SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases Fisiológicas de la Medicina
Fisiopatología de los Trastornos de las
Glándulas Suprarrenales
Dr. Reinaldo Cortez de la Fuente
Becado Medicina Interna Primer Año
Universidad Católica Del Maule / Hospital Regional de Talca
Revisión con Dr. José Lam Esquenazi
Fisiología
• Localizadas sobre riñón
• Riego sanguíneo propio
• Productora de 3 hormonas
• Glucocorticoides
• Mineralocorticoides
• Hormonas sexuales
• Las patologías que produce su
malfuncionamiento son
derivadas del exceso o déficit
de estas hormonas
Regulación hormonal
Glucocorticoides y andrógenos
• Control por el eje
hipotálamo-hipófisis-
arenales (HPA)
• Feedback
negativo en
hipotálamo e
hipófisis
• CRH desde
hipotálamo se
libera en estrés
• POMC ->
ACTH
(principal
regulador)
Regulación hormonal:
Mineralocorticoides
• Controlado
por eje
renina-
angiotensina
-aldosterona
(RAAS)
1
Síntesis hormonal
1
2
3
4
Síntesis hormonal (2)
Cortisol y GR
1
2
3
Inactivación de cortisol
Síntesis de aldosterona
1
2
Aldosterona y MR
1
2
3
Fisiopatología
Síndrome de Cushing
Generalidades
• Es una constelación de síntomas y signos clínicos
derivados del exceso de glucocorticoides
• Puede ser dependiente o independiente de ACTH o
iatrogénico
• Raro, ocurre en 1-2 por 100.000 personas/año, más
frecuente en mujeres
• Principalmente ocurre por iatrogenia
• El resto en su gran mayoría ocurre por un adenoma
hipofisiario productor de ACTH (Enfermedad de Cushing)
• 10% de los casos es producido por causa adrenal
Etiología
• 90% ocurre por
microadenoma hipofisiario
• Producción ectópica de
ACTH por tumores
• Casos raros por producción
ectópica de CRH también
• Causa rara pero a destacar
es la producción
intraadrenal de ACTH en
hiperplasia adrenal
macronodular
Clínica
• Aumento en
neoglucogénesis, lipólisis y
catabolismo proteico
• Efectos mineralocorticoides
por el exceso también
• Efectos centrales por
feedback negativo
• Poco específicos, salvo los
signos de piel (estrías
violáceas, adelgazamiento)
y miopatía proximal
Diagnóstico
• Siempre guiarse por algoritmo diagnóstico, probando el
exceso de glucocorticoides primero y luego buscando causa
• Inicialmente descartar aporte exógeno
• Siempre indicado ante el descubrimiento de masas
suprarrenales
• Existen pruebas como:
• Cortisol libre urinario 24h
• Supresión con dexametasona
• Pérdida de secreción diurna con exceso nocturno
• Tomar en cuenta factores que influyan en los tests
Diagnóstico diferencial
• Con ACTH plasmática
• Suprimida si hay producción exógena de GC
• Normal o alta cuando hay Cushing dependiente
de ACTH
• Altísima con producción ectópica de ACTH
• Si es ACTH independiente, realizar TAC de adrenales
• Si es ACTH dependiente, realizar RMN de hipófisis y
test de supresión con dexametasona y estimulación
con CRH
Tratamiento
• ACTH independiente: Remoción del tumor productor
• ACTH dependiente
• Enfermedad de Cushing: Remoción del adenoma,
con seguimiento por chance de reincidencia
• Si el exceso de GC es severo (psicosis o hipocalemia
refractaria) se puede utilizar metirapona (500-1000mg
TID) y/o ketoconazol (200-400mg TID) oral o etomidato
EV
• No olvidar que post cirugía el eje estará suprimido, así
que se debe suplementar hidrocortisona y titulado
lentamente
Fisiopatología
Exceso de
Mineralocorticoides
Generalidades
• Principal causa es el hiperaldosteronismo primario
