SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD RENAL
CRONICA
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
1 PARTE
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías enfermedad renal crónica para la evaluación y el tratamiento
de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
1) Definición
2) Epidemiologia
3) Factores de riesgo
4) Cribado de ERC
5) Etiología
6) Fisiopatología
7) Clasificación
8) Evaluación de la función renal
9) Historia natural de la enfermedad
10)Manifestaciones clínicas
11)Tratamiento
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
 La ERC se define como la presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al menos
tres meses y con implicaciones para la salud.
 Los criterios diagnósticos de ERC serán los denominados marcadores de daño
renal o la reducción del FG por debajo de 60 ml/min/1,73 m2.
 De todos modos, el principal marcador de daño renal es una excreción urinaria
elevada de proteínas o albumina.
1.- DEFINICION:
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
DEFINICION
2.- EPIDEMIOLOGIA
 Son varios los factores que influyen en este
incremento: envejecimiento de la población
(más del 25- 35% de los mayores de 65 años
cumplen criterios de ERC4) epidemia de
diabetes Mellitus tipo 2 y otros factores
como un aumento del síndrome metabólico
por obesidad y sedentarismo o un mejor
tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares.
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
Epidemiología e impacto socio-sanitario
Epidemiología e impacto socio-sanitario
Hernando. NEFROLOGIA CLINICA. 4° Edición. Insuficiencia Renal Aguda. Pág. .
Epidemiología en
América latina
PREVALENCIA TERAPIA REEMPLAZO RENAL 1991 – 2010
AMERICA LATINA
EVOLUCION DE NUMERO DE PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO
RENAL SEGÚN MODALIDAD
AMERICA LATINA
TASA DE FILTRADO GLOMERULAR Y RIESGO DE
MORTALIDAD
Metaanálisis del CKD Prognosis Consortium.
 La reafirmación de considerar un FG < 60 ml/min/1,73 m2 como definitorio de ERC ha sido objeto
de debate, particularmente en sujetos de edad avanzada, dada la reducción del FG asociada
a la edad.
Este estudio demostró la asociación de un
FG < 60 ml/min/1,73 m2 con los riesgos de
mortalidad total, de mortalidad
cardiovascular, de progresión de la ERC,
tanto en población general como en
grupos de riesgo cardiovascular elevado
TASA DE FILTRADO GLOMERULAR Y RIESGO DE
MORTALIDAD
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
3.- FACTORES DE RIESGO
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE SUSCEPTIBILIDAD
FACTORES INICIADORES
FACTORES DE PROGRESION
FACTORES DE ESTADO INICIAL
Son los que aumentan la posibilidad de
desarrollar ERC
Son los que pueden iniciar directamente el
daño renal
Son los que pueden empeorar y acelerar el
deterioro de la función renal
Son los que incrementan la morbimortalidad
en estadios finales
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
FACTORES DE SUSCEPTIBILIDAD
FACTORES INICIADORES
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE PROGRESION
FACTORES DE ESTADO INICIAL
FACTORES DE RIESGO
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
4.- Cribado de la ERC
Los pacientes con ERC , sobre todo los primeros estadios están
frecuentemente sin diagnosticar, la detección precoz de estos
pacientes permitiría retrasar la progresión y disminuir la
morbimortalidad
1) Pacientes con HTA, DM2 enfermedad cardiovascular.
2) Personas mayores de 60 años de edad.
3) DM 1 con mas de 5 años de evolución.
4) Familiares de primer grado de pacientes con enfermedad renal hereditaria.
5) Enfermedades obstructivas del tracto urinario.
