíticas esferocíticas y algunas talasemias.
  • 26. Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Contenido Hipocromía: GR pálidos con aumento de la claridad central. Por disminució n de la cantidad de Hb. Disminució n de la CHCM. Déficit de hierro, parasitosis, desnutrició n. Hipercromía: GR intensamente coloreados por aumento de la Hb. Aumento de la CHCM. Esferocitosis hereditaria Policromasia: GR con coloració n ligeramente basó fila: Reticulocitos.
  • 27. Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Contenido Cuerpos de Howell - Jolly: gránulos densos, aprox 1 um, azul rojizo o violeta, ubicados excéntricamente, únicos o dobles, pequeñ os y redondos. Son restos de núcleo e indican inmadurez eritrocitaria. Anemia severa, anemia hemolítica, esplenectomizados, malabsorció n. Cé lulas Rojas Nucleadas: Neonatos, hipoxia, anemia hemolítica grave, anemia megaloblástica, infecciones congénitas, anemia diseritropoyética. Punteado Basó filo: gránulos finos, redondos, dispersos, de color azul, debidos a precipitació n patoló gica de ribosomas. Anemias cró nicas, talasemia, intoxicació n por metales pesados, anemia ferropénica, hemoglobinas inestables, leucemias.
  • 28. Morfología Eritrocitaria: Anomalías de Contenido Cuerpos de Heinz: precipitados de Hb, pequeñ as granulaciones en la periferia, de color púrpura. Déficit de G6PD, inestabilidad de Hb por medicamentos (sulfamidas, antipalúdicos, antipiréticos, analgésicos), por habas (precipitació n de Hb oxidada). Cuerpos de Pappenheimer o Gránulos Sideró ticos: acúmulos de hemosiderina unida a proteínas, basó filos. Esplenectomizados, sobrecarga de Fe. Anillo de Cabot: anillo de color púrpura oscuro, circular, helicoidal o en forma de ocho. Pueden ser microtúbulos que persisten del huso mitó tico o restos de membrana nuclear o lisosomas tras la exposició n a agentes hemolíticos. Anemias severas, anemia megaloblástica.
  • 29. Anemia Ferropénica • En general puede presentarse desde los 6 meses en RNT y desde los 3 meses en RNPT. • Reservas de RN normal cubren requerimientos hasta 4 – 6 meses de edad. – Reservas provienen del aporte de Fe materno intrauterino y por la destrucció n eritrocitaria por envejecimiento durante primeros 3 meses de vida. Anemia microcítica hipocroma secundaria a carencia de hierro necesario para la síntesis de hemoglobina
  • 31. Anemia Ferropénica • Causas Falta de Aporte Falta de Absorció n Aument o Requerimientos Aument o Pé rdidas Transfu ción feto - materna Sd. malabsorción Crecimi ento rápido Enferme dades hemorrágicas Hemorra gias placentarias Parasito sis intestinal Desnutri ción en rcuperación Hemorra gia digestiva Ligadura prematura del cordón Resecci ones intestinales extensas Adolesc encia Parasito sis intestinal Prematu
  • 32. Anemia Ferropénica • Clínica – Manifestaciones no hematoló gicas: • Anorexia. • Irritabilidad. • Pica. • Esplenomegalia rara • Disminucion velocidad de crecimiento.́ • Alteraciones del desarrollo psicomotor. • Alteraciones de la inmunidad celular.
  • 33. Anemia Ferropénica • Laboratorio – Hemograma: • VCM < 78 – 80 fl. • CHCM < 30 – 32%. – Reticulocitos generalmente en rango normal. – Frotis: • Microcitosis e hipocromía, ovalocitosis, policromatofilia, punteado basó filo. • Puede haber trombocitosis. – Cinética del Fierro: • Ferremia baja. • Ferritina sérica baja. • Capacidad total de combinació n de hierro (TIBC) aumentada. • Porcentaje de saturació n de transferrina disminuida.