• Más frecuente la hiperplasia micronodular
bilateral que adenomas unilaterales
• 5-12% como etiología de HTA secundaria
Causas
Clínica
• Hipertensión con hipocalemia
• Aumento del volumen plasmático y extracelular
• Depleción de potasio y retención de sodio
• Remodelamiento cardíaco
• Alcalosis metabólica por depleción de hidrogeniones
por exceso de ENaC
• Miopatía proximal, debilidad muscular y parálisis
hipocalémica
Diagnóstico
• Se debe hacer screening en todo paciente hipertenso
resistente asociada a hipocalemia, masa adrenal o
diagnosticado antes de 40 años
• Se utiliza el radio aldosterona/renina (ARR, positivo si >750 con
aldosterona normal o alta)
• Se debe normalizar la calemia previo a toma
• Suspender espironolactona 1 mes antes
• IECA/ARA2 y betabloqueo alteran resultado en casos leves
• Confirmación por especialista, utilizando test de infusión salina u
otros como test de carga de sodio oral o supresión con
fludrocortisona
Efecto de medicamentos
en ARR
Dg diferencial y
tratamiento
• Una vez establecido el diagnóstico, se debe
realizar TAC de adrenales con corte fino
buscando adenoma/carcinoma
• Generalmente es tratamiento quirúrgico con
adrenalectomía laparoscópica
• Tratamiento médico consiste en espironolactona
(12.5-400mg BID) o epleronona (25-200mg BID)
Algoritmo diagnóstico
Algoritmo diagnóstico
Fisiopatología
Insuficiencia suprarrenal
Generalidades
• Insuficiencia permanente en 5 por 10000 en
población general
• La causa más frecuente es por supresión
iatrogénica
• Del resto, es más frecuente de origen
hipotalámico o hipofisiario, luego de origen
adrenal
Etiología
• Causas primarias (Addison)
• Adrenalitis autoinmune aislada o sindromática
• Adrenoleucodistrofia ligada a X
• Hiperplasia adrenal congénita
• Infecciosa (TBC)
• Hemorragia
• Infiltrativa (bilateral)
• Postquirúrgica
• Causas secundarias
• Disfunción del eje HPA: Tumores tratados y no
tratados, apoplejía hipofisiaria
Clínica
• Si es primaria, tiene
todos los signos y
síntomas
• Si es secundaria, sólo
se manifiesta el déficit
de glucocorticoides y
andrógenos
• En iatrogenia, paciente
con cuadro mixto
(cushingoideo con
cuadro de déficit)
Diagnóstico
• Se utiliza el test corto de cosintropina 250 ug
(ACTH), con valor de corte de cortisol plasmático
<500 nmol/L
• Si el eje lleva <1 mes dañado, pueden
responder igual; se debe hacer test de
tolerancia a insulina
• Cortisol plasmático al azar no sirve por
fluctuaciones del ciclo circadiano y respuesta
variada en los casos secundarios
Diagnóstico diferencial
• Una vez establecido el déficit, se debe solicitar
ACTH para definir origen
• En origen primario estudiar renina plasmática,
autoanticuerpos antiesteroídeos, TAC de
adrenales
• En origen secundario estudiar con RMN de
hipotálamo-hipófisis y buscar causas isquémicas
por historia
Tratamiento
• En aguda
• Rehidratación con SF 1L/h
• Reemplazo GC: Hidrocortisona 100mg inicial,
luego 100-200mg en el día
• Reemplazo MC: Cuando se haya bajado el
aporte de GC a <50mg
Tratamiento
• En crónico
• Reemplazo de GC debe respetar ciclo circadiano y ser
similar a la secreción fisiológica
• Se usa hidrocortisona 15-25mg/d dividido en dos o tres
dosis (no pasar los 30mg/d)
• En embarazo aumenta requerimiento en un 50% en el 3er
trimestre
• Vigilancia según síntomas y signos, pudiendo ver ACTH y
cortisol libre/urinario para verificar la toma pero no sirven
para monitorear tratamiento
