SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Síndrome de Reabsorción
Post Resección Transuretral de
Próstata (RTUp)
Dra. Karen Herrera
RII Hospital de Escuintla
Fisiopatología de HBP
 HBP consiste en un aumento de tamaño de próstata no cancerígeno.
Técnica Transuretral
 Introducción de un resectoscopio a través de la uretra para
resecar el tejido prostático con un asa metálica de corte-
coagulación de mecanismo eléctrico o mediante energía de
vaporización por laser. Se puede emplear las técnicas de
RTUP-M o RTUP-B.
 Se reseca la mayor cantidad posible de tejido prostático pero
se conserva la capsula. Si se perfora la capsula, una gran
cantidad de solución de irrigación puede pasar a la
circulación a través del espacio periprostatico, retroperitoneal
o peritoneal.
Síndrome RTUp
 La absorción de líquidos hipotónicos utilizados para la
irrigación vesical durante el procedimiento pueden causar
alteraciones hemodinámicas y del sistema nervioso central
(S.N.C.) que, en su conjunto o por separado, se conocen
como “Síndrome de reabsorción o de resección transuretral”.
 Na o por encima de 125mmol/l= Estado confusional
postoperatorio + Bradicardia + Hipotensión (Aparece en torno
al 0.5 – 10-5% de las RTU) y en los pacientes en los que se
realiza una irrigación vesical con soluciones de glicina.
Incidencia
 Incidencia que oscila entre el 1% y el 7% y formas leves
hasta el 10%-41%
 La incidencia global de mortalidad postoperatoria oscila entre
el 0% y el 4,38% de los casos
 El análisis de Radal et al. (1999) basado en casos severos
(hiponatremia 113 ± 6 mmol/l) constató una mortalidad del
25% en dicho grupo
 Creevy y Webb (1947) describieron inicialmente este fenómeno,
sugiriendo que el agua destilada, al absorberse a través de los senos
venosos abiertos que inducía un proceso hemolítico que conducía al
fracaso renal.
 Harrison y cols. (1956) atribuyeron la etiología del síndrome a la
hiponatremia dilucional resultante. Más tarde, se demostró que tanto la
letargia como las convulsiones y el coma guardaban relación con el
grado de hiponatremia.
 Ceccarelli y cols. (1961) demostraron que en una situación de
hipervolemia e hiponatremia, se producía una distribución de líquido
desde el compartimento extracelular al intracelular, resultando en edema
pulmonar y/o cerebral, hipotensión, bradicardia y alteraciones
neurológicas.
Indicaciones
 Síntomas del Tracto Urinario Inferior refractaria al tratamiento
médico
 Retención urinaria refractaria
 Infección urinaria recurrente
 Hematuria recurrente refractaria al tratamiento
 Insuficiencia renal
 Litiasis vesical
Manifestaciones Clínicas
 Alteraciones neurológicas (92%)
 Alteraciones cardiovasculares (54%)
 Alteraciones visuales (42%)
 Alteraciones digestivas (25%)
Irrigación de Soluciones
 El líquido ideal para la irrigación de la vejiga debería reunir las siguientes
características:
 No producir hemólisis.
 Isotónico y no tóxico (por sí mismo ni al metabolizarse).
 Tener una osmolaridad similar a la del suero.
 Eléctricamente inerte (no conductor).
 Transparente, lo cual posibilita una adecuada visión endoscópica y que
pueda ser detectable por el cirujano cuando se absorbe
 Fácil de esterilizar y económica
 No alergénico.
NO
EXISTE
Numerosas soluciones de irrigación casi isotónicas de uso habitual, ALGO
HIPOTONICAS:
 Glicina al 1,2%
 Glicina al 1,5%
 Manitol 3-5%
 Glucosa al 2,5 – 4%
 Sorbitol al 3,5%
 Sorbitol al 2,7%
 Manitol al 0,54%
 Urea al 1%
EDEMA
PULMONAR E
HIPONATREMIA
EFECTOS TOXICOS
CARDÍACOS Y RETINIANOS
EP EN PTES CARDIACOS
HIPERGLICEMIA GRAVE
 El reemplazo de agua destilada por soluciones casi isoosmóticas ha
eliminado la hemolisis, mejor visibilidad y se redujo la incidencia de
problemas graves del SNC asociados a una hiponatremia extrema, sin
embargo cuando se asocia a la absorción de grandes volúmenes, la
hiperhidratación produce hemolisis, shock e insuficiencia renal.
 Con las técnicas de RTUP-B y RTUP-L se puede emplear solución salina
normal para irrigación de vejiga, sin embargo puede producir en la
sobrecarga de volumen edema pulmonar y acidosis hipercloremica.
Rutas de Absorción de Líquidos por Irrigación
INTRAVASCULAR
A través de los senos venosos
prostáticos abiertos.
Se produce el paso de líquido
al sistema venoso y a la
cavidad peritoneal = una
absorción masiva.
EXTRAVASCULAR
A través de las perforaciones
de la cápsula prostática.
Acumulación de líquido de
irrigación en el tejido conectivo
perivesical o puede existir una
perforación que porque el paso
de líquido a la cavidad
peritoneal.