  • 34. Anemia Ferropénica • Profilaxis – Dieta rica en hierro. – Suplementació n de Hierro: • RNPT: 2 mg/kg/diá desde los 2 meses (o al duplicar peso nacimiento) hasta el ano.̃ • RNT: 1 mg/kg/diá desde los 4 meses si fó rmula y 6 meses si LME hasta el ano.̃
  • 35. Anemia Ferropénica Buena respuesta Aumento 1 gr/dl HB por mes. • Tratamiento – Dieta rica en hierro. – Suplementació n de Hierro: • 3 – 5 mg/kg/diá por 3 a 6 meses (1 a 2 tomas). • Mantener 1 mes después de normalizada Hb y desaparició n de microcitosis e hipocromía (aprox 3 meses) • No responde: Adherencia a tratamiento?? Otra causa de anemia??
  • 36. Anemia Megaloblástica • 95% de las veces causada por deficiencia de Vitamina B12 y Acido fó lico. • Otras causas: – Sd. mielodisplásico y mielofibrosis, – Leucemias. – Trastornos hereditarios. – Medicamentos (quimioterápicos, anticonvulsivantes). Disminució n de la síntesis del ADN con detenció n de la maduració n que compromete las tres líneas celulares de la mé dula ó sea (gló bulos rojos, gló bulos blancos y plaquetas).
  • 37. Anemia Megaloblástica • Etiología – Multifactorial: 1. Ingesta inadecuada 2. Defectos de su absorció n 3. Incremento de los requerimientos • Uso de fármacos
  • 38. Anemia Megaloblástica • Fisiopatología – Hematopoyesis ineficaz por síntesis defectuosa del DNA con síntesis de RNA y proteínas normales. – Células con morfología anormal: en MO y periferia: • “Megaloblastos”: mayor aumento de la masa y maduració n citoplasmática respecto al núcleo. • Alteració n morfoló gica en 3 líneas celulares de MO y en las no hematopoyéticas con alto recambio celular: piel, mucosas, epitelio gastrointestinal.
  • 39. Anemia Megaloblástica • Vitamina B12 o Cobalamina – Coenzima en síntesis ADN y maduració n celular y síntesis de lípidos neuronales. – Aportada por la dieta: organismo humano incapaz de sintetizarla. • Carnes, leche y derivados, huevos, pescados. – Requerimientos mínimos diarios aprox. 2 ug. – Reservas corporales y la circulació n enterohepática generan un importante ahorro de la vitamina. • Cubrirían requerimientos diarios luego de un periodo de 3 a 4 añ os con déficit en el aporte vitamínico.
  • 40. Anemia Megaloblástica • Acido Fó lico – Vitamina hidrosoluble del complejo B sintetizada por bacterias de la flora intestinal. – Aportada en pequeñ as cantidades por los alimentos (frutas, verduras, lácteos, cereales, algunas vísceras animales). – Se absorbe fundamentalmente en el yeyuno y es convertido en poliglutamatos, lo que garantiza su permanencia en el interior de las células.
  • 41. Anemia Megaloblástica • Acido Fó lico – Esencial para la síntesis de ADN y ARN – Necesidades diarias mínimas: 50 – 100 ug – Reserva de folatos es escasa por lo que la deficiencia tarda 4 meses en desarrollarse cuando hay carencia de aporte.
  • 42. Anemia Megaloblástica • Cuadro Clínico – Síntomas Generales: • Palidez, astenia, taquicardia, soplos cardíacos. – Específicos Anemia Megaloblástica: • Tríada: palidez flavínica, glositis y parestesias. • Piel seca y amarillenta. • Ictericia leve. • Glositis atró fica. • Ulceraciones. • Alteraciones de la percepció n del gusto. • Diarrea. • Dispepsia.
  • 43. Anemia Megaloblástica • Cuadro Clínico – Específicos de Deficiencia Vit B12: • Manifestaciones neurológicas: – Parestesias, disminució n de la sensibilidad superficial y profunda, deambulació n inestable, incoordinació n, signo de Romberg positivo, pérdida de la fuerza muscular, hiperrreflexia, espasticidad, clonus y signo de Babinsky bilateral. • Manifestaciones psiquiátricas: – Irritabilidad, olvidos, demencia y psicosis franca, depresió n, manía, psicosis paranoidea, alucinaciones visuales y auditivas.