6) Pacientes con tratamiento prolongado con nefrotóxicos.
7) Pacientes con infecciones crónicas, autoinmunes y neoplasias.
 La ERC tiene muchas posibles causas, cuya
incidencia varía en los distintos grupos de
población, destacando en primer lugar
como ya se ha referido la diabetes.
 De forma didáctica, si se tiene en cuenta la
parte del riñón dañada en el inicio de la ERC
se pueden distinguir procesos de afectación.
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
5.- CAUSAS.
N Engl J Med 362;1 NEJM. Org january 7, 2010
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
CAUSAS:
Glomerular
Incluye las Glomerulonefritis
primarias y secundarias
(enfermedades autoinmunes,
infecciones sistémicas,
neoplasias y situaciones que
determinan hiperfiltración
como la obesidad).
Tubulointersticial
Trastornos primarios hereditarios
como la o las poliquistosis y
secundarios a tóxicos (fármacos
y metales pesados), infecciones,
uropatía obstructiva, isquemia
renal y algunas enfermedades
sistémicas
Vascular
Enfermedad de grandes
vasos asociada a la
arterioesclerosis y
el envejecimiento, y
enfermedad de pequeño
vaso (microangiopatía
y vasculitis).
ETIOPATOGENIA
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
6.- PROCESOS FISIOPATOLOGICOS DE DAÑO RENAL
7.- CLASIFICACION ERC
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Adaptado de las directrices de la Iniciativa sobre la calidad de los desenlaces de la enfermedad renal (Kidney Disease Outcomes
Quality Initiative - KDOQI), de la Fundación Nacional del Riñón (National Kidney Foundation)
Categorías o grados de enfermedad renal crónica
 Con respecto a la clasificación previa de la ERC se conserva como definitorio el umbral de FG
de 60 ml/ min/1,73 m2 , y el grado 3 se subdivide en G3a y G3b, según el FG esté entre 59 y 45
o entre 44 y 30 ml/ min/1,73 m2 , respectivamente.
 Se clasificará la albuminuria como A1, A2 o A3, según el cociente albúmina/creatinina en
una muestra aislada de orina sea < 30, 30-300 o > 300 mg/g, respectivamente.
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
ESTRATIFICACION DEL RIESGO
Al expresar el diagnóstico de ERC, se deberán explicitar la etiología y los grados de FG y albuminuria.
Esta sistemática permite la clasificación pronóstica del paciente con ERC en situaciones de riesgo
moderado, alto o muy alto con respecto al riesgo basal.
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
Definición de progresión de la ERC
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
Con esta tasa, un paciente con ERC estadio 3 iniciaría diálisis a los 12 años o menos
8.- EVALUACIÓN DE LESION RENAL
 La evaluación del FG se llevará a cabo mediante la determinación de la creatinina sérica y una
fórmula para estimar el FG.
 Aunque han sido muchas las ecuaciones publicadas, en la actualidad las más utilizadas son las
derivadas del estudio Modification of Diet in Renal Disease MDRD-4.
 Las nuevas guías recomiendan el cambio de la ecuación para estimar el FG a la fórmula CKD-
EPI (CKD Epidemiology Collaboration) de 2009.
A.- FILTRADO GLOMERULAR
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Formulas para
estimar el filtrado
glomerular
 La estimación del FG mediante fórmulas basadas en la creatinina sérica puede tener menos exactitud en
determinadas circunstancias, como en individuos que siguen dietas especiales (vegetariana estricta o
hiperproteica), con alteraciones importantes en la masa muscular (amputaciones, enfermedades con
pérdida de masa muscular), con índices de masa corporal extremos (< 19 kg/m2 o > 35 kg/m2 ).
 En estas circunstancias se sugiere la determinación de la cistatina C y del FG estimado por una