Movimiento de Volumen Intravascular
 Primera fase: fase hipervolemica
Rápida expansión de volumen que se traduce en ganancia de
peso, puede alcanzar hasta 200 ml/min, por esta sobrecarga
puede provocar hipertensión y bradicardia = ICC y edema
pulmonar = PVC
 La producción de hormona antidiurética secundaria al estrés
de la cirugía y al incremento de renina y aldosterona, también
contribuye a la expansión de volumen al favorecer la
retención de agua.
 Segunda fase: Perdida de volumen intravascular
 Repentino descenso en el volumen plasmático y en la presión
venosa central = que provoca hipotensión
(Hay que tener en cuenta que estas fases de expansión y pérdida del
volumen intravascular pueden suceder postoperatoriamente si la vía
predominante de absorción ha sido la extravascular)
 La hiponatremia significativa que se produce durante el síndrome
puede no justificar por sí sola la hipotensión, pero la hiponatremia y
la hipertensión pueden provocar un flujo neto de agua (mediado
por gradientes osmóticos y de presión hidrostática) del espacio
intravascular al espacio intersticial.
ALTERACIONES EN LOS SOLUTOS
PLASMATICOS
 Hiponatremia leve o moderada >120mmol/l
Diuréticos de asa = furosemida 10mg + una infusión concomitante de
suero salino (0.9%)
 Hiponatremia severa <120 mmol/l
Forzar diuresis o aportar 200-500ml de suero salino hipertónico al 3%
en 4 horas para restaurar los niveles séricos de Na+
ALTERACIONES EN LOS SOLUTOS
PLASMATICOS
 Cuando el paciente esta sintomático, la osmolaridad deberá ser
monitorizada y corregida agresivamente (1.5-2 mmol de Na+/l/h)
hasta resolver los síntomas, posteriormente de forma mas lenta (0.7-
1 mmol de Na/l/h hasta mejoría sintomática >125 mmol/l)
 La complicación más temida de la corrección de la hiponatremia es:
Desmielinización osmótica (El aumento máximo de Na no debe
exceder los 12 mmol/L en 24 horas).
 Hiperglicinemia
La glicina se metaboliza:
- Hígado y riñón: genera acido glioxílico, amonio acido glicólico, serina y
elastasa que se acumulan tanto en sangre como en líquido
cefalorraquídeo.
- Cerebro: degradada a CO2 y amonio.
Responsable de la encefalopatía y de las convulsiones asociadas
Niveles plasmáticos normales = 13-17 mg/L
Niveles altos como 1.029 mg / L (65 veces normal) = ceguera transitoria
Consideraciones Anestésicas
 Población de edad avanzada, comorbilidad importantes
 Profilaxis ATB
 Profilaxis tromboembólica
 Difícil control de pérdidas hemáticas y diuresis
 Tipo de Anestesia
La anestesia Regional ofrece varias ventajas respecto a la anestesia
general para la RTUp.
Permite la monitorización del estado mental del paciente durante el
procedimiento quirúrgico.
Posición Intraoperatoria
 Repercusiones hemodinámicas de la posición intraoperatoria
- Repercusiones Cardiovasculares
- Retorno venoso = PA = Sobrecarga Ventricular = EDEMA AGUDO DE
PULMÓN
 Monitoreo habitual PANI, EKG, SO2, neurológico, balance de líquidos
 Repercusiones Respiratorias
- Compresión nerviosa del nervio ciático poplíteo externo, peroneo o
safeno
- Alteración de mecánica respiratoria por hiperpresión de vísceras
abdominales
- Cambios posturales lentos con anestesia regional o compromiso
vascular, comprobar hemodinamia y zonas de presión para evitar
necrosis o lesiones nerviosas
Sintomatología
Cardiológicos
 Dolor precordial
 Hipertensión transitoria (No se relaciona con el volumen absorbido)
 Bradicardia
 Hipotensión
 Disminución de la diuresis
Sintomatología
Neurológicos
 Nauseas, vómitos
 Alteraciones visuales
 Cefalea Parestesias en cara y/o cuello
 Estados confusionales
 Disminución del nivel de conciencia
 Coma
Dolor abdominal irradiado a hombro: Si extravasación
Tratamiento
 Individualizado
 Severidad y focalidad de los síntomas
 Patología concomitante del paciente
 Principal tratamiento sigue siendo medidas de soporte
1. Expansión volumen intravascular
2. 2. SS iso- hipertónico en función de la natremia y la clínica.
No se recomienda el tratamiento estándar con furosemida ya que
puede agravar la hiponatremia y la hipovolemia, por lo que se
reserva para los casos de oligoanuria y edema pulmonar.
Bibliografía
 Capitulo 72 Miller Anestesia
 Protocolo de Anestesia de RTUp (Servicio de Anestesia,
Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital
General Universitario de Valencia)
 SÍNDROME DE REABSORCIÓN POST RESECCIÓN
TRANSURETRAL (R.T.U.) DE PRÓSTATA: REVISIÓN DE
ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS, DIAGNÓSTICOS Y
TERAPÉUTICOS (Unidad de Urología y el Servicio de
Anestesiología y Reanimación Hospital de Madrid)