  • 44. Anemia Megaloblástica • Laboratorio – Eritrocitos: • Macrocitosis, VCM > 100 fL. • CHCH elevada. • Ovalocitos, dacriocitos, cuerpos de inclusió n: Howell- Jolly y anillos de Cabot. – Leucocitos: • Leucopenia en casos severos. • Signo precoz es la hipersegmentació n de los Neutró filos. – Plaquetas: • Puede haber trombocitopenia severa.
  • 45. Anemia Megaloblástica • Tratamiento – Intimamente ligado a la causa. – Objetivos: • Corregir la anemia • Corregir los trastornos epiteliales. • Prevenir y disminuir los trastornos neuroló gicos. • Normalizar los depó sitos hísticos de cobalamina.
  • 46. Anemia Megaloblástica • Tratamiento – Vit B12 50 – 150 mg día. – Suplementos de ácido fó lico por vía oral de 1 a 2 mg/día hasta la normalizació n hematoló gica y la comprobació n de los niveles adecuados – Eventual transfusió n.
  • 47. Anemia de Enfermedades Crónicas • Anemia de lento desarrollo (al menos 1 mes). • Leve a moderada, en general, con niveles de Hb entre 7 y 12 g/dl • En su patogenia hay una alteració n en el metabolismo del hierro, por bloqueo en su uso.
  • 48. Anemia de Enfermedades Crónicas • Fisiopatología 1. Disminució n de la eritropoyesis. 2. Disminucion de la sobrevida del eritrocito.́ 3. Aumento de citoquinas inflamatorias.
  • 49. Anemia de Enfermedades Crónicas • Laboratorio – Es normocitica o levemente microcitica hipocroma.́ ́ – Fe sérico bajo y TIBC baja o normal baja. – Ferritina elevada o normal. – Depositos normales.́ – Hipoproliferativa con reticulocitos bajos. • Tratamiento – De la enfermedad de base. – Eventual uso de EPO y transfusiones.
  • 50. Anemia Hemolítica • Puede ser: – Aguda. - Congénita - Intrínseca. – Cró nica - Adquirida - Extrínseca. Destrucció n acelerada y prematura de gló bulos rojos, que excede la capacidad de producció n medular
  • 51. Anemia Hemolítica Acortamiento Vida Media Eritrocito Defectos de membrana Defectos enzimáticos Destrucció n inmune Hiper esplenismo Injuria mecánica Hb anormales
  • 52. Anemia Hemolítica • Clínica – Anemia. – Fiebre. – Escalofríos. – Dolor lumbar, abdominal o de miembros. – Fenó meno de Raynaud. – Ictericia colúrica. – Heces hipercoloreadas.
  • 53. Clínica • Signos de Hiperdestrucció n – Palidez e ictericia. – Espleno y hepatomegalia. – Heces hipercoloreadas. – Anemia. – Hiperbilirrubinemia indirecta. – Hemoglobinemia. – Hierro sérico elevado. – Haptoglobina disminuida. – LDH aumentada. – Urobilinó geo aumentado. – Hemoglobinuria y hemosiderinuria – GR de sobrevida disminuida • Signos de Hiperrregeneració n – Febrículas – Alteraciones ó seas – Metabolismo basal aumentado – Expansió n del espacio medular ó seo. – Reticulocitosis – Hiperplasia eritroblástica medular – Deficiencia de folatos Anemia Hemolítica
  • 54. Anemia Hemolítica • Laboratorio –Signos de destrucció n eritrocitaria: - Hiperbilirrubinemia indirecta. - Aumento de deshidrogenasa láctica. - Signos de hemó lisis intravascular: - Hemoglobinemia alta. - Hemoglobinuria. - Excreció n urinaria de hierro (hemosidenuria). –Signos de eritropoyesis acelerada: - Reticulocitosis. - Eritroblastos circulantes - Hiperplasia eritroide.
