SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
SINDROME TURP
FABRICIO BARAHONA CABRERA
GENERALIDADES
 RTU 75 -90 % procedimientos QX
 La absorción de líquidos hipotónicos,
irrigación vesical durante la R.T.U.
 alteraciones hemodinámicas y del sistema
nervioso central (S.N.C.)
 “Síndrome de reabsorción o de resección
transuretral” (Síndrome R.T.U.)
GENERALIDADES
 Este se caracteriza, en líneas generales, por
un descenso más o menos importante de la
natremia que se acompaña de un estado
confusional post-operatorio, bradicardia e
hipotensión.
ANTECEDENTES
 Creevy y Webb (1947) describieron
inicialmente este fenómeno, sugiriendo que el
agua destilada, al absorberse a través de los
senos venosos abiertos durante la R.T.U.,
inducía un proceso hemolítico que conducía al
fracaso renal
ANTECEDENTES
 1961, Ceccarelli y cols. demostraron que en
una situación de hipervolemia e hiponatremia,
se producía una distribución de líquido desde
el compartimento extracelular al intracelular,
resultando en edema pulmonar y/o cerebral,
hipotensión, bradicardia y alteraciones
neurológicas
ANTECEDENTES
 Harrison y cols. (1956) atribuyeron la etiología
del síndrome a la hiponatremia dilucional
resultante. Más tarde, se demostró que tanto
la letargia como las convulsiones y el coma
guardaban relación con el grado de
hiponatremia
INCIDENCIA
 alteraciones neurológicas (92%),
 cardiovasculares (54%),
 alteraciones visuales (42%)
 digestivas (25%),
 Carece de una presentación clínica claramente
definida, es difícil establecer su incidencia, que
oscila entre el 1% y el 7% de las R.T.U.
INCIDENCIA
 La incidencia global de mortalidad post-
operatoria tras una R.T.U.
 0% y el 4,38% de los casos,
 probabilidad media 1,52%
 70% por complicaciones cardiovasculares
 10%por complicaciones infecciosas
HPB
 HPB: aumento tamaño
próstata
 50 años
 60 a es del 50%
 85 a es de 90%
 tejido glandular y estroma
fibromuscular.
 Microscópicamente se
aprecian múltiples acinos
revestidos por un epitelio
columnar, separados por
abundante estroma
 50 a. formación de nodulos
TRATAMIENTO QX
 procedimiento QX
cerrado,
 a través de un tubo (24 a
27F de diámetro),
 lente de visión, una
fuente de luz y un asa
metálica.
 permite la irrigación
continua para facilitar la
visión quirúrgica.
TRATAMIENTO QX
 venas prostáticas
comprimidas (sinusoides)
son abiertos durante la
resección
 los líquidos hipotónicos
utilizados para la irrigación
son absorbidos en el
compartimento intravascular.
 “cápsula quirúrgica”, por lo
menos hasta el final de la
resección, disminuye la
absorción extravascular.
TEORIAS DE TURP
 toxinas procedentes
del tejido prostático
liberadas durante el
procedimiento
 líquido de irrigación
 verdadero causante
de esta
complicación,
LIQUIDO IDEAL DE
IRRIGACION
 No producir hemólisis.
 Apirógeno.
 Isotónico y no tóxico
 por sí mismo ni al metabolizarse,
 Eléctricamente inerte
 no conductor
 Transparente,
 posibilita una adecuada visión
endoscópica.
 Fácil de esterilizar.
 No alergénico.
 Barato.
AGUA DESTILADA
 Eléctricamente inerte
 buenas propiedades ópticas
 barata
 Extremadamente hipotónica, por lo que puede
producir hemólisis, shock y fracaso renal.
 Se utiliza más frecuentemente en algunas
cistoscopias diagnósticas.
SSN 0.9%
 Es isotónico
 Hemolítico
 no puede usarse con los resectores porque
dispersa la corriente eléctrica.
 Se utiliza fundamentalmente en endoscopias
diagnósticas y lavados quirúrgicos.
GLICINA 1.5%
 Es el medio más utilizado desde inicios de los
años 80.
 Hipotónico: 220mmol/L
 No es hemolítica ni conductora,
 Puede producir hemodilución
 Hiperamonemia.
 Se la considera responsable de los cuadros de
ceguera transitoria asociados al sd. R.T.U.
GLICINA 1.5%
-Cardiodepresor, puede producir: inversión de la
onda T
- Absorción >500ml duplica el riesgo de IAM
- Disminuye neurotransmisión de retina al cerebro:
alteraciones visuales
- Produce falla renal en diferentes grados:
Hiperoxaluria (metabolismo oxalato y glicolato)
MANITOL 5%
 Es una solución hipertónica,
 no conductora,
 produce mayor hipervolemia que las
soluciones que contienen glicina.
 Se elimina de forma directa por el riñón (98-
100%); en caso de insuficiencia renal puede
llegar a producir edema agudo de pulmón
CYTAL
 Es una mezcla de sorbitol 2,7% y manitol al 0,54%.
 Hiposmolar: 178mmol/L
 No electrolítica
 Se depura rápidamente
 Muy costosa
 El sorbitol es metabolizado en el hígado, inicialmente a
fructosa y posteriormente a glucógeno,
 vida media de 30-50 minutos,
 riesgo potencial de producir acidosis láctica en pacientes
diabéticos,
 no ha sido confirmado en la práctica clínica
FISIOPATOLOGIA
 senos venosos prostáticos
abiertos.
 Al llenarse la vejiga con el líquido
de lavado, se produce un
aumento de la presión
intravesical.
 Si dicha presión supera la suma
de la presión venosa circulatoria
y la presión intra-abdominal, se
produce el paso de líquido al
sistema venoso y a la cavidad
peritoneal, produciéndose una
absorción masiva.
 A través de las perforaciones de la
cápsula prostática
 produciéndose la acumulación del
líquido lavador en el tejido
conectivo perivesical.
 Menos frecuentemente, la
perforación de la vejiga provoca el
paso de líquido a la cavidad
peritoneal.
 Esta absorción desde los
espacios periprostáticos y
retroperitoneal es de evolución
Intravascular Extravascular
MOVIMIENTO DEL VOLUMEN
IV
 Primera fase de la R. T.U.
 rápida expansión de volumen,
 ganancia de peso
 se han descrito aumentos de
hasta 3,5 kgr en 20 min, sobre
todo por la vía intravascular
 incremento de volumen puede
alcanzar hasta 200 ml/min. al
término de una resección
prolongada
 sobrecarga circulatoria
 hipertensión y
bradicardia;
 mala función ventricular
previa pueden
desarrollarse cuadros de
insuficiencia cardíaca
congestiva y edema
agudo de pulmón.
 En este periodo
 (fase hipervolémica) se
eleva la presión venosa
central (P.V.C.)
Expansión del volumen
intravascular
Los cambios en el volumen intravascular,
independientemente de los cambios de la
osmolaridad, pueden jugar un papel
importante en la morbi-mortalidad asociada
al sd. R.T.U
MOVIMIENTO DEL VOLUMEN
IV
 segunda fase
 repentino descenso
en el volumen
plasmático y en la
presión venosa
central (P.V.C.)
 provoca hipotensión
 hiponatremia
 hiponatremia y la hipertensión
pueden provocar un flujo neto
de agua
 mediado por gradientes
osmóticos y de presión
hidrostática del espacio
intravascular al espacio
intersticial.
 El fluido tiende a acumularse en
los riñones, en el hígado y en
los pulmones
 edema agudo de pulmón y
shock hipovolémico.
Pérdida de volumen
intravascular
MOVIMIENTO DEL VOLUMEN
IV
 hipoosmolaridad
aguda con hemólisis
masiva y sangrado
abundante,
 Disminuye aún más
el volumen
intravascular
 La hemoglobinuria
 fallo renal agudo
 hiperpotasemia
 fibrilación ventricular
secundaria
ABSORCION AGUA
DESTILADA
MOVIMIENTO DEL VOLUMEN
IV
 eléctricamente no
conductores
 osmóticamente
activos.
 Estos solutos son
añadidos a los fluidos
de irrigación para
evitar la
hipoosmolaridad
extrema
La glicina, el sorbitol y el
manitol
ALTERACIONES EN LOS SOLUTOS
PLASMÁTICOS
 Los cambios en los solutos plasmáticos
pueden alterar la función neurológica además
de los efectos dependientes del volumen