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx

Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosLissy Martinez
 
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMODERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMORococandelariaBuero
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticasHenna Osuna
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicosTrastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicosLaura Tovar
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPCarlos M. Montaño
 
Vasopresina 1 [autoguardado] [autoguardado]
Vasopresina 1 [autoguardado] [autoguardado]Vasopresina 1 [autoguardado] [autoguardado]
Vasopresina 1 [autoguardado] [autoguardado]liliana altamirano
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudodario castro
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoschentu
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicohn5qsnr7jd
 

Similar a Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx (20)

Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMODERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
 
Ira
IraIra
Ira
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicosTrastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Vasopresina 1 [autoguardado] [autoguardado]
Vasopresina 1 [autoguardado] [autoguardado]Vasopresina 1 [autoguardado] [autoguardado]
Vasopresina 1 [autoguardado] [autoguardado]
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
Aqua y electrolitos
Aqua y electrolitosAqua y electrolitos
Aqua y electrolitos
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 

Último

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx

  • 1. Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata (RTUp) Dra. Karen Herrera RII Hospital de Escuintla
  • 2. Fisiopatología de HBP  HBP consiste en un aumento de tamaño de próstata no cancerígeno.
  • 3. Técnica Transuretral  Introducción de un resectoscopio a través de la uretra para resecar el tejido prostático con un asa metálica de corte- coagulación de mecanismo eléctrico o mediante energía de vaporización por laser. Se puede emplear las técnicas de RTUP-M o RTUP-B.  Se reseca la mayor cantidad posible de tejido prostático pero se conserva la capsula. Si se perfora la capsula, una gran cantidad de solución de irrigación puede pasar a la circulación a través del espacio periprostatico, retroperitoneal o peritoneal.
  • 4.
  • 5. Síndrome RTUp  La absorción de líquidos hipotónicos utilizados para la irrigación vesical durante el procedimiento pueden causar alteraciones hemodinámicas y del sistema nervioso central (S.N.C.) que, en su conjunto o por separado, se conocen como “Síndrome de reabsorción o de resección transuretral”.  Na o por encima de 125mmol/l= Estado confusional postoperatorio + Bradicardia + Hipotensión (Aparece en torno al 0.5 – 10-5% de las RTU) y en los pacientes en los que se realiza una irrigación vesical con soluciones de glicina.
  • 6. Incidencia  Incidencia que oscila entre el 1% y el 7% y formas leves hasta el 10%-41%  La incidencia global de mortalidad postoperatoria oscila entre el 0% y el 4,38% de los casos  El análisis de Radal et al. (1999) basado en casos severos (hiponatremia 113 ± 6 mmol/l) constató una mortalidad del 25% en dicho grupo