  • 55. Anemia Hemolítica • Tratamiento – Dependiente de la causa de la anemia: • Acido fó lico. • Transfusió n. • Corticoides. • Esplenectomía.
  • 56. Anemias Hemolíticas Eliptocitosis hereditaria con numerosos eliptocitos y menor cantidad de ovalocitos. Poiquilocitosis hereditaria, hay poiquilocitos, eliptocitos, ovalocitos y fragmentos.
  • 57. Anemias Hemolíticas Hemó lisis aguda en deficiencia de glucosa 6 fosfatodeshidrogenasa (G6PD), con cé lulas vacuoladas o fantasmas (flecha). Hemó lisis aguda en deficiencia de G6FD con dos cé lulas “blister” o en “ampolla” (flecha), así como macrocitos y cé lulas contraídas irregularmente (cabeza de flecha).
  • 58. Anemias Hemolíticas Esferocitosis hereditaria caracterizada por numerosos esferocitos (cé lulas hipercromáticas delineadas regularmente). Eritrocito con punteado basó filo prominente (flecha) como resultado de intoxicació n por plomo.
  • 59. Anemias Macrocíticas Anemia perniciosa, con anisocitosis, macrocitosis, y neutró filos hipersegmentados. Síndrome mielodisplásico, con un blasto (flecha), y dos neutró filos que tienen nucleos hipolobulados, uno de los cuales es binucleado, y el otro, hipogranular.

Notas del editor

  1. Reacción Leucoeritroblástica: presencia de células inmaduras de las series mieloide y eritroide en sangre periférica, acompañadas de plaquetas gigantes o bizarras con o sin anemia. El grado de eritroblastos circulantes es excesivo comparado con el grado de anemia. En la mayoría de los casos, no se observa reticulocitosis. el frotis de sangre periférica se caracteriza por la presencia de eritrocitos nucleados, células mieloides tempranas (promielocitos, mielocitos, metamielocitos y cayados) y en ocasiones células en lágrima (dacriocitos). Las causas más frecuentes son:   Enfermedades hematológicas: síndromes linfoproliferativos y mieloproliferativos agudos y crónicos, síndromes mielodisplásicos, mielofibrosis, anemia hemolítica (crisis) y hemorragias. Tumores metastásicos: cáncer de mama, próstata, pulmón y neuroblastoma. Infecciones: tuberculosis miliar y micosis profundas. Otras: sarcoidosis y enfermedades de depósito (Gaucher y Niemann-Pick).
  2. Heinz: inestabilidad de la Hb hace que esta se desnaturalice y precipite en presencia de algunos medicamentos.
  3. Hemosiderina es un pigmento de color amarillo - dorado o pardo y aspecto granuloso o cristalino que deriva de la hemoglobina cuando hay más hierro del necesario en el cuerpo. Consiste en agregados micelares de ferritina, cuya función es servir de reservorio de hierro. La protoporfirina eritrocitaria libre es un producto de la síntesis del hemo que se acumula en situación de déficit de hierro. Niveles superiores a 100 mcg/dl indican claro defecto de aporte a la médula eritropoyética. Información similar a la que da el índice de saturación de transferrina, aunque más estable. Se puede alterar en otros trastornos de la síntesis del hemo (ej: saturnismo).
  4. El Factor intrínseco es una glicoproteína que se secreta en las células de las paredes estomacales en respuesta a la presencia de histamina, gastrina y pentagastrina, que normalmente se encuentran en los alimentos.
  5. glositis atrófica caracterizada por pérdida de las papilas gustativas y aumento de la sensibilidad dolorosa,
  6. La demencia reversible que tiene como causa única la deficiencia de cobalamina es poco frecuente, ésta se presenta como una disfunción cognitiva global con lentitud, falta de concentración y fallas de la memoria.
  7. 1 mg de vitamina B12, vía intramuscular diaria- mente durante la primer semana, luego una vez por semana durante un mes y después una vez por mes durante toda la vida