ecuación basada en la cistatina C (preferiblemente CKD EPI cistatina).
FILTRADO GLOMERULAR
ES INADECUADO EL USO DE LAS FORMULAS PARA ESTIMACION DEL FG EN
ESTOS CASOS:
DEPURACION DE CREATININA
 La albuminuria se evaluará inicialmente en una muestra aislada de orina de primera hora de
la mañana mediante la determinación del cociente albúmina/creatinina.
 La clásica determinación en orina de 24 horas, se reservará para casos especiales en los que
se considere necesaria una estimación más precisa.
 El término clásico de microalbuminuria debería ser abandonado, expresando la albuminuria
en los citados grados A1, A2 o A3.
B.- PROTEINURIA/ALBUMINURIA
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
8.- EVALUACIÓN DE LESION RENAL
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS EN LA EVALUACIÓN DE LA
PROTEINURIA
Condiciones preanalíticas
Pacientes
 La presencia de fiebre, situaciones de estrés o la realización de
ejercicio físico intenso pueden producir elevaciones transitorias de la
proteinuria que se resuelven pocos días después de la desaparición del
factor causante.
 Asimismo, la presencia de infecciones del tracto urinario o la
menstruación pueden ocasionar resultados falsamente positivos.
Métodos para la valoración de proteinuria
Tira reactiva para el cribado de proteína
 Se considera que existe proteinuria cuando hay un cambio de color de «1+» o superior, que
para la mayoría de los fabricantes corresponde a una concentración entre 150 y 300 mg/l.
 Entre las limitaciones de estos sistemas de medida destacan: la incapacidad para detectar
concentraciones inferiores a 150 mg/l, la producción de falsos negativos en orinas diluidas y
falsos positivos en orinas concentradas, con presencia de hematuria.
Métodos de cribado
http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
Proteinuria
http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
Albuminuria
http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
TIPOS DE PROTEINURIA
 La albúmina es la proteína en orina predominante en la ERC secundaria a DM, enfermedad
glomerular. Su presencia se debe a una alteración en el proceso de filtración, bien por daño
estructural de la membrana basal del glomérulo.
 La presencia en orina de proteínas de bajo peso molecular (ß2- microglobulina, a1-
microglobulina) denota la existencia de enfermedad túbulo-intersticial. Este tipo de proteinuria
se debe a una alteración en el mecanismo de reabsorción en el túbulo renal como
consecuencia de alteraciones funcionales o estructurales congénitas y que son el origen más
frecuente de ERC en la infancia.
http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
RESULTADOS
“ Correlación entre el cociente proteína/creatinina en
orina esporádica y las proteínas en orina de 24 horas ”
 Prot/24 menores de 300 mg/24 horas, la correlación con P/C se mantiene, aunque es de menor intensidad. Los
pacientes con Prot/24 horas de 300-3449 presentaron muy buena correlación. Con proteinurias en rango
nefrótico con Prot/24 >_ 3500 mg/24 h no se observa correlación con el P/C.
http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
 El cociente P/C presenta una buena correlación con valores de proteinuria/24 horas entre
300-3499 mg.
 Dicha correlación se mantiene, pero con menor intensidad, en < 300 mg. En el grupo
estudiado, el cociente P/C en orina esporádica no se correlaciona con la proteinuria/ 24
horas en rango nefrótico.
CONCLUSION
http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
 Para considerar que una persona tiene albuminuria son necesarios dos valores
elevados en tres muestras obtenidas durante un periodo de tres meses