  • 7.  Creevy y Webb (1947) describieron inicialmente este fenómeno, sugiriendo que el agua destilada, al absorberse a través de los senos venosos abiertos que inducía un proceso hemolítico que conducía al fracaso renal.  Harrison y cols. (1956) atribuyeron la etiología del síndrome a la hiponatremia dilucional resultante. Más tarde, se demostró que tanto la letargia como las convulsiones y el coma guardaban relación con el grado de hiponatremia.  Ceccarelli y cols. (1961) demostraron que en una situación de hipervolemia e hiponatremia, se producía una distribución de líquido desde el compartimento extracelular al intracelular, resultando en edema pulmonar y/o cerebral, hipotensión, bradicardia y alteraciones neurológicas.
  • 8. Indicaciones  Síntomas del Tracto Urinario Inferior refractaria al tratamiento médico  Retención urinaria refractaria  Infección urinaria recurrente  Hematuria recurrente refractaria al tratamiento  Insuficiencia renal  Litiasis vesical
  • 9. Manifestaciones Clínicas  Alteraciones neurológicas (92%)  Alteraciones cardiovasculares (54%)  Alteraciones visuales (42%)  Alteraciones digestivas (25%)
  • 10. Irrigación de Soluciones  El líquido ideal para la irrigación de la vejiga debería reunir las siguientes características:  No producir hemólisis.  Isotónico y no tóxico (por sí mismo ni al metabolizarse).  Tener una osmolaridad similar a la del suero.  Eléctricamente inerte (no conductor).  Transparente, lo cual posibilita una adecuada visión endoscópica y que pueda ser detectable por el cirujano cuando se absorbe  Fácil de esterilizar y económica  No alergénico. NO EXISTE
  • 11. Numerosas soluciones de irrigación casi isotónicas de uso habitual, ALGO HIPOTONICAS:  Glicina al 1,2%  Glicina al 1,5%  Manitol 3-5%  Glucosa al 2,5 – 4%  Sorbitol al 3,5%  Sorbitol al 2,7%  Manitol al 0,54%  Urea al 1% EDEMA PULMONAR E HIPONATREMIA EFECTOS TOXICOS CARDÍACOS Y RETINIANOS EP EN PTES CARDIACOS HIPERGLICEMIA GRAVE
  • 12.  El reemplazo de agua destilada por soluciones casi isoosmóticas ha eliminado la hemolisis, mejor visibilidad y se redujo la incidencia de problemas graves del SNC asociados a una hiponatremia extrema, sin embargo cuando se asocia a la absorción de grandes volúmenes, la hiperhidratación produce hemolisis, shock e insuficiencia renal.  Con las técnicas de RTUP-B y RTUP-L se puede emplear solución salina normal para irrigación de vejiga, sin embargo puede producir en la sobrecarga de volumen edema pulmonar y acidosis hipercloremica.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Rutas de Absorción de Líquidos por Irrigación INTRAVASCULAR A través de los senos venosos prostáticos abiertos. Se produce el paso de líquido al sistema venoso y a la cavidad peritoneal = una absorción masiva. EXTRAVASCULAR A través de las perforaciones de la cápsula prostática. Acumulación de líquido de irrigación en el tejido conectivo perivesical o puede existir una perforación que porque el paso de líquido a la cavidad peritoneal.
  • 16. Movimiento de Volumen Intravascular  Primera fase: fase hipervolemica Rápida expansión de volumen que se traduce en ganancia de peso, puede alcanzar hasta 200 ml/min, por esta sobrecarga puede provocar hipertensión y bradicardia = ICC y edema pulmonar = PVC  La producción de hormona antidiurética secundaria al estrés de la cirugía y al incremento de renina y aldosterona, también contribuye a la expansión de volumen al favorecer la retención de agua.
  • 17.  Segunda fase: Perdida de volumen intravascular  Repentino descenso en el volumen plasmático y en la presión venosa central = que provoca hipotensión (Hay que tener en cuenta que estas fases de expansión y pérdida del volumen intravascular pueden suceder postoperatoriamente si la vía predominante de absorción ha sido la extravascular)  La hiponatremia significativa que se produce durante el síndrome puede no justificar por sí sola la hipotensión, pero la hiponatremia y la hipertensión pueden provocar un flujo neto de agua (mediado por gradientes osmóticos y de presión hidrostática) del espacio intravascular al espacio intersticial.