HIPONATREMIA
 hiponatremia aguda
 rápida absorción de una gran
cantidad de volumen de
irrigación libre de sodio
 causa de las múltiples
alteraciones del S.N.C.
 constituyen el complejo
sindrómico: alteraciones
visuales, encefalopatía,
convulsiones y colapso
cardiovascular y edema
pulmonar, llegando incluso a
la muerte
 El sodio (Na+)
 electrolito distribuido por todo el
organismo
 importante en la despolarización celular
y en la transmisión de los potenciales
de acción.
 función sobre las células excitatorias
del cerebro y el corazón es
imprescindible
 reducción en el plasma produce
síntomas neurológicos
 irritación, convulsiones, coma
 alteraciones del ritmo cardíaco
HIPONATREMIA
 La incidencia de
concentraciones séricas de
sodio inferiores a 125 mmol/l
después de la R.T.U.
 15% de procedimientos,
 mortalidad de hasta el 25-
40% cuando es sintomática.
 Las concentraciones de sodio
descienden de 6 a 54 mmol/l
(media 10 mmol/l) en un
porcentaje no despreciable
de las intervenciones (7 al
20%)
CAUSAS
FUNDAMENTALES:
 Dilución del Na+ por el
líquido absorbido.
 Pérdida del Na+ en el
líquido de lavado
intravesical.
 Difusión del Na+ al
espacio intersticial con
el líquido lavador.
HIPONATREMIA
TRATAMIENTO
• Hiponatremia leve: ................130-134 mmol/L
• Hiponatremia moderada: ......110-130 mmol/L
• Hiponatremia grave: ..................< 110 mmol/L
Fórmula para calcular el exceso de agua libre:
- Exceso de agua libre = ACT - [(natremia medida/natremia deseada) x ACT]
Ej: Paciente 70 kg, natremia medida 115 mmol/L, natremia deseada
140 mmol/L: Exceso de agua libre: 0.6 x 70 kg - [ (115/140) x 0.6 x 70 ] = 8 L
- Déficit de Na+ [mmol] = ACT x (natremia de referencia - natremia medida)
Ej: Mujer 60 kg, natremia medida 110 mmol/L; natremia de referencia 130
mmol/L: Déficit de sodio = 0.5 x 60 kg x (130-110) = 600 mmol Na+
HIPONATREMIA
Velocidad de corrección de la hiponatremia y natremia de
referencia
- Hiponatremia aguda, sintomática:
Corrección de la natremia máxima:
Velocidad: 1 - 3 mmol/L/h durante las 3-4 primeras horas o
hasta la desaparición de los síntomas.
- Natremia de referencia inicial: ~ 115- 120 mmol/L.
- Tras alcanzar este valor, reducir la velocidad de reposición a
4-6 mmol/L/24 h.
HIPOOSMOLARIDAD
 CONEJOS:
 los signos de
intoxicación inducida
por la administración de
vasopresina y glucosa
al 2,5% fueron
revertidos por la
administración de
agentes osmóticamente
activos (como urea y
manitol) sin corregir los
niveles de sodio
 En el laboratorio
 Midiendo potenciales de
acción en córtex
cerebral,
 cerebro reacciona a un
estrés hipoosmótico
 descenso intracelular en
el sodio, potasio y cloro,
disminuyendo así su
osmolaridad intracelular
y previniendo la
aparición de edema
Sin embargo, con cambios osmóticos
agudos de minutos o incluso horas, los
mecanismos compensadores no son lo
suficientemente rápidos, produciéndose
edema cerebral, hipertensión intracraneal,
bradicardia e hipertensión arterial.
HIPERAMONIEMIA
 Incremento del
amonio sérico
durante la R.T.U. es
el resultado de la
absorción de la
glicina
 La cifra normal de
amoniaco (11 a 33 µmol/l)
 puede llegar hasta 500
µmol/l durante una R.T.U.
 puede sufrir náuseas,
vómitos y letargia,
recuperando la conciencia
a medida que se
normalizan los valores
séricos.
HIPERGLICINEMIA
 La glicina es un
neurotransmisor inhibidor
mayor
 como el ácido γ-
aminobutírico o GABA
 médula espinal y en el
cerebro,
 Papel significativo en la
neurotransmisión cortical
superior
 involucrado en la
encefalopatía, las
convulsiones y la ceguera
relacionados con el sd.
R.T.U.
 Se metaboliza
parcialmente en el hígado
a glioxilato, dando lugar
finalmente a oxalato, que
es eliminado finalmente
HIPERGLICINEMIA
 La glicina puede producir
encefalopatía y convulsiones
 vía N-metil D aspartato
(NMDA), neurotransmisor
excitatorio.
 La actividad del receptor
NMDA es potenciada por la
glicina,
 Facilita la transmisión
excitatoria en el cerebro a
través de una activación
alostérica del receptor NMDA.
 Entre los signos de
intoxicación aguda
 náuseas, vómitos,
cefalea y debilidad
muscular.
 Aparecen a un ritmo de
infusión de 3,5 mgr/ml,
 absorción intravascular
de glicina al 1,5% de 54
ml/min.
DX DIFERENCIAL
 Perforación vesical
 hemorragia
 cantidad de tejido
resecado, la duración de
la intervención, la
experiencia del cirujano o
una cauterización
deficiente
 pérdida media de sangre
de 15 ml/gr de próstata
resecada
 Liquido lavador
 hemorragia
“dilucional”
provocada por la
afectación de la
función plaquetaria,
factores de la
coagulación y el
fibrinógeno
SIGNOS Y SINTOMAS
SIGNOS Y SINTOMAS
 Muy variables
 durante la intervención
o en el post-operatorio
inmediato
 tienden a originarse a
diferentes volúmenes
de absorción
 a mayor volumen,
mayor riesgo de
desarrollar
sintomatología más
 Una hipertensión
moderada durante la
intervención, seguida
por náuseas y vómitos
30-60 min. más tarde,
son los síntomas más
comunes. y pueden
ocurrir para un volumen
de fluido de irrigación
absorbido entre 1 y 2
litros.
SIGNOS Y SINTOMAS
 alteraciones
cardiovasculares más
severas y los signos de
toxicidad comienzan a
partir de los 2 litros de
absorción
 síntomas debidos a
dilución de solutos
corporales se producen a
partir de los 3-4 litros
SIGNOS Y SINTOMAS
Hipertensión:
 es un signo temprano de la absorción significativa
de fluido de irrigación.
 La PAS eleva entre 20 y 60 mmHg,
 aunque ésto no sucede siempre.
 Este fenómeno se desarrolla en la primera fase
del síndrome, cuando la hipervolemia ocupa un
lugar primordial en su fisiopatología
SIGNOS Y SINTOMAS
Hipotensión:
 caída repentina de la presión arterial,
 precedida o no de hipertensión,
 secuencia clínica habitual,
 PAS descender hasta 50-70 mmHg.
 Se desarrolla al final de la intervención o poco después de la
misma,
 frecuentemente asociada a bradicardia y ante marcada
hiponatremia.
 Por lo general, responde mal al tratamiento y en los casos
severos hay riesgo de paro cardíaco
SIGNOS Y SINTOMAS
Frecuencia cardíaca y E.K.G.:
 la absorción de líquido
 Se acompaña de un descenso de la frecuencia
cardíaca entre 10-15 l.p.m.
 Si la natremia cae por debajo de 120 mEq/dl,
 bradicardia, pérdida de la onda P, ritmos nodales,
taquicardia ventricular, ensanchamiento del QRS,
depresión del ST o inversión de la onda T.
 Si la bradicardia se asocia a hipotensión, aumenta el riesgo
de paro cardiaca intraoperatoria
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor torácico:
 Algunos pacientes refieren dolor torácico
 20-25 min. del comienzo de la absorción,
 cuando la P.V.C. y la presión arterial sistólica (P.A.S.)
están elevadas,
 así que pude constituirse en el primer síntoma del
síndrome. Cede en 10-15 min. o tan pronto como
disminuye la P.A.S.
SIGNOS Y SINTOMAS
Sistema respiratorio:
 Disnea es un síntoma común en el sd. R.T.U.
 tendencia del fluido de irrigación a acumularse en el tejido
pulmonar.
 taquipnea precede a la cianosis y al edema pulmonar
intersticial
 Edema manifiesto se desarrolla intraoperatoriamente y
ocurre típicamente al final de la primera fase
(hipervolémica)
 El edema pulmonar se va a asociar con un peor
pronóstico, incluso cuando se adoptan las medidas
SIGNOS Y SINTOMAS
Anuria:
 puede desarrollar oliguria y anuria