Albuminuria
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
PROTEINURIA E INJURIA INTERSTICIAL
PROTEINURIA E INJURIA INTERSTICIAL
Efectos de la proteinuria
en los túbulos renales
 las células tubulares activadas
pueden sintetizar pro de
mediadores inflamatorios,
especialmente moléculas
quimiotáctica de monocitos
(MCP-1 por ejemplo, RANTES,
fractalquina, componente del
complemento )
PROTEINURIA E INJURIA INTERSTICIAL
Efectos de la
proteinuria
a nivel del
corpúsculo renal
PROTEINURIA E INJURIA INTERSTICIAL
C.- ALTERACIONES DEL SEDIMENTO URINARIO
 La presencia en el sedimento urinario de hematuria y/o leucocituria durante mas de
tres meses, una vez descartada la causa urológica o la infección urinaria, puede ser
indicio de glomerulonefritis, nefritis tubulointersticial crónicas.
8.- EVALUACIÓN DE LESION RENAL
D.- IMÁGENES RADIOLOGICAS PATOLOGICAS
1) La ecografía permite descartar patología obstructiva.
2) Determinar tamaño renal.
3) Diferenciación corticomedular.
4) Grosor parenquimal y corteza.
8.- EVALUACIÓN DE LESION RENAL
Característica Imagen
Tamaño 12 cm (10 cm - 14 cm)
Ecogenicidad Der ≤ hígado, Izq < bazo
Parénquima Homogéneo
Seno renal Hiperecogénico
Superficie Lisa
RD Corte longitudinal. Seno renal (S) ecogénico central y corteza periférica hipoecogénica,
entre ambos las pirámides hipoecogénicas (*)
ULTRASONOGRAFIA RENAL
OBSTRUCCIÓN RENAL
Hidronefrosis en diversos pacientes
El diagnóstico de obstrucción se basa en la detección de dilatación del sistema colector.
CRITERIOS ECOGRAFICOS DE RAVINE
POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSOMICA DOMINANTE
Brenner & Rector's The Kidney - Taal et al (9aEd-12)
POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA
DOMINANTE
La ecografía muestra unos riñones
aumentados de tamaño, abollonados
la TC es más sensible para diagnosticar
hemorragia intraquística o perinefrítica,
litiasis
SOBREVIDA RENAL Y MAGNITUD DE LA PROTEINURIA
MESES
Disminución del número de nefronas, aumento del filtrado glomerular
manteniéndose el balance externo de Na, H2O y excreción neta de ácido.
Disminuye el filtrado glomerular de P, inicio del
hiperparatiroidismo secundario, hay anemia ligera.
Aumenta la cifra de las concentraciones del P, hipocalcemia, pérdida
de los mecanismos de concentración y dilución urinaria, aumenta la
hiponatremia, astenia, morbilidad, ingreso.
Paciente polisintomático con síntomas multisistémicos.
Diálisis.
9.- ERC - HISTORIA NATURAL
10.- MANIFESTACIONES CLINICAS
Nefrología al Día. SEN
MANIFESTACIONES CLINICAS
Nefrología al Día. SEN
PREVENCIÓN DE LA PROGRESIÓN Y MANEJO DE LAS
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Las complicaciones más frecuentes de la ERC y su prevalencia según los grados de FG se exponen
en la tabla 3.
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
ENFERMEDAD RENAL
CRONICA
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
2 PARTE
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
11.- Tratamiento
a) Estilo de vida y prevención
b) Manejo HTA
c) Control hiperglucemia
d) Manejo dislipidemia
e) Hiperuricemia
f) Manejo anemia
g) Manejo enfermedad mineral ósea.
h) Terapia reemplazo renal
CONTINUARA…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jhonatan Valdés
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
karenkortright
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: NefrolitiasisNEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
gustavo diaz nuñez
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Home
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: NefrolitiasisNEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 