• Si hay enfermedad aguda con fiebre y reposo, doblar
aporte, y cambiar a EV en trauma, cirugía o vómitos
Tratamiento
• Reemplazo de MC
• Se inicia con 100-150ug de fludrocortisona
• Monitoreo se realiza con medición de PA sentado y de
pie
• Monitorear electrolitos y renina plasmáticos
• Reemplazo de andrógenos
• Ante fatiga importante que no corrige con GC ni MC
• Se utilizan 25-50mg de DHEA
• Monitorear con DHEAS, androstendiona, testosterona y
SHBG 24 horas post última dosis
Fisiopatología
Feocromocitoma y
paragangliomas
Generalidades
• Tumores productores de catecolaminas
• Son esporádicos o parte de síndromes
• Importantes por la morbimortalidad que acarrean
• Ocurren en 2-8 por 1 millón de personas/año
• 0,1% de los hipertensos
• Edad media de diagnóstico a los 40 años
• Regla del 10: 10% bilateral, 10% extra-adrenal y
10% malignos
Etiología y patogenia
• Son tumores vascularizados, que derivan de
células paraganglionares simpáticas o
parasimpáticas
• Feocromocitoma produce catecolaminas y es
adrenal o extra adrenal (retroperitoneal, pélvico o
torácico)
• Paragangliomas son productores en menor grado
y se localizan en base de cráneo o cuello
• Etiología desconocida, aunque 30% es heredado
(mutaciones en RET, VHL, NF1, SDHB, SDHC y SDHD)
Lugares topográficos
Clínica
• Clásicamente tríada de hipertensión con cefalea,
palpitaciones y sudoración profusa
Diagnóstico
1. Demostrar exceso de
catecolaminas
• Catecolaminas
plasmáticas/urinarias
en 24 h
• Metanefrinas
plasmáticas/urinarias
en 24 h
• Metanefrinas libres
plasmáticas
• Considerar estrés y
fármacos que produzcan
secreción de
catecolaminas
2. Buscar el tumor
• TAC y RMN
contrastadas
misma sensibilidad
• Cintigrafía con
MIBG o
somatostatina o
PET/CT
Diagnóstico (2)
Diagnóstico diferencial
• Hipertensión esencial
• Cocaína
• Crisis de pánico
• Mastocitosis
• Síndrome carcinoide
• Interrupción de terapia con clonidina
• Epilepsia autonómica
Tratamiento
• Quirúrgico
• Se debe preservar la corteza adrenal
• Preparación per-cirugía
• PA < 160/90 con bloqueadores alfa
• Consumo de sal y agua a libre demanda
• Prazosín VO o fentolamina EV mientras se bloquea con
bloqueadores alfa
• Luego betabloqueo con bloqueadores beta o IECA/
BCCa
• Nitroprusiato de ser necesario intraoperatorio
Síndromes asociados
• Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)
• Neurofibromas, manchas “café con leche” y nódulos de Lisch en el iris
• 1% tienen feocromocitoma y son adrenales
• Neoplasia endocrina múltiple tipo 2
• Por mutaciones en RET
• Síndrome de Von Hippel-Landau
• Autosómico dominante
• Hemangioblastomas cerebrales y retinales, carcinoma renal de
células claras, tumores neuroendocrinos pancreáticos, etc.
• 20-30% tienen feocromocitoma
• Feocromocitoma familiar
Bases Fisiológicas de la Medicina
Fisiopatología de los Trastornos de las
Glándulas Suprarrenales
Dr. Reinaldo Cortez de la Fuente
Becado Medicina Interna Primer Año
Universidad Católica Del Maule / Hospital Regional de Talca
Revisión con Dr. José Lam Esquenazi
Bibliografía
1. Disorders of the Adrenal Cortex. Harrison’s
Principles of Internal Medicine. Kasper. 19th Edition,
2015. Chapter 406 (páginas 2309-2329).
2. Pheochromocytoma. Harrison’s Principles of
Internal Medicine. Kasper. 19th Edition, 2015.
Chapter 407 (páginas 2329-2335).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
jose guadalupe dautt leyva
 
Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideasHormonas tiroideas
Hormonas tiroideas
Karina Tricerri
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Edmundo Santos
 
Mecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulinaMecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulina
University Harvard
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
elgrupo13
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
lauragutierrez90
 
Hormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiariasHormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiarias
Yesenia Chávez González
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusInsulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Catherin_Chango
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Miriam Flores
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
Universidad Autónoma del Carmen
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
Psique y Logos
 
PANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINOPANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINO
Erick Vallecillo Rojas
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
Mon Wissen
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Myriam Valente
 
Adenohipofisis
Adenohipofisis Adenohipofisis
Adenohipofisis
AiiDe'h GoOm's
 
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONASENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
evelyn sagredo
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
 
Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideasHormonas tiroideas
Hormonas tiroideas
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Mecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulinaMecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulina
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Hormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiariasHormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiarias
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusInsulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitus
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
 
PANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINOPANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINO
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
 
Adenohipofisis
Adenohipofisis Adenohipofisis
Adenohipofisis
 
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONASENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 

Destacado

Fisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenalFisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenal
Fernando Arce
 
Diapositivas glandulas suprarrenales
Diapositivas glandulas suprarrenalesDiapositivas glandulas suprarrenales
Diapositivas glandulas suprarrenales
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Leslie Pascua
 
Charlas n ¦-2_ciencias_naturales[1]
Charlas n ¦-2_ciencias_naturales[1]Charlas n ¦-2_ciencias_naturales[1]
Charlas n ¦-2_ciencias_naturales[1]
Fabian Rodriguez
 
Sindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípidaSindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípida
Johann Butrón Butrón
 
Exposicion bioquimica hormonas de las glandulas suprarrenales
Exposicion bioquimica hormonas de las glandulas suprarrenalesExposicion bioquimica hormonas de las glandulas suprarrenales
Exposicion bioquimica hormonas de las glandulas suprarrenales
chepelopez
 
Enfermedades de glandulas suprarrenales
Enfermedades de glandulas suprarrenalesEnfermedades de glandulas suprarrenales
Enfermedades de glandulas suprarrenales
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónSistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
César Ibáñez
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Yulianny Luque
 
Glándulas Suprarrenales
Glándulas SuprarrenalesGlándulas Suprarrenales
Glándulas Suprarrenales
Ro Pérez Caxorro
 

Destacado (10)

Fisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenalFisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenal
 
Diapositivas glandulas suprarrenales
Diapositivas glandulas suprarrenalesDiapositivas glandulas suprarrenales
Diapositivas glandulas suprarrenales
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
Charlas n ¦-2_ciencias_naturales[1]
Charlas n ¦-2_ciencias_naturales[1]Charlas n ¦-2_ciencias_naturales[1]
Charlas n ¦-2_ciencias_naturales[1]
 
Sindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípidaSindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípida
 
Exposicion bioquimica hormonas de las glandulas suprarrenales
Exposicion bioquimica hormonas de las glandulas suprarrenalesExposicion bioquimica hormonas de las glandulas suprarrenales
Exposicion bioquimica hormonas de las glandulas suprarrenales
 
Enfermedades de glandulas suprarrenales
Enfermedades de glandulas suprarrenalesEnfermedades de glandulas suprarrenales
Enfermedades de glandulas suprarrenales
 
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónSistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Glándulas Suprarrenales
Glándulas SuprarrenalesGlándulas Suprarrenales
Glándulas Suprarrenales
 

Similar a Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales

Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Garleth Rivera
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
Ismael Astudillo
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
SaidaIrmaMartnMndez
 
Generalidades y trastornos suprarrenales. UCATECI
Generalidades y trastornos suprarrenales. UCATECIGeneralidades y trastornos suprarrenales. UCATECI
Generalidades y trastornos suprarrenales. UCATECI
katherinfaamartes
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
ErwinRiberaAez
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
jvallejoherrador
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
UABC
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Eliana Muñoz
 
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTEENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
David Espinoza Colonia
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Viridiana Martínez
 
Hipertensión secundaria.pdf
Hipertensión secundaria.pdfHipertensión secundaria.pdf
Hipertensión secundaria.pdf
DairoPinto1
 
enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing
KATHY Apellidos
 

Similar a Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales (20)

Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
 
Generalidades y trastornos suprarrenales. UCATECI
Generalidades y trastornos suprarrenales. UCATECIGeneralidades y trastornos suprarrenales. UCATECI
Generalidades y trastornos suprarrenales. UCATECI
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTEENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hipertensión secundaria.pdf
Hipertensión secundaria.pdfHipertensión secundaria.pdf
Hipertensión secundaria.pdf
 
enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing
 

Más de Reinaldo Cortez De La Fuente

Tejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Tejido Adiposo y Receptores de AldosteronaTejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Tejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes PoliglandularesFisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoEnfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Delirium en Hospitalizados
Delirium en HospitalizadosDelirium en Hospitalizados
Delirium en Hospitalizados
Reinaldo Cortez De La Fuente
 

Más de Reinaldo Cortez De La Fuente (7)

Tejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Tejido Adiposo y Receptores de AldosteronaTejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Tejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
 
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes PoliglandularesFisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
 
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoEnfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
 
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
 
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
 
Delirium en Hospitalizados
Delirium en HospitalizadosDelirium en Hospitalizados
Delirium en Hospitalizados
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales

  • 1. Bases Fisiológicas de la Medicina Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales Dr. Reinaldo Cortez de la Fuente Becado Medicina Interna Primer Año Universidad Católica Del Maule / Hospital Regional de Talca Revisión con Dr. José Lam Esquenazi
  • 2. Fisiología • Localizadas sobre riñón • Riego sanguíneo propio • Productora de 3 hormonas • Glucocorticoides • Mineralocorticoides • Hormonas sexuales • Las patologías que produce su malfuncionamiento son derivadas del exceso o déficit de estas hormonas
  • 3. Regulación hormonal Glucocorticoides y andrógenos • Control por el eje hipotálamo-hipófisis- arenales (HPA) • Feedback negativo en hipotálamo e hipófisis • CRH desde hipotálamo se libera en estrés • POMC -> ACTH (principal regulador)
  • 4. Regulación hormonal: Mineralocorticoides • Controlado por eje renina- angiotensina -aldosterona (RAAS) 1
  • 12. Generalidades • Es una constelación de síntomas y signos clínicos derivados del exceso de glucocorticoides • Puede ser dependiente o independiente de ACTH o iatrogénico • Raro, ocurre en 1-2 por 100.000 personas/año, más frecuente en mujeres • Principalmente ocurre por iatrogenia • El resto en su gran mayoría ocurre por un adenoma hipofisiario productor de ACTH (Enfermedad de Cushing) • 10% de los casos es producido por causa adrenal
  • 13. Etiología • 90% ocurre por microadenoma hipofisiario • Producción ectópica de ACTH por tumores • Casos raros por producción ectópica de CRH también • Causa rara pero a destacar es la producción intraadrenal de ACTH en hiperplasia adrenal macronodular
  • 14. Clínica • Aumento en neoglucogénesis, lipólisis y catabolismo proteico • Efectos mineralocorticoides por el exceso también • Efectos centrales por feedback negativo • Poco específicos, salvo los signos de piel (estrías violáceas, adelgazamiento) y miopatía proximal
  • 15. Diagnóstico • Siempre guiarse por algoritmo diagnóstico, probando el exceso de glucocorticoides primero y luego buscando causa • Inicialmente descartar aporte exógeno • Siempre indicado ante el descubrimiento de masas suprarrenales • Existen pruebas como: • Cortisol libre urinario 24h • Supresión con dexametasona • Pérdida de secreción diurna con exceso nocturno • Tomar en cuenta factores que influyan en los tests