 Pacientes con hipotensión marcada.
 La producción de orina puede ser fácilmente
infraestimada si la vejiga es lavada con alguna
solución una vez que el procedimiento quirúrgico
ha concluido.
SIGNOS Y SINTOMAS
Clínica sensitiva:
 las parestesias o disestesias en los brazos,
cara y cuello se presentan rápidamente
después de una absorción importante de
glicina, no ocurriendo cuando se emplean
otras soluciones de irrigación
SIGNOS Y SINTOMAS
Ceguera transitoria:
 ocurre en algunos pacientes durante o al final de la R.T.U.
 glicina usada como líquido de irrigación.
 El primer signo es una visión borrosa,
 deteriorándose en los siguientes 10 min.
 ceguera completa.
 Las alteraciones visuales pueden aparecer como el único
síntoma del sd. R.T.U. o uno de los primeros signos de
severidad del mismo. Algunos pacientes presentan pupilas
perezosas, fijas o dilatadas, y una pérdida total de la
discriminación luz-oscuridad
La visión normal se recupera
espontáneamente después de 4
a 12 horas de la finalización del
procedimiento
SIGNOS Y SINTOMAS
Encefalopatía:
 náuseas, comportamiento irracional y confusión,
 Pueden ser primer signo del sd. R.T.U.
 niveles séricos de Na+ inferiores a 120 mmol/l,
 hipoosmolaridad más que la hiponatremia en sí
misma, parece ser el principal responsable de las
alteraciones a este nivel.
 falta de coordinación de los movimientos de las
extremidades, calambres musculares, alteración del
nivel de conciencia.
SIGNOS Y SINTOMAS
Convulsiones:
 tipo “gran mal” y normalmente coinciden con el
comienzo de la encefalopatía
 después que el paciente haya experimentado
síntomas más “leves” del sd. R.T.U.
 Se postula que las convulsiones están más
relacionadas con la hiponatremia que con la
hipoosmolaridad
SIGNOS Y SINTOMAS
 La absorción extravascular
 disconfort o dolor hipogástrico durante la R.T.U.
 La distensión abdominal es aparente e incluso puede
ser necesario un drenaje suprapú- bico para evacuar
el fluido de irrigación
 aunque lo esencial en esta situación es la vigilancia
 evitar que solapadamente se desarrolle el sd. R.T.U.
 La bioquímica sanguínea y los síntomas son similares a los
descritos para la absorción intravascular, pero el comienzo
puede ser retardado y su curso prolongado
PREVENCION Y DIAGNOSTICO
 Tiempo de resección
 no sobrepasar 60 min
 El riesgo de que el sd. R.T.U.
 Aumenta cuando la glándula prostática pesa más
de 45 gramos. Por ello se recomienda no utilizar
esta técnica en próstatas de más de 60 gramos
PREVENCION Y DIAGNOSTICO
 La presión hidrostática sobre el lecho
prostático depende de manera directa de la
altura a la que se encuentre el líquido lavador.
 No superen los 60 cm. de altura respecto a la
aurícula izquierda
 la absorción del líquido puede ser más del doble
únicamente modificando la altura de 60 a 70 cm.
PREVENCION Y DIAGNOSTICO
 Monitorización líquidos irrigación
 Método volumétrico
 Peso del paciente
 Radioisótopos
 Concentración de Na+ sérico
 método útil pero impreciso
El líquido absorbido se puede
calcular a partir del Na+,
mediante la siguiente fórmula:
Líquido absorbido = (Na+ previo
/ Na+ actual) x V.E.C. - V.E.C.
V.E.C. (volumen extracelular) =
20% del peso corporal.
PREVENCION Y DIAGNOSTICO
Monitorización con etanol:
 Adición de etanol a bajas concentraciones (0,5-
2%)
 al líquido lavador
 permite monitorizar con gran fidelidad la cantidad de
la cantidad de éste que se absorbe
 Alcoholímetro
 concentración de etanol en el aire espirado con las
cantidades variables de líquido absorbido
significativa absorción de
líquido cuando la concentración
de etanol en el aire espirado
supera 0,2 mgr/ml
PREVENCION Y DIAGNOSTICO
 Si el paciente está bajo anestesia general, sospechar si:
 Hipotensión
 Bradicardia
 Alteraciones del ECG
 Retraso en el despertar
 Reversión de la relajación muscular.
 Raquianestesia tiene múltiples ventajas: Pronta detección de
trastornos neurológico, reducción de la sobrecarga volémica, analgesia
postoperatoria eficaz, reducción de la hemorragia durante la cirugía y
permite deambulación precoz.
TRATAMIENTO
 detectar los síntomas que sugieran el sd.
R.T.U
 El abordaje terapéutico debe ser
individualizado,
 basado en la severidad y focalidad de los
síntomas, teniendo siempre en cuenta la
patología previa del paciente
TRATAMIENTO
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
 Aquellos pacientes que presentan un compromiso
cardiovascular severo
 Monitorizados UCI.
 La intubación endotraqueal
 paciente presenta disnea
 tiende a la hipoxemia
 la hiperventilación puede utilizarse temporalmente para
descender la presión intracraneal en los casos que presenten
edema cerebral o alteraciones neurológicas.
TRATAMIENTO
 La hipertensión
 de corta duración y escasas consecuencias,
 El dolor torácico
 se resuelve espontáneamente
 generalmente a los 15 min
 administración de oxigenoterapia y la analgesia con
mórficos.
TRATAMIENTO
 Edema pulmonar
 síntoma secundario
 tratamiento de soporte vital adecuado.
 Hipotensión
 tratada precozmente para prevenir un shock
irreversible
 fallo renal
 fijarse un objetivo razonable, tal como alcanzar un
nivel de P.A.S. ≈100 mmHg
TRATAMIENTO
 aportar suero salino hipertónico cuando la
hiponatremia coexista con hipoosmolaridad.
 En casos leves, puede ser suficiente la administración
de 500 cc de suero salino al 0,9% para conseguir
niveles de sodio cercanos a la normalidad.
 Ritmo de infusión del suero salino hipertónico será no
superior a 100 ml/h.
 Restricción hídrica e indicar la monitorización del Na+
cada 2 horas.
TRATAMIENTO
HIPERAMONIEMIA
 Administración de L-arginina
 Actúa a nivel hepático permitiendo la liberación
de amonio por este órgano
 Acelerando su conversión en urea.
 Dosis de 4 gr (20 mmol) infundidos en 3 min. o de
38 gr (180 mmol) administrados en 120 min.
TRATAMIENTO
HIPERGLICINEMIA
 Glicina = encefalopatía en el sd. R.T.U. y de las
convulsiones asociadas
 Éstas son resistentes a benzodiacepinas y a la
terapia anticonvulsivante habitual (fenitoína,
barbitúricos).
 Teóricamente, un antagonista del receptor NMDA
o un antagonista de la glicina son las mejores
opciones terapéuticas
TRATAMIENTO
ANESTESIA
 General = regional (mortalidad )
 Cualquier inductor y mantenimiento es igual
 OJO: Hipotensión y bradicardia. Súbita: Ruptura?
 Regional: (75% en EU)
 Permite identificación temprana del Sx de TURP
 Disminuye el riesgo de edema pulmonar
 Podría aumentar la absorción de la Glicina por la
vasodilatación.
 Nivel: T10
CONCLUSIONES
 Sospecharlo al montar cualquier cirugía que
requiere altas irrigaciones en espacios cerrados
(Ancianos +hipotensión + bradicardia súbitas en
el intraoperatorio)
 Detectarlo y tratarlo tempranamente (suspender
cirugía)
 Mortalidad hasta del 25%
 Regional preferible a general
CONCLUSIONES
 Puede ser causa de despertar tardío
 Manejo de soporte
 Diuréticos de ASA
 Severo (Na<110 + síntomas)  SS al 3% (14amp
+ 250cc S.S 0.9%) 3 bolos de100cc
 Alteraciones visuales deben mejorar en <2 H
 Vasopresina profiláctica intraprostatica?
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioManuel Diaz
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaJulioAguinaga
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Dr Óscar Huesca García
 