Destacado

Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinicaAriel Aranda
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
gustavo diaz nuñez
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
David Espinoza Colonia
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
gustavo diaz nuñez
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
Paúl Erick Alanís Solís
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 

Destacado (9)

Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
Nefrologia 1
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
 
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 

Similar a NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte

Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
pike26
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
yovanilemusjuarez
 
S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)
QFEDITH2014
 
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014
Juan José Araya Cortés
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaJesus Vergara
 
ERC semFYC-SEN
ERC semFYC-SENERC semFYC-SEN
ERC semFYC-SENAnma GaCh
 
Nefro semfyc
Nefro semfycNefro semfyc
Nefro semfycviletanos
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 
Clasificacion erc
Clasificacion ercClasificacion erc
Clasificacion erc
Wilfredo Gochez
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaLisbet Cabana
 
Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012 Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Clasificacion irc
Clasificacion ircClasificacion irc
Clasificacion irc
ljlaaljl
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...hectorsena
 
Prevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesPrevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesAlida_
 

Similar a NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte (20)

Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
 
S35 05 62 iii (2)
S35 05 62 iii (2)S35 05 62 iii (2)
S35 05 62 iii (2)
 
S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)
 
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Definicion y criterios erc
Definicion y criterios ercDefinicion y criterios erc
Definicion y criterios erc
 
Erc
ErcErc
Erc
 
ERC semFYC-SEN
ERC semFYC-SENERC semFYC-SEN
ERC semFYC-SEN
 
Nefro semfyc
Nefro semfycNefro semfyc
Nefro semfyc
 
P1 e28-s299-a469
P1 e28-s299-a469P1 e28-s299-a469
P1 e28-s299-a469
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IB
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IBEstrategia Enfermedad REnal Cronica IB
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IB
 
Guias doqui irc
Guias doqui ircGuias doqui irc
Guias doqui irc
 
Clasificacion erc
Clasificacion ercClasificacion erc
Clasificacion erc
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012 Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012
 
Clasificacion irc
Clasificacion ircClasificacion irc
Clasificacion irc
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
 
Prevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesPrevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renales
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte

  • 1. ENFERMEDAD RENAL CRONICA GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG 1 PARTE
  • 2. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías enfermedad renal crónica para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 3. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 1) Definición 2) Epidemiologia 3) Factores de riesgo 4) Cribado de ERC 5) Etiología 6) Fisiopatología 7) Clasificación 8) Evaluación de la función renal 9) Historia natural de la enfermedad 10)Manifestaciones clínicas 11)Tratamiento
  • 4. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA  La ERC se define como la presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al menos tres meses y con implicaciones para la salud.  Los criterios diagnósticos de ERC serán los denominados marcadores de daño renal o la reducción del FG por debajo de 60 ml/min/1,73 m2.  De todos modos, el principal marcador de daño renal es una excreción urinaria elevada de proteínas o albumina. 1.- DEFINICION: Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 5. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16 DEFINICION
  • 6. 2.- EPIDEMIOLOGIA  Son varios los factores que influyen en este incremento: envejecimiento de la población (más del 25- 35% de los mayores de 65 años cumplen criterios de ERC4) epidemia de diabetes Mellitus tipo 2 y otros factores como un aumento del síndrome metabólico por obesidad y sedentarismo o un mejor tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
  • 7. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16 Epidemiología e impacto socio-sanitario
  • 8. Epidemiología e impacto socio-sanitario Hernando. NEFROLOGIA CLINICA. 4° Edición. Insuficiencia Renal Aguda. Pág. .
  • 10. PREVALENCIA TERAPIA REEMPLAZO RENAL 1991 – 2010 AMERICA LATINA
  • 11. EVOLUCION DE NUMERO DE PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL SEGÚN MODALIDAD AMERICA LATINA
  • 12. TASA DE FILTRADO GLOMERULAR Y RIESGO DE MORTALIDAD Metaanálisis del CKD Prognosis Consortium.
  • 13.  La reafirmación de considerar un FG < 60 ml/min/1,73 m2 como definitorio de ERC ha sido objeto de debate, particularmente en sujetos de edad avanzada, dada la reducción del FG asociada a la edad. Este estudio demostró la asociación de un FG < 60 ml/min/1,73 m2 con los riesgos de mortalidad total, de mortalidad cardiovascular, de progresión de la ERC, tanto en población general como en grupos de riesgo cardiovascular elevado TASA DE FILTRADO GLOMERULAR Y RIESGO DE MORTALIDAD Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 14. 3.- FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
  • 15. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE SUSCEPTIBILIDAD FACTORES INICIADORES FACTORES DE PROGRESION FACTORES DE ESTADO INICIAL Son los que aumentan la posibilidad de desarrollar ERC Son los que pueden iniciar directamente el daño renal Son los que pueden empeorar y acelerar el deterioro de la función renal Son los que incrementan la morbimortalidad en estadios finales Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 16. FACTORES DE SUSCEPTIBILIDAD FACTORES INICIADORES FACTORES DE RIESGO
  • 17. FACTORES DE PROGRESION FACTORES DE ESTADO INICIAL FACTORES DE RIESGO Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 18. 4.- Cribado de la ERC Los pacientes con ERC , sobre todo los primeros estadios están frecuentemente sin diagnosticar, la detección precoz de estos pacientes permitiría retrasar la progresión y disminuir la morbimortalidad 1) Pacientes con HTA, DM2 enfermedad cardiovascular. 2) Personas mayores de 60 años de edad. 3) DM 1 con mas de 5 años de evolución. 4) Familiares de primer grado de pacientes con enfermedad renal hereditaria. 5) Enfermedades obstructivas del tracto urinario. 6) Pacientes con tratamiento prolongado con nefrotóxicos. 7) Pacientes con infecciones crónicas, autoinmunes y neoplasias.
  • 19.  La ERC tiene muchas posibles causas, cuya incidencia varía en los distintos grupos de población, destacando en primer lugar como ya se ha referido la diabetes.  De forma didáctica, si se tiene en cuenta la parte del riñón dañada en el inicio de la ERC se pueden distinguir procesos de afectación. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 5.- CAUSAS.
  • 20. N Engl J Med 362;1 NEJM. Org january 7, 2010 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CAUSAS:
  • 21. Glomerular Incluye las Glomerulonefritis primarias y secundarias (enfermedades autoinmunes, infecciones sistémicas, neoplasias y situaciones que determinan hiperfiltración como la obesidad). Tubulointersticial Trastornos primarios hereditarios como la o las poliquistosis y secundarios a tóxicos (fármacos y metales pesados), infecciones, uropatía obstructiva, isquemia renal y algunas enfermedades sistémicas Vascular Enfermedad de grandes vasos asociada a la arterioesclerosis y el envejecimiento, y enfermedad de pequeño vaso (microangiopatía y vasculitis). ETIOPATOGENIA Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 23. 7.- CLASIFICACION ERC Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 24. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Adaptado de las directrices de la Iniciativa sobre la calidad de los desenlaces de la enfermedad renal (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative - KDOQI), de la Fundación Nacional del Riñón (National Kidney Foundation)
  • 25. Categorías o grados de enfermedad renal crónica  Con respecto a la clasificación previa de la ERC se conserva como definitorio el umbral de FG de 60 ml/ min/1,73 m2 , y el grado 3 se subdivide en G3a y G3b, según el FG esté entre 59 y 45 o entre 44 y 30 ml/ min/1,73 m2 , respectivamente.  Se clasificará la albuminuria como A1, A2 o A3, según el cociente albúmina/creatinina en una muestra aislada de orina sea < 30, 30-300 o > 300 mg/g, respectivamente. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 26. ESTRATIFICACION DEL RIESGO Al expresar el diagnóstico de ERC, se deberán explicitar la etiología y los grados de FG y albuminuria. Esta sistemática permite la clasificación pronóstica del paciente con ERC en situaciones de riesgo moderado, alto o muy alto con respecto al riesgo basal. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 27. Definición de progresión de la ERC Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16 Con esta tasa, un paciente con ERC estadio 3 iniciaría diálisis a los 12 años o menos
  • 28. 8.- EVALUACIÓN DE LESION RENAL  La evaluación del FG se llevará a cabo mediante la determinación de la creatinina sérica y una fórmula para estimar el FG.  Aunque han sido muchas las ecuaciones publicadas, en la actualidad las más utilizadas son las derivadas del estudio Modification of Diet in Renal Disease MDRD-4.  Las nuevas guías recomiendan el cambio de la ecuación para estimar el FG a la fórmula CKD- EPI (CKD Epidemiology Collaboration) de 2009. A.- FILTRADO GLOMERULAR Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
  • 29. Formulas para estimar el filtrado glomerular
  • 30.  La estimación del FG mediante fórmulas basadas en la creatinina sérica puede tener menos exactitud en determinadas circunstancias, como en individuos que siguen dietas especiales (vegetariana estricta o hiperproteica), con alteraciones importantes en la masa muscular (amputaciones, enfermedades con pérdida de masa muscular), con índices de masa corporal extremos (< 19 kg/m2 o > 35 kg/m2 ).  En estas circunstancias se sugiere la determinación de la cistatina C y del FG estimado por una ecuación basada en la cistatina C (preferiblemente CKD EPI cistatina). FILTRADO GLOMERULAR
  • 31. ES INADECUADO EL USO DE LAS FORMULAS PARA ESTIMACION DEL FG EN ESTOS CASOS: DEPURACION DE CREATININA
  • 32.  La albuminuria se evaluará inicialmente en una muestra aislada de orina de primera hora de la mañana mediante la determinación del cociente albúmina/creatinina.  La clásica determinación en orina de 24 horas, se reservará para casos especiales en los que se considere necesaria una estimación más precisa.  El término clásico de microalbuminuria debería ser abandonado, expresando la albuminuria en los citados grados A1, A2 o A3. B.- PROTEINURIA/ALBUMINURIA Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16 8.- EVALUACIÓN DE LESION RENAL
  • 33. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS EN LA EVALUACIÓN DE LA PROTEINURIA Condiciones preanalíticas Pacientes  La presencia de fiebre, situaciones de estrés o la realización de ejercicio físico intenso pueden producir elevaciones transitorias de la proteinuria que se resuelven pocos días después de la desaparición del factor causante.  Asimismo, la presencia de infecciones del tracto urinario o la menstruación pueden ocasionar resultados falsamente positivos.
  • 34. Métodos para la valoración de proteinuria Tira reactiva para el cribado de proteína  Se considera que existe proteinuria cuando hay un cambio de color de «1+» o superior, que para la mayoría de los fabricantes corresponde a una concentración entre 150 y 300 mg/l.  Entre las limitaciones de estos sistemas de medida destacan: la incapacidad para detectar concentraciones inferiores a 150 mg/l, la producción de falsos negativos en orinas diluidas y falsos positivos en orinas concentradas, con presencia de hematuria. Métodos de cribado