  • 18. ALTERACIONES EN LOS SOLUTOS PLASMATICOS  Hiponatremia leve o moderada >120mmol/l Diuréticos de asa = furosemida 10mg + una infusión concomitante de suero salino (0.9%)  Hiponatremia severa <120 mmol/l Forzar diuresis o aportar 200-500ml de suero salino hipertónico al 3% en 4 horas para restaurar los niveles séricos de Na+
  • 19. ALTERACIONES EN LOS SOLUTOS PLASMATICOS  Cuando el paciente esta sintomático, la osmolaridad deberá ser monitorizada y corregida agresivamente (1.5-2 mmol de Na+/l/h) hasta resolver los síntomas, posteriormente de forma mas lenta (0.7- 1 mmol de Na/l/h hasta mejoría sintomática >125 mmol/l)  La complicación más temida de la corrección de la hiponatremia es: Desmielinización osmótica (El aumento máximo de Na no debe exceder los 12 mmol/L en 24 horas).
  • 20.  Hiperglicinemia La glicina se metaboliza: - Hígado y riñón: genera acido glioxílico, amonio acido glicólico, serina y elastasa que se acumulan tanto en sangre como en líquido cefalorraquídeo. - Cerebro: degradada a CO2 y amonio. Responsable de la encefalopatía y de las convulsiones asociadas Niveles plasmáticos normales = 13-17 mg/L Niveles altos como 1.029 mg / L (65 veces normal) = ceguera transitoria
  • 21. Consideraciones Anestésicas  Población de edad avanzada, comorbilidad importantes  Profilaxis ATB  Profilaxis tromboembólica  Difícil control de pérdidas hemáticas y diuresis  Tipo de Anestesia La anestesia Regional ofrece varias ventajas respecto a la anestesia general para la RTUp. Permite la monitorización del estado mental del paciente durante el procedimiento quirúrgico.
  • 22. Posición Intraoperatoria  Repercusiones hemodinámicas de la posición intraoperatoria - Repercusiones Cardiovasculares - Retorno venoso = PA = Sobrecarga Ventricular = EDEMA AGUDO DE PULMÓN  Monitoreo habitual PANI, EKG, SO2, neurológico, balance de líquidos
  • 23.  Repercusiones Respiratorias - Compresión nerviosa del nervio ciático poplíteo externo, peroneo o safeno - Alteración de mecánica respiratoria por hiperpresión de vísceras abdominales - Cambios posturales lentos con anestesia regional o compromiso vascular, comprobar hemodinamia y zonas de presión para evitar necrosis o lesiones nerviosas
  • 24. Sintomatología Cardiológicos  Dolor precordial  Hipertensión transitoria (No se relaciona con el volumen absorbido)  Bradicardia  Hipotensión  Disminución de la diuresis
  • 25. Sintomatología Neurológicos  Nauseas, vómitos  Alteraciones visuales  Cefalea Parestesias en cara y/o cuello  Estados confusionales  Disminución del nivel de conciencia  Coma Dolor abdominal irradiado a hombro: Si extravasación
  • 26. Tratamiento  Individualizado  Severidad y focalidad de los síntomas  Patología concomitante del paciente
  • 27.  Principal tratamiento sigue siendo medidas de soporte 1. Expansión volumen intravascular 2. 2. SS iso- hipertónico en función de la natremia y la clínica. No se recomienda el tratamiento estándar con furosemida ya que puede agravar la hiponatremia y la hipovolemia, por lo que se reserva para los casos de oligoanuria y edema pulmonar.
  • 28.
  • 29. Bibliografía  Capitulo 72 Miller Anestesia  Protocolo de Anestesia de RTUp (Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia)  SÍNDROME DE REABSORCIÓN POST RESECCIÓN TRANSURETRAL (R.T.U.) DE PRÓSTATA: REVISIÓN DE ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS (Unidad de Urología y el Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Madrid)