Liquidos en el paciente obeso
Liquidos en el paciente obesoLiquidos en el paciente obeso
Liquidos en el paciente obesoramolina22
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaJavier Barrera
 
Control anestesico en niños con enfermedades hematologicos.ppt 1
Control anestesico en niños con enfermedades hematologicos.ppt 1Control anestesico en niños con enfermedades hematologicos.ppt 1
Control anestesico en niños con enfermedades hematologicos.ppt 1Henry Soto
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataLuis Eduardo Lara Vilchis
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010corjuanma
 
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIAGastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIAMARIA BERMUDEZ
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxAngieLeticiaEnriquez
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaClau
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Liquidos en el paciente obeso
Liquidos en el paciente obesoLiquidos en el paciente obeso
Liquidos en el paciente obeso
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Técnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonarTécnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonar
 
Bioquimica anestesica
Bioquimica anestesicaBioquimica anestesica
Bioquimica anestesica
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
Control anestesico en niños con enfermedades hematologicos.ppt 1
Control anestesico en niños con enfermedades hematologicos.ppt 1Control anestesico en niños con enfermedades hematologicos.ppt 1
Control anestesico en niños con enfermedades hematologicos.ppt 1
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010
 
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIAGastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
 

Similar a Sx turp

Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
Síndrome de Reabsorción      Post Resección Transuretral de Próstata.pptxSíndrome de Reabsorción      Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptxRuizLucy1
 
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMODERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMORococandelariaBuero
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicohn5qsnr7jd
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaRicardo Pavón
 
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología  Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología Marlene García
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaHector Alonso Ceballos Luna
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...CICAT SALUD
 
Liquidos en cirugia
Liquidos en cirugiaLiquidos en cirugia
Liquidos en cirugiaTania Yumi
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosashanniaaquino
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copiacatarinefernandez
 

Similar a Sx turp (20)

Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
Síndrome de Reabsorción      Post Resección Transuretral de Próstata.pptxSíndrome de Reabsorción      Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
Síndrome de Reabsorción Post Resección Transuretral de Próstata.pptx
 
Ira
IraIra
Ira
 
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMODERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología  Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 
Liquidos en cirugia
Liquidos en cirugiaLiquidos en cirugia
Liquidos en cirugia
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
pediatria Derrame pleural.pptx
pediatria Derrame pleural.pptxpediatria Derrame pleural.pptx
pediatria Derrame pleural.pptx
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
 

Más de universidad del valle (Colombia) (13)

Tecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonarTecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
 
anestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimiaanestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimia
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Anatomía del snc
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
Bloqueos plano abdominal
Bloqueos plano abdominalBloqueos plano abdominal
Bloqueos plano abdominal
 