  • 38. TIPOS DE PROTEINURIA  La albúmina es la proteína en orina predominante en la ERC secundaria a DM, enfermedad glomerular. Su presencia se debe a una alteración en el proceso de filtración, bien por daño estructural de la membrana basal del glomérulo.  La presencia en orina de proteínas de bajo peso molecular (ß2- microglobulina, a1- microglobulina) denota la existencia de enfermedad túbulo-intersticial. Este tipo de proteinuria se debe a una alteración en el mecanismo de reabsorción en el túbulo renal como consecuencia de alteraciones funcionales o estructurales congénitas y que son el origen más frecuente de ERC en la infancia. http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
  • 39. RESULTADOS “ Correlación entre el cociente proteína/creatinina en orina esporádica y las proteínas en orina de 24 horas ”  Prot/24 menores de 300 mg/24 horas, la correlación con P/C se mantiene, aunque es de menor intensidad. Los pacientes con Prot/24 horas de 300-3449 presentaron muy buena correlación. Con proteinurias en rango nefrótico con Prot/24 >_ 3500 mg/24 h no se observa correlación con el P/C. http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
  • 40.  El cociente P/C presenta una buena correlación con valores de proteinuria/24 horas entre 300-3499 mg.  Dicha correlación se mantiene, pero con menor intensidad, en < 300 mg. En el grupo estudiado, el cociente P/C en orina esporádica no se correlaciona con la proteinuria/ 24 horas en rango nefrótico. CONCLUSION http://www.revistanefrologia.com . Nefrología 2012;32(4):494-501
  • 41.  Para considerar que una persona tiene albuminuria son necesarios dos valores elevados en tres muestras obtenidas durante un periodo de tres meses Albuminuria Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 42. PROTEINURIA E INJURIA INTERSTICIAL
  • 43. PROTEINURIA E INJURIA INTERSTICIAL Efectos de la proteinuria en los túbulos renales  las células tubulares activadas pueden sintetizar pro de mediadores inflamatorios, especialmente moléculas quimiotáctica de monocitos (MCP-1 por ejemplo, RANTES, fractalquina, componente del complemento )
  • 44. PROTEINURIA E INJURIA INTERSTICIAL Efectos de la proteinuria a nivel del corpúsculo renal
  • 45. PROTEINURIA E INJURIA INTERSTICIAL
  • 46. C.- ALTERACIONES DEL SEDIMENTO URINARIO  La presencia en el sedimento urinario de hematuria y/o leucocituria durante mas de tres meses, una vez descartada la causa urológica o la infección urinaria, puede ser indicio de glomerulonefritis, nefritis tubulointersticial crónicas. 8.- EVALUACIÓN DE LESION RENAL
  • 47. D.- IMÁGENES RADIOLOGICAS PATOLOGICAS 1) La ecografía permite descartar patología obstructiva. 2) Determinar tamaño renal. 3) Diferenciación corticomedular. 4) Grosor parenquimal y corteza. 8.- EVALUACIÓN DE LESION RENAL
  • 48. Característica Imagen Tamaño 12 cm (10 cm - 14 cm) Ecogenicidad Der ≤ hígado, Izq < bazo Parénquima Homogéneo Seno renal Hiperecogénico Superficie Lisa RD Corte longitudinal. Seno renal (S) ecogénico central y corteza periférica hipoecogénica, entre ambos las pirámides hipoecogénicas (*) ULTRASONOGRAFIA RENAL
  • 49. OBSTRUCCIÓN RENAL Hidronefrosis en diversos pacientes El diagnóstico de obstrucción se basa en la detección de dilatación del sistema colector.
  • 50. CRITERIOS ECOGRAFICOS DE RAVINE POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSOMICA DOMINANTE Brenner & Rector's The Kidney - Taal et al (9aEd-12)
  • 51. POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE La ecografía muestra unos riñones aumentados de tamaño, abollonados la TC es más sensible para diagnosticar hemorragia intraquística o perinefrítica, litiasis
  • 52. SOBREVIDA RENAL Y MAGNITUD DE LA PROTEINURIA MESES
  • 53. Disminución del número de nefronas, aumento del filtrado glomerular manteniéndose el balance externo de Na, H2O y excreción neta de ácido. Disminuye el filtrado glomerular de P, inicio del hiperparatiroidismo secundario, hay anemia ligera. Aumenta la cifra de las concentraciones del P, hipocalcemia, pérdida de los mecanismos de concentración y dilución urinaria, aumenta la hiponatremia, astenia, morbilidad, ingreso. Paciente polisintomático con síntomas multisistémicos. Diálisis. 9.- ERC - HISTORIA NATURAL
  • 56. PREVENCIÓN DE LA PROGRESIÓN Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Las complicaciones más frecuentes de la ERC y su prevalencia según los grados de FG se exponen en la tabla 3. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34(3):302-16
  • 57. ENFERMEDAD RENAL CRONICA GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG 2 PARTE
  • 58. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 11.- Tratamiento a) Estilo de vida y prevención b) Manejo HTA c) Control hiperglucemia d) Manejo dislipidemia e) Hiperuricemia f) Manejo anemia g) Manejo enfermedad mineral ósea. h) Terapia reemplazo renal