  • 16. Diagnóstico diferencial • Con ACTH plasmática • Suprimida si hay producción exógena de GC • Normal o alta cuando hay Cushing dependiente de ACTH • Altísima con producción ectópica de ACTH • Si es ACTH independiente, realizar TAC de adrenales • Si es ACTH dependiente, realizar RMN de hipófisis y test de supresión con dexametasona y estimulación con CRH
  • 17.
  • 18.
  • 19. Tratamiento • ACTH independiente: Remoción del tumor productor • ACTH dependiente • Enfermedad de Cushing: Remoción del adenoma, con seguimiento por chance de reincidencia • Si el exceso de GC es severo (psicosis o hipocalemia refractaria) se puede utilizar metirapona (500-1000mg TID) y/o ketoconazol (200-400mg TID) oral o etomidato EV • No olvidar que post cirugía el eje estará suprimido, así que se debe suplementar hidrocortisona y titulado lentamente
  • 21. Generalidades • Principal causa es el hiperaldosteronismo primario • Más frecuente la hiperplasia micronodular bilateral que adenomas unilaterales • 5-12% como etiología de HTA secundaria
  • 23. Clínica • Hipertensión con hipocalemia • Aumento del volumen plasmático y extracelular • Depleción de potasio y retención de sodio • Remodelamiento cardíaco • Alcalosis metabólica por depleción de hidrogeniones por exceso de ENaC • Miopatía proximal, debilidad muscular y parálisis hipocalémica
  • 24. Diagnóstico • Se debe hacer screening en todo paciente hipertenso resistente asociada a hipocalemia, masa adrenal o diagnosticado antes de 40 años • Se utiliza el radio aldosterona/renina (ARR, positivo si >750 con aldosterona normal o alta) • Se debe normalizar la calemia previo a toma • Suspender espironolactona 1 mes antes • IECA/ARA2 y betabloqueo alteran resultado en casos leves • Confirmación por especialista, utilizando test de infusión salina u otros como test de carga de sodio oral o supresión con fludrocortisona
  • 26. Dg diferencial y tratamiento • Una vez establecido el diagnóstico, se debe realizar TAC de adrenales con corte fino buscando adenoma/carcinoma • Generalmente es tratamiento quirúrgico con adrenalectomía laparoscópica • Tratamiento médico consiste en espironolactona (12.5-400mg BID) o epleronona (25-200mg BID)
  • 30. Generalidades • Insuficiencia permanente en 5 por 10000 en población general • La causa más frecuente es por supresión iatrogénica • Del resto, es más frecuente de origen hipotalámico o hipofisiario, luego de origen adrenal
  • 31. Etiología • Causas primarias (Addison) • Adrenalitis autoinmune aislada o sindromática • Adrenoleucodistrofia ligada a X • Hiperplasia adrenal congénita • Infecciosa (TBC) • Hemorragia • Infiltrativa (bilateral) • Postquirúrgica • Causas secundarias • Disfunción del eje HPA: Tumores tratados y no tratados, apoplejía hipofisiaria
  • 32. Clínica • Si es primaria, tiene todos los signos y síntomas • Si es secundaria, sólo se manifiesta el déficit de glucocorticoides y andrógenos • En iatrogenia, paciente con cuadro mixto (cushingoideo con cuadro de déficit)
  • 33. Diagnóstico • Se utiliza el test corto de cosintropina 250 ug (ACTH), con valor de corte de cortisol plasmático <500 nmol/L • Si el eje lleva <1 mes dañado, pueden responder igual; se debe hacer test de tolerancia a insulina • Cortisol plasmático al azar no sirve por fluctuaciones del ciclo circadiano y respuesta variada en los casos secundarios
  • 34. Diagnóstico diferencial • Una vez establecido el déficit, se debe solicitar ACTH para definir origen • En origen primario estudiar renina plasmática, autoanticuerpos antiesteroídeos, TAC de adrenales • En origen secundario estudiar con RMN de hipotálamo-hipófisis y buscar causas isquémicas por historia