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
Disfuncion cognitiva post-quirurgicaDisfuncion cognitiva post-quirurgica
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
 
Fisiologia epidural
Fisiologia epidural Fisiologia epidural
Fisiologia epidural
 
Anatomia espacio epidural
Anatomia espacio epiduralAnatomia espacio epidural
Anatomia espacio epidural
 
Anatomia espacio epidural
Anatomia espacio epiduralAnatomia espacio epidural
Anatomia espacio epidural
 
Fisiología ocular
Fisiología ocularFisiología ocular
Fisiología ocular
 
Bases anatomicas oftalmologia
Bases anatomicas oftalmologiaBases anatomicas oftalmologia
Bases anatomicas oftalmologia
 
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALESNUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 

Sx turp

  • 2. GENERALIDADES  RTU 75 -90 % procedimientos QX  La absorción de líquidos hipotónicos, irrigación vesical durante la R.T.U.  alteraciones hemodinámicas y del sistema nervioso central (S.N.C.)  “Síndrome de reabsorción o de resección transuretral” (Síndrome R.T.U.)
  • 3. GENERALIDADES  Este se caracteriza, en líneas generales, por un descenso más o menos importante de la natremia que se acompaña de un estado confusional post-operatorio, bradicardia e hipotensión.
  • 4. ANTECEDENTES  Creevy y Webb (1947) describieron inicialmente este fenómeno, sugiriendo que el agua destilada, al absorberse a través de los senos venosos abiertos durante la R.T.U., inducía un proceso hemolítico que conducía al fracaso renal
  • 5. ANTECEDENTES  1961, Ceccarelli y cols. demostraron que en una situación de hipervolemia e hiponatremia, se producía una distribución de líquido desde el compartimento extracelular al intracelular, resultando en edema pulmonar y/o cerebral, hipotensión, bradicardia y alteraciones neurológicas
  • 6. ANTECEDENTES  Harrison y cols. (1956) atribuyeron la etiología del síndrome a la hiponatremia dilucional resultante. Más tarde, se demostró que tanto la letargia como las convulsiones y el coma guardaban relación con el grado de hiponatremia
  • 7. INCIDENCIA  alteraciones neurológicas (92%),  cardiovasculares (54%),  alteraciones visuales (42%)  digestivas (25%),  Carece de una presentación clínica claramente definida, es difícil establecer su incidencia, que oscila entre el 1% y el 7% de las R.T.U.
  • 8. INCIDENCIA  La incidencia global de mortalidad post- operatoria tras una R.T.U.  0% y el 4,38% de los casos,  probabilidad media 1,52%  70% por complicaciones cardiovasculares  10%por complicaciones infecciosas
  • 9. HPB  HPB: aumento tamaño próstata  50 años  60 a es del 50%  85 a es de 90%  tejido glandular y estroma fibromuscular.  Microscópicamente se aprecian múltiples acinos revestidos por un epitelio columnar, separados por abundante estroma  50 a. formación de nodulos
  • 10. TRATAMIENTO QX  procedimiento QX cerrado,  a través de un tubo (24 a 27F de diámetro),  lente de visión, una fuente de luz y un asa metálica.  permite la irrigación continua para facilitar la visión quirúrgica.
  • 11. TRATAMIENTO QX  venas prostáticas comprimidas (sinusoides) son abiertos durante la resección  los líquidos hipotónicos utilizados para la irrigación son absorbidos en el compartimento intravascular.  “cápsula quirúrgica”, por lo menos hasta el final de la resección, disminuye la absorción extravascular.
  • 12. TEORIAS DE TURP  toxinas procedentes del tejido prostático liberadas durante el procedimiento  líquido de irrigación  verdadero causante de esta complicación,
  • 13. LIQUIDO IDEAL DE IRRIGACION  No producir hemólisis.  Apirógeno.  Isotónico y no tóxico  por sí mismo ni al metabolizarse,  Eléctricamente inerte  no conductor  Transparente,  posibilita una adecuada visión endoscópica.  Fácil de esterilizar.  No alergénico.  Barato.
  • 14. AGUA DESTILADA  Eléctricamente inerte  buenas propiedades ópticas  barata  Extremadamente hipotónica, por lo que puede producir hemólisis, shock y fracaso renal.  Se utiliza más frecuentemente en algunas cistoscopias diagnósticas.
  • 15. SSN 0.9%  Es isotónico  Hemolítico  no puede usarse con los resectores porque dispersa la corriente eléctrica.  Se utiliza fundamentalmente en endoscopias diagnósticas y lavados quirúrgicos.
  • 16. GLICINA 1.5%  Es el medio más utilizado desde inicios de los años 80.  Hipotónico: 220mmol/L  No es hemolítica ni conductora,  Puede producir hemodilución  Hiperamonemia.  Se la considera responsable de los cuadros de ceguera transitoria asociados al sd. R.T.U.
  • 17. GLICINA 1.5% -Cardiodepresor, puede producir: inversión de la onda T - Absorción >500ml duplica el riesgo de IAM - Disminuye neurotransmisión de retina al cerebro: alteraciones visuales - Produce falla renal en diferentes grados: Hiperoxaluria (metabolismo oxalato y glicolato)
  • 18. MANITOL 5%  Es una solución hipertónica,  no conductora,  produce mayor hipervolemia que las soluciones que contienen glicina.  Se elimina de forma directa por el riñón (98- 100%); en caso de insuficiencia renal puede llegar a producir edema agudo de pulmón
  • 19. CYTAL  Es una mezcla de sorbitol 2,7% y manitol al 0,54%.  Hiposmolar: 178mmol/L  No electrolítica  Se depura rápidamente  Muy costosa  El sorbitol es metabolizado en el hígado, inicialmente a fructosa y posteriormente a glucógeno,  vida media de 30-50 minutos,  riesgo potencial de producir acidosis láctica en pacientes diabéticos,  no ha sido confirmado en la práctica clínica
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. FISIOPATOLOGIA  senos venosos prostáticos abiertos.  Al llenarse la vejiga con el líquido de lavado, se produce un aumento de la presión intravesical.  Si dicha presión supera la suma de la presión venosa circulatoria y la presión intra-abdominal, se produce el paso de líquido al sistema venoso y a la cavidad peritoneal, produciéndose una absorción masiva.  A través de las perforaciones de la cápsula prostática  produciéndose la acumulación del líquido lavador en el tejido conectivo perivesical.  Menos frecuentemente, la perforación de la vejiga provoca el paso de líquido a la cavidad peritoneal.  Esta absorción desde los espacios periprostáticos y retroperitoneal es de evolución Intravascular Extravascular
  • 24. MOVIMIENTO DEL VOLUMEN IV  Primera fase de la R. T.U.  rápida expansión de volumen,  ganancia de peso  se han descrito aumentos de hasta 3,5 kgr en 20 min, sobre todo por la vía intravascular  incremento de volumen puede alcanzar hasta 200 ml/min. al término de una resección prolongada  sobrecarga circulatoria  hipertensión y bradicardia;  mala función ventricular previa pueden desarrollarse cuadros de insuficiencia cardíaca congestiva y edema agudo de pulmón.  En este periodo  (fase hipervolémica) se eleva la presión venosa central (P.V.C.) Expansión del volumen intravascular Los cambios en el volumen intravascular, independientemente de los cambios de la osmolaridad, pueden jugar un papel importante en la morbi-mortalidad asociada al sd. R.T.U
  • 25. MOVIMIENTO DEL VOLUMEN IV  segunda fase  repentino descenso en el volumen plasmático y en la presión venosa central (P.V.C.)  provoca hipotensión  hiponatremia  hiponatremia y la hipertensión pueden provocar un flujo neto de agua  mediado por gradientes osmóticos y de presión hidrostática del espacio intravascular al espacio intersticial.  El fluido tiende a acumularse en los riñones, en el hígado y en los pulmones  edema agudo de pulmón y shock hipovolémico. Pérdida de volumen intravascular