Notas del editor

  1. La próstata del adulto tiene una forma similar a una castaña, con la base a nivel del cuello vesical y el ápex situado inmediatamente craneal a la uretra membranosa. Sus dimensiones suelen ser de 3 cm. de longitud, anchura y espesor. aumenta, de manera que hacia los 60 años es más del 50% y hacia los 85 alcanza un 90% de los varones. En un determinado momento de la vida del individuo, próximo a los 50 años (e incluso antes), en el interior de la glándula prostática se inicia un crecimiento singular que se traduce en la formación de nódulos de tamaño variable en la zona preprostatica y forman los lobulos medio, lateral y posterior, constituyendo lo que conocemos con el nombre de hiperplasia, hipertrofia o adenoma prostático. Los lobulos medio y posterior son los que con mas frecuencia se asocian a síntomas de obstrucción urinaria.
  2. Es la opción terapéutica más eficaz para la hiperplasia benigna prostática. La hemorragia es frecuente aunque habitualmente se puede controlar, cuando se abren los grandes senos venosos la hemostasia se hace difícil.
  3. A pesar del desarrollo de técnicas no invasivas para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática (HBP), el tratamiento quirúrgico que, en muchas ocasiones es el abordaje endoscópico constituye la opción terapéutica más eficaz para aquellos pacientes que no responden favorablemente a la farmacoterapia.
  4. Este se caracteriza, en líneas generales, por un descenso más o menos importante de la natremia que se acompaña de un estado confusional post-operatorio, bradicardia e hipotensión
  5. Sin embargo, al carecer de una presentación clínica claramente definida, es difícil establecer su incidencia. En este sentido, otro aspecto muy importante a tener en cuenta de este síndrome es que los cuadros floridos van a resultar muy difíciles de tratar y son potencialmente fatales.
  6. Asimismo, reflejaron la importancia de utilizar durante el procedimiento un líquido de irrigación no hemolítico, idea que fue corroborada por otros autores que demostraron que, utilizando una solución con esas características, disminuía significativamente la morbimortalidad del procedimiento, a la par que se comprobó la disminución de los niveles postoperatorios de hemoglobina libre.
  7. Sin embargo, al carecer de una presentación clínica claramente definida, es difícil establecer su incidencia.
  8. A pesar de que se ha postulado que es causado por toxinas procedentes del tejido prostático liberadas durante el procedimiento, existen numerosos datos que evidencian que el líquido de irrigación es el verdadero causante de esta complicación, por lo que debemos conocer los diferentes tipos que se utilizan, así como sus características para entender las potenciales consecuencias de su utilización.
  9. El fluido tiende a acumularse en los riñones, en el hígado y en los pulmones (provocando edema agudo de pulmón y shock hipovolémico).
  10. En este caso la concentración de glicina había disminuido 12h después hasta 143mg/l momento en el que ya se había recuperado la visión, sin embargo no se ha establecido una correlación global entre la concentración plasmática de glicina y la toxicidad del SNC, por lo que aunque interesante aun se debe considerar que la relación es especulativa. Tambien se ha implicado en la depresión miocárdicas y los cambios hemodinámicos asociados al síndrome de rtup
  11. La incidencia de trombosis venosa profunda y magnitud de la hemorragia quirúrgica se reducen con la anestesia regional en comparación con la general. Se ha demostrado que la reducción de la hemorragia quirúrgica cuando se utiliza anestesia regional y no general ocurre también en otras operaciones pélvicas además de la RTUp como cistectomía y cirugía vaginal mayor. Se determino que la disminución de la pa sistémica secundaria al bloqueo simpatico que produce no era el único factor en la reducción de la hemorragia La pvc disminuye durante la anestesia regional y la ventilación espontanea esto puede asociarse a menor hemorragia durante el procedimiento qx. Otros factores que influyen en la hemorragia son la vascularidad y el tamaño de la glandula y la duración del procedimiento qx.