  • 35. Tratamiento • En aguda • Rehidratación con SF 1L/h • Reemplazo GC: Hidrocortisona 100mg inicial, luego 100-200mg en el día • Reemplazo MC: Cuando se haya bajado el aporte de GC a <50mg
  • 36. Tratamiento • En crónico • Reemplazo de GC debe respetar ciclo circadiano y ser similar a la secreción fisiológica • Se usa hidrocortisona 15-25mg/d dividido en dos o tres dosis (no pasar los 30mg/d) • En embarazo aumenta requerimiento en un 50% en el 3er trimestre • Vigilancia según síntomas y signos, pudiendo ver ACTH y cortisol libre/urinario para verificar la toma pero no sirven para monitorear tratamiento • Si hay enfermedad aguda con fiebre y reposo, doblar aporte, y cambiar a EV en trauma, cirugía o vómitos
  • 37. Tratamiento • Reemplazo de MC • Se inicia con 100-150ug de fludrocortisona • Monitoreo se realiza con medición de PA sentado y de pie • Monitorear electrolitos y renina plasmáticos • Reemplazo de andrógenos • Ante fatiga importante que no corrige con GC ni MC • Se utilizan 25-50mg de DHEA • Monitorear con DHEAS, androstendiona, testosterona y SHBG 24 horas post última dosis
  • 39. Generalidades • Tumores productores de catecolaminas • Son esporádicos o parte de síndromes • Importantes por la morbimortalidad que acarrean • Ocurren en 2-8 por 1 millón de personas/año • 0,1% de los hipertensos • Edad media de diagnóstico a los 40 años • Regla del 10: 10% bilateral, 10% extra-adrenal y 10% malignos
  • 40. Etiología y patogenia • Son tumores vascularizados, que derivan de células paraganglionares simpáticas o parasimpáticas • Feocromocitoma produce catecolaminas y es adrenal o extra adrenal (retroperitoneal, pélvico o torácico) • Paragangliomas son productores en menor grado y se localizan en base de cráneo o cuello • Etiología desconocida, aunque 30% es heredado (mutaciones en RET, VHL, NF1, SDHB, SDHC y SDHD)
  • 42. Clínica • Clásicamente tríada de hipertensión con cefalea, palpitaciones y sudoración profusa
  • 43. Diagnóstico 1. Demostrar exceso de catecolaminas • Catecolaminas plasmáticas/urinarias en 24 h • Metanefrinas plasmáticas/urinarias en 24 h • Metanefrinas libres plasmáticas • Considerar estrés y fármacos que produzcan secreción de catecolaminas 2. Buscar el tumor • TAC y RMN contrastadas misma sensibilidad • Cintigrafía con MIBG o somatostatina o PET/CT
  • 45. Diagnóstico diferencial • Hipertensión esencial • Cocaína • Crisis de pánico • Mastocitosis • Síndrome carcinoide • Interrupción de terapia con clonidina • Epilepsia autonómica
  • 46. Tratamiento • Quirúrgico • Se debe preservar la corteza adrenal • Preparación per-cirugía • PA < 160/90 con bloqueadores alfa • Consumo de sal y agua a libre demanda • Prazosín VO o fentolamina EV mientras se bloquea con bloqueadores alfa • Luego betabloqueo con bloqueadores beta o IECA/ BCCa • Nitroprusiato de ser necesario intraoperatorio
  • 47. Síndromes asociados • Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) • Neurofibromas, manchas “café con leche” y nódulos de Lisch en el iris • 1% tienen feocromocitoma y son adrenales • Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 • Por mutaciones en RET • Síndrome de Von Hippel-Landau • Autosómico dominante • Hemangioblastomas cerebrales y retinales, carcinoma renal de células claras, tumores neuroendocrinos pancreáticos, etc. • 20-30% tienen feocromocitoma • Feocromocitoma familiar
  • 48.
  • 49. Bases Fisiológicas de la Medicina Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales Dr. Reinaldo Cortez de la Fuente Becado Medicina Interna Primer Año Universidad Católica Del Maule / Hospital Regional de Talca Revisión con Dr. José Lam Esquenazi
  • 50. Bibliografía 1. Disorders of the Adrenal Cortex. Harrison’s Principles of Internal Medicine. Kasper. 19th Edition, 2015. Chapter 406 (páginas 2309-2329). 2. Pheochromocytoma. Harrison’s Principles of Internal Medicine. Kasper. 19th Edition, 2015. Chapter 407 (páginas 2329-2335).