  • 26. MOVIMIENTO DEL VOLUMEN IV  hipoosmolaridad aguda con hemólisis masiva y sangrado abundante,  Disminuye aún más el volumen intravascular  La hemoglobinuria  fallo renal agudo  hiperpotasemia  fibrilación ventricular secundaria ABSORCION AGUA DESTILADA
  • 27. MOVIMIENTO DEL VOLUMEN IV  eléctricamente no conductores  osmóticamente activos.  Estos solutos son añadidos a los fluidos de irrigación para evitar la hipoosmolaridad extrema La glicina, el sorbitol y el manitol
  • 28. ALTERACIONES EN LOS SOLUTOS PLASMÁTICOS  Los cambios en los solutos plasmáticos pueden alterar la función neurológica además de los efectos dependientes del volumen
  • 29. HIPONATREMIA  hiponatremia aguda  rápida absorción de una gran cantidad de volumen de irrigación libre de sodio  causa de las múltiples alteraciones del S.N.C.  constituyen el complejo sindrómico: alteraciones visuales, encefalopatía, convulsiones y colapso cardiovascular y edema pulmonar, llegando incluso a la muerte  El sodio (Na+)  electrolito distribuido por todo el organismo  importante en la despolarización celular y en la transmisión de los potenciales de acción.  función sobre las células excitatorias del cerebro y el corazón es imprescindible  reducción en el plasma produce síntomas neurológicos  irritación, convulsiones, coma  alteraciones del ritmo cardíaco
  • 30. HIPONATREMIA  La incidencia de concentraciones séricas de sodio inferiores a 125 mmol/l después de la R.T.U.  15% de procedimientos,  mortalidad de hasta el 25- 40% cuando es sintomática.  Las concentraciones de sodio descienden de 6 a 54 mmol/l (media 10 mmol/l) en un porcentaje no despreciable de las intervenciones (7 al 20%) CAUSAS FUNDAMENTALES:  Dilución del Na+ por el líquido absorbido.  Pérdida del Na+ en el líquido de lavado intravesical.  Difusión del Na+ al espacio intersticial con el líquido lavador.
  • 31.
  • 32. HIPONATREMIA TRATAMIENTO • Hiponatremia leve: ................130-134 mmol/L • Hiponatremia moderada: ......110-130 mmol/L • Hiponatremia grave: ..................< 110 mmol/L Fórmula para calcular el exceso de agua libre: - Exceso de agua libre = ACT - [(natremia medida/natremia deseada) x ACT] Ej: Paciente 70 kg, natremia medida 115 mmol/L, natremia deseada 140 mmol/L: Exceso de agua libre: 0.6 x 70 kg - [ (115/140) x 0.6 x 70 ] = 8 L - Déficit de Na+ [mmol] = ACT x (natremia de referencia - natremia medida) Ej: Mujer 60 kg, natremia medida 110 mmol/L; natremia de referencia 130 mmol/L: Déficit de sodio = 0.5 x 60 kg x (130-110) = 600 mmol Na+
  • 33. HIPONATREMIA Velocidad de corrección de la hiponatremia y natremia de referencia - Hiponatremia aguda, sintomática: Corrección de la natremia máxima: Velocidad: 1 - 3 mmol/L/h durante las 3-4 primeras horas o hasta la desaparición de los síntomas. - Natremia de referencia inicial: ~ 115- 120 mmol/L. - Tras alcanzar este valor, reducir la velocidad de reposición a 4-6 mmol/L/24 h.
  • 34. HIPOOSMOLARIDAD  CONEJOS:  los signos de intoxicación inducida por la administración de vasopresina y glucosa al 2,5% fueron revertidos por la administración de agentes osmóticamente activos (como urea y manitol) sin corregir los niveles de sodio  En el laboratorio  Midiendo potenciales de acción en córtex cerebral,  cerebro reacciona a un estrés hipoosmótico  descenso intracelular en el sodio, potasio y cloro, disminuyendo así su osmolaridad intracelular y previniendo la aparición de edema Sin embargo, con cambios osmóticos agudos de minutos o incluso horas, los mecanismos compensadores no son lo suficientemente rápidos, produciéndose edema cerebral, hipertensión intracraneal, bradicardia e hipertensión arterial.
  • 35. HIPERAMONIEMIA  Incremento del amonio sérico durante la R.T.U. es el resultado de la absorción de la glicina  La cifra normal de amoniaco (11 a 33 µmol/l)  puede llegar hasta 500 µmol/l durante una R.T.U.  puede sufrir náuseas, vómitos y letargia, recuperando la conciencia a medida que se normalizan los valores séricos.
  • 36. HIPERGLICINEMIA  La glicina es un neurotransmisor inhibidor mayor  como el ácido γ- aminobutírico o GABA  médula espinal y en el cerebro,  Papel significativo en la neurotransmisión cortical superior  involucrado en la encefalopatía, las convulsiones y la ceguera relacionados con el sd. R.T.U.  Se metaboliza parcialmente en el hígado a glioxilato, dando lugar finalmente a oxalato, que es eliminado finalmente
  • 37. HIPERGLICINEMIA  La glicina puede producir encefalopatía y convulsiones  vía N-metil D aspartato (NMDA), neurotransmisor excitatorio.  La actividad del receptor NMDA es potenciada por la glicina,  Facilita la transmisión excitatoria en el cerebro a través de una activación alostérica del receptor NMDA.  Entre los signos de intoxicación aguda  náuseas, vómitos, cefalea y debilidad muscular.  Aparecen a un ritmo de infusión de 3,5 mgr/ml,  absorción intravascular de glicina al 1,5% de 54 ml/min.
  • 38. DX DIFERENCIAL  Perforación vesical  hemorragia  cantidad de tejido resecado, la duración de la intervención, la experiencia del cirujano o una cauterización deficiente  pérdida media de sangre de 15 ml/gr de próstata resecada  Liquido lavador  hemorragia “dilucional” provocada por la afectación de la función plaquetaria, factores de la coagulación y el fibrinógeno
  • 40. SIGNOS Y SINTOMAS  Muy variables  durante la intervención o en el post-operatorio inmediato  tienden a originarse a diferentes volúmenes de absorción  a mayor volumen, mayor riesgo de desarrollar sintomatología más  Una hipertensión moderada durante la intervención, seguida por náuseas y vómitos 30-60 min. más tarde, son los síntomas más comunes. y pueden ocurrir para un volumen de fluido de irrigación absorbido entre 1 y 2 litros.
  • 41. SIGNOS Y SINTOMAS  alteraciones cardiovasculares más severas y los signos de toxicidad comienzan a partir de los 2 litros de absorción  síntomas debidos a dilución de solutos corporales se producen a partir de los 3-4 litros
  • 42. SIGNOS Y SINTOMAS Hipertensión:  es un signo temprano de la absorción significativa de fluido de irrigación.  La PAS eleva entre 20 y 60 mmHg,  aunque ésto no sucede siempre.  Este fenómeno se desarrolla en la primera fase del síndrome, cuando la hipervolemia ocupa un lugar primordial en su fisiopatología
  • 43. SIGNOS Y SINTOMAS Hipotensión:  caída repentina de la presión arterial,  precedida o no de hipertensión,  secuencia clínica habitual,  PAS descender hasta 50-70 mmHg.  Se desarrolla al final de la intervención o poco después de la misma,  frecuentemente asociada a bradicardia y ante marcada hiponatremia.  Por lo general, responde mal al tratamiento y en los casos severos hay riesgo de paro cardíaco
  • 44. SIGNOS Y SINTOMAS Frecuencia cardíaca y E.K.G.:  la absorción de líquido  Se acompaña de un descenso de la frecuencia cardíaca entre 10-15 l.p.m.  Si la natremia cae por debajo de 120 mEq/dl,  bradicardia, pérdida de la onda P, ritmos nodales, taquicardia ventricular, ensanchamiento del QRS, depresión del ST o inversión de la onda T.  Si la bradicardia se asocia a hipotensión, aumenta el riesgo de paro cardiaca intraoperatoria
  • 45. SIGNOS Y SINTOMAS Dolor torácico:  Algunos pacientes refieren dolor torácico  20-25 min. del comienzo de la absorción,  cuando la P.V.C. y la presión arterial sistólica (P.A.S.) están elevadas,  así que pude constituirse en el primer síntoma del síndrome. Cede en 10-15 min. o tan pronto como disminuye la P.A.S.
  • 46. SIGNOS Y SINTOMAS Sistema respiratorio:  Disnea es un síntoma común en el sd. R.T.U.  tendencia del fluido de irrigación a acumularse en el tejido pulmonar.  taquipnea precede a la cianosis y al edema pulmonar intersticial  Edema manifiesto se desarrolla intraoperatoriamente y ocurre típicamente al final de la primera fase (hipervolémica)  El edema pulmonar se va a asociar con un peor pronóstico, incluso cuando se adoptan las medidas
  • 47. SIGNOS Y SINTOMAS Anuria:  puede desarrollar oliguria y anuria  Pacientes con hipotensión marcada.  La producción de orina puede ser fácilmente infraestimada si la vejiga es lavada con alguna solución una vez que el procedimiento quirúrgico ha concluido.
  • 48. SIGNOS Y SINTOMAS Clínica sensitiva:  las parestesias o disestesias en los brazos, cara y cuello se presentan rápidamente después de una absorción importante de glicina, no ocurriendo cuando se emplean otras soluciones de irrigación
  • 49. SIGNOS Y SINTOMAS Ceguera transitoria:  ocurre en algunos pacientes durante o al final de la R.T.U.  glicina usada como líquido de irrigación.  El primer signo es una visión borrosa,  deteriorándose en los siguientes 10 min.  ceguera completa.  Las alteraciones visuales pueden aparecer como el único síntoma del sd. R.T.U. o uno de los primeros signos de severidad del mismo. Algunos pacientes presentan pupilas perezosas, fijas o dilatadas, y una pérdida total de la discriminación luz-oscuridad La visión normal se recupera espontáneamente después de 4 a 12 horas de la finalización del procedimiento
  • 50. SIGNOS Y SINTOMAS Encefalopatía:  náuseas, comportamiento irracional y confusión,  Pueden ser primer signo del sd. R.T.U.  niveles séricos de Na+ inferiores a 120 mmol/l,  hipoosmolaridad más que la hiponatremia en sí misma, parece ser el principal responsable de las alteraciones a este nivel.  falta de coordinación de los movimientos de las extremidades, calambres musculares, alteración del nivel de conciencia.
  • 51. SIGNOS Y SINTOMAS Convulsiones:  tipo “gran mal” y normalmente coinciden con el comienzo de la encefalopatía  después que el paciente haya experimentado síntomas más “leves” del sd. R.T.U.  Se postula que las convulsiones están más relacionadas con la hiponatremia que con la hipoosmolaridad
  • 52. SIGNOS Y SINTOMAS  La absorción extravascular  disconfort o dolor hipogástrico durante la R.T.U.  La distensión abdominal es aparente e incluso puede ser necesario un drenaje suprapú- bico para evacuar el fluido de irrigación  aunque lo esencial en esta situación es la vigilancia  evitar que solapadamente se desarrolle el sd. R.T.U.  La bioquímica sanguínea y los síntomas son similares a los descritos para la absorción intravascular, pero el comienzo puede ser retardado y su curso prolongado
  • 53. PREVENCION Y DIAGNOSTICO  Tiempo de resección  no sobrepasar 60 min  El riesgo de que el sd. R.T.U.  Aumenta cuando la glándula prostática pesa más de 45 gramos. Por ello se recomienda no utilizar esta técnica en próstatas de más de 60 gramos
  • 54. PREVENCION Y DIAGNOSTICO  La presión hidrostática sobre el lecho prostático depende de manera directa de la altura a la que se encuentre el líquido lavador.  No superen los 60 cm. de altura respecto a la aurícula izquierda  la absorción del líquido puede ser más del doble únicamente modificando la altura de 60 a 70 cm.
  • 55. PREVENCION Y DIAGNOSTICO  Monitorización líquidos irrigación  Método volumétrico  Peso del paciente  Radioisótopos  Concentración de Na+ sérico  método útil pero impreciso El líquido absorbido se puede calcular a partir del Na+, mediante la siguiente fórmula: Líquido absorbido = (Na+ previo / Na+ actual) x V.E.C. - V.E.C. V.E.C. (volumen extracelular) = 20% del peso corporal.
  • 56. PREVENCION Y DIAGNOSTICO Monitorización con etanol:  Adición de etanol a bajas concentraciones (0,5- 2%)  al líquido lavador  permite monitorizar con gran fidelidad la cantidad de la cantidad de éste que se absorbe  Alcoholímetro  concentración de etanol en el aire espirado con las cantidades variables de líquido absorbido significativa absorción de líquido cuando la concentración de etanol en el aire espirado supera 0,2 mgr/ml
  • 57.
  • 58. PREVENCION Y DIAGNOSTICO  Si el paciente está bajo anestesia general, sospechar si:  Hipotensión  Bradicardia  Alteraciones del ECG  Retraso en el despertar  Reversión de la relajación muscular.  Raquianestesia tiene múltiples ventajas: Pronta detección de trastornos neurológico, reducción de la sobrecarga volémica, analgesia postoperatoria eficaz, reducción de la hemorragia durante la cirugía y permite deambulación precoz.
  • 59. TRATAMIENTO  detectar los síntomas que sugieran el sd. R.T.U  El abordaje terapéutico debe ser individualizado,  basado en la severidad y focalidad de los síntomas, teniendo siempre en cuenta la patología previa del paciente
  • 60. TRATAMIENTO ALTERACIONES CARDIOVASCULARES  Aquellos pacientes que presentan un compromiso cardiovascular severo  Monitorizados UCI.  La intubación endotraqueal  paciente presenta disnea  tiende a la hipoxemia  la hiperventilación puede utilizarse temporalmente para descender la presión intracraneal en los casos que presenten edema cerebral o alteraciones neurológicas.
  • 61. TRATAMIENTO  La hipertensión  de corta duración y escasas consecuencias,  El dolor torácico  se resuelve espontáneamente  generalmente a los 15 min  administración de oxigenoterapia y la analgesia con mórficos.
  • 62. TRATAMIENTO  Edema pulmonar  síntoma secundario  tratamiento de soporte vital adecuado.  Hipotensión  tratada precozmente para prevenir un shock irreversible  fallo renal  fijarse un objetivo razonable, tal como alcanzar un nivel de P.A.S. ≈100 mmHg
  • 63. TRATAMIENTO  aportar suero salino hipertónico cuando la hiponatremia coexista con hipoosmolaridad.  En casos leves, puede ser suficiente la administración de 500 cc de suero salino al 0,9% para conseguir niveles de sodio cercanos a la normalidad.  Ritmo de infusión del suero salino hipertónico será no superior a 100 ml/h.  Restricción hídrica e indicar la monitorización del Na+ cada 2 horas.
  • 64. TRATAMIENTO HIPERAMONIEMIA  Administración de L-arginina  Actúa a nivel hepático permitiendo la liberación de amonio por este órgano  Acelerando su conversión en urea.  Dosis de 4 gr (20 mmol) infundidos en 3 min. o de 38 gr (180 mmol) administrados en 120 min.
  • 65. TRATAMIENTO HIPERGLICINEMIA  Glicina = encefalopatía en el sd. R.T.U. y de las convulsiones asociadas  Éstas son resistentes a benzodiacepinas y a la terapia anticonvulsivante habitual (fenitoína, barbitúricos).  Teóricamente, un antagonista del receptor NMDA o un antagonista de la glicina son las mejores opciones terapéuticas
  • 67. ANESTESIA  General = regional (mortalidad )  Cualquier inductor y mantenimiento es igual  OJO: Hipotensión y bradicardia. Súbita: Ruptura?  Regional: (75% en EU)  Permite identificación temprana del Sx de TURP  Disminuye el riesgo de edema pulmonar  Podría aumentar la absorción de la Glicina por la vasodilatación.  Nivel: T10
  • 68. CONCLUSIONES  Sospecharlo al montar cualquier cirugía que requiere altas irrigaciones en espacios cerrados (Ancianos +hipotensión + bradicardia súbitas en el intraoperatorio)  Detectarlo y tratarlo tempranamente (suspender cirugía)  Mortalidad hasta del 25%  Regional preferible a general
  • 69. CONCLUSIONES  Puede ser causa de despertar tardío  Manejo de soporte  Diuréticos de ASA  Severo (Na<110 + síntomas)  SS al 3% (14amp + 250cc S.S 0.9%) 3 bolos de100cc  Alteraciones visuales deben mejorar en <2 H  Vasopresina profiláctica intraprostatica?

Notas del editor

  1. Los pacientes sometidos a R.T.U. (Tablas II y III), dada su edad, genera mente elevada respecto de otros procesos quirúrgicos, son particularmente vulnerables a sufrir complicaciones perioperatorias ante la elevada incidencia de patologías asociadas (enfermedades cardiovasculares, pulmonares, diabetes, etc.). Teniendo en cuenta este contexto, es preceptivo un adecuado conocimiento de la fisiopatología del sd. R.T.U. en la medida en que nos permita minimizar su incidencia y aplicar un tratamiento adecuado.
  2. Varios factores contribuyen a la ganancia de volumen, destacando entre ellos la presión intravascular (relacionada con la altura de la bolsa de líquido de irrigación sobre los senos prostáticos) y el número de senos prostáticos abiertos. La producción de hormona antidiurética secundariamente al estrés de la cirugía y al incremento de renina y aldosterona, también contribuye a la expansión de volumen al favorecer la retención de agua
  3. Sin embargo, con cambios osmóticos agudos de minutos o incluso horas, los mecanismos compensadores no son lo suficientemente rápidos, produciéndose edema cerebral, hipertensión intracraneal, bradicardia e hipertensión arterial.
  4. Parece involucrada en la encefalopatía, las convulsiones y la ceguera relacionados con el sd. R.T.U. Se metaboliza parcialmente en el hígado a glioxilato, dando lugar finalmente a oxalato, que es eliminado finalmente en orina
  5. A pesar de que un rango amplio de niveles séricos de glicina ha sido documentado en pacientes con cambios visuales, se ha llegado a la conclusión de que la concentración de glicina que inicia las alteraciones visuales es de más de 4000 µmol/ml, y la ceguera más de 13734 µmol/l. La glicina es probablemente un neurotransmisor inhibidor mayor de la retina, afectando a concentraciones altas, el normal funcionamiento de la misma, de forma independiente del posible edema cerebral secundario a la hipoosmolaridad
  6. significativa absorción de líquido cuando la concentración de etanol en el aire espirado supera 0,2 mgr/ml
  7. Así, un tratamiento racional incluiría una juiciosa administración de coloides y vasopresores. Sin embargo, éstos no se deberían aplicar precozmente para no precipitar un fallo cardíaco debido a una mayor absorción de la solución irrigante. La reposición de volumen debería ser guiada por la monitorización de P.V.C. para evitar empeorar el cuadro. Aunque se ha demostrado que la expansión liberal de volumen no resuelve la hipotensión, se ha constatado la utilidad del suero salino hipertó- nico, el calcio y el isoproterenol en esta situación, así como la ausencia de efectividad de la reposición con cristaloides, la transfusión sanguínea, el plasma, la atropina, la efedrina y la dopamina4. El mejor tratamiento de la hipotensión consiste en resolver la hiponatremia y la hipoosmolaridad, pero hasta entonces las medidas terapéuticas siguen estando confusas.
  8. antagonistas de los receptores NMDA (ketamina, memantina, amantadina, dextrometorfano y metadona